Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

“Aparato de Bastidores de Pórtico”

CURSO:
Ingeniería Sísmica

DOCENTE:
Ing. Castillo Valdiviezo Krissia del Fátima

ENCARGADA DE LABORATORIO
Honores Adanaqué Alejandra

INTEGRANTES:
 Cruz Pedemonte Lesly Romina
 López Zapata Aron
 Martínez Bermeo Jeiler Raúl
 Yarlequé Nima Pedro

PIURA-PERÚ
2019-I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Estructuras

INTRODUCCIÓN

Se entiende por deflexión aquella deformación que sufre un elemento por el efecto de las flexiones

internas.

Lo más habitual es que la estructura de un edificio se organice en pórticos, llamándose así al conjunto

de vigas y pilares que se encuentran en un mismo plano vertical del edificio. En los pórticos, las uniones

viga-pilar pueden ser articuladas (apoyos) o rígidas (empotradas). Suelen ser casi siempre estructuras

rígidas.

Con el Equipo de Pórtico, se estudian las deflexiones verticales y horizontales que se producen en un

pórtico rectangular al someterle a distintos pesos en vertical y horizontal respectivamente. Con los

ensayos, se estudia a pequeña escala lo que ocurriría en la realidad con pórticos rectangulares en el

caso de estar sometidos a viento, nieve o peso de algún elemento constructivo y se observaría la

deformación que se produce en vigas y pilares.


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Estructuras

1. OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar experimentalmente la deformación en el punto de carga de un pórtico, que es


sometido a cargas horizontales y verticales.

Objetivo Específico:
Comparar los resultados obtenidos en el ensayo experimental con los teóricos.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Estructuras

2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Un aparato sencillo diseñado para su uso en combinación con estudios teóricos sobre las deflexiones
de un bastidor de pórtico rectangular simple sometido a la aplicación de cargas diferentes.

Los estudiantes pueden utilizarlo para determinar experimentalmente:

1. La deflexión del bastidor cuando es sometido a cargas horizontales


2. La deflexión del bastidor cuando es sometido a cargas verticales

El bastidor de pórtico está sujeto a una base rígida con unas sencillas abrazaderas y se pueden aplicar
cargas con portamasas y una variedad adecuada de masas.

Las deflexiones horizontales y verticales del bastidor pueden medirse adecuadamente con indicadores
de disco.

Pórtico

Dial

Pesas
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Estructuras

3 PARTE TEÓRICA

Pórticos: Un pórtico es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas adosada a
un edificio.

El pórtico suele constituirse como una galería que se extiende en la fachada del edificio. Los pórticos
también suelen nombrarse como atrios, pese a que este término refiere específicamente a un espacio
que no está cubierto. De acuerdo a la cantidad de columnas que disponga, el pórtico puede calificarse
de diferentes formas: dístilo (con dos columnas en su fachada), tetrástilo (cuatro columnas), hexástilo
(seis columnas), octástilo (ocho columnas), decástilo (diez columnas), dodecástilo (doce columnas),
etc. De esos tipos merece la pena dar a conocer una serie de datos curiosos:

 El pórtico tetrástilo se convirtió en el favorito de los griegos para lo que eran los edificios públicos,
sin embargo los romanos lo usaron para, además, templos y santuarios de diversa índole.

 El hexástilo fue el pórtico identificativo del estilo dórico.

 Los mejores ejemplos de pórticos octásilos son el Partenón de Atenas y el romano Panteón de Agripa.

3.1 ¿Qué importancia tiene la determinación de la deflexión en el punto de carga?


Es importante ya que las deflexiones excesivas de un miembro pueden producir daños en otros
miembros estructurales, o más frecuentemente en elementos no estructurales como muros divisorios,
o acarrear problemas como acumulación de agua en azoteas. Las deflexiones excesivas no son
toleradas por los usuarios de la estructura, ya que producen una sensación de inseguridad, ya por
razones de orden estético. El control de Deflexiones es una etapa importante en el diseño de una
estructura ya que un exceso de Deflexiones estropea la apariencia de la estructura.

3.2 ¿A qué se le llama punto de deflexión en una estructura?


La deflexión es el grado en el que un elemento estructural se desplaza bajo la aplicación de una fuerza
o carga. La deflexión se determina aplicando las leyes que relacionan las fuerzas y desplazamientos,
para ello se utilizan dos métodos de cálculo los geométricos y los de energía. Aunque en vigas y marcos
las deformaciones se presentan principalmente por flexión, las deformaciones por esfuerzos axiales
en columnas de marcos y las deformaciones por cortante, sobre todo en elementos altos o profundos
no dejan de ser importantes. En armaduras y cerchas las deflexiones se presentan por la combinación
de las deformaciones por carga axial en cada uno de los elementos que la componen.

3.3 Investigar otras formas de determinar el punto de deflexión en las estructuras


 Método de trabajo real: Este método utiliza el principio de conservación de energía, que
genera el trabajo externo, el cual debe ser igual al trabajo interno de deformación producto
por los esfuerzos causados por las cargas. La desventaja del método radica en su limitación,
porque solo analiza una incógnita, no se amplía este método a más de un desplazamiento o
rotación.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Estructuras

 Método de Castigliano: Este método es el Teorema de Castigliano, que, es la derivada parcial


del trabajo de la deformación elástica, expresada en función de la fuerza; es igual al
desplazamiento de su punto de paliación y sentido de las fuerzas.
 Método de trabajo virtual: Este método es el más versátil de los métodos tradicionales, para
evaluar deflexiones elásticas de estructuras. Este método solo es aplicable a aquellos casos,
en donde está permitido la superposición, por su forma finita de análisis.
 Método de la doble integración: Este método permite ver, la ecuación de curvatura de la viga,
la cual resulta del análisis de la ecuación diferencial de la línea elástica de una viga a flexión
pura. La primera integración de la ecuación da la pendiente de la elástica en cualquier punto;
la segunda integración se obtiene la ecuación de la elástica misma.
 Método de área de momentos: Este método, se basa en dos teoremas, que resultan muy
útiles, para el cálculo de pendientes y deflexiones de vigas y pórticos.
 Método de la viga conjugada: Este método consiste en cambiar el problema de encontrar, las
pendientes y deflexiones causadas en una viga por un sistemas de cargas aplicadas. Tiene la
ventaja de que no necesita conocer previamente un punto de tangente cero, por lo cual se
puede averiguar directamente la pendiente y deflexión en cualquier punto de la elástica.

3.4 Dé algunos ejemplos de aplicaciones, donde se determina la deflexión en la estructura


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Estructuras

3 TABLAS

Carga Deflexión B H 𝐵 × 𝐻3 a b E Deflexión


(Kg) experimental (mm) (mm) 𝐼= (mm) (mm) (Kg/mm2) teórica
12
(mm) (mm)

0.15 0.15 15.9 3.2 43.42 300 450 2.1x104 0.14


0.25 0.25 15.9 3.2 43.42 300 450 4 0.23
2.1x10
0.35 0.31 15.9 3.2 43.42 300 450 2.1x104 0.32
0.45 0.42 15.9 3.2 43.42 300 450 4 0.41
2.1x10
0.65 0.63 15.9 3.2 43.42 300 450 2.1x104 0.59
0.75 0.74 15.9 3.2 43.42 300 450 2.1x104 0.68

Carga (Kg) carg Deflexió B H 𝐼 a b E Deflexi


a n (m (m 𝐵 × 𝐻3 (m (m (Kg/mm ón
=
C1 C2 C3 pro experim m) m) 12 m) m) 2) teórica
medi ental (mm)
o (mm)
0.05 0.05 0.1 0.07 0.11 15.9 3.2 43.42 300 450 2.1x104 0.06

0.15 0.15 0.15 0.15 0.25 15.9 3.2 43.42 300 450 2.1x104 0.14

0.35 0.25 0.25 0.28 0.48 15.9 3.2 43.42 300 450 2.1x104 0.26

0.45 0.45 0.45 0.45 0.79 15.9 3.2 43.42 300 450 2.1x104 0.41

0.55 0.5 0.5 0.52 0.90 15.9 3.2 43.42 300 450 2.1x104 0.47

0.65 0.70 0.55 0.63 1.2 15.9 3.2 43.42 300 450 2.1x104 0.57
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Estructuras

4 CONCLUSIÓN

 Al desarrollar este informe pudimos estudiar las deflexiones verticales y horizontales que se
producen en un pórtico rectangular al someterle a distintos pesos en vertical y horizontal
respectivamente permitiendo llevar a cabo ciertos experimentos

5 RECOMENDACIÓN

 Para realizar los ensayos de deflexión, hay que aplicar una serie de cargas con diversos pesos al
pórtico rectangular. Si se aplican los pesos en el gancho central se producirá una deflexión
vertical mientras que si se aplican en la polea que incorpora el equipo, la deflexión que se
produce es horizontal. Para medir las deflexiones producidas se dispone de un dial.

También podría gustarte