Está en la página 1de 8

El renacimiento.

Renacimiento significa resurgimiento de algo. En este caso significa un nuevo resurgir


de la cultura grecolatina que se había olvidado tras la caída del imperio romano. Este
movimiento social, artístico y literario surgió en Italia más concretamente en Florencia
y se desarrolla a lo largo de los siglos XIV,XV, XVI,  aunque es difícil determinar el
inicio de ese movimiento cultural, así como su final, lentamente se extendió por toda
Europa excepto por Rusia. A esta época se le ha llamado Siglo de Oro.

El Renacimiento supuso un importante cambio social y cultural respecto a la Edad


Media.

Características de la lírica renacentista.

Durante la Edad Media la las obras literarias tenían casi siempre un fin didáctico, en
cambio durante el Renacimiento predominaba la intencionalidad estética, y los poetas
buscaban que sus creaciones literarias fueran obras de arte. De ahí la importancia que
los escritores renacentistas daban a la forma de sus obras.

Durante el renacimiento se producen importantes cambios en la poesía :

 Se recuperan distintos géneros literarios de tradición grecolatina.

_ Églogas: dialogo entre pastores que hablan de su amor en un paisaje idealizado.

_ Odas: Se usaban en asuntos más serios que los anteriores los cuales incluían
reflexiones del autor.

_ Epístola: Tenía estructura de carta y se usaba en un registro formal y culto.

_ Elegia: muestra sentimientos ante una circunstancia dolorosa.

 Aparece una composición características del renacimiento:

_ Soneto: se trata de una composición estrófica de versos endecasílabos formada


por dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos que permiten una mayor libertad en la
rima (CDE CDE; o también CDC DCD, u otras combinaciones posibles).

 Versos: la principal novedad fue la introducción del verso endecasílabo, de


procedencia italiana, combinado a veces con el heptasílabo.
 Estrofas: con estos versos se construyen las estrofas más características del
renacimiento:

_ Terceto: Estrofas de tres versos endecasílabos que suelen presentarse en forma


encadenada. La rima es consonante. Esquema métrico: ABA BCB CDC…

_ Lira: Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.


Esquema métrico: 7a 11B 7a  7b 11B.

_ Octava real: Ocho versos endecasílabos con rima consonante. Esquema


métrico ABABABCC.

_ Silva y estancia: La silva es una sucesión de versos endecasílabos y


heptasílabos en número indeterminado que riman al gusto del poeta. Si el poeta
fija una determinada estructura que se va repitiendo a lo largo de todo el poema,
entonces se denomina estancia.

Temas y tópicos
renacentistas.
Durante esta época se recuperaron los temas y mitos de la cultura grecolatina:

 Nuevo concepto de amor.

El deseo apasionado se transforma en amos platónico y casi siempre


inalcanzable. La mujer amada aunque aparece idealizada y es símbolo de todas
las perfecciones de la naturaleza (como muestra de la belleza divina) responde a
un retrato y nombre concreto.  Pero es un amor imposible, doloroso y lleno de
complicaciones. Se suele desarrollar a través de los tópicos (Locus amoenus y
Descriptio Puellae).

 Nueva relación con la naturaleza.

La naturaleza es el espacio ideal para que se desarrolle el amor. Se trata de una


naturaleza también idealizada, bella y armónica al igual que la belleza de la mujer. Los
elementos de la naturaleza se identifican con el poeta enamorado y sienten lo mismo
que él.

Se desarrolla a través del tópico del Locus Amoenus, de esta manera, en los poemas de
amor, la naturaleza en la que se desarrollan es casi siempre la misma: un verde campo
con flores y pájaros cantando, donde hay un río o fuente de agua limpia y el amante
recuerda a la amada tumbado a la sombra de un árbol.

 Mitos clásicos.

La referencia a la mitología clásica significa la sustitución de los motivos medievales de


origen cristiano por una visión pagana del mundo: Apolo, Dafne, ninfas…
 Tópicos renacentistas.
Son motivos literarios acuñados por los escritores clásicos que expresan ideales y
actitudes ante la vida:
- Locus amoenus El lugar ameno. 

El paisaje idóneo en el que se va a vivir el amor. Destaca la serenidad, el


equilibrio de los elementos de la naturaleza, que llegan a identificarse con los
sentimientos humanos.

- Carpe diem Vive el momento.

El paso del tiempo y la llegada de la muerte. Mientras ésta no llega, hay que
vivir y aprovechar el presente y la juventud.

- Beatus ille Feliz aquél.

El aprecio de la vida tranquila del campo, frente a la agitación de la vida en la


ciudad y sus preocupaciones.

- Aurea mediocritas El dorado término medio.

El gusto y la satisfacción por lo sencillo, lo cotidiano, lo que se posee… frente al


deseo irresponsable de riquezas.

- Descriptio puellae Descripción de la amada.

La descripción de la belleza ideal de la mujer amada. Se sigue habitualmente un


orden descendente: el cabello, la frente, los ojos, la nariz, la boca, el cuello… Y
reproduce casi siempre un mismo patrón de belleza: pelo rubio, frente despejada,
ojos grandes, mirada serena, nariz y boca proporcionadas, hombros estrechos,
caderas redondeadas, manos delicadas…, y, por supuesto, piel blanca.

Etapas de la lírica renacentista.

Etapas de la Poesía renacentista:


 Primera Mitad de siglo: Se difunde el modelo de la poesía Petrarquista que se basa
en imitar el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginación del
poeta lírico del Humanismo Francesco Petrarca.

 Segunda Mitad de siglo: la poesía de tema religioso. San Juan de la Cruz o fray
Luis de León y Santa Teresa de Jesús. Esta lirica aborda dos caminos espirituales:
- Ascética: busca la perfección mediante la purificación y expresa el proceso
que lleva a la unión del alma con dios a través de 3 vías: la purgativa, en la
que el alma se purifica y libera de las pasiones; la iluminativa, en la que la
luz de dios guía al alma; y la unitiva, en la que se produce la unión plena.
- Mística expresa la experiència de la unión del alma con la divinidad, lo que
se denomina “éxtasis mistico”.

Lírica
renacentista

Petrarquista Religiosa
(1ª mitad del (2ª mitad del siglo
sigloXVI) XVI)

GarcilGARaso de
Ascetica Mistica
la Vega

San Juan de la
Fray Luis de León
Cruz

Garcilaso de la Vega (1501- 1536)

El poeta más representativo del espíritu renacentista es Garcilaso de la Vega,


introductor del petrarquismo, quien marcço el rumbo de la poesía posterior. Por
su vida y su poesía, encarna el modelo de hombre renacentista: era el perfecto
cortesano, cultivado y sensible, y a la vez un valiente guerrero. Su breve obra
inicia una nueva sensibilidad intimista que se expresa en el análisis de los
sentimientos del poeta”.

De la obra de Garcilaso de la Vega se destacan sus cuarenta sonetos (que como


todos los sonetos siempre seguían la estructura de dos cuartetos y dos tercetos,
con rima consonante), en los que hablaba acerca de un gran número de temas
diferentes (aunque sus temas predominantes eran la naturaleza y el amor).
Aunque se puede calificar a estos sonetos de estar en pleno renacimiento,
algunos de sus rasgos pueden recordar a menudo a los cancioneros de la lírica
medieval.

Soneto 1

Cuando me paro a contemplar mi estado

y a ver los pasos por dó me ha traído,

hallo, según por do anduve perdido,

que a mayor mal pudiera haber llegado;

mas cuando del camino estoy olvidado,

a tanto mal no sé por dó he venido:

sé que me acabo, y mas he yo sentido

ver acabar conmigo mi cuidado.

Yo acabaré, que me entregué sin arte

a quien sabrá perderme y acabarme,

si quisiere, y aun sabrá querello:

que pues mi voluntad puede matarme,

la suya, que no es tanto de mi parte,

pudiendo, ¿qué hará sino hacello?

Fray Luis
de León .
Fray Luis de León nació en Belmonte y es uno de los poetas más importantes de
la segunda fase del Renacimiento español. Su obra forma parte de la literatura
ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma
de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios,
identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos
dominan toda su obra.

Sus temas preferidos son el deseo de la soledad y del retiro en la naturaleza


(tópico del Beatus Ille), y la búsqueda de paz espiritual y de conocimiento (lo
que él llamó la verdad pura sin velo), pues era hombre inquieto, apasionado y
vehemente, aquejado por todo tipo de pasiones, y deseaba la soledad, la
tranquilidad, la paz y el sosiego.

San Juan de la Cruz. (1542 – 1591)

San Juan de la Cruz fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. En la
brevísima obra poética de San Juan de la Cruz tenemos una de las expresiones más
elevadas del arte poético de todos los tiempos. Junto con Santa Teresa de Jesús, San
Juan es el máximo representante de la literatura mística española.

San Juan escribió en prosa y en verso. Ahora bien, su producción en prosa está
subordinada a la que fue su actividad más importante: la poesía.

EL PASTORCICO

Un pastorcico solo está penado


ageno de plazer y de contento
y en su pastora puesto el pensamiento
y el pecho del amor muy lastimado.

No llora por averle amor llagado


que no le pena verse así affligido
aunque en el coraçón está herido
mas llora por pensar que está olbidado.

3
Que sólo de pensar que está olbidado
de su vella pastora con gran pena
se dexa maltratar en tierra agena
el pecho del amor mui lastimado!

Y dize el pastorcito: ¡Ay desdichado


de aquel que de mi amor a hecho ausencia
y no quiere gozar la mi presencia
y el pecho por su amor muy lastimado!

Y a cavo de un gran rato se a encumbrado


sobre un árbol do abrió sus braços vellos
y muerto se a quedado asido dellos
el pecho del amor muy lastimado.

RELACIÓN DE LA POESIA RENACENTISTA Y LA


ACTUALIDAD.
Los tópicos literarios renacentistas siguen teniendo en la actualidad plena vigencia ya
que los seres humanos de todos los tiempos nos movemos siempre por los mismos
impulsos y las mismas preocupaciones. El tópico “carpe diem” ha estado presente en
todas las épocas animándonos a disfrutar de los placeres de la vida, a vivir el momento
antes de que el paso del tiempo o la muerte nos lo arrebate. En la actualidad podemos
encontrar distintas manifestaciones de este tópico. Por ejemplo existen varios grupos
musicales que utilizan este tópico en sus canciones, Green day tiene una canción
titulada “carpe diem”, Metallica, “carpe Diem, baby”, gabinete caligari tiene una
canción titulada “solo se vice una vez” en una clara alusión a este tópico literario.
También existe una columna periodística titulada “carpe diem” escrita por Almudena
Grandes.

El tópico renacentista “Beatus ille” podemos encontrarlo en el título de la primera


novela de Antonio Muñoz Molina.

Con el título “Locus amoenus” podemos encontrar una obra de teatro que se está
representando en la actualidad en el teatro de Barcelona.

Además de todos estos ejemplos podemos encontrar multitud de bares, restaurantes...


que llevan por nombre alguno de los tópicos renacentistas.[

También podría gustarte