Está en la página 1de 21

PRODUCTO ACREDITABLE

“COULROFOBIA (CASO L.J.G.C)”

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTUDIANTES:

GAMARRA YDORGO, Andree Aldair


MORALES SANTISTEBAN, Mariella Del Carmen
VENTURA BRAVO, Ernesto Elías
SÁNCHEZ CORONEL, Ítala
SANTOS ZUASNABAR, Marleny

CURSO:

Consejo Orientación y Asesoría Psicológica

DOCENTE:
Mg. Karla Elizabeth López Ñiquén

CICLO:

VII

CHICLAYO 30 DE OCTUBRE DEL 2020


A. INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación denominado Guía de Intervención en Consejería y
orientación psicológica por coulrofobia se desarrolló en el distrito de José Leonardo
Ortiz, departamento de Lambayeque y se desarrollaron 6 encuentros de 1 hora cada uno.
Los mismos se realizarán con una frecuencia semanal.
La metodología empleada es la de recolectar información en busca de las referencias y
literatura de acuerdo al tema que presentamos a continuación.
También hablaremos de la fobia, como de nuestro tema central coulrofobia y su
aplicación y posterior intervención y tratamiento.
A continuación, se explicará detalladamente lo que en líneas anteriores indicamos.
El miedo es la sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o
imaginario, por lo que se considera una defensa natural del ser humano ante
determinada circunstancia. En este caso, el miedo no es un problema, pero si lo es
cuando es definido como fobia. La fobia por otro lado, es el temor intenso e irracional,
de carácter enfermizo, donde la sensación de angustia se dispara a niveles mayores,
causando pavor, desesperación, taquicardia, aumento de la presión, mareo, vómito,
sudoración de manos y cuerpo en general, y en ocasiones hasta parálisis momentánea,
todo esto derivado de un peligro real o imaginario provocado por la presencia de una
persona, cosa o situación, André, C. (2006). Dentro de la clasificación de las fobias se
encuentra la coulrofobia, la cual es considerada como la fobia o miedo ilógico a los
payasos, ésta afecta principalmente a los niños, aunque puede aparecer en adolescentes
y adultos. Báez, (2014), en discusiones sobre las causas de la coulrofobia, dictamina que
los pacientes coinciden en que lo que más les aterroriza de los payasos es el maquillaje
excesivo, a menudo acompañado de la nariz roja y del color extraño del cabello, que les
permite ocultar su verdadera identidad. La actitud que toma el payaso también produce
fobia, un ejemplo es el payaso Krusty, el payaso de Los Simpsons, quien es chistoso
pero irreverente; o el Guasón que es un payaso aterrador y dominante en el
relanzamiento de la película Batman, quien simboliza para el público en general una
fuerza aterradora de anarquía impredecible. Incluso en la reciente película Intensamente
la niña Raily padece de coulrofobia.
Fobia, coulrofobia
Una fobia se define como un miedo aberrante y agudo de un objeto o situación que
constituya un peligro real o imaginario para la persona que la padece. Por lo general,
una fobia se considera similar a un miedo normal, pero en la medida en que se ve
afectada una persona es que se decide si ese miedo se ha convertido en una fobia o no.
Las fobias más comunes que la gente por lo general posee son la acrofobia (miedo a la
altura), la nictofobia (miedo a la oscuridad), la entomofobia (miedo a los insectos),
claustrofobia (miedo a los lugares cerrados), y la coulrofobia, entre otras. Báez (2014),
menciona que las fobias se manejan desde dos fases del proceso neurótico.
La primera es la represión del deseo y su transformación en angustia, fase que queda
ligada a un peligro exterior. Durante la segunda fase, se van constituyendo todos los
medios de defensa destinados a impedir un contacto con ese peligro, que queda como un
hecho exterior. A pesar de que la fobia puede ser un miedo anormal a los demás, un solo
pensamiento de ese objeto o situación puede hacer que la persona se torne inquieta y en
caso de que la persona esté expuesta a esa situación, el terror puede ser traumático y
abrumador. La experiencia puede ser tan temible o angustiante que la persona puede
recurrir a cualquier medida para evitarlo y, finalmente, acabará cambiando su estilo de
vida también.
La coulrofobia es un trastorno de la personalidad bastante común entre los niños,
especialmente de 2 a 10 años, por lo que el momento oportuno de disminuir/erradicar la
coulrofobia es en el kínder y primaria. Pero también se encuentra en los adolescentes y
adultos, incluso hay adultos que no pueden ni tener contacto visual con los payasos,
(Donaire, 2014). Algunos niños cuando ven a los payasos sufren de un miedo irracional
que los afecta cambiando su forma de actuar; se vuelven retraídos, se esconden, lloran,
gritan, patean, se cobijan al lado de un adulto, tiemblan, les da taquicardia o latidos del
corazón irregulares, respiración rápida, ansiedad severa, hircismo y náuseas. Paul
(2010), agrega los siguientes síntomas: sequedad en la boca y estremecimientos de
temor, (p. 12). Por otro lado, dado que son los niños los más afectados, este problema se
ve reflejado en sus actividades diarias, repercutiendo en la escuela.
Al igual que otras fobias, la coulrofobia ha sido desarrollada por la mente inconsciente,
como un mecanismo de protección.
La víctima puede adquirir la coulrofobia después de haber tenido una mala experiencia
en el pasado, o ver un retrato inquietante de un payaso en la televisión, películas, o una
caricatura de payasos terroríficos. Se origina también, por el temor que se ocasiona
cuando el payaso cubre su cara con pinturas de colores. Esto se debe a que el niño
piensa que el payaso oculta sus facciones del resto de la gente, es decir se esconde. Otra
posible explicación sobre esta fobia es que, los payasos suelen llevar una expresión
exagerada de felicidad o tristeza que hace que el observador sea capaz de pensar que el
payaso tiene mal aspecto. El miedo aumenta cuando la persona observa al payaso feliz
en contradicción con un comportamiento agresivo, como, disparar a alguien o por
arrojar agua a partir de una flor. Algunos payasos tienen una expresión terrorífica que le
resulta espeluznante al observador y su sola apariencia ocasiona temor. Otros payasos
no solo tienen una expresión facial grotesca, antiestética, y en ocasiones llena de
cicatrices y/o marcas extrañas que deforman una cara, sus dientes. Se pintan los ojos
con colores donde muestra su faz no amigable, anormal, aberrante, monstruosa y fiera.
Por lo tanto, a la víctima le resulta extremadamente difícil hacer frente a la situación

Antecedentes
Esta fobia fue clasificada recientemente, en 2013; Smithsonian señala que, aunque el
término courofobia no se encontraba en el Diccionario Inglés de Oxford, y en ningún
manual de psicología- para referirse al pánico hacia los payasos, es un desorden mental
que afecta a personas de manera que les impide realizar sus actividades de manera
normal, que, a muchas, simplemente, no les gustan. Un dato inesperado al respecto es
que, la página en Facebook titulada Odio a los payasos, tiene 480 mil me gusta. La duda
importante es ¿por qué o cómo surge este miedo a los seres que se supone debería
hacernos reír?
Nuevamente es importante recalcar que, existen muchos elementos de los payasos que
asombran a las personas. Se cree que la cosmetología empleada es la principal causa de
miedo en los niños y adultos ya que juega un papel muy importante.
Síntomas de la fobia a los payasos o coulrofobia
Aunque el estímulo fóbico sea distinto en las diferentes formas de presentación de las
fobias simples, los síntomas asociados al trastorno de fobia específica son los mismos.
Por tanto, los síntomas de la fobia a los payasos o coulrofobia son los siguientes:
- Presencia de un miedo o ansiedad intensa por un estímulo desencadenante
específico.
- El objeto o situación fóbica casi siempre provoca una reacción de miedo o ansiedad
inmediata.
- La persona busca con todo su empeño evitar o resistirse activamente el objeto o la
situación.
- El miedo o la ansiedad presentados generan una respuesta desproporcionada al
peligro real que representa el desencadenante.

Características

La principal característica de la coulrofobia es el temor y rechazo a los payasos. Esto


significa que el paciente no puede observar, relacionarse o simplemente estar en
contacto con un payaso, este mismo puede ser representado por una persona disfrazada
de este personaje. Inclusive las personas con esta condición sienten rechazo por las
imágenes de payasos representadas en comics o dibujos animados por televisión. 

La sensación de pánico y de angustia se genera inmediatamente, frecuentemente


también estas personas sienten vergüenza. Esto se debe a que es un temor usualmente
percibido como gracioso o ridículo desde la perspectiva de otras personas. Esta es una
experiencia altamente de estresante por lo cual se puede sufrir ataques severos de
ansiedad, con lo cual se comienza a manifestar reacciones imprevistas e incontrolables. 

Dependiendo de cada persona se pueden observar cambios en el comportamiento


distintivos. La persona dejará de actuar como lo hace habitualmente, debido al pánico
creciente puede tratar de huir o en cambio defenderse a sí misma. Teniendo en
consideración que ellos perciben peligro en los payasos, llevarán a cabo cualquier
acción o decisión que les permita sentirse a salvo. 
Fisiológicamente se comienzan a manifestar síntomas tales como temblores, aumento en
la sudoración corporal, taquicardia, respiración irregular, dificultades para hablar,
mareos, náuseas y otros más. Es importante mencionar que estos cambios repentinos
también afectan al comportamiento, además el propio paciente manifiesta no poseer
control de sí mismo. 

Causas de la fobia a los payasos


Dentro de la psicología, existen multitud de ramas y corrientes que proponen teorías
muy diversas sobre el origen de las fobias específicas. Como ya hemos visto, la
cognitivo – conductual propone que el malestar sufrido en presencia del estímulo fóbico
tiene que ver con la aparición de pensamientos irracionales, a menudo inconscientes;
pero esto no explica por qué pueden aparecer estos pensamientos en primer lugar.

La psicología cognitivo – conductual no trata de indagar sobre el origen de las fobias,


sino que se limita a tratar sus síntomas de la mejor manera posible. Sin embargo, otras
corrientes alternativas sí que se preocupan de discernir por qué una persona puede llegar
a sufrir un trastorno de ansiedad de este tipo.

Así, por ejemplo, desde el psicoanálisis y la psicología humanista en general se


considera que la fobia a los payasos puede aparecer en una de las siguientes situaciones:

– Cuando la persona ha sufrido una experiencia desagradable o traumática en la que


estaba implicado un payaso. Es importante tener en cuenta que el trauma no tiene
por qué estar directamente relacionado con estos personajes, sino que es posible
que simplemente uno de ellos se encontrase presente en el momento en que se
formó el miedo.
– En otras ocasiones, la persona puede desarrollar coulrofobia simplemente al ser
expuesta a creencias irracionales relacionadas con payasos. Se cree que obras
como It o personajes como el Joker, de Batman, pueden haber aumentado en gran
medida el número de casos en los que aparece esta fobia.
– Por último, el miedo irracional a los payasos puede ser en
realidad un síntoma de un problema psicológico más profundo. En este caso, la
fobia habría aparecido debido a un mecanismo inconsciente conocido como
“desplazamiento”.

Consecuencias

Dentro del ámbito de las fobias específicas, las consecuencias que estas provocan están
determinadas sobre todo por la probabilidad que tiene la persona de tener que
enfrentarse a una situación en la que su estímulo fóbico esté presente. Así, por ejemplo,
suele ser mucho más limitante la fobia social que la coulrofobia
Sin embargo, al igual que ocurre con todos los trastornos de ansiedad, el miedo
irracional a los payasos puede acarrear consecuencias extremadamente negativas para la
vida de la persona que lo sufre si llega hasta un punto muy elevado. Normalmente, las
peores tienen que ver con la evitación conductual.

Así, la persona afectada puede llegar a dejar de lado responsabilidades, relaciones


sociales, actividades importantes para ella o incluso su propio autocuidado si tiene la
sospecha de que va a tener que estar en presencia de un payaso. El miedo, además, se irá
haciendo más y más fuerte a medida que el individuo empiece a evitar situaciones
desagradables.

Tratamiento

Los trastornos de ansiedad a menudo pueden ser muy complicados de solucionar,


debido a que los síntomas que provocan son generalmente bastante paralizantes y
afectan a multitud de áreas distintas de la vida de las personas. Sin embargo, las fobias
específicas normalmente se curan en un porcentaje muy alto de los casos en los que los
individuos afectados acuden a terapia.

Generalmente el mayor problema en el tratamiento de la coulrofobia viene del hecho de


que muchas de las personas que sufren este trastorno no acuden a terapia. Esto puede
ocurrir por muchas razones distintas: vergüenza, miedo a no
poder curarse, creencias negativas sobre la psicología…

Sin embargo, aquellos que buscan ayuda profesional generalmente pueden librarse de
sus miedos con relativa facilidad. La psicología cognitivo conductual es la que mayor
efectividad ha demostrado a la hora de curar este problema. Dentro de la misma, el
enfoque más habitual para tratar los problemas de este tipo es la terapia de exposición
progresiva.

Además de la terapia cognitivo – conductual, otras técnicas como la hipnosis, la terapia


basada en mindfulness o la terapia de aceptación y compromiso pueden llegar a ser muy
efectivas para acabar con la coulrofobia. La elección entre todas ellas dependerá tanto
de la personalidad del paciente como de las características concretas de cada caso.

B. PRESENTACION DEL CASO

ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACIÓN

Apellidos y nombres : L.J.G.C


Edad : 6 años
Sexo : Masculino
Fecha de nacimiento : 18 de octubre del 2014
Lugar de nacimiento : Hospital Regional de Lambayeque
Número de hermanos : 2
Lugar entre hermanos: 2/2
Domicilio : Los Negreiros #243 – P.J. Atusparías
Grado de instrucción : Primaria
Ocupación : Estudiante
Centro de estudios : I.E “José Leonardo Ortiz”
____________________________________________________
Lugar de evaluación : Vía Zoom
Fecha de evaluación : 04/10/2020
Fecha actual : 26/10/2020
Evaluador (a) : Gamarra Ydrogo Andree Aldair
Supervisor : Karla López Ñiquen

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


La mamá y abuela del paciente refieren que “tenemos una preocupación ya
que tiene miedo ir a las fiestas de cumpleaños que sus amiguitos lo invitan y
mas aun, si en el colegio hacían un compartir de cumpleaños a alguno de sus
compañeros temblaba, se ponía ansioso y era como si tuviera dificultad para
respirar”.

En un momento que pude hablar con el menor refiere tenerles miedo a los
payasos por lo cual no le gusta ir a fiestas, no quiere ver a ningún payaso.

III. PROBLEMA ACTUAL


La madre refiere que el miedo a los payasos surge a los 5 años cuando el
padre al ver que su hijo tenia episodios de ansiedad, temblores consecutivos
y a la vez dificultad para respirar le recalcaba que él no podía comportarse
como niña por tener miedo y le mostro una película donde un payaso mataba
a todas las personas “Miller Clown”, desde entonces imagina que todos los
payasos van a sacar un martillo para matar a todos, no quiere verlos ni en
foto ni en videos y teme que en alguna fiesta aparezca el payaso. Esta
situación se frecuenta en las ocasiones donde lo invitan a una fiesta y el
circo, puesto que afirma que en toda fiesta debe haber un payaso.
La familia de L.G esperan un comportamiento menos ansioso, y su reacción
frente a estas situaciones es ambivalente puesto que en ocasiones regañan, le
pegan, en otras lo excluyen de la situación amenazante para L.G y otras
veces lo obligan a la explosión de su temor, de acuerdo a esto se puede
observar unos estilos parentales inadecuados los cuales favorecen al
desarrollo y sostén de la fobia.
IV. HIPÓ-TESIS EXPLICATIVAS
(Valiente, R; Sandin, B & Chort, P, 2003) “La ansiedad suele definirse como
«una reacción emocional consistente en sentimientos de tensión, aprensión,
nerviosismo y preocupación, acompañados de activación del sistema
nervioso autónomo simpático (sudoración, aceleración de la frecuencia
cardiaca y respiratoria, temblor, etc.). La ansiedad posee la característica
particular de ser de naturaleza anticipatoria.” Mientras que el miedo es “es
equivalente al de ansiedad, pero difiere de esta porque la reacción no es
difusa, puesto que ocurre como respuesta a un estímulo concreto, real o
imaginario (Marks, 1969).”

La evitación o ansiedad intensa son producidas por la exposición a la


situación temida, por lo cual estos son los principales síntomas presentados
en una fobia especifica de acuerdo a lo mencionado por (Caballo, 2007),
(Bados, 2005) por su parte menciona que “Las situaciones fóbicas son
evitadas o se soportan con ansiedad o malestar intensos. La evitación,
anticipación ansiosa o malestar en las situaciones fóbicas interfieren
marcadamente en la rutina normal de la persona o en sus actividades
laborales, académicas o sociales, o existe un malestar intenso por tener la
fobia.”
Estilos Parentales
(Penelo, W, 2009) “Son numerosos los aspectos que pueden influir en el
comportamiento de los progenitores hacia sus hijos, afectando a la crianza
infantil: las características de personalidad del padre y/o la madre, la
presencia de psicopatología, el nivel educativo, las dificultades económicas,
la inestabilidad familiar, etc. También determinadas actitudes paternales
disfuncionales pueden influir negativamente en los hijos”. Por tal motivo se
tiene en cuenta Intervención cognitivo conductual de un paciente con la
relación entre la crianza o estilos parentales y el desarrollo de una
psicopatología como lo menciona (Castro, 2005) al considerar que algunos
patrones educativos pueden ser factores de riesgo en desarrollar trastornos
específicos, tanto en su inicio o mantenimiento. De igual forma (Penelo, W,
2009) cita “Perris (1988) ha propuesto un modelo teórico multifactorial que
explicaría el mecanismo por el cual una crianza disfuncional se traduce en la
aparición de trastornos psiquiátricos. El efecto no se debería a una variable
aislada, ni al efecto aditivo de varios factores, sino a la interacción de
variables culturales, biológicas, sociales y psicológicas en el desarrollo de la
susceptibilidad individual a manifestaciones psicopatológicas.” (Franco, N,
Pérez, M & Pérez, M, 2014) menciona situaciones similares a las que
presenta L.J.G.C la cual es “la presencia de ansiedad en los progenitores
como variable mediadora en el desarrollo de ansiedad en los hijos (Messer &
Beidel,

1994; Vera, Grubits & Rodríguez, 2007; Waters, Zimmer-Gembeck &


Farrell, 2012). Factores como la ansiedad materna o la sobreprotección
pueden influir en el desarrollo de alteraciones cognitivas y emocionales en
los hijos (Pereira, Barros, Mendonça & Muris, 2014). En las familias en que
los adultos a cargo son ansiosos se ejerce un mayor control y se promueve
menos la independencia, disminuyendo el desarrollo de las competencias
sociales en los hijos (Messer & Beidel, 1994).”
Conforme a los resultados de la investigación (Franco, N, Pérez, M & Pérez,
M, 2014) determinaron que “Los progenitores que aplican baja disciplina
perciben más hiperactividad, mayores problemas de atención y de sueño,
mayor conducta agresiva y menores habilidades sociales en sus hijos; que
aquellos que aplican alta disciplina. Por otro lado, se encuentran efectos
significativos en el ajuste emocional de los niños/as; de forma que los
progenitores que aplican baja disciplina, perciben mayor agresividad,
depresión, retraimiento, somatización, reactividad emocional y ansiedad; que
los que aplican alta disciplina”. Del mismo modo “se observa que los
progenitores que se caracterizan por una baja disciplina o un bajo afecto
tienden a percibir más alteraciones emocionales y comportamentales en sus
hijos, lo que señalaría la importancia de ambas variables a la hora de
establecer contingencias educativas”.
V. HISTORIA FAMILIAR
Julián Gómez Hidalgo de 29 años de edad, padre del evaluado con
secundaria completa y se desempeña como empaquetador en la fabrica
“Gandules”, es un padre afectivamente ausente, autoritario, pensamientos
machistas en cuanto a que un niño no debe tener miedo ni llorar. Maritza
Cáceres Núñez de 27 años de edad su grado de instrucción secundaria
completa y su ocupación estudiante de educación inicial, madre cariñosa,
dedicada a su familia, luchadora, siempre a buscado el bienestar para sus
hijos, ya que ella mayormente

se hace cargo de la casa. Alberto Gómez Cáceres de 14 años de edad, grado


de instrucción escolar, cursa el tercero de secundaria en la I.E “José
Leonardo Ortiz”, es un adolescente responsable, inquieto, caprichoso.
Actualmente su abuela materna vive con ellos, debido a la perdida de su
esposo a principios del año actual.
En la familia reconocen el menor de L.G.C como una conducta inmadura,
por lo cual no encuentra apoyo por parte de ellos, a tal punto de sugerir en el
colegio que L.G.C debería estar en un nivel menor para no “desentonar” con
los niños de su edad. Constantemente la familia observa películas de
violencia, miedo; L.G.C prefiere estar en sus cuartos y no relacionarse con
su familia.

VI. NIÑEZ
la madre refiere que fue un embarazo planificado sin ningún riesgo, a los 7
meses mientras cargaba a su sobrina recién nacida se cayeron y por el susto
de que algo le pudo pasar al bebe y a su sobrina fue incapacitada porque
tenían que ver la evolución del golpe, finalmente el pediatra comenta que
todo el embarazo se llevo en orden, al nacer presento una infección en el
ombligo por lo cual el niño estuvo internado. Su desarrollo motor inicio
normal, camino y hablo al año; concilio el sueño hasta los 4 años, presenta
un sueño medio, puesto que con cualquier ruido se levanta agitado esto por
ser una conducta modelada por su mama con la
que siempre ha dormido, quien es ansiosa y en las noches tiene el cuerpo
liviano. L.G.C es un niño que pese al miedo por los

payasos en cualesquiera otras circunstancias no presenta esa ansiedad que,


con los payasos, presenta buenas relaciones interpersonales e intrafamiliares,
es alegre, extrovertido, empático y presenta un desarrollo acorde a los niños
de su edad.

VII. EDUCACIÓN
Inicio el jardín a los 3 años, presenta un buen rendimiento y buenas
relaciones con sus compañeros, los profesores en las reuniones destacan
aspectos positivos como su atención y organización, resaltan de igual forma
su miedo en ocasiones que han hechos fiestas en el colegio.
Con la propuesta que hicieron los padres de regresarlo un nivel por “su
inmadurez”, la profesora se niega y demuestra que J.G.C esta en todas las
capacidades para seguir avanzando de cursos, dado que su temor no ha
interferido con su rendimiento.
Actualmente se encuentra cursando el segundo de primaria con un buen
rendimiento académico.

VIII. TRABAJO
Actualmente el paciente no trabaja.

IX. CAMBIOS DE RESIDENCIA


El paciente no ha realizado viajes ni cambios de residencia, ya que desde que
nació, ha vivido en Chiclayo.

X. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
El paciente no ha presentado enfermedades y accidentes hasta la actualidad.

XI. VIDA SEXUAL


Hasta la actualidad en paciente reconoce genero e
identifica las partes íntimas del cuerpo.

XII. HÁBITOS E INTERESES


En sus tiempos libres el paciente ayuda a su mama en los que haceres del
hogar como barrer y regar el jardín, así mismo sale a jugar con sus amiguitos
futbol por las tardes, ya que es su hobbie favorito.

XIII. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA


Presenta buena relación en su hogar y con sus pares, afirma que le gusta
jugar y la madre igual manera refiere que es un niño que comparte en el
barrio, no asiste a fiestas de sus compañeros y amigos.
Mientras L.G.C perciba una situación segura el comparte, juega y se
relaciona positivamente, pero el hecho de no asistir a fiestas ha presentado
situación de rechazo y burla, sin alterar sus relaciones.

XIV. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD


El paciente reconoce la fobia que tiene hacia los payasos. Cuando lo invitan
a una fiesta familiar, el paciente tiene manifestaciones cognitivos-verbales
que son: “¿va a llegar un payaso? Seguro viene un payaso y nos mata a
todos, no quiero ir, no me gusta ir a las fiestas, siempre tiene que llegar un
payaso, no entiendo porque a la gente le gusta”, afectivamente siente miedo
y angustia, fisiológicamente empieza un ardor en el estómago, después de
hacer el interrogatorio conductualmente se encierra en su cuarto y los padres
deciden no ir a la fiesta.

XV. SUEÑOS
El paciente tiene un horario fijo para dormir y despertarse, su sueño fluctúa
entre las 7 y 8 horas diarias, por otro lado, en ciertas ocasiones se levanta en
las madrugadas asustado y llorando debido a las pesadillas que tiene por los
payasos y grita “no me maten, déjenme en paz”.
C. ENFOQUE DE INTERVENCION

TEORIA COGNITIVO CONDUCTUAL

El desarrollo de la psicología cognitiva un contexto más amplio de pensamiento surgido


a partir de la segunda mitad del siglo XX enmarcado dentro de la denominada
Revolución cognitiva la cual se refiere a la forma general de entender el mundo en
términos de sistemas cognitivos y de elaboración de datos (David, Miclea & Opre,
2004). Dentro de este enfoque se entiende por ciencia cognitiva “el empeño
contemporáneo de base empírica por responder a interrogantes epistemológicos de
antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus
elementos componentes, sus fuentes, evolución y difusión” (Gardner, 1988).

El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos se aprenden de


diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás,
procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje, etc. Todas las personas
desarrollan durante toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que
pueden ser problemáticos o funcionales.

Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar estos
comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando
nuevos comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, buscando siempre el
objetivo de que la persona adapte eficazmente sus comportamientos a su entorno.

La terapia cognitiva conductual se utiliza para tratar una amplia gama de problemas.
Con frecuencia es el tipo preferido de psicoterapia porque puede ayudar rápidamente a
identificar y afrontar desafíos específicos. Generalmente requiere menos sesiones que
los otros tipos de terapia y se realiza de forma estructurada.
Es útil para abordar desafíos emocionales como:

 Controlar los síntomas de enfermedad mental

 Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental

 Tratar una enfermedad mental cuando los medicamentos no son una buena
opción

 Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida

 Identificar formas de controlar las emociones

 Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para


comunicarse

 Afrontar el dolor o las pérdidas

 Superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia

 Afrontar una enfermedad médica

 Controlar los síntomas físicos crónicos

Los trastornos de salud mental que podrían mejorar con terapia cognitiva conductual
incluyen:

 Depresión

 Trastornos de ansiedad

 Fobias

 Trastorno de estrés postraumático

 Trastornos del sueño

 Trastornos de alimentación

 Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)


 Trastornos de consumo de drogas

 Trastornos bipolares

 Esquizofrenia

 Trastornos sexuales

OBJETIVOS A LOGRAR

OBJETIVOS TÉCNICAS

-Disminuir y controlar el nivel de -Relajación a través de la respiración


activación fisiológica - Relajación progresiva de Jacobson
adaptada
- Disminuir la intensidad y frecuencia de - Reestructuración cognitiva
los pensamientos negativos pensamientos negativos
- Modificar las distorsiones cognitivas - Detención del pensamiento a través de
un personaje
- Autoinstrucciones - Autorrefuerzo
- Disminuir la frecuencia de conductas - Extinción
disruptivas

D. PROCESOS DE INTERVENCIÓN

El proceso constará de 6 encuentros de 1 hora cada uno. Los mismos se realizarán con
una frecuencia semanal. El proceso se divide en momentos, los cuales se detallarán a
continuación, dentro de cada propuesta.

 Primer encuentro: “Expresando lo que me hace sentir miedo”

 Objetivos:
- Formular un plan diagnóstico.
- Estructurar la intervención.
- Prestar colaboración por parte del terapeuta.

 Descripción:
En este primer encuentro se realizará las siguientes actividades:

- Escuchar al paciente todas sus inquietudes, pensamientos y


sentimientos que le causen miedos.
- Informar al paciente acerca de su diagnóstico y establecer condiciones
precisas para el tratamiento.
- Controlar las respuestas frente a las verbalizaciones y conductas
hostiles del paciente, evitando volverse peyorativo e inflexible.

 Segundo encuentro: “Aprendiendo a relajarse”


 Objetivos:
- Utilizar estrategias adecuadas de relajación.
- Explorar con el paciente las técnicas que le permitan a estar relajado
frente a un evento que le puede generar miedo.
 Descripción:
En este segundo encuentro se realizará las siguientes actividades:
- Descubrir estrategias de relajación como control de la respiración
- Realizar actividades relajadoras como cantar, bailar o pintar de acuerdo
a los gustos del paciente.
- Explicar al paciente la necesidad de establecer y mantener una
estructura en el trabajo terapéutico que permita a la paciente ser
colaborativa con el propósito de mejorar la alianza terapéutica.
- Asignar algunos deberes y tareas para hacer en casa y el auto-
monitoraje son guías para que la paciente establezca cierto grado de
estructura fuera de la sesión.

 Tercer encuentro: “Demostrando actitudes positivas”


 Objetivos:
- Enseñar habilidades de resolución de problemas frente a situaciones de
fobia.
 Descripción:
En este tercer encuentro se realizará las siguientes actividades:
- Presentar situaciones referidas a la fobia contra los payasos con el
objetivo que la paciente pueda adoptar otras perspectivas.

- Realizar ejercicios de cómo controlar sus miedos o ansiedad frente a


situaciones referida a la fobia presentada, tener una comunicación
efectiva y regular sus emociones.
- Fomentar mediante dinámicas el uso de la asertividad y control de
emociones.

E. BIBLIOGRAFIA
 Barlow. (1997). Tratamiento de fobias específicas.
 Beck, A., Emery, G & Greenberg, R. (2014). Trastornos de ansiedad y fobias:
una perspectiva cognitiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.
 Sassaroli, S & Lorenzini, R. (2000). Miedos y fobias: causas, características y
terapias. Barcelona: Paidós.
 Pierre, P. (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales,
Barcelona, España: America Psyquiatric Associate.
 Ramírez, E. (2014). Gabinete de Psicología: Miedo Irracional. Madrid.
Recuperado de: http://gabinetedepsicologia.com/miedoirracional-psicologos-
madrid-tres-cantos.
 Bados, A. (2005). Fobias Específicas. Facultad de Psicología.
 Caballo, V. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los
trastornos psicológicos. Vol. 1. España: Siglo XXI.
 Castro, J. (2005). Disciplina y estilo educativo familiar. Barcelona: Masson.
 DSM-5. (2013). El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales. American Psychiatric Association. 5 ª.
 Marks, I. (1987). Fears, phobias, and rituals: Panic, anxiety, and their
disorders. New York, NY, US: Oxford University.
 Franco, N; Pérez, M & Pérez, M. (2014). Relación
entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas
disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes.
 Penelo, E. (2009). Cuestionarios de estilo educativo percibido por niños
(EMBU-C), adolescentes (EMBU-A) y progenitores (EMBU-P):
Propiedadespsicométricas en muestra clínica española. Universitat Autónoma
de Barcelona.

 Valiente, M; Sandin, B & Chort, P. (2003). Miedos en la infancia y la


adolescencia. Madrid: Aula Abierta.
 “La fobia a los payasos o coulrofobia” en: Psicoactiva. Recuperado en: 22
octubre 2019 de Psicoactiva: psicoactiva.com.
 “El miedo a los payasos tiene una explicación biológica” en: Tendencias 21.
Recuperado en: 22 Octubre 2019 de Tendencias 21: tendencias21.net.
 “Coulrofobia (miedo a los payasos): causas, síntomas y tratamiento” en:
Psicología y Mente. Recuperado en: 22 Octubre 2019 de Psicología y Mente:
psicologiaymente.com.
 “Coulrofobia o miedo a los payasos” en: Psicomaster. Recuperado en: 22
octubre 2019 de Psicomaster: psicomaster.es.
 “Coulrofobia” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 octubre 2019 de Wikipedia:
es.wikipedia.org
 Fobias específicas. (19 de 10 de 2016). Obtenido de Mayo Clinic:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/specific-
phobias/diagnosis-treatment/drc-20355162
 Rodríguez, E. (2018). “Técnicas de relajación en el paciente con ansiedad .
 Roldán, M. (09 de 04 de 2020). Mi hijo tiene miedo a los payasos, ¿qué hago?
Obtenido de https://eresmama.com/hijo-miedo-los-payasos-hago/

También podría gustarte