Está en la página 1de 2

Document downloaded from http://www.analesdepediatria.org/, day 04/06/2019. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Cartas al Editor

más frecuente en esta localización es el embrionario, y a veces, 8. Pollono DG, Tomarchio S, Bergoff R, Drut R, Urrutia A, Cedola
una variante de éste que es el subtipo botrioide. La presentación J. Rhabdomyosarcoma of extrahepatic biliary tree; initial treat-
ment with chemotherapy and conservative surgery. Med Pediatr
clínica típica es ictericia obstructiva con o sin distensión abdo-
Oncol. 1998;31:187-8.
minal, fiebre y anorexia 7. Puede existir extensión al hígado y al
retroperitoneo o pulmones.
El estándar de oro del diagnóstico es la biopsia, la cual es
imprescindible. Los rabdomiosarcomas son tumores de células
pequeñas, redondas y azules, por lo que el patólogo deberá
hacer el diagnóstico diferencial mediante microscopia óptica,
microscopia electrónica, inmunohistoquímica y estudios de bio-
logía molecular, que cada vez cobran mayor importancia en
cuanto al pronóstico. Psoriasis en relación
El diagnóstico radiológico del rabdomiosarcoma de vías bilia-
res puede hacerse con colangiorresonancia; pero las característi-
con ansiedad, mejoría
cas de la imagen no son específicas, así en el preoperatorio pue-
de confundirse con frecuencia con un quiste de colédoco 4,5.
marcada tras tratamiento
La escasa frecuencia de rabdomiosarcoma de vías biliares ex- ansiolítico
trahepáticas ha impedido el desarrollo de una forma estandari-
zada de tratamiento 8. Se pueden obtener buenos resultados te- Sr. Editor:
rapéuticos sin necesidad de técnicas quirúrgicas agresivas, La psoriasis vulgar es una enfermedad cutánea crónica cuya
gracias a un régimen de poliquimioterapia preoperatorio asocia- prevalencia es 1-2 %. Habitualmente empieza al inicio de la edad
do o no a radioterapia. adulta, aunque alrededor del 20 % comienza en la infancia o
adolescencia 1,2 (prevalencia en población infanto-juvenil:
I.L. Benítez Gómez, C. Márquez Vega, 0,5-1,3 % 3). Se manifiesta en brotes caracterizados por placas cu-
táneas eritematosas bien delimitadas, localizadas predominante-
G.L. Ramírez Villar y A.M.ª Álvarez Silván
mente en codos, rodillas, zona lumbar y cuero cabelludo, cu-
Unidad de Oncología Pediátrica.
biertas de escamas superficiales y blanquecinas 4.
Hospital Universitario Infantil Virgen del Rocío. Aunque tiene carácter hereditario, la etiología de la psoriasis
Sevilla. España. es multifactorial. La epidermis psoriásica está en estado de “pso-
Presentación previa en la XIV Jornadas Internacionales riasis latente”: sobre ella pueden actuar factores capaces de de-
de Actualización en Oncología Pediátrica. sencadenar un brote. Entre todos los posibles (activación inmu-
Mayo de 2004. Sevilla. nológica, infecciones, traumatismos, fármacos, baja temperatura,
Correspondencia: Dra. I.L. Benítez Gómez. hepatopatías, neoplasias, alcohol 4, etc.), se encuentra el estrés
Satsuma, 16, 3.º D. 41006 Sevilla. España. emocional. Por ello exponemos el caso de un niño con psoriasis
Correo electrónico: ilubego@telefonica.net y síntomas de ansiedad.

Se trata de un varón de 3 años y 11 meses tratado en el Depar-


tamento de Dermatología por su primer brote de psoriasis vulgar
BIBLIOGRAFÍA infantil de un mes de evolución que es remitido a la unidad de Psi-
quiatría Infantil por alteraciones del comportamiento. Además de
1. Wexler LM, Crist WM, Helman LJ. Rhabdomyosarcoma and the
las lesiones cutáneas generalizadas (predominantemente en zonas
undifferentiated sarcomas. En: Pizzo P, Poplack D, editors. Prin-
ciples and practise of Pediatric Oncology. 4th ed. Philadelphia: de roce), eritematosas, bien delimitadas, cubiertas de escamas
Lippincott Williams & Wilkins; 2002. p. 939-73. blanquecinas (fig. 1) presentaba ansiedad por separación (llantos,
gritos, enuresis diurna al acudir al colegio), insomnio de concilia-
2. Ortega JA. Sarcoma de partes blandas en la infancia. En: Made- ción y resistencia a dormir solo. En clase interrumpía y estaba in-
ro L, Muñoz A, editor. Hematología y Oncología Pediátricas.
quieto.
Madrid: Ergón; 1997. p. 537-56.
Presentaba retraso en la adquisición del lenguaje expresivo y en
3. Balkan E, Kiristioglu I, Gurpinar A, Sinmaz K, Ozkan T, Dogru- el control de esfínteres. Tenía antecedentes de psoriasis en bisa-
yol H. Rhabdomyosarcoma of the biliary tree. Turk J Pediatr. buela y abuela materna. Durante la primera consulta mostró agita-
1999;41:245-8.
ción psicomotriz, ansiedad por separación hacia su madre, lengua-
4. Tireli GA, Sander S, Dervisoglu S, Demirali O, Unal M. Embr- je poco comprensible y actitud querulante. En el test de Gessel se
yonal rhabdomyosarcoma of the common bile duct mimic- obtuvo un cociente de desarrollo de 55 (bajo) y una edad mental
king choledocal cyst. J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2005;12: de 25 meses. Se realizó el diagnóstico de trastorno de ansiedad no
263-5.
especificado y retraso en el desarrollo del lenguaje expresivo. Se-
5. Sanz N, De Mingo L, Flórez F, Rollán V. Rhabdomyosarcoma of guía tratamiento dermatológico tópico con ditranol, calcipotriol, ba-
the biliary tree. Pediatr Surg Int. 1997;12:200-1. ños con aceite de enebro, brea vegetal y de hulla y se indicó trata-
6. Ferlicot S, Quillard J, Chardot C, Caillou B, Oberlin O, Gauthier miento con clorazepato dipotásico (5 mg/día). Cuatro semanas
F, et al. Unusual site of an embryonal rhabdomyosarcoma of the después se observó remisión casi total de las lesiones psoriásicas,
mesenchymal hepatic pedicle. Ann Pathol. 1999;19:521-4. mejor rendimiento en el colegio, avance en el desarrollo del len-
7. Ruymann FB, Raney RB, Crist WM, Lawrence W, Lindberg RD, guaje y restablecimiento del sueño y apetito. Posteriormente coinci-
Soule EH. Rhabdomyosarcoma of the biliary tree in childhood. diendo con dos acontecimientos vitales personales desarrolló dos
A report from the Intergroup Rhabdomyosarcoma Study. Can- brotes psoriásicos asociados a inquietud psicomotriz, irritabilidad y
cer. 1985;56:575-81. crisis de llanto. Remitieron con aumentos temporales de la dosis

An Pediatr (Barc). 2006;65(3):266-74 271


Document downloaded from http://www.analesdepediatria.org/, day 04/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Cartas al Editor

A B

Figura 1. Tronco (A) y cara (B) del niño con psoriasis descrito.

de clorazepato dipotásico (7,5 mg/día). Once meses después de la indicar un tratamiento psicoterápico y/o psicofarmacológico
primera consulta el paciente presentaba remisión total de la sinto- con el fin de conseguir una recuperación completa y evitar re-
matología cutánea y ansiosa, sueño y apetito conservados, buen caídas.
rendimiento social y académico, y progresos en el desarrollo del
lenguaje. Se mantuvo el tratamiento durante un año desde la esta-
bilización clínica para evitar una recaída, y se disminuyó paulatina-
A. Figueroa Quintanaa, A. Díez Suáreza,
mente hasta suspenderlo. Tras 8 meses sin tratamiento psicofarma- A. España Alonsob y C. Soutullo Esperóna
aUnidad de Psiquiatría Infantil.
cológico permanecía asintomático.
Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica.
Los pacientes con psoriasis suelen atribuir un brote al estrés, bDepartamento de Dermatología.
a dificultades psicológicas o a una reagudización de sus enfer- Clínica Universitaria.
medades psiquiátricas 5. Aunque el síntoma psiquiátrico más
Universidad de Navarra.
frecuente en estos pacientes es la ansiedad 5, un 5 % puede pre-
Pamplona. España.
sentar depresión con ideación suicida 6. Los problemas psicoló-
gicos asociados no dependen de la gravedad de las lesiones cu- Correspondencia: Dr. A. Figueroa Quintana.
táneas sino de su repercusión sobre el funcionamiento y la Clínica Universitaria
Avda. Pío XII, s/n. 31008 Pamplona. España.
calidad de vida del paciente 5,7.
Correo electrónico: afigueroa@unav.es
Diversos autores aseguran que la terapia cognitiva o las téc-
nicas de relajación pueden mejorar la respuesta a tratamientos
dermatológicos.
Por ejemplo, las lesiones psoriásicas desaparecen antes si se BIBLIOGRAFÍA
aplican técnicas de relajación durante la terapia con PUVA. El
1. Marcoux D, De Prost Y. Pediatric Psoriasis Revisited. J Cutan
tratamiento con ansiolíticos puede mejorar el resultado del trata- Med Surg. 2002;22-8.
miento dermatológico. Debido a la cronicidad de la psoriasis y
2. Zappel K, Sterry W, Blume-Peytavi U. Therapy options for pso-
al riesgo de dependencia y tolerancia de las benzodiazepinas riasis in childhood and adolescence. J Dtsch Dermatol Ges.
su prescripción a largo plazo no es conveniente 5. Si se prevee 2004;2:329-42.
un tratamiento psicofarmacológico largo se recomienda prescri-
3. Gelfand JM, Weinstein R, Porter SB, Neimann AL, Berlin JA,
bir antidepresivos ISRS (inhibidores de la recaptación de sero- Margolis DJ. Prevalence and Treatment of Psoriasis in the Uni-
tonina) 7. ted Kingdom. Arch Dermatol. 2005;141:1537-41.
Este caso clínico muestra la influencia de los síntomas de 4. Lázaro Ochaita P. Psoriasis. En: DIGRA-PUBLI. Dermatología.
ansiedad en el inicio y curso de varios brotes psoriásicos en Texto y atlas. 2.ª ed. Madrid: 1993. p. 281-94.
un niño de 3 años. La excelente respuesta observada tras la 5. Griffiths CE, Richards HL. Psychological influences in psoriasis.
administración de un tratamiento ansiolítico sugiere que las Clin Exp Dermatol. 2001;26:338-42.
benzodiazepinas al disminuir la ansiedad pueden mejorar la 6. Gupta MA, Schork NJ, Gupta AK. Suicidal ideation in psoriasis.
afectación cutánea. En los niños con psoriasis se debe valorar Int J Dermatol. 1993;32:188-90.
la presencia de factores psiquiátricos y/o psicológicos, y eva- 7. Gupta MA, Gupta AK. Psychiatric and psychological co-morbi-
luar el impacto que la enfermedad tiene en su calidad de vida. dity in patients with dermatologic disorders: Epidemiology and
En caso de que se realice un diagnóstico psiquiátrico se debe management. Am J Clin Dermatol. 2003;4:833-42.

272 An Pediatr (Barc). 2006;65(3):266-74

También podría gustarte