Está en la página 1de 7

Farmacia

FA R M AC I A C O M U N I TA R I A Espacio de Salud

Litiasis biliar
Actualización
Con un 12% de la población adulta mediterránea afectada, la litiasis biliar es una
enfermedad cuya incidencia se incrementa a medida que la población envejece.
En un país como España, cuya población envejece a pasos agigantados, el farmacéutico
comunitario necesita revisar y actualizar sus conocimientos sobre esta materia,
objetivo que se propone el presente artículo.
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
Doctora en Farmacia.

P ara ofrecer una actualización


completa en litiasis biliar, se in-
cluyen en este trabajo apartados
que analizan la anatomía del árbol bi-
liar, la epidemiología de la litiasis, su
patogenia, clínica y diagnóstico, así co- El hígado segrega la bilis y ésta
mo las bases de su tratamiento y pre- se almacena en la vesícula biliar
vención.
Bilis
Vesícula biliar
Consideraciones
Hígado
anatomicofuncionales
El árbol biliar (fig. 1) se origina en el Vesícula biliar
polo biliar de los hepatocitos, que for-
man los espacios de Hering, por los
cuales la bilis llega a la vía biliar. Los Conducto
biliar común
dúctulos, pequeñas estructuras con un
diámetro menor de 20 mm, constitu- Papila
duodenal
yen la primera estructura biliar intra- principal
hepática. Los citados dúctulos conflu-
yen en los ductos interlobulares, cuyo
diámetro oscila entre 20 y 100 mm, Hígado
formando así la primera estructura bi- Conducto hepático
liar acompañada de un pedículo portal común
Conducto cístico
y arterial. Seguidamente se encuentran Conducto biliar
los ductos septales y segmentarios, con común
Vesícula biliar
un diámetro de 100 a 400 mm, for-
mándose finalmente los ductos hepáti- Páncreas
cos, cuyo diámetro oscila entre 400 y Conducto pancreático
Esfínter de Oddi
800 mm. Estas estructuras confluyen
finalmente en los conductos biliares Papilas duodenales Porción duodenal
mayores del intestino delgado
segmentarios, que convergen dando
origen a los conductos hepáticos dere- Fig. 1. Trayecto de la bilis y estructura del árbol biliar.

48 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 10, Noviembre 2007


Epidemiología de la litiasis biliar
La prevalencia de la litiasis biliar es variable, habiéndo- aumentada. La rápida pérdida de peso también aumen-
se demostrado diferencias según el país y la población ta significativamente la incidencia de esta patología.
estudiados. En este sentido, los cálculos de colesterol La hipertrigliceridemia, la resección del íleon ter-
son frecuentes en las poblaciones de Australia, Canadá, minal o lesión inflamatoria de éste, la fibrosis quísti-
Estados Unidos y Europa, siendo raros en la población ca y la vagotomía son otros factores de riesgo que in-
africana y en los esquimales. En el colectivo indoame- crementan la incidencia de litiasis biliar.
ricano, en especial en los indios Pima, la frecuencia de Fármacos tales como los ya mencionados anticon-
cálculos de colesterol es especialmente alta, lo que su- ceptivos orales, los fibratos, la progesterona y los es-
giere la existencia de una alteración metabólica de ca- trógenos de la terapia hormonal sustitutiva también
rácter genético. En contraposición, los cálculos de tipo favorecen la litogénesis.
pigmentario fueron especialmente frecuentes en la so- Finalmente, las elevadas ingestas calóricas, así co-
ciedad oriental preindustrial, si bien en el transcurso de mo las dietas ricas en grasas saturadas también incre-
las últimas décadas la frecuencia de este tipo de cálcu- mentan notoriamente la formación de cálculos bilia-
los ha disminuido, mientras que la de los cálculos de res de colesterol.
colesterol se ha incrementado. Sobre los cálculos pigmentarios, y especialmente so-
La frecuencia de la litiasis biliar aumenta con la bre sus factores de riesgo, se dispone de menos infor-
edad y es 2-3 veces más frecuente en mujeres que en mación que sobre cálculos de colesterol. El denomina-
varones. Este predominio empieza a hacerse patente do cálculo pigmentario negro es espacialmente fre-
a partir de la pubertad, siendo especialmente acen- cuente en personas de edad avanzada, sin que exista un
tuado en mujeres jóvenes con hijos, sobre todo claro predominio del sexo femenino. Anemias hemolíti-
cuando superan los 3 embarazos. Este mismo au- cas, cirrosis hepática e infecciones biliares por gérmenes
mento en el riesgo de desarrollar cálculos biliares tales como Escherichia coli o Bacteroides spp., son tam-
también se pone de manifiesto en mujeres que to- bién otros factores de riesgo plenamente admitidos.
man anticonceptivos orales. Finalmente, esta dife- Por último, los cálculos marrones son también más
rencia entre uno y otro sexo tiende a disminuir con frecuentes en individuos longevos y algo más comu-
la longevidad. nes en el sexo femenino que en el masculino. Las mal-
Otro factor de riesgo para el desarrollo de litiasis bi- formaciones del árbol biliar, junto con las infecciones
liar es la obesidad, habiéndose observado en sujetos y parasitaciones crónicas biliares, son los factores de
obesos que la excreción biliar de colesterol está muy riesgo con mayor reconocimiento.

Vol. 21, Núm. 10, Noviembre 2007 Farmacia Profesional 49


FARMACIA COMUNITARIA. Litiasis biliar

cho e izquierdo, el conducto hepático


común, y finalmente, el colédoco. El Glucolípido
Líquido extracelular
esfínter de Oddi se encuentra en la Proteína peritérica
desembocadura de la vía biliar en el Glucoproteína
duodeno, siendo su función regular el Poro
paso de bilis al intestino. Canal
La irrigación sanguínea de la vía bi-
liar proviene de la arteria hepática, a
Fosfolípidos:
través del denominado plexo vascular cabeza polar
(hidrofílica)
peribiliar. El drenaje venoso se realiza
hacia los sinusoides hepáticos. Colas de Capas
ácido graso lípidas
La secreción de bilis es función ex- (hidrofóbicas)
clusiva del hígado y una de las más im-
portantes. Su composición es compleja
y varía de acuerdo con el estado nutri- Citosol
cional del individuo.
Proteína Colesterol Proteína Proteínas
periférica integrales
Bilis Fig. 2. El colesterol se inserta en la estructura de las membranas celulares.
La bilis contiene entre un 90% y un
95% de agua, junto con electrolitos in-
orgánicos y compuestos orgánicos. En del intestino, en base a su contenido Litiasis biliar
esencia, es un fluido isosmótico entre en polímeros de inmunoglobulina A.
cuyos componentes inorgánicos desta- – Detoxificación hepática, tanto de La litiasis biliar (fig. 3) es una enfer-
can el sodio, el cloruro y el bicarbona- metabolitos endógenos (hormonas medad caracterizada por la presencia o
to. Los ácidos biliares son los principa- esteroídicas, bilirrubina), como exó- formación de cálculos en la vesícula
les componentes orgánicos, junto con genos (fármacos). biliar. Constituye uno de los trastor-
lípidos (colesterol y fosfolípidos), pig- – Incremento del transporte de calcio nos del aparato digestivo que con más
mentos biliares y proteínas (albúmina, a partir del lumen intestinal. frecuencia se atienden en atención pri-
proteínas específicas del hígado, Ig A, maria, siendo la colecistectomía la in-
etc.). En general, la composición de Los ácidos biliares, al igual que otros tervención quirúrgica más habitual.
electrolitos de la bilis refleja la del compuestos (colesterol, fosfolípidos y Geográficamente hay notables dife-
plasma. Los ácidos biliares son molé- bilirrubina) son secretados por el híga- rencias en la incidencia de esta entidad
culas esteroídicas que proceden del do a la bilis, llegan a la luz intestinal y patológica, debido a causas ambienta-
metabolismo hepático del colesterol; son reabsorbidos en el intestino, lle- les y dietéticas.
su importancia radica en el destacado gando nuevamente al hígado para su En cuanto a los tipos de cálculos bi-
papel que desempeña en la absorción posterior reutilización. Este proceso liares, éstos pueden ser pigmentarios o
de las grasas. La bilirrubina es el pig- de reciclaje es lo que se conoce como de colesterol, aunque también existen
mento más importante de la bilis, pu- circulación enterohepática. cálculos mixtos. A veces también se
diendo encontrarse en forma no con- El colesterol, un lípido fundamental utiliza la expresión «barro biliar» para
jugada o libre y conjugada, general- para el organismo, puede ser de origen referirse a partículas con diámetro in-
mente con ácido glucurónico. exógeno (procedente de la dieta) o en- ferior a 2 mm.
La secreción diaria total de bilis os- dógeno (sintetizado principalmente en
cila entre 700-1.200 ml. La bilis es al- el hígado). Entre sus principales fun-
macenada en la vesícula biliar durante ciones destacan la de formar parte de
el período interdigestivo; allí se con- las membranas celulares (fig. 2) y ser
centra debido a la absorción de agua, el precursor de las hormonas esteroi-
sodio y cloruro. La capacidad total de deas.
la vesícula biliar varía entre 30-60 ml, En la célula hepática el colesterol Conducto
cístico
pudiendo almacenar el producto de 12 puede seguir diferentes rutas: incorpo- Vesícula biliar
horas de secreción hepática, con una rarse a las membranas celulares, esteri-
bilis concentrada hasta 18 veces res- ficarse, formar sales biliares o excretar- Conducto
pecto a la producida inicialmente. se a la bilis. biliar
común
Las principales funciones de la bilis Como todo lípido, el colesterol es
incluyen: casi insoluble en agua; sin embargo, en
la bilis, la presencia de sales biliares y
– Unión a los lípidos en el tracto gas- fosfolípidos, incrementan enormemen-
trointestinal para ayudar a la diges- te su solubilidad. La proporción relati- Cálculos biliares
tión y absorción de la grasa. va en la bilis de colesterol, sales biliares
– Protección frente a infecciones bacte- y fosfolípidos determina la solubiliza-
rianas de las vías biliares y parte alta ción o precipitación del colesterol. Fig. 3. Litiasis biliar.

50 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 10, Noviembre 2007


FARMACIA COMUNITARIA. Litiasis biliar

Tipos de cálculos biliares


Tipo de cálculos
Los cálculos biliares pueden ser de di-
ferentes tipos (fig. 4), ya que respon-
den a etiologías distintas. En función
de su análisis químico, como ya hemos Colesterol Pigmentarios
dicho, pueden ser cálculos de coleste-
rol o cálculos pigmentarios.
Las características de los cálculos
son importantes, ya que sus diferen-
cias condicionan la mayor o menor po-
sibilidad de eliminarlos por disolución
o por trituración.

Cálculos de colesterol
Colesterol puro Cálculos mixtos Negros Marrones
Los cálculos puros de colesterol no su- de colesterol Bilirrubina Bilirrubinato cálcico
Colesterol > 50% Carbonato Ácido palmítico
ponen más del 10% del total, por lo Calcio Fosfato Ácido esteárico
que, en general, son raros. Si bien sue- Bilirrubina Calcio
Proteínas Proteínas Vías biliares
len ser únicos y grandes, también los Carbonatos
hay múltiples. Más del 50% de su peso Fosfatos Vesícula
es debido al colesterol, que se dispone
como cristales de forma radia. La pre- Fig. 4. Tipos de cálculos biliares.
sencia en ellos de otros componentes
como calcio, bilirrubina o proteínas es
prácticamente nula.
Los cálculos mixtos de colesterol son de distribución mundial. No es Las sales biliares, compuestos for-
aparecen con más frecuencia. Su com- usual su recurrencia tras la cirugía. mados a partir del colesterol, son la
posición incluye colesterol, calcio, bi- Los cálculos marrones se localizan pieza clave para su solubilización. Di-
lirrubina, proteínas, carbonatos y fos- preferentemente en los conductos bi- chas sales sufren un proceso de hidró-
fatos. Usualmente estos cálculos son liares. Su componente mayoritario es lisis, seguido de una carboxilación y
múltiples, amarillentos, de superficie el bilirrubinato cálcico, aunque pue- finalmente una conjugación con glici-
lisa y afacetada. Al corte, muestran una den contener un 20-40% de ácidos gra- na o taurina, que da lugar a compues-
estructura laminar o en capas concén- sos. Aparecen en situaciones en las que tos con una marcada hidrosolubilidad.
tricas. se producen infecciones del árbol bi- Se generan así moléculas anfipáticas,
Los cálculos biliares de colesterol liar. Desde el punto de vista geográfi- con poder detergente y capaces, por
son típicos de los cuadros de litiasis bi- co, se puede afirmar que predominan tanto, de formar agregados con otros
liar en los países desarrollados. Otra de en los países de Oriente. Se caracteri- compuestos insolubles en agua. Sin
sus características es su origen vesicu- zan por su radiotransparencia, algo ló- embargo, la capacidad solubilizante
lar y su posible recurrencia tras la ci- gico si se considera su componente de las sales biliares es limitada, por lo
rugía. principal. La recurrencia tras la cirugía que no pueden solubilizar todo el co-
es frecuente. lesterol presente en la bilis. No obs-
Cálculos pigmentarios tante, las micelas que resultan de la
asociación de sales biliares y lecitina
Los cálculos pigmentarios aproxima- Patogenia de la litiasis biliar tienen capacidad para incorporar gran
damente representan el 25% de los cál- cantidad de colesterol, aunque son fi-
culos biliares. También se subdividen La patogenia de la litiasis biliar tam- nalmente las concentraciones relati-
en 2 grupos: cálculos pigmentarios co- bién varía en función del tipo de cál- vas de sales biliares y lecitina las que
munes o negros y cálculos marrones. culo que se analice. determinan la cantidad de colesterol
Los cálculos negros son pequeños y que puede ser solubilizado mediante
fácilmente fragmentables. Son múlti- este sistema.
Cálculos de colesterol
ples, muy oscuros y en más del 50% No siempre la existencia de una bi-
radiopacos, debido a su contenido en El colesterol puede eliminarse trans- lis sobresaturada en colesterol con-
carbonato y fosfato cálcico. Su compo- formándose en sales biliares o excre- duce a una litiasis biliar. En algunos
nente mayoritario es el bilirrubinato tándose en la bilis. Dada la extrema in- sujetos, el colesterol, junto con la le-
cálcico, aunque también pueden con- solubilidad en agua del colesterol, éste citina, forma vesículas unilamelares
tener carbonatos, fosfatos y proteínas requiere de un complicado sistema de que permanecen en suspensión me-
en cantidades variables. Aparecen en solubilización que si falla por alguna taestable, pero cuyo destino es preci-
caso de hemólisis crónica y cirrosis he- razón, da lugar a que esta sustancia pitar y generar cálculos. Usualmente
pática. Su origen en vesicular. En precipite y se formen los correspon- estas vesículas lipídicas no llegan a
cuanto a su predominio geográfico, dientes cálculos. formar cálculos, ya que son vertidas

Vol. 21, Núm. 10, Noviembre 2007 Farmacia Profesional 51


FARMACIA COMUNITARIA. Litiasis biliar

mente o con fármacos espasmolíticos y


no deja secuelas. Está originado por la
Conducto cístico localización transitoria de un cálculo
en la bolsa de Hartman o en el con-
Conducto biliar común ducto cístico, lo que determina que au-
mente la presión intravesicular y que
se produzca la distensión de sus pare-
des. La expulsión del cálculo a través
Conducto del conducto cístico o, más frecuente-
pancreático
mente, su regreso a la luz vesicular
suelen ir seguidos del alivio del dolor.
El dolor frecuentemente se localiza
en el hipocondrio derecho, pero puede
Cálculo biliar que bloquea
el conducto biliar común hacerlo también en el mesogastrio o en
Duodeno el hipocondrio izquierdo. En más de un
tercio de los pacientes, el dolor se irra-
dia a la espalda, frecuentemente a la es-
Cálculo biliar que bloquea los conductos
biliar común y pancreático cápula/hombro derecho. Habitualmen-
te el dolor se presenta en forma brusca,
sin ningún tipo de molestia previa. Mu-
chos pacientes refieren su aparición tras
Fig. 5. Cólico biliar.
la ingesta de comidas copiosas y abun-
dantes en grasas, aunque también es
frecuente su presentación durante las
al duodeno mediante la contracción Cálculos pigmentarios marrones últimas horas del día y primeras de la
vesicular. madrugada, sin que medie ningún fac-
Cuando el nivel de colesterol en bi- En la composición de los cálculos pig- tor desencadenante. Si el dolor se
lis es tan elevado que sobrepasa la ca- mentarios marrones destaca el bilirru- acompaña de vómitos, éstos suceden al
pacidad acogedora de las vesículas li- binato cálcico, con escasos niveles de comienzo y no alivian el cuadro. Una
pídicas de la zona metaestable, precipi- carbonato y fosfato cálcicos. Son ca- característica importante del dolor bi-
ta y forma cristales de monohidrato de racterísticas también las grandes canti- liar es su tendencia a la recidiva, si bien
colesterol; este proceso se conoce co- dades de ácidos grasos libres (ácidos la frecuencia de ésta es muy variable,
mo nucleación. palmítico y esteárico). Estos datos ha- pudiendo oscilar el período libre de do-
La bilis de la especie humana, por su cen suponer que su formación está ín- lor desde unos pocos días, hasta meses,
composición lipídica, se sitúa en el lí- timamente ligada a la infección biliar. o incluso años. La presencia de defensa
mite de la solubilización micelar, lo muscular abdominal, fiebre, coluria o
que conlleva una gran facilidad para ictericia, así como un dolor que se pro-
sobrepasar ese límite y generar cálcu- Manifestaciones clínicas longa más de 6 horas, debe hacer pen-
los biliares. de la litiasis biliar sar en una complicación.
Los cálculos de colesterol se forman
en la vesícula biliar, lo que implica que Hasta un 60% de los pacientes con li-
en ella se dan las condiciones necesarias tiasis biliar pueden mantenerse asinto- Diagnóstico
para su formación. Tales condiciones máticos; se trata pues de una enferme- de la litiasis biliar
incluyen: hipocinesia biliar, reabsorción dad fundamentalmente asintomática,
de agua de la bilis vesicular, secreción que sólo en ocasiones se manifiesta clí- En la litiasis biliar no complicada, el
de moco vesicular y vaciamiento vesi- nicamente. La litiasis biliar asintomáti- diagnóstico se realiza mediante eco-
cular enlentecido. ca es un proceso benigno con una in- grafía abdominal, ya que las pruebas
cidencia muy baja de complicaciones y bioquímicas o hematológicas no resul-
Cálculos pigmentarios negros nula mortalidad. tan orientativas.
En general, la presentación clínica La colangiopancreatografía retrógra-
Poco se ha avanzado en los últimos años de la enfermedad es en forma de dolor da (ERCP, fig. 6) es el mejor método
en el conocimiento de los mecanismos biliar, siendo mucho más raro que se diagnóstico de la coledocolitiasis, y
de formación de los cálculos negros. Se manifieste por alguna complicación además permite procedimientos tera-
supone que en su patogenia intervienen grave como colecistitis o pancreatitis. péuticos mientras se realiza.
factores que favorecen la precipitación El único síntoma característico de la
de sus componentes. Al parecer, la muci- litiasis biliar no complicada es el deno-
na, que puede llegar a representar el 30% minado cólico biliar (fig. 5), aunque Complicaciones
del material de estos cálculos, actuaría sería más correcto llamarlo dolor bi- de la litiasis biliar
como un molde en el que precipitarían liar, definido por un dolor no estricta-
las restantes sales: bilirrubinato cálcico, mente cólico, sino a oleadas, que dura Las complicaciones más frecuentes de
fosfato cálcico y carbonato cálcico. menos de 6 horas, cede espontánea- la litiasis biliar incluyen colecistitis

52 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 10, Noviembre 2007


FARMACIA COMUNITARIA. Litiasis biliar

aguda, coledocoliatisis, colangitis agu-


da y pancreatitis aguda. Otras compli- El en doscopio viaja
caciones menos frecuentes son íleo bi- por el tracto
gastrointestinal hasta
liar, fístula enterobiliar, síndrome de llegar al área del
Mirizzi, vesícula de porcelana (con las bloqueo
paredes calcificadas), hidropsis vesicu-
lar y bilis en «lechada de cal».
En general, la litiasis sintomática ca-
rece del carácter benigno de la enfer-
medad asintomática. Diferentes estu-
dios demuestran que el 70% de los pa-
cientes con dolor biliar presentan
nuevos episodios dolorosos en los si-
guientes 2 años, y hasta un 4% requie-
re intervención quirúrgica urgente
Cálculo biliar
fruto de alguna complicación grave. visto a través
Se introduce del endoscopio
Dada su mayor prevalencia respec- el endoscopio
por la boca
to a otras complicaciones, se analiza
en este trabajo la colecistitis aguda,
consistente en la inflamación de la Fig. 6. Técnica de colangiopancreatografía retrógrada.
pared vesicular como consecuencia,
en la mayoría de los casos, de la obs-
trucción del conducto cístico por un la enfermedad litiásica biliar. Hay 3 op- una nueva dosis cada 2-4 horas con obje-
cálculo. Su comienzo tiene lugar por ciones básicas: to de conseguir la completa resolución de
uno o varios cálculos que se encla- la crisis dolorosa.
van en el conducto cístico, obstru- – Tratamiento quirúrgico. Si coexisten náuseas o vómitos, pue-
yendo la salida de la vesícula e incre- – Tratamiento no quirúrgico. de que sea necesario el empleo de un
mentando la presión en su interior. – Tratamiento disolutivo. antiemético, aunque si las náuseas se
En esta situación, la bilis sobresatu- deben a la morfina, puede usarse cicli-
rada de colesterol experimenta dis- Colelitiasis asintomática cina (50 mg, im).
tintos cambios que contribuyen a La presencia de un primer episodio
que se inflame la pared de la vesícu- En general, se admite que en una cole- doloroso, con el consiguiente riesgo de
la. El incremento de la presión en el litiasis asintomática, dado el escaso nuevas recidivas y posteriores complica-
interior de la vesícula dificulta su riesgo de que origine molestias o com- ciones, obliga a plantear un tratamiento
irrigación y favorece su necrosis y plicaciones, no está justificada la cole- específico, que puede incluir colecistec-
perforación. Si esta situación se pro- cistectomía, siempre y cuando perma- tomía abierta o laparoscópica, sales bi-
longa en el tiempo, se produce un nezca asintomática. liares orales, extracción radiológica per-
crecimiento bacteriano, que puede No obstante, hay circunstancias en cutánea, litotricia biliar con ondas de
originar sepsis, empiema, gangrena o las cuales aun cuando la litiasis esté choque, instilación percutánea de sol-
perforación vesicular. asintomática, es aconsejable realizar ventes, etc. De todas estas opciones te-
La colecistitis aguda comienza con una colecistectomía, a saber: vesícula rapéuticas, la de elección es la colecis-
un cuadro similar al dolor biliar, del de porcelana, obesidad mórbida, far- tectomía abierta o laparoscópica.
que difiere en que no cede pasadas macoterapia con corticoides, coledo- De las distintas opciones terapéuti-
las 6 u 8 horas, sino que se mantie- colitiasis, diabetes y laparotomía por cas existentes, la que tiene más interés
ne durante más de 24 horas. Habi- causas no biliares. para el farmacéutico comunitario es la
tualmente, este cuadro álgico se disolución de los cálculos mediante sa-
acompaña de anorexia, taquicardia, les biliares, opción esta que se aborda a
Dolor biliar
sudación, náuseas y, ocasionalmen- continuación.
te, vómitos. Este cuadro se suele re- Ante un cuadro de dolor biliar, el más co-
solver de forma espontánea en el nocido como cólico biliar, el primer obje- Disolución de los cálculos mediante
curso de 7-10 días, aunque la mejo- tivo del tratamiento es el alivio del dolor, sales biliares. Los ácidos quenodesoxi-
ría puede iniciarse pasadas las pri- lo cual puede lograrse con distintas op- cólico o ursodesoxicólico administra-
meras 24-48 horas. ciones terapéuticas, que van desde los an- dos oralmente son útiles para disolver
tiinflamatorios hasta los narcóticos: keto- los cálculos de colesterol, hecho que se
coralaco (30-60 mg, im), petidina (100- basa en que poseen 2 propiedades com-
Tratamiento 150 mg, im), pentazocina (30 mg, im) o plementarias: la desaturación biliar de
de la litiasis biliar incluso morfina (15-20 mg, im), si bien colesterol y la acción litolítica directa.
con esta última puede producirse un em- La inhibición de la enzima 3-HMGCoA
Seguidamente se analiza cuál es el peoramiento de los síntomas. Tras la pri- reductasa por el ácido quenodesoxicóli-
abordaje terapéutico más indicado pa- mera dosis de analgésico que permite un co bloquea la síntesis hepática de coles-
ra cada una de las manifestaciones de alivio del dolor puede que sea necesaria terol, lo que se traduce en una menor

Vol. 21, Núm. 10, Noviembre 2007 Farmacia Profesional 53


FARMACIA COMUNITARIA. Litiasis biliar

secreción biliar de éste, junto con una antibióticos, pues se reducen las infec- La estrogenoterapia se relaciona con
disminución de su concentración en bi- ciones posteriores a la cirugía y las la litiasis biliar, sobre todo en los varo-
lis. Por su parte, el ácido ursodesoxicó- complicaciones de carácter supurativo. nes, por lo que debe advertirse de este
lico disminuye la absorción de coleste- La elección del antibiótico depende del riesgo a aquellos sujetos que quieran
rol en el intestino, reduciendo así su se- cuadro clínico del paciente: someterse a estos tratamientos. Los an-
creción biliar. El resultado final es una Si no hay gravedad (paciente estable, ticonceptivos orales de más reciente
disminución de la sobresaturación bi- no diabético y sin enfermedad debili- aparición no se asocian con un mayor
liar de colesterol que favorece la disolu- tante), están indicadas las cefalospori- riesgo de colelitiasis, ya que su conte-
ción de los cálculos. nas de segunda o tercera generación. nido estrogénico es mínimo.
Otro efecto del ácido ursodesoxicóli- Si el cuadro clínico es grave (tempe- Finalmente, los cuadros de hipertri-
co consiste en inducir la formación, en ratura axilar mayor de 38,5 ºC, ictericia, gliceridemia unidos con bajos niveles
la superficie de los cálculos, de crista- signos de peritonitis, leucocitosis mayor de HDL-colesterol se asocian a mayo-
les líquidos de colesterol que, tras des- de 14.000/ml, bilirrubinemia mayor de res probabilidades de desarrollar una
prenderse, se vierten al duodeno. 3 mg/dl, amilasemia mayor de 50 UI/l, colelitiasis. ■
Si bien la eficacia para la disolución de inestabilidad hemodinámica, líquido
los cálculos es similar para ambos com- peritoneal, gas en vesícula o dilatación
puestos, en la actualidad el que más se de las vías biliares), se trata de un ancia- Bibliografía general
usa es el ácido ursodesoxicólico, ya que no diabético o hay alguna otra enferme- Litiasis biliar. Guías clínicas 2003, (consultado el 9
tiene menos efectos secundarios. dad debilitante, el tratamiento de elec- de abril de 2007). Disponible en: http://www.fis-
terra. com/guias2/PDF/Colelitiasis.pdf
La dosis aconsejada es de 8-10 ción es una combinación de penicilina Martin L, Vázquez J. Litiasis biliar. En: Tratamiento
mg/Kg/día de ácido ursodesoxicólico, con un aminoglucósido y metronidazol. de las enfermedades gastroenterológicas, 1.ª ed.,
tratamiento que debe mantenerse du- Con este tratamiento, aproximada- (consultado el 9 de abril de 2007). Disponible
en: http://www.aegastro.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/
rante 1-2 años. mente el 75% de los pacientes mejora aeg/libro.fulltext?pident=13021566
El tratamiento con ácidos biliares es- al cabo de 24-48 horas. Mazza OM. Fisiopatología de la vía biliar principal
y accesoria, (consultado el 9 de abril de 2007). Dis-
tá indicado en vesícula funcionante, Incluso si se produce una respuesta fa- ponible en: http://www.aac.org.ar/PDF/UT0301.pdf
cálculos radiotransparentes, preferente- vorable al tratamiento descrito, esto no Miedes E, Pasamon E, Novella MT. Colelitiasis.
mente menores de 15 mm, que ocupen implica que la situación se haya resuelto, Colecistitis. Jano. 2003;1.475:38-41.
Pujol R, Vilar L. Patología digestiva. En: Martin
un volumen inferior al 30% del volu- ya que en estos pacientes el tratamiento Zurro A, Cano JF (eds.). Atención Primaria 4.ª
men vesicular. Aproximadamente un definitivo pasa por una colecistectomía, ed. Barcelona: Harcourt;1999.p. 1.253-81.
Rodrigo M, Urrutia FJ, Sobrado R. Complicaciones
70% de los pacientes con colelitiasis bi- que deberá llevarse a cabo cuando lo agudas de la litiasis biliar: cólico biliar, colecis-
liar sintomática no reúnen criterios pa- aconsejen las condiciones clínicas del titis aguda, colangitis aguda. En: Temas de ur-
ra utilizar el tratamiento disolutivo, tra- paciente y su respuesta al tratamiento gencia (libro electrónico), (consultado el 9 de
abril de 2007). Disponible en:
tamiento que por otra parte, es el méto- previo. Actualmente se prefiere la cole- http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIO-
do más antiguo de los no quirúrgicos; cistectomía por vía laparoscópica. NES/Libro%20electronico%20de%20te-
mas%20de%Urgencia/5.Digestivas%20y%20Qu
es también la opción terapéutica más irúrgicas/Complicaciones%20agudas%20de%2
usada, más segura y menos invasora, lo 0la%20litiasis%20biliar.pdf.
que la convierte en la opción terapéuti- Prevención de la litiasis
ca mejor establecida. No obstante, su biliar
campo de aplicación es muy reducido,
Fe de errores
dado el escaso número de pacientes que Al analizar los factores que influyen en
reúnen condiciones para que sea eficaz la aparición de cálculos en las vías bi- En el artículo «Resfriado. Pautas de actua-
ción» firmado por la Dra. Adela-Emilia
y las elevadas tasas de recurrencias. liares, se observa que algunos de esos Gómez Ayala y publicado en la sección
factores no son evitables, mientras que Farmacia Comunitaria del número de oc-
Colecistitis aguda otros sí lo son. tubre (Vol. 21, núm. 9) se produjeron erro-
Entre los factores no evitables se in- res en la referenciación bibliográfica de los
contenidos de los que únicamente es res-
Ingreso hospitalario y dieta estricta son cluye la predisposición étnica, la edad ponsable esta redacción y que detallamos
las 2 medidas terapéuticas que deben y el sexo. seguidamente:
ponerse en marcha ante la sospecha de Entre los factores evitables, hay algu- – El apartado «Factores de riesgo» fue ex-
colecistitis aguda. Otras medidas tera- nos íntimamente ligados a la cultura y a traído literalmente del artículo Regueira
C, Caamaño F, Takkouche B. Factores de
péuticas que también deben aplicarse la libertad personal, como son las gesta- riesgo del catarro común. Medicina Clínica
son: colocación de sonda nasogástrica, ciones. En este segundo grupo hay facto- (Barcelona). 2002;7:671-6 y, por tanto, de-
analgesia con meperidina vía parenteral res claramente prevenibles como la obe- bió referenciarse expresamente a esta
fuente, en lugar de colocarse en la biblio-
(75-100 mg/3 horas), suero salino en sidad, las dietas de adelgazamiento que grafía general.
función del grado de deshidratación y provocan una rápida pérdida de peso y la – La tabla II, III y IV debieron referenciarse
del ionograma y antibióticos. nutrición parenteral total prolongada, a la penúltima entrada de la bibliografía
En una colecistitis aguda, se aconse- práctica que debe reducirse en el tiempo general (Jordana R, Ramoneda M; 2007),
en lugar de a la antepenúltima (Gómez
ja utilizar antibióticos desde el primer lo máximo posible para evitar este pro- Ayala AE; 2006).
momento, ya que si bien la infección blema. En los casos en que la nutrición Esta redacción pide disculpas a los autores
bacteriana no desempeña ningún pa- parenteral se prolongue durante más de citados y a los lectores por las molestias que
estos errores hayan podido ocasionar.
pel al comienzo del proceso, hay sufi- 2 meses, debe administrarse colecisto-
cientes evidencias a favor del uso de quinina como profilaxis rutinaria.

54 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 10, Noviembre 2007

También podría gustarte