Está en la página 1de 46

MEDIOS IMPUGNATORIOS

CONCEPTO

 Instancia plural art.139. Inc. 6 CPE.


 Por tanto, es posible que las partes puedan ejercer un control jurisdiccional respecto a las
decisiones de los magistrados.
 Los medios impugnatorios se conciben como aquellos instrumentos o mecanismo de carácter
procesal que permiten el cuestionamiento de un determinado acto que se desarrolla al interior
del proceso.
 Pero siempre que adolezca de un determinado vicio o erros a efectos que sea el mismo órgano
jurisdiccional o el superior quien se encargue de realizar la revisión y obtener o una declaración
de nulidad.
 Tradicionalmente estos medios impugnatorios se pueden clasificar en remedios y recursos.
Estos en función a que el acto procesal se está cuestionando.
Medio impugnatorio: seguridad al proceso.
LOS RECURSOS IMPUGNATORIO
Pueden formularse por quien se encuentre agraviado con una resolución judicial por ser parte en el
proceso o tercero legitimado para luego de un nuevo examen del superior subsane el vicio o erro
alegado.
Art.365 2da.Parte C.P.C

 Reposición
 Apelación
 Queja
 Casación

Recursos impugnatorios
Ordinarios: reposición, apelación de auto, apelación de sentencia.
Extraordinarios: queja derecho y casación.
RECURSOS IMPUGANTORIOS: Contra resoluciones judiciales
REMEDIOS PROCESALES: Cuestionamientos de actos realizados por el juez del proceso, pero que
no comprenden resoluciones
LOS REMEDIOS PROCESALES
Los remedios procesales pueden formularse por quien se considere agraviado por actos procesales no
contenidas en resoluciones judiciales, estos actos procesales del juez o auxiliar jurisdiccional. Ejemplo
Audiencia de Pruebas.
Art. 361 Iera parte C.P.C

 Tacha
 Oposición
 Nulidades
CARACTERIZTICAS DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
1. Derecho exclusivo de las partes
2. Atacan solo resoluciones
3. Extensión total o parcial
4. Fundamentos del agravio
- Error
Error injudicando: mal aplicación de la norma, o utiliza mal la ley o aplica
indebidamente.
- Vicio:
Error improcedente: lo comete el juez en la tramitación del proceso en cuya labor
puede apartarse de los medios señalados por el derecho procesal para la dirección
del juicio
Ejemplo: un emplazamiento indebido.

5. Finalidad
- Anular: Se invalidad una resolución dejándola inexistente y sin efecto legal alguno.
- Revocar: Igualmente se deja sin efecto la resolución sustituyéndola por otra. En la
revocación usualmente el llamado por ley dispone lo contrario o se retracta
(decretos).
ESCRITOS QUE NO SON RECURSOS IMPUGNATORIOS
- Aclaración 406 CPC.
- Corrección 407CPC
- Consulta 408 CPC
Las resoluciones que las rechazan son inimpugnables.
PRESUSPUESTOS DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
1. La existencia de un proceso o un acto procesal susceptible de impugnación.
2. Que la resolución no tenga la calidad de cosa juzgada.
3. Que el recurrente integre la relación jurídica procesal.
4. La existencia de gravamen o perjuicio. Que la resolución que se va a impugnar le cause
un perjuicio a quien la impugne.
5. Voluntad expresa de impugnar.
6. Cumplimiento de los requisitos.
EL RECURSO DE REPOSICION
Es aquel medio impugnatorio dirigido contra una resolución de mero trámite (DECRETOS) con el objeto de
lograr que sea modificada o revocada por el mismo órgano jurisdiccional que la emite o que conoce de la
instancia en que aquella tuvo lugar.
Los decretos son expedidos por el auxiliar jurisdiccional y serán suscritos con su firma completa, salvo
aquellas que se expidan por el juez dentro de las audiencias.
TRAMITACION (Conforme al artículo 363 del CPC)
RESUELVE DE PLANO O CORRETRASLADO DEL PEDIDO
- El plazo para su interposición es de tres días de notificado con la resolución
- Se corre traslado del escrito por tres días, con la contestación o sin ella el juez
resuelve
- Si advierte que el mismo es inadmisible o improcedente el juez debe declarado como
tal
- Si el juez observa en forma evidente que la resolución causa de manera evidente
agravio lo revoca.
- Si se plantea en una audiencia se corre traslado conteste o en su rebeldía el juez
debe de resolver el auto que resuelve el recurso de reposición es INIMPUGNABLE
CARACTERIZTICAS DEL RECURSO DE REPOSICION
- No es un recurso de alzada
- Tiempo (3 días)
- Limitación (SOLO DECRETO)
- Forma. Por escrito que se interpongan una audiencia.
RECURSO DE APELACION
Funciona basado en el principio de la doble instancia (superior en grado – Sala civil)
Es aquel recurso ordinario y vertical formulado por quien se considera agraviado con una resolución judicial,
auto o sentencia, que adolece de vicio o error y encaminado a que el superior jerárquico lo revise y lo
revoque o la anule en forma total o parcial dictando en su ligar otra resolución u ordenando al juez que
expida una nueva resolución conforme a las consideraciones del superior jerárquico.
PROCEDENCIA
Articulo 365.- Procedencia
Proceso de apelación
1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las excluidas por
convenio entre las partes.
2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una articulación y los que este
Código excluya; y
3. En los casos expresamente establecidos en este código.
ARTICULO 366.- FUNDAMENTACION DEL AGRAVIO
El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la
resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria.
“ARTÍCULO 367.- ADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA.

 La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la resolución impugnada,
acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva cuando ésta fuera exigible.
 La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan fuera del plazo,
que no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o
improcedentes, según sea el caso.
 Para los fines a que se refiere el Artículo 357, se ordenará que el recurrente subsane en un plazo
no mayor de cinco días, la omisión o defecto que se pudiera advertir en el recibo de pago de la
tasa respectiva, en las cédulas de notificación, en la autorización del recurso por el Letrado
Colegiado o en la firma del recurrente, si tiene domicilio en la ciudad sede del órgano jurisdiccional
que conoce de la apelación. De no subsanarse la omisión o defecto, se rechazará el recurso y
será declarado inadmisible.
 Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano jurisdiccional que
conoce de la apelación, tramitará la causa de manera regular y será el Juez quien ordene la
correspondiente subsanación del error.
 El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si advierte que no se
han cumplido los requisitos para su concesión. En este caso, además, declarará nulo el
concesorio.”
Examen: forma de conceder apelación
Apelación en forma directa o por adhesión.
Debida nota se atención: es el oficio con el que va la apelación al superior jerarquico.
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO IMPUGNATORIO (FORMA)

(FONDO)
TERCER MEDIO IMPUGNATORIO

La casación busca subsanar algún error que se pudiera haber cometido en el


juzgado de origen o sala civil correspondiente, este es transcendente porque
permite que el supremo tribunal pueda generar una uniformización de los
procesos.

Causales: cuando existe infracción normativa, sea de derecho sustantivo o


procesal.
Es decir, cuando existe vicio o error: ERROR, cuando se aplique la ley
indebidamente o se interprete la ley indebidamente (derecho sustantivo).
VICIO, cuando se aplique indebidamente la norma procesal.
El error in iudicando, mala aplicación o indebida aplicación de la norma sustantiva.
El error inprocedendo, hay vulneración en la tramitación del proceso. Causales:
infracción normativa y apartamiento inmotivado del precedente judicial.

La sala civil no califica el recurso de casación, funciona como mesa de partes.


El recurso de casación se puede presentar de forma directa ante la corte suprema de
justicia, esta tomara la decisión si es viable o no el recurso de casación.

Plazo para interponer casación es de 10 días, más el término de la distancia


cuando corresponda.
Se sanciona al abogado con una multa no menor de 10, ni mayor de 50 URP,
cuando la conducta del abogado ha sido maliciosa o temeraria.
TRAMITE DEL RECURSO DE CASACION

- Recibido el recurso, la corte suprema procederá a examinar el cumplimiento de los


requisitos previstos en los artículos 387 y 388 y resolverá declarando inadmisible,
procedente o improcedente el recurso, según sea el caso.
- Declarado procedente el recurso, la sala suprema actuara de la siguiente manera:
1. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la sala superior, fijará fecha
para vista de la causa. AL RESPECTO cabe recordar que si el recurso de casación fue
presentado ante la Sala superior, está deberá remitirlo a la corte Suprema sin más
trámite dentro del plazo de tres días. Art. 387-parte final del inc. 2 del C.P.C.
2. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la sala Suprema, oficiara a la
sala Superior ordenándole que remite el expediente en el plazo de tres días. La Sala
Superior pondrá en conocimiento de las partes su oficio de remisión, a fin de que se
apersonen y fijen domicilio procesal en la sede de la Corte Suprema. Recibido el
expediente, la Sala Suprema fijará fecha para la vista de la causa.
- Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días siguientes de la
notificación de la resolución que fija fecha para vista de la causa.

IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACION

- El incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el art. 388 da lugar a la


improcedencia del recurso.

CONSULTA POR NO INTERPOSICION DEL RECURSO DE CASACION

También procede la consulta contra la resolución de segunda instancia no recurrida en casación


en el que se prefiere la norma constitucional (no siendo pues materia de consulta otra resolución
de segunda instancia ajena a la hipótesis a que se hace referencia).

En este caso es competente la sala Constitucional y Social de la Corte Suprema.

a. El expediente es elevado de oficio


b. El secretario enviara dentro de cinco días bajo responsabilidad
c. Se resuelve cinco días después de vista de la causa
d. No procede el pedido de informe oral
e. Durante la tramitación de la consulta los efectos de la resolución quedan suspendidas.

PROCEDENCIA EXCEPCIONAL

- Aun si la resolución impugnada no cumpliera con algún requisito previsto en el art. 388,
la corte puede concederlo excepcionalmente si considera que al resolverlo cumplirá con
alguno de los fines previsto en el art. 384.
- Atendiendo al carácter extraordinario de la concesión del recurso, la corte motivara las
razones de la procedencia.

SUSPENSION DE LOS EFECTOS DE LA RESOLUCION IMPUGNADA

- La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución impugnada


- En caso de que el recurso haya sido presentado ante la sala Suprema, la parte recurrente
deberá poner en conocimiento de la sala Superior este hecho dentro del plazo de cinco
días de interpuesto el recurso, bajo responsabilidad.
ACTIVIDAD PROCESAL DE LAS PARTES

- durante la tramitación del recurso, la actividad procesal de las partes se limita a la


facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral durante la vista de la
causa.
- El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la existencia
del precedente judicial, o de la ley extranjera y su sentido, e los procesos sobre derecho
internacional privado.
- Si se nombra o cambia representante procesal, debe acreditarse tal situación.

PLAZON PARA SENTENCIAR

La sala expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados desde la vista de la causa.

SENTENCIA FUNDADA Y EFECTOS DEL RECURSO

Si la sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma de derecho material
(sustantiva) la resolución impugnada deberá revocarse, integra o parcialmente, según
corresponda. En este caso no procede el reenvió de los actuados la instancia de mérito
desarrollando el tribunal actividad jurisdiccional.

También se revocara la decisión si la infracción es de una norma procesal que, a su vez es objeto
de la decisión impugnada, deberá revocar esta integra o parcialmente según corresponda. En
este caso no procede el reenvío de los actuados a la instancia de mérito desarrollando el
tribunal actividad jurisdiccional.
Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente judicial, (antes
doctrina jurisprudencial), cuya naturaleza es de derecho material la resolución impugnada
deberá revocarse integra o parcialmente según corresponda. En este caso no procede el reenvio
de los actuados a la instancia de merito desarrollando el tribunal actividad jurisdiccional.

Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente judicial, (antes
doctrina jurisprudencial), cuya naturaleza es de derecho procesal la resolución impugnada
deberá revocarse integra o parcialmente según corresponda. En este caso no procede el reenvio
de los actuados a la instancia de merito desarrollando el tribunal actividad jurisdiccional.
CLASE FORENSE 20-10
REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE CASACIÓN:

1.- Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera


instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso.
2.- Describir Con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial.
3.- Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
4.- Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio se precisara
si total o parcial, si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera
revocatorio se precisará en qué debe consistir la actuación de la sala. Si el recurso
contuviera ambos pedidos deberá entenderse el anulatorio cómo principal y el revocatorio
cómo subordinado.
TRAMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN
- Recibido el recurso la Corte Suprema procederá examinar el cumplimiento de los
requisitos previstos en los artículos 387 y 388; y resolverá declarando inadmisible
procedente o improcedente el recurso según sea el caso.
- Declarado procedente el recurso la sala Suprema actuará de la siguiente manera:
1.- En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la salida superior fijará fecha para
la vista de la causa. Al respecto cabe recordar que sí el recurso de casación fue presentado
ante la sala superior está deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del
plazo de 3 días artículo 387 parte final del inc. 2 del CPC.
2.- En caso de que el recurso haya sido interpuesto antelas a la Suprema oficiara a la sala
superior ordenándole que remita el expediente en el plazo de 3 días. La sala superior
pondrá en conocimiento de las partes su oficio de remisión a fin de que se apersonen y fijen
domicilio procesal en la sede de la Corte Suprema recibido el expediente. La Sala Suprema
fijará fecha para la vista de la causa.
- Los partes podrán solicitar informe oral dentro de los 3 días siguientes de la notificación
de la resolución que fija fecha para vista de la causa.
IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a la
improcedencia del recurso.
CONSULTA POR NO INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN
También procede la consulta contra la resolución de segunda instancia no recurrida en
casación en el que se prefiere la norma constitucional (no siendo pues materia de consulta
otras resoluciones de segunda instancia ajenas a la hipótesis a qué se hace referencia)
En este caso es competente la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema.
A. El expediente es elevado de oficio.
B. El secretario enviar a dentro de 5 días bajo responsabilidad.
C. Se resuelve 5 días después de vista de la causa.
D. No procede el pedido de informe oral.
E. Durante la tramitación de la consulta los efectos de la resolución quedan
suspendidas.
PROCEDENCIA EXCEPCIONAL
Aún sin la resolución impugnada no cumpliera con algún requisito previsto en el artículo
388 la corte puede concederlo excepcionalmente sí considera que al resolverlo Cumplirá
con alguno de los fines previstos en el artículo 384.
Atendiendo al carácter extraordinario de la concesión del recurso, la Corte motivara la razón
desde la procedencia.
SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA
La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución impugnada.
En caso de que el recurso haya sido presentado antes la Sala Suprema, la parte recurrente
deberá poner en conocimiento de la sala superior este hecho dentro del plazo de 5 días de
interpuesto el recurso bajo responsabilidad.
ACTIVIDAD PROCESAL DE LAS PARTES

 Durante la tramitación del recurso, la actividad procesal de las partes se limita a la


facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral durante la vista de la
causa.
 El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la
existencia del precedente judicial, o de la ley Extranjera y su sentido, en los procesos
sobre derecho internacional privado.
 Sí se nombra o cambiar representante procesal, debe acreditarse tal situación.
PLAZO PARA SENTENCIAR
La Sala expedirá sentencia dentro de 50 días contados desde la vista de la causa.
SENTENCIA FUNDADA Y EFECTOS DEL RECURSO
Si la sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma de derecho
material (sustantivo) la resolución impugnada deberá revocarse integra o parcialmente,
según corresponda. En este caso no procede el reenvío de los actuados a la instancia de
mérito desarrollando el Tribunal actividad jurisdiccional.
También se revocará la decisión si la infracción es de una norma procesal que, a su vez es
objeto de la decisión impugnada, deberá revocar esta integra o parcialmente según
corresponda. En este caso no procede el reenvío de los actuados a la instancia de mérito
desarrollando el tribunal actividad jurisdiccional.
Sí se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente judicial (antes
doctrina jurisprudencial), cuya naturaleza es de derecho material la resolución impugnada
deberá revocarse integra o parcialmente según corresponda. En este caso no procede el
reenvío de los actuados a la instancia de merito desarrollando el tribunal actividad
jurisdiccional.
Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente judicial, (antes
doctrina jurisprudencial) cuya naturaleza es de derecho procesal la resolución impugnada
deberá revocarse integra o parcialmente según corresponda. En este caso no procede el
reenvío de los actuados a la instancia de merito desarrollando el tribunal actividad
jurisdiccional.
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y DEBIDO PROCESO
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA: Es el derecho de que goza todo justiciable para
acceder a los órganos judiciales respectivos con el objeto de que brinden estos una solución
a sus reclamos o pretensiones.
DEBIDO PROCESO: Es el derecho a un procedimiento legal y que tiene como pilares
fundamentales la observancia de la jurisdicción y la competencia predeterminada
legalmente, la defensa en juicio, la producción y la valoración de la prueba, la motivación
de las resoluciones judiciales y la pluralidad de instancia.
SENTENCIA FUNDADA Y EFECTOS DEL RECURSO
Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela
jurisdccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte Casa la resolución
impugnada, y además según corresponda:
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución ( se produce la figura
del reenvío, ordenando a la Sala Superior que emita una nueva resolución sentencia
o auto lo que se da cuando el vicio O ERROR IMPROCEDENDO, afecta únicamente
la resolución recurrida dictada por la Sala Superior).
2. Anula lo efectuado hasta la foja que contiene la infracción normativa de carácter
procesal incluso hasta donde alcancen os efectos de la nulidad declarada y
ordenara que se reinicie el proceso: Aquí se produce la figura del reenvío solo para
los efectos de la persecución del tramite del proceso desde el acto procesal que se
haya determinado en la sentencia casatoria.
3. Anula la resolución apelada y ordenar el juez de primer grado que expida otra; Es
decir se produce la figura del reenvío, pues la Sala Suprema manda al
correspondiente juez de primer grado que emita una nueva resolución considerando
que sea vulnerado el debido proceso o la tutela jurisdiccional efectiva por el
magistrado de primera instancia quién debe emitir una nueva resolución
entendiéndose que todos los actos procesales posteriores a la resolución apelada
anulada han sido también anulados.
4. Anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la demanda
Aquí se está ante una situación de improcedencia de la demanda que vicia todo el
proceso en consecuencia resulta nulo en su integridad efectuado el reenvío el juez
de primer grado debe este de proceder al archivamiento del expediente.
En cualquiera de estos casos la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para el órgano
jurisdiccional respectivo.
SENTENCIA INFUNDADA
La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara infundado el recurso cuando
no se hayan presentado ninguna de las causales previsto en el artículo 386
La sala no casara la sentencia por el solo hecho de estar erróneamente motivada si su parte
resolutiva se ajusta a derecho sin embargo debe hacer la correspondiente rectificación.
PRECEDENTE JUDICIAL

 La sala Suprema civil puede convocar al pleno de los magistrados Supremo civiles
a efectos de emitir sentencia que constituya o varie un precedente judicial.
 La decisión qué se tome mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio
constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la republica
hasta que sea modificada por otro precedente.
 Los abogados podrán informar oralmente a la vista de la causa ante el pleno
casatorio.
 El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran
improcedente el recurso se publican obligatoriamente en el Diario Oficial, aunque
no establezcan precedente. La publicación se hace dentro de los 60 días
despedidas bajo responsabilidad.
RECURSO DE QUEJA
Es aquel medio impugnatorio dirigido contra la resolución qué declara Inadmisible o
improcedente el recurso de apelación o que concede apelación en efecto distinto al
peticionado con el fin de que el órgano jurisdiccional superior en grado a aquel que expidió
el acto procesal cuestionado – Antel cual se interpone directamente al recurso lo examine
o revoques en el supuesto que declare fundado la queja, concediendo además el recurso
de apelación denegado en un principio por el inferior jerárquico o la apelación en el efecto
solicitado por el impugnante, según sea el caso, para que sea sustanciado dicho medio
impugnatorio conforme a ley, sin pronunciarse de ningún modo, a través de la resolución
que acoge la queja, sobre el asunto de fondo, vale decir lo que es materia de apelación.
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA (DEL RECURSO DE QUEJA)
Al escrito que contiene el recurso se acompaña además del recibo que acredita el pago de
la tasa correspondiente copia simple con el sello y la firma del abogado del recurrente en
cada una, y bajo responsabilidad de su autenticidad de los siguientes actuados:
1. Escrito qué motivo la resolución recurrida y en su caso los referentes a su
tramitación.
2. Resolución recurrida.
3. Escrito en qué se recurre
4. Resolución denegatoria.
El escrito en qué se interponen la queja debe contener los fundamentos para la
construcción del recurso denegado. Asimismo, precisará las fechas en qué se notificó la
resolución recurrida, se interpuso el recurso y quedo notificada la denegatoria de éste.
TRAMITACIÓN DEL RECURSO

 Interpuesto el recurso el juez superior puede rechazarlos si se omite algún requisito


de admisibilidad o de procedencia. De lo contrario, procederá a resolverlo sin
tramite. Sin embargo, puede solicitar al juez inferior, copia, por facsímil u otro medio,
de los actuados quién estime necesario, pero en ningún caso del envío de los autos
principales. Las copias serán remitidas por el mismo medio.
 Sí se declara fundada la queja, el superior concede el recurso y precisa el efecto si
se trata de la apelación, comunicando al inferior su decisión para que envíe el
expediente o ejecute lo que corresponda. Esta comunicación se realiza sin perjuicio
de la notificación a las partes.
 El cuaderno de queja se mantendrá en el archivo del juez superior agregándose; el
original de la resolución que resuelve la queja con la constancia de la fecha del
envío.
 Sí se declara infundada se comunicará al juez inferior y se notificará las partes en
la forma prevista en el párrafo anterior. Adicionalmente se condenará al recurrente
al pago de las costas y costos del recurso y el pago de una multa no menor de tres
ni mayor de cinco unidades de referencia procesal.
EFECTOS DE LA TRAMITACION DEL RECURSO DE QUEJA

 La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal ni la eficacia de


la resolución denegatoria.
 Excepcionalmente a pedido de parte y previa prestación de contra cautela fijada
prudencialmente, el juez de la demanda puede suspender el proceso principal, a
través de resolución fundamentada e irrecurrible.
ACLARACIÓN DE RESOLUCIONES
El juez no puede alterar las resoluciones después de notificadas. Sin embargo, antes que
la resolución cause ejecutoria, de oficio o apellido de parte, puede aclarar algún concepto
oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria de la resolución o qué influya en ella La
aclaración no puedo alterar el contenido sustancial de la decisión.
El pedido declaración dela resueltos sin dar tramite la resolución que lo rechaza y
Inimpugnable.
CORRECCIÓN DE RESOLUCIONES

 Antes del que la resolución cause ejecutoria el juez puede de oficio o a pedido de
parte y sin tramite alguno, corregir cualquier error material evidente que contenga.
Los errores numéricos y ortográficos se pueden corregirse incluso durante la
ejecución de la resolución.
 Mediante la corrección las partes piden el juez qué completa en la resolución
respecto de puntos controvertidos, pero no resueltos.
 La resolución qué desestima la corrección solicitada es inimpugnable.
CONSULTA
La consulta solo procede contra la siguiente resoluciones de primera instancia que no son
apeladas:
1.- Lo que declara la intersección y el nombramiento de tutor o curador;
2.- Lo que les dará la interdicción el nombramiento de tutor curador o designación de apoyo;
3.- Aquella en la que el juez prefiere la norma constitucional a una legal ordinaria;
4.- y las demás que la ley señala.
También procede la consulta Contra la resolución de segunda instancia no recurrida en
casación en la que se prefiere la norma constitucional En este caso no es competente en
la sala constitucional y Social de la Corte Suprema.
COSTAS

Las cosas están constituidas por las tasas judiciales los honorarios de los órganos de auxilio
judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso.
COSTOS
Son costos del proceso el honorario del abogado de la parte vencedora, mas un cinco por
ciento destinado al Colegio de Abogados del distrito judicial Respectivo para su fondo
Mutual y para cubrir los honorarios de los abogados en los casos de auxilio judicial.
PROCESO ABREVIADO, antes conocido como proceso sumario.

Se disminuye casi un 50% los plazos a diferencia del proceso de conocimiento.


ds d
s

Cuando el demandando es notificado con la demanda tiene 6 posibilidades para


contestar la demanda, no se pronuncia, reconviene, presenta tachas u
oposiciones, presenta excepciones y defensas previas o cumple con la
obligación.
PLAZOS ESPECIALES DE EMPLAZAMIENTO
Cuando el demandado es indeterminado, incierto o domicilio ignorada – 30 días
si se encuentra dentro del territorio nacional y 45 días si el demandado se
encuentra fuera del territorio nacional – mediante edictos (bajo apercibimiento de
nombrar curador procesal).
Mediante el emplazamiento se le hace conocer la demanda, auto admisorio y
anexos.
El juez tiene 10 días para resolver las excepciones y defensas previas, al
declararla infundada debe declarar el saneamiento del proceso y si las declara
fundada, el juez deberá asumir la responsabilidad de qué tipo de excepciones
están tramitando y podrá aplicarse el articulo 450 y 451 del CPC, excepciones
dilatorias y excepciones perentorias. La resolución es pasible de impugnación.
PRIMER FILTRO DEMANDA Y CONTESTACION DE DEMANADA, EL AUTO
DEL SANEAMIENTO PROCESAL ES EL SEGUNDO FILTRO.
Si se dan los presupuestos procesales y condiciones de la acción, se declara la
relación jurídica procesal valida.
Dato: plazo para presentar alegatos es 5 días.
PROCESO ABREVIADO
PRIMERA INSTANCIA
1. DEMANDA (REQ. DE FONDO Y FONDO, ARACELES JUDICIAL, ANEXOS)
- Primer filtro:
inadmisible (mayor de 10 días para la subsanación)
improcedente (req.de fondo)
admitir la demanda: se declara el auto y corre traslado en un plazo de 10 dias.
2. CONTESTACION: 10 DIAS PARA CONTESTAR
- 3 días para presentar tachas u oposiciones a los medios probatorios
- corre traslado a la otra parte, y la otra parte la absuelve estas tachas
- excepciones y defensas previas, 5 días. y el plazo corre traslado a la otra parte para que
conteste.
En algunos procesos abreviados, se presentan reconvención (10 días, conjuntamente con la
presentación de la demanda).
- Puede presentar hechos nuevos (5 días)
3. AUTO DE SANEAMIENTO PROCESAL; señala si ha cumplido los presupuestos procesales, y
las condiciones de acción. (Relación jurídica valida)
Vicios insubsanables: debe ordenar la conclusión y archivamiento del proceso.
- 3 días para formular puntos controvertidos
- El juez determina los puntos controvertidos.
El juez hará una valoración de medio probatorios, en ese mismo auto si es que existe la
necesidad de actuar los medios, programa audiencia de pruebas si es solo existe la
necesidad y si no hay
- Se da el juzgamiento anticipado.
Audiencia de pruebas (prima la escrituralidad), se empara a actuar los medios probatorios,
primero inspección judicial, declaración de peritos y luego las partes, las audiencias la firma
los que concurra y si no firma se deja constancia.
Actualmente, el juez puede actúa medios de prueba de oficio.
Luego, 5 para formular alegatos, presentando los alegatos el órgano jurisdiccional, emite la
resolución en la que se declara póngase los autos en el despacho para sentencia.
-
4. SENTENCIA: 25 días

- Parte expositiva (resumen de la semanada


- Parte considerativa (Fundamentos de la sentencia)
- Y resolutiva. (Decisión final)
SEGUNDA INSTANCIA
Si declara improcedente, se puede declarar por 5 días.
El juez de primera instancia perderá jurisdicción y el secretario de juzgado elevará en un plazo de 20 días
al órgano superior.
- Traslado del escrito de apelación
- Notificación para la vista de la cusa ( 10 días )
La otra parte puede absolver el traslado o adherirse a l recurso de apelación y fundamentar
el recurso, donde se señale error o vicio del agravio.
- Cuando se adherido, la sala corre traslado a la otra parte para el apelante desistirse de la
apelación (pero la desestimación no afecta adhesión, ya que la adhesión es una nueva
apelación )
- O absolver el traslado de la adhesión.
- La sala programa fecha, día y hora la vista de la causa.
- La resolución se pone en conocimiento de la parte en 3 días para solicitar informe oral.
Cuando se va dictar la sentencia en segunda instancia no hay plazo, en el caso hay votos
discrepantes se emite una resolución, o se propone nuevos vocales.
- Ordenar que se emita nuevo pronunciamiento o declara nula la sentencia donde su hubiera
comedio el vicio o error
- La sentencia de segunda instancia, solo hay dos escritos que se pueden presentar y un
recurso impugnatorio, este está orientado a utilizar el recurso de casación y la otra
aclaración de resolución.
En el recurso de casación, la sala de segunda instancia solo será como mesa de partes.
Es probable que en la segunda instancia se presente medios probatorios, la sala tomara
como decisión “indicara que los medios probatorios anexados sean declarados inadmisible o
improcedente, y es inimpugnable. Pero si da por conveniente que se actué los medios
probatorios , programa fecha y hora para la actuación de esta.
DERECHO DE RETRACTO

CONCEPTO
Se le conoce con el nombre de: Subrogación, sustitución, adquisición preferente, derecho de
preferencia en la adquisición.

La facultad que algunos compete de adquirir para si la cosa comprada por otro, al mismo precio,
rescindiendo el contrato celebrado.

Guillermo CABANELLAS: El derecho que por ley o convención, se tiene para dejar sin efecto una
venta o enajenación hecha a favor de otro. Recuperar o adquirir para si la cosa, por el mismo
precio pagado y ciertos gastos en ocasiones.

- Desde el punto de vista sustantivo, Martin Perez: define el derecho de retracto que
tienen ciertas personas, por ministerio de la ley en determinadas situaciones, para
adquirir la cosa que fue objeto de un contrato de compraventa, subrogándose en lugar
del comprador
- Desde el punto de vista adjetivo: define el retracto como una pretensión jurídica que se
tramita en proceso abreviado, tiene por objeto igual que el retrayente se subrogue en
lugar del comprador por el precio, los intereses y gastos del contrato.
- Según el código civil Art.1592 al 1601, Libro Fuente de las obligaciones, el derecho de
retracto, es el que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse en lugar del
comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa.
- Dación en pago, libro de obligaciones Art. 1265 y 1266 C.C.

DOCTRINA JURIDICA

EXISTEN DOS POSICIONES:

A. El retracto es una institución desfasada ya que atenta contra la seguridad jurídica que
es un obstáculo en el tráfico de los bienes generando incertidumbre, por tanto debe de
suprimirse del código civil y del código procesal civil.
B. La otra pregona que debe de mantenerse la tradición legislativa ya que protege ciertos
derechos personales adquiridos, defiende la propiedad contra la desintegración por lo
tanto debe de conservarse.
C. Importancia social y económica del retracto: implica una mejor forma de
aprovechamiento de la riqueza, la consolidación del dominio en una sola mano, lo cual
se traduce en beneficio de la familia.

RETRACTO CONVENCIONAL

Consiste en interponer a los efectos naturales del contrato una condición resolutiva cuyo
cumplimiento queda al arbitrio del vendedor. Es decir que el vendedor queda autorizado para
resolver la venta mediante la devolución del precio al comprador o a quien le haya sucedido.

Guillermo Cabanellas: define el retracto convencional, como el que puede ejercer el vendedor
de una cosa a fin de recuperar la propiedad en las circunstancias que haya convenido con el
comprador, con devolución del precio y abono de los gastos.

El C.C. en su Art. 1586, define la retroventa considerando que el vendedor adquiere el derecho
de resolver unilateralmente el contrato, sin la necesidad de decisión judicial.
RETRACTO LEGAL

Es la que dispone la ley, con la finalidad de poder adquirir la propiedad de una cosa enajenada
a un extraño o de peor derecho como facultad libre de ejercicio o por los indicados en cada caso
y dentro de los plazos y condiciones señaladas.

GOYOSO ARIAS: Define el retracto legal como, el derecho que tiene una persona de subrogarse
con las condiciones estipuladas en el contrato, en lugar del que adquirió una cosa por compra
venta o dación en pago.

REQUISITOS DEL RETRACTO

1. La existencia previa de un contrato de compraventa o dación en pago


2. La subsistencia de un derecho a favor de un tercero, en virtud del cual esta autorizado
a adquirir la cosa, mediante el pago del mismo precio o en las mismas condiciones que
ha satisfecho el adquiriente originario.

CARACTERISTICAS DEL RETRCTO

- Su carácter legal
- Su naturaleza subrogatoria
- Su carácter excepcional
- Vigencia de la relación jurídica creada por la compraventa

ORGANO COMPETENTE PARA CONOCER EL DERECHO DE RETRACTO

1. El juez de pas letrado. Cuando la cuantia de la pretensión es mayor de 100 y hasta 500
URP.
2. Cuando supere este monto son competenetes los jueces civiles.
3. Inc 1 del Art. 24: el enajenante y el adquiriente domicilio de cualquiera de ellos y el
articulo 15 del C.P.C. será el juez del domicilio del bien o bienes que se intenten retraer.

TITULARES DEL DERECHO DE RETRACTO

Intervienen:

- El vendedor
- El comprador
- El retrayente

ARTICULO 1599 DEL CODIGO CIVIL

Titulares del derecho de retracto:

1. Derogado
2. El copropietario, en la venta a tercero de las porciones indivisas.
3. El litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se esté discutiendo
judicialmente.
4. El propietario, en la venta del usufructo y a la inversa.
5. El propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus respectivos derechos.
6. Los propietarios de predios urbanos divididos materialmente en partes, que no puedan
ejercitar sus derecho de propietarios sin someter las demás partes del bien a
servidumbres o a servicios que disminuyan su valor.
7. El propietario de la tierra colindante, cuando se trate de la venta de una finca rustica
cuya cabida no exceda de la unidad agrícola o ganadera mínima respectiva, o cuando
aquella y esta reunidas no excedan de dicha unidad.

ORDEN DE PREFERENCIA EN EL DERECHO DE RETRACTO

El orden de preferencia será el indicado en el artículo 1599, ello según lo establecido en el


artículo 1600.

LEGITIMIDAD PASIVA EN EL RETRACTO:

La demanda de retracto se dirige contra el enajenante y el adquiriente del bien que se intenta
retraer.

LEGITIMIDAD ACTIVA EN EL RETRACTO:

El que tiene derecho de retracto legal copropietario, litigante, etc.

BIENE OBJETO DE RETRACTO

Procede:

- Bienes muebles inscritos


- Bienes inmuebles que estén inscritos o no.

REQUISITOS PARA EJERCER EL DERECHO DE RETRACTO

1. La observancia del plazo de retracto 30 días naturales.


2. El reembolso o consignación del precio del bien materia de retracto.
3. La existencia del título en que se funda el retracto.

IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE RETRACTO.

Si no se cumple con lo previsto en los art 495 y 498 del C.P.C.

Es de resaltar también que es improcedente el retractos en la ventas hechas por remate publico
Art. 1592 del C.C.

No funciona para la transmisión sucesoria, donaciones y permutas.

PROCEDENCIA DEL RETRACTO

Art. 1265 y 1266 Libro VI OBLIGACIONES

1. En la compraventa
2. En la dación en pago: Accion de dar algo para pagar una deuda.

Es una modalidad de pago, como forma extintiva de la obligación.


la dación en pago, es una novación, forma de extinción de la obligación sustituyéndose
deudores y acreedores.

3. Los bienes muebles inscritos y de inmuebles estén inscritos o no art. 1595 C.C.

IMPROCEDENCIA EN EL RETRACTO:

Es improcedente la reconvención en el retracto


CARACTERISTICA DEL RETRACTO

El derecho de retracto es irrenunciable e intransferible por acto entre vivo. Art. 1595 C.C.

Varias enajenaciones. Art. 1601 C.C.

LEGITIMACION A LA LIBRE CONTRATACION

1. REDUCCION DEL AREA DE ACCION: bienes muebles inscritos y de inmuebles estén


inscritos o no
2. CADUCIDAD CORTISIMA: 30 días naturales Art. 1596 y 1597 C.C.
3. CARÁCTER PERSONALISIMOS: irrenunciable e intransferible por acto entre vivos.
4. FORMALISMO RIGUROSO: en razón en que es una limitación a la libertad de
contratación, devolviéndose el valor del bien, los impuestos gastos notariales si son
conocidos o dentro de las 24 horas de requerimiento judicial.

REQUISITO ESPECIAL DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA DE RETRCTO

- Si en la demanda se expresa que se desconoce el precio de la contraprestación pagada


o debida por el bien que se intenta retraer, en la contestación se deberá indicar
expresamente esta circunstancia. Art. 499 C.P.C.
- FECHA CIERTA art. 497 C.P.C.

LA PRUEBA EN EL PROCESO DE RETRACTO

1. La titularidad del retrayente.


2. El pago de la prestación recibida por el enajenante del bien que se intenta retraer,
tributos intereses debidos.
3. La fecha del conocimiento de la transferencia del bien que se intenta retraer. La carga
de la prueba del conocimiento de la transferencia corresponde a los demandados.
Enajenante y adquiriente del bien que se intenta retraer.
4. La falsedad de la alegación de retrayente sobre el desconocimiento de la prestación
pagada o debida por el bien que se intenta retraer (cuya acreditación da lugar a la
declaración de conclusión especial del proceso de retracto art. 502 C.P.C.

CONCLUSION DEL DERECHO DE RETRACTO

Art. 502 del C.P.C. en cualquier estado del proceso el juez puede declarar su conclusión si,
habiendo indicado el retrayente desconocer la prestación pagada o debida, se acredita que la
conocía o que estaba en razonable actitud de conocerla. En la misma resolución el juez le
impondrá una multa no menor de veinte ni mayor de cuarenta URP, sin prejuicio de las costas y
costos del proceso. La resolución es apelable con efecto suspensivo.

ACUMULACIÓN SUCESIVA DE PROCESOS

Art. 1600 C.C. y Art. 503 C.P.C.

Finalidad.- un mismo proceso no tenga diferentes pronunciamientos por distintos jueces.


TITULO SUPLETIVO, PRESCRIPCION ADQUISITIVA Y RECTIFICACION Y
RECTIFICACION O DELIMITACION DE AREAS O LINDEROS
CONCEPTO
Es título supletorio, es el título supletivo y que solo cabe en lugar de los títulos originales. En
consecuencia, solo cabe la formación de los títulos supletorios o sustitutorios cuando no existen los
originales. Se tramita conforme a las reglas del proceso abreviado.
PROCEDENCIA
Puede interponer demanda de formación de título supletorio cuando no existen documentos que
comprueben el derecho de propiedad, siendo su objetivo principal lograr la inscripción de dominio, en
consecuencia, los títulos supletorios proceden cuando los inmuebles no se encuentran inscrito. Al respecto
Chirinos Soto afirma: “la condición fundamental para que se solicite la formación judicial de título supletorio
respecto de un bien es que el mismo no se halle inscrito en el registro Público.
Esa condición se apoya en un argumento de lógica elemental, pues si hay inscripción registral, quiere decir
que hay título y, por tanto, no es necesaria la elaboración de un título que venga a suplir el existente. Los
títulos supletorios no agregan pues nada a quien forma por ser propietarios.
A través de la ley 31056 “da impulso a la formación de predios del estado ocupado, quiere decir se amplió
la competencia a cofopri para otorgar títulos de propiedad, y tiene vigencia hasta el 12 de diciembre del
2026”
TRAMITACION
Art.504 .- Tramitación
Se tramita como proceso abreviado la demanda que formula:
1. El propietario de un bien que caree de documentos que acrediten su derecho, contra su inmediato
transferente o los anteriores a este, o sus respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del
título de propiedad correspondiente;
2. El poseedor para que le declare propietario por prescripción; y
3. El propietario o poseedor para que se rectifiquen el área o los linderos o para que se limiten estos
mediante deslinde.
Este proceso solo se impulsará a pedido de parte.
DEMANDA
La demanda se entenderá con el inmediato transferente o los anteriores a este o sus respectivos
sucesores, con el objeto de obtener el título de propiedad correspondiente, así mismo se notificará a
los vecinos, según mandato de los artículos 504 inc1 y 506 del c.p.c
ORGANO JURISIDICCIONAL COMPETENTE

 Jueces de paz letrado; son competentes cuando la cuantía de la pretensión es mayor de 100
y hasta 500 unidades de referencia procesal.
 Juez civil; cuando supero ese monto será competente.
 Inc. 1 del artículo 24 C. P.C, además de juez del domicilio del demandado, también es
competente a elecciones del demandante, el juez del lugar en el que se encuentre el bien o
bienes en cuestión de cuya propiedad no se tiene documentos demostrativos.
REQUISITOS
Art.505.- Requisitos especiales
Además de los dispuesto en los artículos 424 y 425. La demanda debe cumplir con los siguientes requisitos
adicionales
1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante y la de sus causantes; la fecha
y forma de adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga inscritos derechos sobre el bien; y, cuando
corresponda, los nombres y lugar de notificación de los propietarios u ocupantes de los bienes
colindantes.
2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se acompañarán: planos
de ubicación y perimétricos, así como descripción de las edificaciones existentes, suscritos por
ingeniero o arquitecto colegiado y debidamente visados por la autoridad municipal o administrativa
correspondiente, según la naturaleza del bien; y, cuando sea el caso, certificación municipal o
administrativa sobre la persona que figura como propietaria o poseedora del bien. El Juez podrá, si lo
considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes de pago de los tributos que afecten al
bien.
3. Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se acompañará, además, copia
literal de los asientos respectivos de los últimos diez años, si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco
años si se trata de inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación que acredite que los bienes no
se encuentran inscritos.
4. Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de no menos de tres ni más de
seis personas, mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los demás medios probatorios que se
estime pertinentes.
5. Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la inspección judicial del predio.
EMPLAZAMIENTO

 Aunque se conozcan el nombre y domicilio del demandado o demandados y en su caso de los


colindantes, en el auto admisorio de la demanda el Juez dispondrá que el extracto de la misma se
publique por tres veces, con intervalo de tres días, en la forma prevista en los artículos 167 y 168.
 En los caos del Articulo 435 y siempre que se trate de predios rústicos se efectuara asimismo
notificación por radio fusión por cinco días consecutivos como dispone el Artículo 169.
LEGITIMIDAD ACTIVA Y PASIVA

 Tiene legitimidad activa para formular la demanda de título supletorio el propietario de un bien que
carece de documentos que acrediten en su derecho de propiedad.
 Tienen legitimidad pasiva en el proceso de título supletorio el inmediato transferente del bien en
cuestión o en los anteriores a este o en sus respectivos sucesores.
CONTESTACION DE LA DEMANDA
Las personas que se crean afectadas en sus derechos con el pedido de título supletorio pueden salir a
juicio contestando la demanda, observando las reglas contenidas en los artículos 442 y 444 del C.P.C
INTERVIENEN DEL MINISTERIO PUBLICO
Se solicita dictamen del ministerio público antes de pronunciarse sentencia cuando:

 La demanda se dirija contra personas indeterminadas o inciertas o con residencia ignorados


 Cuando se trate de predios rústicos
 Cuando el emplazado haya sido declarado en rebeldía.
 El dictamen será expedido dentro de diez días, bajo responsabilidad.
Puede o no tomar el dictamen el juez.
IMPROCEDENCIA DE LA RECONVENCION
Resulta IMPROCEDENTE La reconvención el proceso abreviado de título supletorio.
PRUEBAS

 El actor puede hacer valer el uso de prueba documental y testimonial.


 Debe de versar sobre el derecho de propiedad que invoca el demandante sobre un determinado
bien y que sustenta su pretensión dirigida a que se le otorgue el respectivo título de propiedad que
le falta (por ser inexistente o pro haber desaparecido).
 Frente a la falta de documentos que demuestren, el derecho nominal, quien demanda la formación
de título supletorio pues, hacer uso de los medios de prueba pertinentes establecidos en el código
procesal civil. La declaración testimonial de no menos de tres ni más seis personas mayores de
veinticinco años, a efectos de acreditar la propiedad que ejerce sobre el bien.
SENTENCIA Y EFECTOS
El efecto de la sentencia que ampara la pretensión del demandante es conceder a quien lo pide título de
propiedad, con cuya formación no se ha perjudicado a nadie. El titulo supletorio reemplazara al título
original, pues en el fallo no solo se declara que loa actuado es título supletorio, sino que indirectamente
declara la propiedad, comprobando la existencia de ese derecho.
JORGE AVENDAÑO, precisa, los títulos supletorios pueden ser judicialmente impugnados. Esto no
solamente durante su tramitación, sino una vez formados e incluso inscritos. Ellos pueden ser objeto de la
misma manera e idénticas condiciones que un título de dominio cualquiera.
En lo sustantivo, la impugnación de los títulos supletorios depende de los títulos supletorios mismos, sino
de la calidad del derecho de propiedad de que goza el titular. Si en la historia del dominio de quien formo
título supletorio hay algún vicio, el derecho de propiedad del titular actual sea deficiente.
VICIO: NULIDAD
CONSULTA DE LA SENTENCIA
Cuando el dictamen del Ministerio Publico fuera contraria a la pretensión demandada y la sentencia que
ampara la demanda no fuese apelada se levara en consulta a la sala civil de la corte Superior del distrito
judicial respectivo.
CLASE FORENSE CIVIL 10/11 CLASE Nª27

PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMIONIO O USUCAPION

-En nuestra historia ha tenido varios códigos civiles, 1852, 1936, 1984

-Art 950 al 953 C.C la diferencia entre estos códigos es básicamente los plazos de prescripción
desde los 40 años y en que en la actualidad es de 10 años y se tramita COMO PROCESO
ABREVIADO.

-PARA ALGUNOS AUTORES la prescripción adquisitiva debe tener naturaleza de carácter


constitutivo o debe tener una naturaleza de carácter declarativo, quiere decir que para algunos
estudiosos del derecho, en el derecho constitutivo, se reconoce sin que incluso exista una
sentencia que así lo acredite, mientras otros establecen que el derecho no se adquiere de esa
manera, sino que necesariamente tiene que haber una sentencia donde se reconozca ese
derecho.

La P.A.D conocida en la doctrina como USUCAPION (ROMA) y actualmente la denominamos


prescripción adquisitiva y extintiva ambos regulados en el código civil, en distintos libros, la
que se conoce como el derecho que se adquiere mediante la posesión continua, pacífica y
pública por un determinado tiempo, lo mismo debemos de expresar que la prescripción
adquisitiva de dominio es un modo de adquirir la propiedad sobre cosas corporales y sobre e
derecho real

LIVITAN define como una institución jurídica que consiste en reconocer como propietario de
un inmueble a aquel que tuvo, utilizándola como real dueño durante el plazo que la misma ley
indica.

La P.A. es exclusivamente DECLARATIVO, es decir se limita a declarar el derecho del


prescribiente, no lo constituye en propietario puesto que el prescribiente ya es propietario por
el solo transcurso del tiempo prescriptor, tampoco le confiere ningún título supletorio, lo que
hace es reconocerle su derecho en forma principal.

Se encuentra contemplado en los artículos 950 (Bienes Inmuebles),951(Bienes muebles) ,1040


(Servidumbre aparente) del C.C

DIFERENCIA ENTRE POSESION Y PROPIEDAD

POSESION:

 Es un hecho jurídico que consiste que una persona tiene en su poder una cosa cn o sin
dueño
 Nace como un poder de hecho
 Es previo al nacimiento de la propiedad
 Es un derecho provisional
 Existen actos posesorios.
PROPIEDAD: Permite disponer y disfrutar de un bien. (para el profe diferencia sustancial)

 Es un poder directo e inmediato que ejerce una persona sobre un bien u objeto, ya
que ejerce su respectiva titularidad y tiene poder de disponerlo
 Nace como un poder de derecho
 Depende de la constitución de la posesión
 Existe un título

CLASES DE PRESCRIPCIÒN ADQUISITIVA

Prescripción Adquisitiva de Bien inmueble: Se subclasifica en dos:

 Prescripción Adquisitiva corta u ordinaria: Se adquiere a los cinco años mediante la


posesión continua, pacífica y pública como propietario, siempre que exista justo título
y buena fe. (Para Bien mueble dos años, siempre que exista buena fe)
 Prescripción Adquisitiva larga o extra ordinaria: Se adquiere a los 10 años, mediante
la posesión continua pacífica y pública como propietario no siendo necesario justo
título, ni la buena fe. (Para bien mueble 4 años y no se requiere buena fe)

ORGANO JURISIDICCIONAL COMPETENTE:

 El Juez de Paz letrado: Son competentes, cuando la cuantía de la pretensión es mayor


de 100 y hasta 500 unidades de referencia procesal.
 Juez Civil.- Cuando supere ese monto será competente
 Inc 1 del articulo 24 c.p.c ; además del juez del domicilio del demandado, también es
competente a elección del demandante, el juez del lugar en el que se encuentre el
bien o bienes en cuestión de cuya propiedad no se tiene documento demostrativo.

REQUISITOS:

De bien inmueble:

 Corta u ordinaria: Posesión continua, pacífica, posesión a título de propietario, justo


título, buena fe, el trascurso de 5 años.

De bien mueble:

 Corta u ordinaria, posesión continua, pacifica, posesión a título de propietario, buena


fe, el transcurso de 2 años.
 Larga o extraordinaria: Posesión continua, pacifica, publica, posesión a título de
propietario, el transcurso de 4 años

POSESION CONTINUA:

 Es aquella que mantiene sin interrupción desde su origen hasta el momento de


interponer su pretensión,
 Es continua la posesión aún interrumpida si luego se recupera legítimamente
 Art 898.- Cuando se recibe el bien por herencia
 Art 904. Por ficción legal.
 La posesión es continua cuando la misma se presenta en el tiempo sin interrupción de
algunas, ni lagunas, no es preciso que sea la misma persona que la ejerza en todos los
momentos.

POSESION PACIFICA:

 Cuando la misma no ha sido tomada ni mantenida por la fuerza o la violencia.


 Es el acto que se da sin violencia por parte del poseedor, es decir no debe transcurrir
sin generar ningún conflicto con los derechos de los demás.
 En consecuencia el que pretende que se le declare propietario por usucapión no puede
privar violentamente de la cosa a quien sea propietario o poseedor.

POSESION PÙBLICA:

 Debe ser a la vista de todos no oculta.


 Radica en resultar asequible a la percepción dentro de los límites y conforme a las
características normales, socialmente consideradas de la utilización de las cosas.

LA POSESION A TITULO DE PROPIETARIO

 Poseedor en concepto de dueño es el que de hecho ejerce por sí mismo sobre una
cosa un poder inherente a la propiedad
 El concepto de dueño es inherente en toda posesión
 La posesión en concepto de dueño da a quien la tiene la presunción de propietario
 La posesión en concepto de dueño puede ser de buena o de mala fe, y hasta adquirirla
por violencia o por delito.
 La posesión en concepto de dueño puede estar causada por título de dueño o sin título

JUSTO TITULO

 Es el documento que acredite que una persona posee o ha adquirido legítimamente un


derecho
 Instrumento de orden legal destinada a la transmisión de la propiedad

Requisitos:

a) Ser un acto traslativo de dominio: compra venta, donación.


b) El acto jurídico no debe de estar sujeto a una causal de nulidad absoluta
c) Debe tener una existencia real
d) Debe de probarse, no se presume.

BUENA FE:

 Es la creencia sin duda del poseedor de ser el exclusivo señor de la cosa, Esa creencia
debe de estar presente en el momento de la adquisición de la posesión.
 La buena le dura mientras las circunstancias permitan al poseedor creer que posee
legítimamente o en todo caso, hasta que sea citado en juicio si la demanda resultada
fundada.
 EL poseedor de buena fe hace suyo los títulos
 Se presume la buena fe del poseedor salvo prueba en contrario
 No debe demostrarse violencia ni astucia.

FORMAS DE HACER VALER LA PRESCRIPCION:

La primera alternativa para adquirir la propiedad es a través de la publicación reciente de la ley


de titulación de predios; básicamente le amplia las facultades de otorgar títulos de propiedad
a COFOPRI; de manera administrativa otorga títulos de propiedad y se le ha ampliado el plazo
de otorgar título a los poseedores hasta el año 2026.

Segunda alternativa, a través del poder judicial, vía jurisdiccional.

Tercera posibilidad; conducto notarial pero este no tiene que haber oposición por algún
interesado.

A.- POR VIA DE ACCION: El prescribiente luego de poseer la cosa por el tiempo que señala la
ley pide al juez que se declare propietario, promoviendo la acción usucapión o cuando se le
demanda por REIVINDICACION reconviene por prescripción adquisitiva de domino.

B.- POR LA VIA DE EXCEPCION: Se hace valer la prescripción como excepción sustantiva
cuando el poseedor es demandado por reivindicación y con la finalidad de evitar la
desposesión, opone dicha excepción material.

REQUISITOS ESPECIALES: ART 505.-

Además de lo dispuesto en los Artículos 424 y 425, la demanda debe cumplir con los siguientes
requisitos adicionales:

1. 1.- Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante y la de sus


causantes; la fecha y forma de adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga
inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los nombres y lugar de
notificación de los propietarios u ocupantes de los bienes colindantes.
2. 2.- Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se
acompañarán: planos de ubicación y perimétricos, así como descripción de las
edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y debidamente
visados por la autoridad municipal o administrativa correspondiente, según la
naturaleza del bien; y, cuando sea el caso, certificación municipal o administrativa
sobre la persona que figura como propietaria o poseedora del bien.
3. El Juez podrá, si lo considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes de
pago de los tributos que afecten al bien.
4. 3.- Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se acompañará,
además, copia literal de los asientos respectivos de los últimos diez años, si se trata de
inmuebles urbanos, o de cinco años si se trata de inmuebles rústicos o bienes muebles,
o certificación que acredite que los bienes no se encuentran inscritos.
5. 4.- Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de no menos
de tres ni más de seis personas, mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los
demás medios probatorios que se estime pertinentes.
6. 5.- Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la inspección judicial del
predio.

Hay medios probatorios no señalados que inciden sobre el resultado del proceso:

a) Copia de los pagos por concepto de impuesto predial y arbitrios del inmueble a
prescribir
b) Copia de los pagos por servicios púbicos
c) El certificado de posesión
d) El documento de identidad del demandante y demás parientes de este
e) Certificación domiciliario y de supervivencia
f) Mejoras realizadas en el inmueble por el poseedor.

EMPLAZAMIENTO Y NOTIFICACION:

 Debe de realizarse de manera personal y por edictos mediante publicaciones


periodísticas y otro por espacio de tres días por tres días de intermedio
 Tratándose de personas indeterminados o inciertas o con domicilio ignorado y
tratándose de predios rústicos se efectuará también la notificación radial por cinco
días consecutivos art 169 del C.P.C

CONTESTACION DE LA DEMANDA

La legitimación pasiva corresponde en primer lugar, a quien resulte titular del dominio de
conformidad con las correspondientes constancias registrales o a quien eventualmente
acredite fehacientemente su calidad de propietario del inmueble.

Art 442 y 44 c.p.c

No podrán reconvenir

MEDIOS PROBATORIOS: EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS – TACHAS Y OPOSICIONES.

ARGUMENTOS DEL DEMANDADO:

1. Que el actor incumple alguno de los presupuestos para la procedencia de la


prescripción adquisitiva.
2. Que, el actor ha sido denunciado en un proceso de usucapión, desalojo o mejor
derecho de propiedad
3. Que el actor no posee directamente el inmueble sino a través de terceros
4. Que el actor tiene otros inmuebles a su nombre o de su cónyuge
5. Que, el actor a falsificado o adulterado alguno de los documentos que acredita su
posesión
6. Que, el actor no posee la totalidad del área a prescribir.
7. Que, el actor tiene una relación contractual con el demandado propietario del
inmueble, sea por comodato, guardianía, depósito y otro.
8. Que, el actor posee inmueble que por ley no puede ser materia de prescripción
INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO: En los casos previstos en el segundo párrafo del
Artículo 506, o cuando el emplazado haya sido declarado en rebeldía, se solicitará dictamen
del Ministerio Público antes de pronunciar sentencia. El dictamen será expedido dentro de diez
días, bajo responsabilidad.

CONSULTA: Cuando el dictamen del Ministerio Público, en el caso del Artículo 507, fuera
contrario a la pretensión demandada y la sentencia que ampara la demanda no fuese apelada,
se elevará en consulta a la Corte Superior.

EFECTOS DE LA SENTENCIA:

 Dispone se declare propietario al accionante del bien objeto de la demanda.


 Ordena la inscripción en el registro respectivo
 La cancelación del asiento a favor del anterior dueño ( si es que existiera en registros
públicos.

RECTIFICACION O DELIMITACION DE AREAS O LINDEROS

Procede cuando es necesario determinar el área linderos y medidas perimétricas del terreno o
cuando exista discrepancias sobre el área rea del terreno, sus medidas perimétricas y/o
linderos que figuren en la partida registral del predio. La delimitación de áreas o linderos
implica por lo general la delimitación de los mismos, razón por la cual docha pretensión es
conocida como la institución del deslinde

Se trata de una acción real, porque ella está destinada a poner en movimiento el derecho de
propiedad tanto más si se tiene en cuenta que el resultado de ella será los límites de las dos
heredades.

ORGANO JURISIDICCIONAL COMPETENTE:

 El Juez de Paz letrado: Son competentes, cuando la cuantía de la pretensión es mayor


de 100 y hasta 500 unidades de referencia procesal.
 Juez Civil.- Cuando supere ese monto será competente

Inc 1 del articulo 24 c.p.c ; además del juez del domicilio del demandado, también es
competente a elección del demandante, el juez del lugar en el que se encuentre el bien o
bienes en cuestión de cuya propiedad no se tiene documento demostrativo

REQUISITOS DE LA ACCIÒN DE DESLINDE:

 Que, los terrenos colindantes sean contiguos


 Que los limites estén confundidos, sea porque nunca se estableció divisoria, no se
sabe ya por donde pasaba la línea
 Que las heredades pertenezcan a distintos propietarios
 Que la contigüidad afecte a dos predios rústicos
REQUISITOS ESPECIALES: los mismos del art 505

LEGITIMACIÒN ACTIVA EN LA ACCIÒN DE DESLINDE:

 Aquellos que tengan derechos reales sobre el inmueble


 Los que acrediten su dominio
 Los titulares del derechos reales sobre el fundo; condominios, usufructuario, usuarios,
anticresista, acreedor hipotecario.
 Quedan en cambio excluidos los titulares de derechos personales como seria por
ejemplo un locatario.

LEGITIMACIÒN PASIVA EN LA ACCIÒN DE DESLINDE:

 Puede ejercerse contra cualquier persona que tenga la propiedad o posesión de


predios contiguos, contra todos os propietarios colindantes, pero también la puede
dirigir contra uno o varios de dichos propietarios
 La acción de deslinde adquiere pleno valor en relación con la parte no discutida

INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO: En los casos previstos en el segundo párrafo del
Artículo 506, o cuando el emplazado haya sido declarado en rebeldía, se solicitará dictamen
del Ministerio Público antes de pronunciar sentencia. El dictamen será expedido dentro de diez
días, bajo responsabilidad.

IMPROCEDENCIA DE LA RECONVENCION EN LA ACCION DE DESLINDE.

Resulta improcedente la reconvención en el proceso abreviado de rectificación o delimitación


de áreas o linderos (deslinde)

PRUEBAS EN LA ACCION DE DELSINDE:

 La prueba documental
 La declaración testimonial de no menor de tres ni más de seis personas mayores de 25
 Inspección Judicial del predio.

LA SENTENCIA EN LA ACCIÒN DE DESLINDE:

La sentencia dispondrá si fuese estimaría, la rectificación del área o linero en cuestión o su


delimitación. Lo que materializará en la respectiva etapa de ejecución de sentencia.

ELEVACIÒN DE LA SENTENCIA EN CONSULTA:

Cuando la demanda se dirija contra persona indeterminadas o inciertas o con domicilio o


residencia ignorados, o cuando se trate de predios rústicos o cuando el emplazado haya sido
declarado en rebeldía, fuera contraria a la pretensión demandad y la sentencia que ampara la
demanda no fue apelada se eleva en consulta a la corte superior correspondiente ART 508
C.P.C.

También podría gustarte