Está en la página 1de 37

Docente: Ing.

César Antonio Ugaz La Rosa

2020-I
VII
II
Semana 6
Contenidos temáticos
• Determinación del rendimiento de los pozos, permeabilidad.
• Transmisibilidad, calculo en pozos estables, pozos no estables.
• Diseño captación de manatiales
• Diseño de pozos y método constructivo.

c_ugaz_la@alu.uap.edu.pe
Analizar de los factores que influyen el calculo en
pozos estables y no estables.
Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas

Que los alumnos de Ingeniería civil, del séptimo ciclo y del curso
de Abastecimiento de agua, de determinar el rendimiento de los
pozos y su método constructivo.
DETERMINAR EL RENDIMIENTO DE LOS POZOS
El uso de las aguas subterráneas se determinará mediante un estudio a
través del cual se evaluará la disponibilidad del recurso de agua en cantidad,
calidad y oportunidad para el fin requerido.
Pozos Profundos
• Los pozos deberán ser perforados previa autorización de los organismos
competentes del Ministerio de Agricultura, en concordancia con la Ley
General de Aguas vigente. Así mismo, concluida la construcción y
equipamiento del pozo se deberá solicitar licencia de uso de agua al
mismo organismo.
• La ubicación de los pozos y su diseño preliminar serán determinados como
resultado del correspondiente estudio hidrogeológico específico a nivel de
diseño de obra. En la ubicación no sólo se considerará las mejores
condiciones hidrogeológicas del acuífero sino también el suficiente
distanciamiento que debe existir con relación a otros pozos vecinos
existentes y/ o proyectados para evitar problemas de interferencias.

Las bombas solares para pozo o riego son bombas solares de agua que utilizamos para
sacar agua del pozo mediante energía solar fotovoltaica, gracias a los paneles solares. Estas
bombas solares son muy útiles para entornos donde no llega la electricidad o por si queremos
regar nuestro huerto sin tener que pagar sobrecostes por utilizar la electricidad, o gasoil del
generador.
• El menor diámetro del forro de los pozos deberá ser por lo menos de 8
cm mayor que el diámetro exterior de los impulsores de la bomba por
instalarse.
• Durante la perforación del pozo se determinará su diseño definitivo,
sobre la base de los resultados del estudio de las muestras del terreno
extraído durante la perforación y los correspondientes registros
geofísicos. El ajuste del diseño se refiere sobre todo a la profundidad
final de la perforación, localización y longitud de los filtros.
• Los filtros serán diseñados considerando el caudal de bombeo; la
granulometría y espesor de los estratos; velocidad de entrada, así
como la calidad de las aguas.
• La construcción de los pozos se hará en forma tal que se evite el
arenamiento de ellos, y se obtenga un óptimo rendimiento a una alta
eficiencia hidráulica, lo que se conseguirá con uno o varios métodos
de desarrollo.
• Todo pozo, una vez terminada su construcción, deberá ser sometido a
una prueba de rendimiento a caudal variable durante 72 horas continuas
como mínimo, con la finalidad de determinar el caudal explotable y las
condiciones para su equipamiento. Los resultados de la prueba deberán
ser expresados en gráficos que relacionen la depresión con los caudales,
indicándose el tiempo de bombeo.
• Durante la construcción del pozo y pruebas de rendimiento se deberá
tomar muestras de agua a fin de determinar su calidad y conveniencia de
utilización.
Pozos Excavados
• Salvo el caso de pozos excavados para uso doméstico
unifamiliar, todos los demás deben perforarse previa
autorización del Ministerio de Agricultura. Así mismo,
concluida la construcción y equipamiento del pozo se deberá
solicitar licencia de uso de agua al mismo organismo.
• El diámetro de excavación será aquel que permita realizar las
operaciones de excavación y revestimiento del pozo,
señalándose a manera de referencia 1,50 m.
• La profundidad del pozo excavado se determinará en base a
la profundidad del nivel estático de la napa y de la máxima
profundidad que técnicamente se pueda excavar por debajo
del nivel estático.
• El revestimiento del pozo excavado deberá ser con anillos
ciego de concreto del tipo deslizante o fijo, hasta el nivel
estático y con aberturas por debajo de él.
• En la construcción del pozo se deberá considerar una escalera de acceso
hasta el fondo para permitir la limpieza y mantenimiento, así como para la
posible profundización en el futuro.
• El motor de la bomba puede estar instalado en la superficie del terreno o
en una plataforma en el interior del pozo, debiéndose considerar en este
último caso las medidas de seguridad para evitar la contaminación del
agua.
• Los pozos deberán contar con sellos sanitarios, cerrándose
la boca con una tapa hermética para evitar la contaminación
del acuífero, así como accidentes personales. La cubierta del
pozo deberá sobresalir 0,50 m como mínimo, con relación al
nivel de inundación.
• Todo pozo, una vez terminada su construcción, deberá ser
sometido a una prueba de rendimiento, para determinar su
caudal de explotación y las características técnicas de su
equipamiento.
• Durante la construcción del pozo y pruebas de rendimiento se
deberá tomar muestras de agua a fin de determinar su
calidad y conveniencia de utilización.
Permeabilidad
La permeabilidad o impermeabilidad es la capacidad de un material para que un
fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material
es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un
tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido


atraviesa el material depende de tres
factores básicos:
• la porosidad del material;
• la densidad del fluido considerado,
afectada por su temperatura;
• la presión a que está sometido el
fluido.
Para ser permeable, un material debe
ser poroso, debe contener espacios
vacíos o poros que le permitan
absorber fluido. A su vez, tales
espacios deben estar interconectados
para que el fluido disponga de
caminos para pasar a través del
material.
CALCULO DE PERMEABILIDAD
RENDIMIENTO ESPECIFICO
POROSIDAD DE ALGUNOS MATERIALES
TRANSMISIBILIDAD
La que se ha infiltrado profundamente en el suelo, puede ser obligada a
descender por la fuerza de la gravedad, hasta que alcance el nivel de la zona
de saturación que constituye el depósito de agua subterránea y que abastece
de la misma a los pozos.
El agua contenida en la zona de saturación es la única parte de
toda el agua del subsuelo de la cual se puede hablar con
propiedad como agua subterránea. La zona de saturación
podría asimilarse a un gran embalse natural o sistemas de
embalses cuya capacidad total es equivalente al volumen
conjunto de los poros o aberturas de las rocas que se hallan
llenas de agua
sub-superficiales son de tres clases generales
• Aberturas comprendidas entre las partículas individuales,
como en las formaciones constituidas por arena y grava.
• Fisuras, disyunciones o facturas en las rocas duras y que se
han desarrollado al quebraste.
• Canales de disolución y cavernas en las calizas y aberturas
resultantes de la contracción
Transmisividad Este parámetro hidrogeológico se determinó
multiplicando la permeabilidad determinada anteriormente
por el espesor del acuífero, según la litología del terreno.

T=P∙m
GALERIAS
GALERIAS FILTRANTES

la cultura Nazca construyó galerías de filtración para irrigar sus campos agrícolas, las
que hasta el día de hoy son empleadas con los mismos propósitos. Las galerías de
filtración son obras sencillas que captan agua filtrada en forma natural, funcionando
como pozos horizontales. Estas estructuras recolectan el agua subálvea o
subsuperficial a todo lo largo de su recorrido
Diseño de captación de manatiales
• Es una fuente natural de agua que surge del interior de
la tierra por un punto en concreto. Son originados por la
filtración de agua de lluvia, nieve o por rocas ígneas
que dan lugar a las aguas termales.
Como se dijo anteriormente, la fase de diseño y construcción
del sistema de captación de manantiales debe llevarse a cabo
con mucho cuidado, ya que una vez ejecutados los diferentes
elementos no se debe acceder al área de trabajo. Un error en
estas fases puede conllevar el fracaso del sistema de
suministro de agua. La construcción del sistema de captación
de manantiales se divide en las siguientes etapas:
1) Excavación del manantial.
2) Construcción de la captación.
3) Relleno posterior del sistema filtrante
4) Instalación de la tubería de suministro
5) Fabricación de la cámara (caja, en algunos casos) del
manantial
6) Relleno de la cobertura de tierra y finalización de la zona de
protección
• Dos clases de manantiales más conocidas: de gravedad
y artesianos.

MANANTIALES DE
GRAVEDAD

MANANTIALES DE
ARTESIANOS
SUBTERRANEAS

También podría gustarte