Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

Facilitador (A):
Susana Méndez

Asignatura:
Historia de la psicología

Participante:
Javier A. Mora García

Matricula:
2020·00282
Redacta un informe donde describas los principales avances de
los siguientes campos de la Psicología vistos en la unidad:

 Psicología de la Gestalt.
 La teoría de campo.
 Psicología Industrial.
 Psicología social.
 Psicología escolar y educativa.

La nueva Psicología

La Psicología de Gestalt fue un gran movimiento psicológico a principios del siglo


xx en Alemania, tuvo grandes exponentes como Kurt Lewin, Max Wertheimer y
Kurt Koffka, entre otros. También se le conoce como la psicología de la
configuración, y establece que la mente se hace cargo de configurar, a través de
los sentidos y las sensaciones, la totalidad de lo que percibe. Algunas de las leyes
de la psicología de Gestalt son:

 Ley de la semejanza, que postula que la mente se encarga de realizar


agrupaciones de elementos según su similitud.
 La ley de la pregnancia; la experiencia resultante de la percepción siempre
tiende a adquirir la forma de mayor simpleza.
 La ley de la proximidad, la reunión de elementos se concreta según la
distancia.
 La ley del cierre; cuando falta algún elemento, la mente se encarga de
añadirlo para, de esta forma, lograr obtener una figura completa.
Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos
coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes no son la simple
unión de las secuencias de información que nos llegan a través de nuestros
sentidos, sino que son algo más. todas las personas interpretamos la realidad y
tomamos decisiones sobre ella en base a estas "formas" o "figuras" mentales que
vamos creando sin darnos cuenta. La teoría de la Gestalt se centra en dar
explicaciones acerca de nuestra manera de percibir las cosas y tomar decisiones a
partir de las "formas" que creamos.
La Teoría de campo.

Kurt Lewin nació en 1890 en Prusia (actualmente Polonia), fue uno de los
psicólogos más importantes del siglo XX. Se le considera como el padre de la
psicología social y organizacional.
Estableció la teoría del campo, que era su manera de plasmar la idea de que la
psicología no debe centrarse en el estudio de la persona y el entorno como si
estas fuesen dos piezas a analizar separadamente, sino que hay que ver el modo
en el que se afectan entre sí en tiempo real. Es por eso que Kurt Lewin trabajaba
con categorías como "espacio vital" o "campo": lo interesante para él eran las
dinámicas, los cambios, y no las imágenes estáticas de lo que ocurre en cada
momento, las cuales entendía que solo servían para describir lo que pasa en cada
fase de un proceso, y no para explicar. En pocas palabras él quiere decir que la
conducta de las personas se ve influenciada por el entorno y las situaciones que lo
rodean, y las personas actúan de acuerdo a las circunstancias con la finalidad de
satisfacer sus necesidades o cumplir su cometido.
Psicología Industrial

Es la rama de la psicología que analiza el comportamiento de las personas en el


ámbito laboral y de los negocios. Un psicólogo industrial se encarga de la
selección, capacitación y la supervisión de los empleados para garantizar la
eficacia en su labor. Su origen no se establece concretamente, pero se especula
que fue en 1903 por un libro que escribió Walter Dill Scott que aplico la psicología
en los negocios; también se menciona en el 1919 cuando Hugo Munsterberg
escribió Psychology and Industrial Efficciency...
Independientemente de cual haya sido su fecha inicial, su gran impacto ocurrió en
la Primera Guerra Mundial que ante el gran número de reclutas los psicólogos
tuvieron un arduo trabajo en la selección y asignación en los puestos adecuados a
sus capacidades.
Con este gran desempeño los psicólogos fueron tomando popularidad a la hora de
selección y capacitación de personal, se demostró la efectividad de las pruebas de
aptitudes u habilidades. Y con el paso de los años la psicología industrial no solo
se enfoca en seleccionar los candidatos ideales para una empresa, también se
encarga en asegurar que los empleados tengan un buen ambiente laboral y se
sienta a gusto en su labor.
Psicología Social

La psicología social se puede definir como la rama de la psicología que estudia


cómo interactúan las personas entre sí, en grupos y situaciones sociales. Su
objetivo principal es analizar como el pensamiento, comportamiento y sentimientos
de una persona es influenciado por la interacción en un grupo de personas.
Sus inicios se remontan a principios del siglo XX. Kurt Lewin fue de los primeros
psicólogos en incursionar en estos estudios sociales, luego de huir de la Alemania
Nazi, como otros grandes intelectuales como: F. Heider, Köhler, Wertheimer,
Katona, Lazarsfeld, Brunswick. La Segunda Guerra Mundial fue El primer gran
objeto de estudio, ya que tuvo un gran impacto social en la población, por las
propagandas racistas de Hitler y las anti-nazis de los americanos. Las teorías y
métodos de esta disciplina se especializaron más entre 1890 y 1990, con más
ética e intereses en las diferentes culturas, y la interacción de estas.
Psicología escolar y educativa.

La Psicología Educativa se interesa por el estudio del proceso de aprendizaje de


las personas en el centro educativo, al igual que de los planes de enseñanza y el
desenvolvimiento del docente. También se enfoca en detectar cualquier de
analizar y tratar cualquier problema de aprendizaje y de establecer estrategias de
enseñanza y aprendizaje a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades.
William James, John Dewey y E. L. Thorndike son considerados de los primeros
desarrolladores de la psicología educativa. James. Ellos destacaron la importancia
de observar a los alumnos y los maestros en las aulas, para así poder mejorar el
aprendizaje. Dewey establecía que los niños aprenden mejor de forma activa.
Dewey fundó el primer laboratorio importante de psicología educativa en los
Estados Unidos (EE.UU.), en la Universidad de Chicago, en 1894.

Diga los avances en la psicología moderna desde el


surgimiento del conductismo.

La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de


organización científica que se complementan y realimentan recíprocamente:
el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del
comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones
tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de
conducta.
Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento,
entendiendo este como la interacción históricamente construida entre el individuo
y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rasgos cognitivos, emotivos,
sensorios y motores.
La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores
mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos,
extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar
posición y fomentar una actitud no reduccionista (ni biologicista ni mentalista) para
buscar soluciones a los problemas de la disciplina es decir el lenguaje
(conductismo radical).
El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un
asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el
materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los
conductistas post-skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la
conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una
determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de
vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista. Para los
interconductistas es importante la filosofía analítica. Principalmente la seminal en
los trabajos de Gilbert Ryle y del segundo Ludwig Wittgenstein. También se puede
reconocer aquí algo de materialismo dialéctico en los trabajos de Emilio Ribes. En
cuanto a concepciones sobre evolución científica, algunos citan a Laudan
(evoluciones graduales) por oposición a Kuhn (revoluciones). De otro lado, Arthur
W. Staats habla de "positivismo unificado" (post-positivismo).
En cualquiera de los casos todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras
diferencias con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel destacado a la
conformación social del ambiente y del individuo. Así mismo se diferencian del
mecanicismo, considerando en el análisis interrelaciones complejas de variables
interactuantes.

También podría gustarte