Está en la página 1de 42

PRIVADO II Mariel y otros

Privado II 1 de abril– 2018 Marye 2017

1.1 Preguntas nuevas de 2018

RESPUESTAS MIAS

Subrayado para distinguir de las otras opciones

1. El Cumplimiento de la condición tanto suspensiva o resolutoria, obliga a las


partes a: Entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones
convenidas, aplicándose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto
concertado, a sus fines y objeto. Art. 348.

1. Las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona,


como la de elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil, SE TIENE
POR: Se tiene por no escritas. Art. 344

1. Se denominan CONDICIONES PROHIBIDAS a: Es nulo el acto sujeto a un


hecho imposible, contrario a la moral y a las buenas costumbres, prohibido por
el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente de la voluntad del
obligado. Art. 344

1.1. Respecto de la obligación podemos afirmar que: La existencia de la


obligación no se presume, la interpretación respecto de la existencia y
extensión de la obligación es restrictiva. Art. 727

1.1. El art. 727 del CCCN nos dice que: ... Probada la obligación... complete la
frase: Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras
no se acredite lo contrario.

1.1. El art. 729 de CCCN establece que: el deudor y el acreedor deben: Deudor
y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la
buena fe.

1.1. La Ley de Defensa del Consumidor 24240 y sus modificatorias establece


que es objeto de la presente: La defensa del consumidor o usuario. Art. 1 de la
Ley

1.1. La prestación que es objeto de la obligación debe ser: Material y


jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de
valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extra
patrimonial del acreedor. Art. 725

1.1. La obligación da derecho al acreedor a: Emplear los medios legales para


que el deudor le procure aquello a que se ha obligado; hacérselo procurar por
otro a costa del deudor; obtener del deudor las indemnizaciones
correspondientes. Art. 730

1.1. Juan y Pedro celebran un boleto de compraventa por la venta de un


inmueble. Ante el vencimiento del mismo, Pedro inicia una acción judicial de
escrituración, en este caso se trata de: Relación jurídica obligatoria

1
PRIVADO II Mariel y otros

1.1.1. ¿A qué llamamos relación jurídica? A la relación intersubjetiva en virtud


de la cual determinados supuestos de hecho, son considerados dignos de
protección y regulación

1.1.1. La relación jurídica patrimonial: es aquella que versa sobre bienes o


intereses que posean una naturaleza económica, y por ende susceptible de
apreciación económica o pecuniaria.

1.1.3. Los derechos reales y los derechos personales (de créditos) se


diferencian: Por su conexión interna

1.1.4. ¿En qué categoría se encuadra el deber de obediencia que tienen los
hijos respecto de sus padres cuando se encuentran sometidos a la Patria
Potestad?: Deber jurídico particular

1.1.4. ¿En qué categoría se encuadra el deber de no dañar a los demás? Deber
jurídico general

1.2.1. La obligación es: Es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor


tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un
interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzosamente la satisfacción
de dicho interés. Art. 724

1.2.1. Respecto del concepto de obligación podemos afirmar que: Posee un


sujeto activo dotado jurídicamente del poder para exigir el cumplimiento de una
prestación

1.2.5. Son caracteres esenciales de la obligación: bipolaridad, abstracción,


atipicidad, temporalidad y autonomía.

1.2.5. La prescripción liberatoria de las obligaciones se establece como


consecuencia del siguiente carácter: TEMPORALIDAD.

1.2.5. ¿Cuál de los siguientes caracteres de las obligaciones nos permite


afirmar que la causa fuente de la obligación se independiza una vez que aquella
ha sido gestada? Autonomía.

1.2.5. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es un carácter de las


obligaciones? Tipicidad

1.2.5. ¿Entre quienes se producen los efectos de las obligaciones? Las partes,
sucesores (mortis causa o entre vivos) y terceros (Interesados y no
interesados)

1.2.5. Los derechos de crédito son: Relativos, Mediatos, tienen como objeto la
prestación, NO confieren Ius Persequendi, ni Ius Preferendi, temporarios y
susceptibles de extinguirse por prescripción.

1.2.6. Los derechos personales presentan los siguientes caracteres: Relativos,


mediatos, gozan de autonomía en cuanto a su creación, no gozan del “ius
preferendi” ni “ius persequendi”

2
PRIVADO II Mariel y otros

1.2.6. Los derechos reales presentan los siguientes caracteres: Absolutos,


inmediatos, son creados exclusivamente por la ley y gozan del “ius preferendi”
e “ius persequendi”

1.2.6. Comparando los derechos reales con los de crédito concluimos que: Los
derechos reales son absolutos y los de créditos relativos

1.2.9. Las obligaciones PROPTER REM: Presenta como caracteres


fundamentales los de ambulatoriedad y, en los casos expresamente
autorizados por la ley, el de permitir al deudor liberarse de la deuda, haciendo
abandono de la cosa a favor del acreedor.

1.2.9. Las obligaciones PROPTER REM: Son relaciones jurídicas, que conectan
un derecho real con uno personal, existentes en razón o con motivo de una
cosa, y que gravitan sobre una persona mientras ésta se encuentre en relación
de propiedad o posesión de esa cosa.

1.2.9. La obligación PROPTER REM: Tiene como carácter la ambulatoriedad


que puede darse solamente en el crédito propter rem, pero no en la deuda
propter rem.

1.2.9. Caracteres PROTREM: actualidad, responsabilidd (prevención


reparación y sanción), proliferación de micro sistemas de responsabilidad
(ambiente, consumo), necesidad de fijar bases comunes para armonizar
legislación nacional (CCCN y supranacional).

1.2.9. La obligación de Juan López, propietario de un departamento en el


Consorcio Las Flores II, de pagar expensas es: Una obligación Propter Rem

1.4.1. Cuál de las siguientes leyes regula de manera directa y/o indirecta la
protección del consumidor: Constitución Nacional, art. 42 y Tratados
Internacionales con jerarquía constitucional, art. 75 inc. 22. Código Civil y
Comercial de la Nación. Ley 24.240 de Defensa del Consumidor y Usuario y
modificatorias. Normas provinciales y municipales sobre la temática.

1.4.1. Marta compra un lavavajillas como regalo de bodas para su hermano,


Sebastián. A los diez días de funcionamiento el aparato presenta desperfectos
en su fabricación, ante esta situación: Sebastián podrá reclamar los derechos
protegidos en la ley de Defensa del Consumidor.

1.4.3. La expansión de la legitimación activa en la relación de consumo que


incluye no sólo al afectado sino al defensor del pueblo y a las asociaciones de
consumidores coadyuva favorablemente para la concreción del principio de:
Prevención

1.4.4. Lea el siguiente caso: " En una góndola del supermercado se exhibía
para la venta al público "Yerba Rosamonte por 500 gr" envasada en un frasco
de vidrio con la leyenda en su etiqueta "con el frasco de regalo" a un precio de
$2.46. A su vez también estaba exhibido en góndola y ofrecido a la venta el
producto "Yerba Rosamonte por 500 gr" en envase de papel a un precio de

3
PRIVADO II Mariel y otros

$1.74". Podemos afirmar que se transgredió respecto del consumidor el


derecho a: Una información adecuada y veraz

1.4.4. En un supermercado los productos azúcar blanca Eki, Mermelada Eki, y


packs de 6 latas de cerveza "Quilmes", tenían los precios puestos en las
góndolas listos para la venta, sin embargo, al pasar por caja se verificó
diferencias entre el precio exhibido y el efectivamente cobrado. ¿Cuál de los
principios del Derecho del consumo resulta aplicable?: El de veracidad

1.5.1. Son caracteres del derecho del consumo: interdisciplinario, autónomo,


comprensivo de intereses individuales y supraindividuales (colectivos y
difusos), dinámico, flexible y orientado a proteger al consumidor.

1.5.2. Según el Código Civil y Comercial de la Nación, consumidor es: la


persona humana o jurídica que adquiere o utiliza en forma gratuita u onerosa
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social. Art. 1092.

1.6.2. ¿Cuál de estos temas deberían incluirse en la sección Derechos


Personales del Código Civil por constituir en un tema específico de la materia
de obligaciones? El derecho de retención.

2. A qué se denomina condición: Se denomina condición a la cláusula de los


actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución
a un hecho futuro e incierto. Art. 343.

2. A qué deber hace referencia esta afirmación: “Las cosas o servicios deben
ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones
previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o
integridad física de los consumidores o usuarios”. Deber de protección de la
salud. Art. 5 de la Ley 24240

2.2. La información que brinde el proveedor debe: Ser siempre gratuita para el
consumidor y proporcionada con claridad necesaria que permita su
comprensión. Art. 4 de la Ley 24240

2.2. Quién es el PROVEEDOR para la ley 24240: Es la persona física o jurídica


de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun
ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y
comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.
Art. 2 de la Ley 24240

2.2. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso


fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a: Exigir el
cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ellos fuera posible, aceptar
otro producto o prestación de servicio equivalente, rescindir el contrato con
derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos,
considerando la integridad del contrato. Art. 10 bis de la Ley 24240

4
PRIVADO II Mariel y otros

2.2. A quien considera CONSUMIDOR o USUARIO la ley 24240: Considera


consumidor o usuario a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social. Art. 1 de la Ley

2.2. Cuál de estos deberes es el principal deber que tiene el proveedor: El


deber de información.

2.2. A quien la ley 24.240 equipara a la categoría de Consumidor: Queda


equiparado al consumidor quien, sin ser parte de la relación de consumo como
consecuencia de ella o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios,
en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de
su grupo familiar o social. Art. 1 de la Ley 24240

2.2. No se encuentran comprendidos dentro del concepto de proveedores: Los


Servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título
universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos
oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga
de su ofrecimiento.

2.2.3. Un supermercado perteneciente a una cadena internacional, ofrece vía


reparto de folleto en el barrio una determinada oferta de comestible para
determinado día. Al llegar el día el dueño del supermercado manifiesta que
dicha oferta se ha suspendido en razón de la inflación y el aumento de los
costos. Ante tal situación usted como consumidor puede: Exigir el
cumplimiento de la oferta ya que se trata de una oferta dirigida a consumidores
potenciales indeterminados protegidos por la ley de Defensa del Consumidor

2.2.3. Queda/n excluido/s de la relación de consumo: La adquisición de bienes o


servicios para integrarlos al proceso de producción o comercialización.

2.3.1. Según Pizarro y Vallespinos, el objeto de la obligación: Se compone de la


conducta del deudor y el interés del acreedor

2.3.3. La patrimonialidad de la prestación: Es un requisito objetivo que depende


del ambiente social y jurídico.

2.3.3. Son requisitos del objeto de la obligación: Posibilidad, licitud,


determinación, patrimonialidad y utilidad (interés).

2.4.3. Una atenuación al vínculo jurídico es: el impedimento de ejecutar


violencia sobre la persona del deudor. Otras: Favor debitoris; in dubio pro
consumidor; principio de buena fe.

2.4.4. En la etapa del débito de la relación obligatoria: El deudor es plenamente


libre en cuanto a la disponibilidad de su patrimonio

2.4.4. En la etapa de la responsabilidad de la relación obligatoria: Patrimonio


del deudor es prenda común de acreedores: Pueden atacarlo (garantía).

5
PRIVADO II Mariel y otros

2.4.6. Una de las siguientes afirmaciones sobre las obligaciones recíprocas es


falsa: Son aquellas en virtud de las cuales dos partes se obligan
recíprocamente la una con la otra, en virtud de diferentes causas fuente

2.5.1. Son características de la causa fuente: Esencial, dinámica y externa.

2.5.1. Respecto de la causa podemos afirmar que: No hay obligación sin causa,
es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla, conforme el
ordenamiento jurídico. Art. 726

3. En nuestro sistema jurídico el sistema seguido para la adquisición de


derechos reales sobre automotores es: De inscripción registral constitutiva.

3.1. Producida la mora, los alquileres siempre deberán abonarse con un


interés compensatorio del uno (1) por ciento mensual acumulativo y un interés
punitorio del dos (2) por ciento mensual acumulativo hasta el momento de su
efectivo cumplimiento. La obligación antecedente se clasifica en: Civil,
accesoria, de tracto sucesivo, de dar sumas de dinero, positiva.

3.1. "El Vendedor se obliga a entregar e instalar las aberturas objeto del
presente contrato, dentro de los quince (15) días hábiles contados a partir de la
celebración de este contrato". La obligación antecedente se clasifica en: Civil,
de hacer, de sujeto simple, nominada, de ejecución diferida, modal a plazo

3.1. Lea la siguiente obligación: El vendedor vende al comprador un conjunto


de abertura de aluminio, línea EKONAL A 45 FULL DE ALUAR, perfilaría curva
con tratamiento de pintura epoxi color negro, cristal flota de 5 mm y
mosquiteros correspondientes según detalle adjunto y que le entrega en este
acto". Esta obligación se clasifica en: Civil, de dar cosas ciertas, de sujeto
simple, nominada, de ejecución inmediata, pura y simple.

3.1.2. Atendiendo a la índole del interés comprometido, las obligaciones se


clasifican en: De medios y de resultados.

3.1.4. La obligación del vendedor de entregar el automóvil al comprador en el


plazo de 15 días a partir del momento en el que se celebró el contrato es de
ejecución: Diferida e instantánea

3.3. ¿Cuál de los efectos que seguidamente se señalan NO se produce en los


deberes morales o de conciencia: Si el deudor realiza una entrega parcial, el
acreedor está legitimado a reclamar lo restante. Art. 728

3.4. Que se entiende por CARGO: El cargo es una obligación accesoria


impuesta al adquirente de un derecho. Art. 354

3.4. Es posible la transmisión de la obligación con cargo. Que sucede con el


cargo si opera dicha transmisión: El derecho adquirido es transmisible por
actos entre vivos o por causa de muerte y con él se traspasa la obligación de
cumplir el cargo, excepto que solo pueda ser ejecutado por quien se obligo
inicialmente a Art. 356 3

6
PRIVADO II Mariel y otros

3.4.1. La condición presenta estos caracteres: voluntaria, accidental,


excepcional e incoercible.

3.4.1. Los caracteres de la condición: voluntaria, accidental, excepcional e


incoercible.

3.4.1. Las obligaciones sujetas a una condición suspensiva: Son aquellas en la


que las partes subordinan la eficacia de un acto jurídico a un hecho futuro e
incierto.

3.4.1. Se denomina condición con modalidad de los actos jurídicos: A la


cláusula de la obligación por la cual las partes subordinan su plena eficacia o
resolución a un hecho futuro e incierto. (Art 343).

3.5. ¿Cuál son los caracteres de las obligaciones con cargo? Obligatorio,
accesorio y accidental.

3.5.1. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los caracteres propios del
“cargo”? Esencial

3.5.1. Las características del plazo son: Futuro, cierto, no retroactivo.

3.5.3. La fijación judicial del plazo procede en caso de: Plazo indeterminado
propiamente dicho.

3.6.5. La caducidad del plazo implica: Que el plazo se juzga cumplido pese a no
estar vencido

4. La elección en las obligaciones de género: En principio corresponde al


deudor salvo que por acuerdo de partes resultare lo contrario.

4. En los casos en que la prestación debida consiste en transmitir, o poner a


disposición del acreedor, un bien que no es cosa, se denomina: Obligaciones
relativas a bienes que no son cosas.

.4.1. El hecho condicionante debe reunir los siguientes requisitos: Debe ser un
acontecimiento futuro, incierto, posible, lícito y no puramente potestativo del
deudor.

4.2. Frente al supuesto de una obligación cuyo objeto recae sobre cosas
determinadas solo por su especie y cantidad, se trata de una: Obligación de
Género. Art. 762

4.2.1 En la transferencia para la adquisición del derecho real de dominio sobre


un automotor, la inscripción registral es: Constitutiva.

4.2.3. En las obligaciones de dar que tiene por fin restituirlas a su dueño, si se
trata de bienes inmuebles o muebles registrables, el acreedor tiene: Si la cosa
es inmueble o mueble registrable, el acreedor tiene acción real contra terceros
que sobre ella aparentemente adquirieron derechos reales, o que la tengan en
su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor. Art. 761

7
PRIVADO II Mariel y otros

4.2.3. En las obligaciones de dar que tiene por fin restituirlas a su dueño, si la
cosa es un bien no registrable, si el deudor hace a título oneroso tradición de
ella a otro por transferencia o constitución de prenda, el acreedor: El acreedor
no tiene derecho contra los poseedores de buena fe, sino solamente cuando la
cosa le fue robada o se ha perdido. En todos los casos lo tiene contra los
poseedores de mala fe. Art. 760

4.3 Sobre que debe recaer la elección del deudor de la cosa en las
obligaciones de género: La elección debe recaer sobre cosa de calidad media,
y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita

4.3. A quién corresponde la elección de la cosa en las obligaciones de género:


Corresponde al deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de
las partes. Art. 762

4.3. Antes de la individualización de la cosa, el: Complete la frase: Antes de la


individualización de la cosa debida, el caso fortuito no libera al deudor.
Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la obligación de dar
cosas ciertas. Art. 763

4.3. Las cosas debidas en una obligación de género deben: Ser


individualizadas en su especie y cantidad. Art. 762

4.3.1. Uno de los siguientes caracteres NO corresponde a las obligaciones de


género: El objeto son cosas no fungibles

4.3.2. Tratándose de obligaciones de género, a falta de convención en


contrario de las partes, la elección pertenece: Al Deudor. Art. 762

4.3.3. En una obligación de género, las partes pueden convenir que sea el
acreedor quien deba efectuar la elección. Si el acreedor no practica dicha
elección, el deudor debe: Hacer intimación judicial para que el acreedor haga
la elección y si éste rehusare efectuarla, el deudor será autorizado por el juez
para verificarla.

4.4. Como se clasifican las mejoras: Pueden ser naturales o artificiales. Las
artificiales se clasifican en: necesarias, útiles y de mero lujo, recreo o
suntuarias. Art. 751 a 753.

4.4. Que se entiende por MEJORAS: Es el aumento del valor intrínseco de la


cosa. Art. 751

4.4. En las obligaciones de dar, cualquiera de las partes: Tiene derecho a


requerir la inspección de la cosa en el acto de su entrega. Art. 747

4.4. En las obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales: El
acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición,
excepto disposición legal en contrario. Art. 750

4.4. En el caso de concurrencia de varios acreedores, en bienes inmuebles del


deudor, si son todos de buena fe, y a título oneroso, tiene mejor derecho: El que

8
PRIVADO II Mariel y otros

tiene emplazamiento registral y tradición; el que ha recibido la tradición; el que


tiene emplazamiento registral precedente; en los demás supuestos, el que
tiene título de fecha cierta anterior. Art. 756

4.4. En el caso de concurrencia de varios acreedores, en bienes muebles del


deudor, si son todos de buena fe, y a título oneroso, tiene mejor derecho: El que
tiene emplazamiento registral precedente, si se trata de bienes muebles
registrables; el que ha recibido la tradición, si fuese no registrable; en los
demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior. Art. 757

4.4. En las obligaciones de dar: El deudor de una cosa cierta está obligado a
conservarla en el mismo estado en que se encontraba cuando contrajo la
obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido
momentáneamente separados de ella. Art. 746

4.4. En las obligaciones de dar, la recepción de la cosa por parte del acreedor
hace presumir que: Hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la
calidad adecuada de la cosa, sin perjuicio de lo dispuesto sobre la obligación
de saneamiento. Art. 747

4.4 Según el artículo 748…”Cuando se entrega una cosa mueble bajo cubierta y
sin inspeccionar al tiempo de la tradición, el acreedor tiene un plazo de: “
Caducidad de tres días desde la recepción para reclamar por defectos de
cantidad, calidad o vicios aparentes. Art 748

4.4.3. En el caso de obligaciones de dar cantidades de cosas con el fin de


constituir o transmitir derechos reales, frente a la pérdida total del objeto no
imputable al deudor, una vez individualizada la cosa: Extingue la obligación sin
responsabilidad. Art 955

5. Juan obtiene un préstamo de dinero de Pedro por la suma de pesos diez mil,
pagaderos en 15 cuotas mensuales consecutivas de pesos un mil. El interés
que Juan le abona a Pedro se denomina: El Interés compensatorio. Art. 767

5.1. Cuáles son las facultades judiciales que tienen los jueces en materia de
intereses: Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el
resultado que provoque la capitalización de intereses excede, sin justificación
y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores y
operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación. Art. 771

5.1. En las obligaciones de dar dinero, frente a la mora del deudor, la tasa de
interés que se debe se determina: Por lo que acuerden las partes; por lo que
dispongan las leyes especiales; o en subsidio, por tasas que se fijen según las
reglamentaciones del Banco Central. Art. 768

5.1. Si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable,


al momento de constitución de la obligación, la OBLIGACION se denomina:
Obligación de dar dinero. Art.765

9
PRIVADO II Mariel y otros

5.1. Si por el acto por el que se ha construido la obligación se estipula dar


moneda que no sea de curso legal en la República: La obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse
dando el equivalente en moneda de curso legal. Art.765

5.1.1. En las obligaciones de dar sumas de dinero en nuestro país los


caracteres del dinero son: Uno NO lo es: Indivisible.

5.1.1. En las obligaciones de dar sumas de dinero en nuestro país los


caracteres del dinero son: Cosa mueble, Fungible, Consumible, Divisible,
Genérico, Tiene curso legal, Tiene curso forzoso.

5.1.5. Obligación de valor es la que contiene por objeto: Un valor abstracto,


constituido por bienes, que habrá de traducirse en dinero al momento del pago.

5.2.1. Los intereses como deuda, reconocen los siguientes caracteres:


Pecuniarios, porcentuales, periódicos y accesorios.

5.2.1. Caracteres de los intereses son: Pecuniarios, Porcentuales, Periódicos y


Accesorios.

5.2.1. Definición de interés: Son la ganancia o beneficio que produce un capital


dinerario de modo paulatino por su importe y el transcurso del tiempo. Son el
fruto civil que produce un capital y se traduce en el rendimiento financiero que
genera (Piz y Vallespinos).

5.2.3. Podemos afirmar respecto de los intereses que: En nuestro sistema los
intereses moratorios se deben siempre que la obligación no sea cumplida
oportunamente.

5.2.3. Interés lucrativo, compensatorio o retributivo es el que: Se debe como


contraprestación o precio por la utilización del dinero ajeno.

5.2.4. Messi realiza un mutuo con el Banco Santander Rio por la suma de $1500
y debe devolver $3000 en 24 cuotas en concepto de capital y de intereses. En
este caso se trata de intereses: Compensatorios.

5.2.6. Interés sancionatorio es el que: Se debe en caso de inconducta procesal


maliciosa del obligado.

5.2.6. En nuestro sistema: Los intereses sancionatorios son lo que se aplican


en caso de insolvencia procesal maliciosa del deudor

5.2.8. El Anatocismos significa que: No se deben intereses de los intereses,


excepto que: a. una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses
al capital con una periodicidad no inferior a seis meses;

b. la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera


desde la fecha de la notificación de la demanda;

10
PRIVADO II Mariel y otros

c. la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se


produce desde que el juez manda pagar la suma resultante y el deudor es
moroso en hacerlo;

d. otras disposiciones legales prevean la acumulación. Art. 770

5.2.8. El Anatocismos es: la capitalización de los intereses que se acumulan


con el capital, constituyendo una unidad productiva de nuevos intereses;
también se los denomina “interés compuesto” o “interés del interés” (Pizarro y
Vallespinos)

6. En las obligaciones con cláusula penal, el deudor que NO cumple la


obligación en el tiempo convenido: Debe la pena, si no prueba la causa extraña
que suprime la relación causal. Art. 792

6. Cuáles son las opciones que tiene el acreedor en las obligaciones con
cláusula penal: El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación y la
pena, sino una de las dos cosas, a su arbitrio, a menos que se haya estipulado
la pena por el simple retardo, o que se haya estipulado que por el pago de la
pena no se entienda extinguida la obligación principal. Art. 797

6. La cláusula penal puede tener por objeto: el pago de una suma de dinero, o
cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea
en beneficio del acreedor o de un tercero. Art. 791

6. En cuanto a la ejecución de la cláusula penal inserta en una obligación


podemos afirmar que: Para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar
que ha sufrido perjuicio, ni el deudor puede eximirse de satisfacerla,
acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio alguno. Art. 794.

6. Según el artículo 794 CCCN “Para pedir la ejecución el acreedor”. Complete


la frase: Para pedir la pena el acreedor no está obligado a probar que ha
sufrido perjuicios, ni el deudor puede eximirse de satisfacerla, acreditando que
el acreedor no sufrió perjuicio alguno

6. Aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una


obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la
obligación, se denomina: obligaciones con Cláusula penal.

6.1. Aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la


realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordado por las partes,
son obligaciones: Obligaciones de hacer. Art. 773

6.1. El obligado a realizar un hecho debe: Cumplirlo en tiempo y modo acordes


con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Art. 775

6.3. En las obligaciones Alternativas, a quien corresponde la facultad de elegir:


Excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir le corresponde al
deudor. Art. 786

11
PRIVADO II Mariel y otros

6.4. En la obligaciones Facultativas, “El acreedor solo puede”. Complete la


frase: El acreedor solo puede elegir la principal, pero el deudor puede liberarse
cumpliendo la accesoria. Art. 78

6.1.11. Juan y Pedro celebran un boleto de compraventa por la venta de un


inmueble. Ante el vencimiento del mismo, Pedro inicia una acción judicial de
escrituración, en este caso se trata de: Obligación de Hacer y obligación de
escriturar. Art. 1018

7. Son obligaciones indivisibles o impropias: Aquellas cuyo cumplimiento sólo


puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto o realizados por todos
los deudores en conjunto. Art. 824

7.1.1. Si hablamos de una obligación que tiene por objeto prestaciones


susceptibles de cumplimiento parcial nos referimos a una obligación: Divisible.
Art. 805

8.4.1. Las obligaciones concurrentes son: Son aquellas que tienen identidad de
acreedor y objeto debido pero presentan distinto deudor y distinta causa. Art.
850 a 852

8.5.1. Las obligaciones que se establecen a favor de un acreedor que se


encuentra indeterminado entre varios sujetos, o sobre un deudor
indeterminado entre varios sujetos determinados se denomina: Disyuntivas.
Arts. 853 a 855

9.1. A qué hacemos referencia cuando hablamos de los efectos instantáneos


de las obligaciones: Ocurren en un solo acto. No hay intervalo de tiempo
alguno.

9.1.2. ¿Entre quienes se producen los efectos de las obligaciones? Las partes,
los sucesores universales y singulares y en algunas ocasiones ciertos terceros
a la relación jurídica obligatoria.

9.1.2. De acuerdo al tiempo en que pueden producirse los efectos de la


obligación estas pueden ser de cumplimiento: Inmediato, diferido, instantáneo
o de duración.

9.1.3. Cuando la prestación requiere para su cumplimiento de múltiples


fracciones de tiempo separadas entre sí por intervalos desiguales, se llama:
Escalonada.

9.1.3. Cuando la prestación requiere para su cumplimiento de múltiples


fracciones de tiempo separadas entre sí por intervalos iguales, se llama:
Periódica

9.2.1. Las astreintes son: Son sanciones conminatorias que los jueces pueden
aplicar a quienes no cumplen con el deber impuesto en una resolución judicial.
Art. 804

12
PRIVADO II Mariel y otros

9.2.1. A los fines de satisfacer su derecho de crédito el acreedor cuenta con


las siguientes facultades o tutelas: Satisfactiva, conservatoria, resolutoria,
resarcitoria.

9.4. Según el art. 865 del CCCN.... El PAGO es....: Es el cumplimiento de la


prestación que constituye el objeto de la obligación. 9.4. Según el art. 868 del
CCCN

9.4. El artículo 871 del CCCN, nos dice cuándo debe realizarse el pago: si la
obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento; si hay
un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento; si el plazo es
tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la
obligación, debe cumplirse; si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el
juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el procedimiento más
breve que prevea la ley local.

9.4. Cuáles son los requisitos que debe reunir el OBJETO DEL PAGO: El objeto
del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y
localización. Art. 867

9.4. En cuales casos no se aplica la regla del artículo 874 con relación al lugar
de pago no designado: Esta regla no se aplica a las obligaciones de dar cosa
cierta, en este caso el lugar de pago es en donde la cosa se encuentra
habitualmente; y en las obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo, en
este supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la obligación principal.

9.4. El lugar de pago es el que establecen las partes de manera expresa o tácita
y si no se ha designado será: Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el
domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación.

9.4.1. Son principios que deben cumplirse en el pago: De identidad, de


integridad, puntualidad y de localización.

9.4.3. En la naturaleza del pago, la teoría que dice que el pago es un hecho
jurídico, dice que: Lo esencial del pago es la conducta del deudor y su
adecuación objetiva a los términos del contenido de la obligación.

9.4.5. ¿Qué efecto produce, respecto del deudor, el pago de una deuda ajena
realizada por un tercero no interesado con ignorancia de este último? El
tercero puede accionar contra el deudor ejerciendo la acción que nace del
pago con subrogación o la que nace de la gestión de negocios, a su exclusiva
opción. Art. 882

9.4.5. Respecto del pago realizado por un tercero podemos afirmar que: Asume
la calidad de solvens *Satisface la prestación y desinteresa al acreedor * no
extingue la obligación *el acreedor no puede rechazar el pago salvo intuito *3ro
no parte de la obligación.

13
PRIVADO II Mariel y otros

9.4.8. Respecto de los gastos del pago podemos afirmar que: Los gastos que
eventualmente genere la realización del pago pesan sobre el deudor, salvo
disposición en contrario.

9.4.9 El pago no puede ser realizado en fraude a los acreedores, caso contrario
se habilita: la acción de ineficacia

9.4.9. Respecto del pago efectuado a terceros no autorizados para recibirlo


podemos afirmar que: No extingue la deuda. Como regla es inoponible al
verdadero acreedor salvo si se convierte en utilidad del mismo. Y cuando el
acreedor ratifique el pago efectuado por terceros.

9.4.10. Respecto de los gastos del pago podemos afirmar que: Los gastos que
eventualmente genere la realización del pago pesan sobre el deudor, salvo
disposición legal o convencional en contrario.

9.4.10. La capacidad exigida para recibir pagos es la capacidad para:


Administrar bienes.

9.4.12. A quienes incumbe la carga de la prueba respecto al PAGO. Incumbe a


las obligaciones de dar y de hacer, sobre quien invoca el pago; y en las
obligaciones de no hacer, sobre el acreedor que invoca el incumplimiento. Art.
894

9.4.11. En las obligaciones de dar la carga de la prueba recae: Sobre quien


invoca el pago. Art. 894

9.4.15. Respecto de los gastos del pago podemos afirmar que: Refiere a todo
desembolso necesario tanto para la preparación de la prestación como para su
exacto cumplimiento.

9.4.16. Respecto de la prueba del pago: Por regla el pago no se presume.

9.5. En el pago a mejor fortuna se aplican las reglas del: Plazo indeterminado.
Art. 889

9.6. Qué se entiende por beneficio de competencia según el artículo 892 del
CCCN: El beneficio de competencia es un derecho que se otorga a ciertos
deudores, para que paguen lo que buenamente puedan, según las
circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna.

9.6 El derecho que se otorga a ciertos deudores para que paguen lo que
buenamente puedan, según las circunstancias, hasta que mejoren de fortuna
se denomina: beneficio de competencia

9.7.1. Uno de los presupuestos para que prospere la imputación de pagos es:
La existencia de varias obligaciones pendientes de pago. (Otras: Que vinculen
a las mismas personas. Que su objeto sea de la misma naturaleza. Que el pago
no sea suficiente para extinguir a todas) Art. 900 y 901.

14
PRIVADO II Mariel y otros

9.7.4. La imputación legal procede: Cuando no media imputación directa por el


deudor o por el acreedor con aceptación expresa o tacita del deudor, es la
propia ley quien determina las reglas aplicables para dilucidar la cuestión. Art.
902

9.7.3. Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se encuentra facultado a


hacerlo en el momento de recibirlo, conforme esta regla:debe imputarlo a
alguna de las deudas líquidas y exigibles

10.1. Es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su


deudor, hasta el importe de su propio crédito. El acreedor la ejerce por
derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de
interpretación restrictiva, y solo procede en los casos expresamente previstos
por la ley, ASI SE DENOMINA A LA ACCIÓN: Acción Directa. Art. 736

10.1. Cuáles son los efectos que produce la acción directa según el artículo
738 del CCN: la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a
favor del demandante; el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor
de las dos obligaciones; el tercero demandado puede oponer al progreso de la
acción todas las defensas que tenga contra su propio acreedor y contra el
demandante; el monto percibido por el actor ingresa directamente a su
patrimonio; el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que
corresponda en función del pago efectuado por el demandado.

10.1. Cuáles son los requisitos para el ejercicio de la acción directa: Requiere
de un crédito exigible del acreedor contra su deudor; una deuda correlativa
exigible del tercero demandado a favor del deudor; homogeneidad de ambos
créditos entre sí; ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de
embargo anterior a la promoción de la acción directa; citación del deudor a
juicio.

10.1.1. Son caracteres de las astreintes: Conminatorias, discrecionales,


pecuniarias, progresivas, revisables, transmisibles.

10.1.1. Respecto de las astreintes, uno de los siguientes enunciados es falso:


No son ejecutables.

10.1.1. “Siempre corren para el futuro desde el día en que se disponen”, a qué
carácter de las astreintes hacemos alusión: No retroactivas.

10.1.1. En materia de astreintes, cuando decimos que “aumentan día a día


mientras se mantenga el incumplimiento”, nos referimos a que carácter propio
de las mismas: Progresivas.

10.2. ¿Cuáles son los caracteres de las astreintes? Conminatorias,


discrecionales, revisables, transmisibles y ejecutables.

10.2. ¿Cuáles son los caracteres de las astreintes? Conminatorias,


Discrecionales, Progresivas, No retroactivas, Revisables, Pecuniarias,
Transmisibles, Ejecutables, No son subsidiarias

15
PRIVADO II Mariel y otros

10.2.1. Hablando de las sanciones conminatorias o astreintes, si decimos que


su procedencia y cuantía está librada a la apreciación prudente y amplia del
juez, estamos hablando del carácter: Discrecional

10.2.1. Las sanciones conminatorias o astreintes tienen estos caracteres:


Discrecionales, progresivas, no retroactivas, pecuniarias, revisables,
transmisibles y ejecutables.

10.2.1. Las sanciones conminatorias se caracterizan porque: Son de carácter


pecuniario

10.2.1. Las sanciones conminatorias se caracterizan porque: Se imponen a


quienes no cumplen deberes impuestos en una resolución judicial.

10.2.1. Las astreintes son: Son condenas pecuniarias que los jueces aplican a
quien no cumple con el deber jurídico impuesto en una resolución judicial. Art
804.

10.2.1. La condena pecuniaria que los jueces aplican a quien no cumple con el
deber jurídico impuesto en una resolución judicial, decreto, auto o sentencia;
se denomina: Astreintes. Art 804.

10.2.3. Uno de los siguientes enunciados sobre la Acción Directa es falso: En


caso de duda se aplica por analogía.

10.2.7. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer


judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en
hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia sobre los bienes
obtenidos por ese medio; se denomina así a la acción: Acción Subrogatoria. Art
739

10.3.1 Le compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su


deudor, hasta el importe del propio crédito. Estamos …: acción directa

10.3.1. Acción directa es: La que compete por derecho propio al acreedor para
percibir en su exclusivo beneficio de un tercero lo que este adeuda a su deudor
hasta el importe de su propio crédito. Art. 736

10.3.2. Indique cuál de los siguientes caracteres de la acción directa es


correcta: Es excepcional.

10.3.2. Caracteres de la acción directa: Excepcional, interpretación


restrictiva, medio de ejecución.

10.3.3 Indique cual de las siguientes opciones constituye un requisito de


procedencia de la acción directa: Existencia de un crédito exigible de acreedor
contra su propio deudor

10.3.2. Para que el acreedor pueda accionar directamente contra el tercero,


se requieren los presupuestos previstos en el art. 737 del Código Civil y

16
PRIVADO II Mariel y otros

Comercial de la Nación. Indique cuales de los siguientes presupuestos es


correcto: a) un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor

b) una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;

c) homogeneidad de ambos créditos entre sí;

d) ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la
promoción de la acción directa; e) citación del deudor a juicio.

10.4. ¿Qué son las acciones directas? Son las que competen por derecho
propio al acreedor para percibir en su exclusivo beneficio de un tercero lo que
éste adeuda a su deudor, hasta el importe de su propio crédito.

10.4.1. La acción de inoponibilidad es: La acción para obtener la declaración


de ineficacia de un acto fraudulento, en la medida necesaria, para hacer
efectivo directamente el crédito del acreedor que la ejerce, mediante la
ejecución del bien sustraído indebidamente del patrimonio del deudor. Art. 338

10.4.1. La acción Pauliana o revocatoria procede: Si el deudor actúa con fraude


a sus acreedores agravando su situación patrimonial.

10.5. ¿Cuáles son los requisitos especiales para que prospere la acción
revocatoria? Intención de defraudar del deudor y complicidad del tercero.

10.5. Respecto de la Tutela Resolutoria del Crédito, una de las afirmaciones es


incorrecta: es la que le permite al acreedor perseguir el cumplimiento de una
obligación y satisfacer su interés.

10.5.1. Acción revocatoria es: La acción para obtener la declaración de


ineficacia de un acto fraudulento, en la medida necesaria, para hacer efectivo
directamente el crédito del acreedor que la ejerce, mediante la ejecución del
bien sustraído indebidamente del patrimonio del deudor. Art. 338

10.5.1. Son requisitos generales y especiales de la acción revocatoria o


pauliana: Generales: insolvencia del deudor; que el perjuicio resulte del acto
mismo del deudor o que antes ya se hallase insolvente; que el crédito en virtud
del cual se acciona sea de fecha anterior al acto del deudor. Especiales:
intención de defraudar y complicidad del tercero.

11.1. Según el artículo 743 del CCCN nos dice cuáles son los bienes que
constituyen la garantía de los acreedores y ellos son: Los bienes presentes y
futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores.

11.1.2. En relación al Pago, el beneficio de competencia debe concederse: A


sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no
han incurrido en alguna causal de indignidad para suceder; a su conyugue o
conviviente; al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación. Art. 893

11.1.2. ¿Qué es el bien de familia? Es el inmueble de propiedad del deudor cuyo


valor no exceda las necesidades de sustento y habitación, debiendo el deudor

17
PRIVADO II Mariel y otros

o su familia habitar el bien y debe estar inscripta la afectación como bien de


familia. Art. 244 a 256.

11.1.2. Indique cuál de los siguientes bienes de Sebastián Gómez (deudor)


queda excluido por ley como prenda común de los acreedores: Una campera
de cuero que costó $1500 que le regaló su esposa. Art. 744.

11.1.2 Indique cual de los siguientes bienes se encuentra excluido del


patrimonio del deudor como prenda común de los acreedores: Las
herramientas de trabajo si es carpintero

11.2.1. Acción subrogatoria es: Aquella que la ley confiere a los acreedores, en
virtud de la cual ellos pueden gestionar contra terceros los derechos que el
deudor deja abandonados.

11.2.1. El embargo preventivo es: Una medida cautelar que forma parte de la
tutela conservatoria del crédito

11.2.2. Las Medidas de Tutela Preventiva del crédito se clasifican en general


en: Cautelares, Precautorias, de Garantía, de Integración y Autosatisfactivas.

11.2.2. Las medidas cautelares: Se ordenan dentro de un proceso judicial y


tienden a garantizar el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.

11.2.2. Las medidas cautelares: Son medidas que se dictan para asegurar el
cumplimiento de la prestación por parte del deudor

11.2.2. Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a una medida
precautoria: Reconocimiento de deuda.

11.2.2. Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a una medida
precautoria: Interrupción de la prescripción por demanda

11.2.2. Si decimos que el acreedor solicita al juez antes de iniciar la demanda o


en el curso de la misma que individualice determinado bien mueble o inmueble
para evitar que el deudor disponga del mismo. Hablamos de: Embargo
preventivo.

11.3.2. La fianza es: Una garantía personal, dentro de las medidas de garantía.

11.3.2. Medidas de garantía son: las que tienen por finalidad disminuir el riesgo
de insolvencia o de incumplimiento por parte del deudor.

11.4.2 Indique cual de las siguientes clases de clausula penal es correcta:


Clausula penal compensatoria

11.4.2. ¿Cuál de las siguientes respuestas No es un carácter de la cláusula


penal? Indirecta (Si son: Voluntaria, Accesoria de la obligación principal,
Subsidiaria, condicional, interpretación restrictiva, relativamente inmutable,
Definitiva, preventiva) .

18
PRIVADO II Mariel y otros

11.4.2. La cláusula penal es definida en nuestro Código Civil y Comercial de la


nación como: Aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de
una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no
ejecutar la obligación. Art. 790

11.4.2. La cláusula penal: Puede tener por objeto una suman de dinero.

11.4.2 La clausula penal puede ser: compensatoria o moratoria

11.4.2. La cláusula penal moratoria: Procede en los supuestos de


incumplimiento defectuoso o parcial. Art. 790

12.1. ¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde a una acción


conservatoria? Se encuentran las medidas de integración del patrimonio del
deudor, que incluyen las acciones: subrogatoria y de simulación

12.2. Cuáles son los derechos que se encuentran excluidos de la acción


subrogatoria: Los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición
de la ley, solo pueden ser ejercidos por su titular; los derechos y acciones
sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores; y las meras facultades,
excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la situación
patrimonial del deudor. Art. 741

12.2.1. Medidas de integración patrimonial son: Las que se dirigen a mantener


o recomponer la solvencia patrimonial del deudor.

12.2.3. ¿Qué diferencia a la acción subrogatoria de la acción directa? La


acción subrogatoria es conservatoria.

12.2.4. Son condiciones de ejercicio de la acción subrogatoria u oblicua:


Interés legítimo, inacción del deudor subrogado y que se trate de derechos
susceptibles de ser ejercitados por vía oblicua.

12.2.4. La naturaleza de la acción de simulación es objeto de las siguientes


doctrinas a saber: De la doctrina de la inexistencia del acto, de la doctrina de la
nulidad del acto y de la doctrina de la apariencia del acto y de la función
instrumental de la acción.

12.2.5. Son condiciones de ejercicio de la acción subrogatoria u oblicua:


Interés legítimo, inacción del deudor subrogado, y que se trate de derechos
susceptibles de ser ejercitados por vía oblicua.

12.2.5. Las características de la acción subrogatoria son: Conservatoria,


individual, indirecta, facultativa, no subsidiaria y no es de orden público.

12.2.6. ¿Cuál de los siguientes efectos NO se produce en la acción


subrogatoria? Frente a la demanda articulada por el actor, el tercero
demandado puede oponer todas las defensa propias que él tenga contra el
actor (acreedor subrogante).

19
PRIVADO II Mariel y otros

12.2.6. ¿Qué diferencia a la acción subrogatoria de la acción directa? La


acción subrogatoria es conservatoria.

12.3. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es un elemento de la simulación?


Causa final ilícita.

12.3 Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la


apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o
fechas que no son verdaderas, o cuando por el se constituyen o transmiten
derechos a personas interpuestas, que no son o transmite, aquellas para
quienes en realidad se constituyen, SE DENOMINA ASÍ A LA ACCIÓN: acción
de simulación

12.3. La simulación es ilícita cuando: La simulación ilícita o que perjudica a un


tercero provoca la nulidad del acto ostensible. Art. 334

12.3.1. Cuál de las siguientes es una medida de integración del patrimonio del
deudor: La acción de simulación.

12.3.1. Cuando en un contrato se incluyen cláusulas en las cuales el precio por


el cual se transmite la cosa es inferior o superior al verdadero precio de venta,
estamos ante un supuesto de: Simulación.

12.3.1. La simulación es: Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de


un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no
son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para
quienes en realidad se constituyen o transmiten. Art. 333

12.3.1 Una persona que celebra un contrato de compraventa sobre un


vehículo, pero en la realidad no se transfiere el vehículo, ni hay intención de
ello. Estamos ante un supuesto de: simulación

12.5.1. Las medidas de deslinde patrimonial son: Las orientadas a impedir la


confusión del patrimonio del deudor con el de su causante, permitiendo que los
bienes de la sucesión sean afectados al pago de sus deudas en forma
prioritaria y con preferencia a los acreedores del heredero. Art. 2266 a 2268

13.1. Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a las causales de


extinción del derecho de retención: Cuando se da la extinción del crédito
garantizado ; por pérdida total de la cosa retenida; por renuncia; por entrega o
abandono voluntario de la cosa, No renace aunque la cosa vuelva a su poder;
por confusión de las calidades de retenedor y propietario de la cosa, excepto
disposición legal en contrario; y por falta de cumplimiento de las obligaciones
del retenedor o si incurre en abuso de su derecho. Art. 2593

13.1. Cuáles de estas afirmaciones son atribuciones del retenedor: Ejercer


todas las acciones de que dispone para la conservación y percepción de su
crédito, y las que protegen su posesión o tenencia con la cosa retenida;
percibir un canon por el depósito, desde que intima al deudor a pagar y a

20
PRIVADO II Mariel y otros

recibir la cosa, con resultado negativo; percibir los frutos naturales de la cosa
retenida, pero no está obligado a hacerlo. Si opta por percibirlos, debe dar
aviso al deudor. En este caso, puede disponer de ellos, debiendo imputar su
producido en primer término a los intereses del crédito y el excedente al
capital. Art. 2590

13.1. Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su


poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que este le
adeude en razón de la cosa, se denomina así al: Derecho de retención. Art.
2587

13.1.2. El derecho de retención conforme nuestro Código Civil y Comercial es:


La facultad que tiene todo acreedor de una obligación cierta y exigible para
conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo
que éste le adeude en razón de la cosa. Art. 2587

13.1.2. ¿Cuál de estas opciones configura algunos de los supuestos de


extinción del derecho de retención, según el Código Civil y Comercial?
Extinción del crédito garantizado y pérdida total de la cosa retenida. Art. 2593

13.1.4. Cuál de los siguientes NO es un derecho del retenedor: Derecho de


oponerse a la venta que realiza el deudor propietario de la cosa a un tercero.

13.1.4. El retenedor: tiene la facultad y el derecho de repulsar la fuerza con el


empleo de una fuerza suficiente.

13.1.6. ¿Cuál de los siguientes efectos del derecho de retención es correcto?


No impide la subasta judicial de la cosa retenida por el propio retenedor. Art.
2592

13.1.6. Teniendo en cuenta el derecho de retención podemos afirmar que: Se


ejerce sobre toda la cosa cualquiera sea la proporción del crédito adeudada al
retenedor.

13.1.10. En el supuesto de ejecución colectiva de los bienes del deudor, el


acreedor que ejerce derecho de retención: Mantiene su privilegio.

13.1.10. El código Civil y Comercial de la Nación respecto al retenedor: otorga


un privilegio especial sobre lo adeudado al retenedor por razón de la cosa
retenida, sobre esta o sobre las sumas depositadas o seguridades constituidas
para liberarla.

13.2. Cuál es el origen de los PRIVILEGIOS: Los privilegios resultan


exclusivamente de la ley del deudor no puede crear a favor de un acreedor un
derecho para ser pagado con preferencia a otro, sino del modo como la ley lo
establece.

13.2.3. Los privilegios tienen estos caracteres: Creación legal exclusiva,


excepcionalidad, inseparabilidad, objetividad, indivisibilidad, accesoriedad.

13.2.3. El origen de los privilegios es: Legal.

21
PRIVADO II Mariel y otros

13.2.5. Si decimos que: “El asiento del privilegio especial es sustituido por
otros bienes que ingresan al patrimonio del deudor en reemplazo de la cosa
que constituía el asiento originariamente”; hablamos de: Subrogación Real.

13.2.5. La calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia


a otro se denomina: Privilegio.

13.2.10. La extensión del privilegio abarca: Solo alcanza al crédito al que


otorgan preferencia de cobro, y no se extienden a los intereses, costas, ni otros
accesorios, excepto disposición legal en contrario.

13.3.3 No tiene privilegios especiales: Los gastos de enfermedad durante los


últimos 6 (seis) meses de vida.

14.1.1 El incumplimiento presupone una conducta antijurídica, ésta


antijuricidad puede ser: Formal y material, positiva o negativa.

14.1.1 El dolo: En el incumplimiento obligacional es el propósito deliberado de


no cumplir, con o sin intención de dañar al acreedor.

14.1.2 Si el deudor no cumplió con la obligación en el plazo pactado, estamos


ante un incumplimiento: Relativo de retraso

14.1.2 El incumplimiento relativo se caracteriza porque: Admite todavía


posibilidad de cumplimiento específico tardío

14.1.2 El incumplimiento retrasado es un supuesto de: Incumplimiento relativo.

14.1.2 Cuando existe incumplimiento absoluto: El incumplimiento es definitivo y


la prestación no es susceptible de ser específicamente cumplida.

14.1.2 El día pactado Pedro paga a Víctor la obligación asumida pero cumple
con la parte principal de la misma y deja pendiente la accesoria; ¿ante qué
clase de incumplimiento estamos? Relativo Defectuoso.

14.1.2 ¿Qué formas puede asumir el incumplimiento obligacional,


objetivamente considerado? Total o parcial, absoluto o relativo, imputable o no
imputable y de diferentes formas

14.1.2 Según Pizzarro y Vallespino el incumplimiento puede ser: Absoluto o


Relativo

14.1.2 Cuando la prestación no es susceptible de ser cumplida


específicamente y es material, jurídica u objetivamente imposible, estamos
ante un supuesto de: Incumplimiento absoluto.

14.1.3 Frente a una reparación no satisfactoria del producto por parte del
proveedor, el consumidor: Puede pedir la sustitución de la cosa adquirida por
otra de idénticas características, o bien devolver la cosa en el estado en que se
encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas
conforme el precio actual en plaza de la cosa.

22
PRIVADO II Mariel y otros

14.1.3 Frente al incumplimiento por el proveedor, según la LDC el consumidor:


Puede optar por exigir el cumplimiento forzado de la obligación, aceptar otro
producto o prestación de servicio equivalente o rescindir el contrato con
derecho a la restitución de lo pagado.

14.2 Cuándo se produce la mora del deudor: La mora del deudor se produce
por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.

14.2 La conducta imputable al deudor como presupuesto para que se


configure la mora importa: La presencia de un factor subjetivo u objetivo de
atribución de responsabilidad de la conducta del deudor.

14.2 La regla en la mora es: La automática; y por disposición de la ley y por


convención de partes la interpelación.

14.2.1 Definición Mora del deudor: “La situación específica de incumplimiento


relativo, en donde se afecta el término de cumplimiento, con responsabilidad
en el deudor, caracterizado por el interés que aún guarda el acreedor”

14.

14.2.1 La doctrina entiende que “La situación específica de incumplimiento


relativo, en donde se afecta el término de cumplimiento, con responsabilidad
en el deudor, caracterizado por el interés que aún guarda el acreedor”, se
denomina: Mora

14.2.1 La mora que se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el
cumplimiento de la obligación se denomina: Mora Automática

14.2.1 La interpelación se caracteriza porque: Es una declaración de voluntad


unilateral. 14.2.1 Mora del deudor es: Es el retraso imputable al deudor que no
quita la posibilidad de cumplimiento tardío.

14.2.1 Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el


deudor: Debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar del pago.

14.2.2 Indique cuál de las siguientes opciones menciona uno de los


presupuestos para la existencia de la mora: Posibilidad de cumplimiento tardía.

14.2.2 Son presupuestos de la mora: Existencia de un deber jurídico específico


derivado de una obligación, la exigibilidad de la prestación debida,
cooperación del acreedor, posibilidad y utilidad del cumplimiento tardío.

14.2.2 Cuál de los siguientes NO es un presupuesto de la mora: Constitución en


mora.

14.2.3 Los factores de atribución pueden clasificarse en: Subjetivos y objetivos

14.2.3 En nuestro derecho los Elementos de la mora son: El retardo o retraso


en el cumplimiento, el factor de atribución, la constitución en mora del deudor
y, en casos excepcionales, la interpelación al deudor

23
PRIVADO II Mariel y otros

14.2.3 Factor de atribución: Es un requisito para la mora, para que califique el


retardo material como moratorio y permita atribuir las consecuencias dañosas
que genera a una persona determinada.

14.2.4 El retardo en el cumplimiento: No requiere factor de atribución

14.2.4 La mora se caracteriza porque: El retardo es imputable al deudor.

14.2.5 En una obligación a plazo determinado cierto la mora se produce: Al


vencimiento de la obligación.

14.2.5 Entre los factores de atribución objetivos encontramos: El riesgo


creado, la garantía, el deber calificado de seguridad y la equidad.

14.2.5 El factor de atribución en el incumplimiento obligacional es: El elemento


axiológico o valorativo, en virtud del cual el ordenamiento imputa las
consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito a
una determinada persona.

14.2.5 Respecto del factor de atribución subjetivo, la culpa: Puede


manifestarse como negligencia, imprudencia o impericia.

14.2.5 En el caso de una obligación sujeta a plazo indeterminado tácito, según


nuestro ordenamiento jurídico, la Mora: Requiere interpelación al deudor.

14.2.5 Respecto de la mora si decimos: “Es una declaración de voluntad


unilateral, no formal, recepticia, facultativa del acreedor, por la cual le reclama
en forma categórica al deudor el cumplimiento de una prestación exigible”, nos
referimos al concepto de: Interpelación.

14.2.6 Por regla general, la mora opera automáticamente en los casos de


obligaciones de plazo: Determinado cierto

14.2.6 La mora automática es también denominada: Mora “Ex re”

14.2.7 La mora del deudor tiene por efecto/s: Provoca la perpetuatio


obligationis o traslación de riesgos al moroso.

14.2.7 La mora del deudor no... Impide a éste invocar la aplicación de la teoría
de la imprevisión.

14.2.8 Son causas de cesación de la mora del deudor: El pago; el pago por
consignación, la realización de ofertas reales de cumplimiento por parte del
deudor, la renuncia del acreedor a los derechos que le otorga la mora y la
imposibilidad de pago

14.2.8 La situación de deudor moroso: No le quita su derecho de pagar la


prestación siempre y cuando el pago sea íntegro

14.2.8 ¿Cuál de estos presupuestos No extingue la mora del deudor?


Realización de ofertas imposibles de cumplir.

24
PRIVADO II Mariel y otros

14.2.8 ¿Cuál de estos presupuestos extingue la mora del deudor? Realización


de ofertas reales de cumplimiento

14.2.8 Los efectos de la mora del deudor: Cesan frente a la renuncia del
acreedor de hacer valer los derechos que ese estado le confiere.

14.2.8 Efectos de la mora del deudor: Determina la responsabilidad civil, se


trasladan los riesgos fortuitos al deudor, posibilita la resolución contractual,
procede la cláusula penal, pierde la facultad de ejercer el arrepentimiento,
suspende el curso de la prescripción, impide al deudor alegar la imprevisión,
constituye un hecho revelador de la cesación de pagos del deudor, determina
la imposición de costas.

14.3 El artículo 955 del CCCN establece que: “La imposibilidad sobrevenida…”.
Complete la frase: La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva
de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la
obligación sin responsabilidad.

14.3.1 ¿Cuál de las siguientes opciones constituye uno de los requisitos de la


mora del acreedor? Oferta real y posible de pago.

14.3.1 La mora del acreedor produce los siguientes efectos: Autoriza al deudor
a realizar el pago por consignación, cesa el curso de los intereses moratorios y
punitorios, traslada los riesgos al acreedor y habilita al deudor para reclamar
por daños y perjuicios

14.3.1 Es presupuesto de la mora del acreedor: Existencia de una obligación


exigible.

14.3.1 La mora del acreedor o mora creditoris: Se produce cuando éste,


injustificadamente, no presta los actos de cooperación que sean necesarios
para que el deudor pueda cumplir.

14.3.1 Teniendo en cuenta lo estudiado respecto a los efectos de la mora del


acreedor, podemos afirmar que la misma: Autoriza al deudor a realizar el pago
por consignación;

14.3.1 Cuando por hecho u omisión culpable el acreedor hace imposible o


impide la ejecución de la obligación; estamos ante el supuesto de: Mora del
Acreedor

14.3.1 En la mora del acreedor, respecto del requisito “ofrecimiento real de


pago por parte del deudor” y la forma requerida, lo correcto es afirmar: No está
sujeta a formalidad alguna.

14.3.2 Son requisitos del caso fortuito o fuerza mayor: Ser imprevisible,
inevitable, actual, ajeno al presunto responsable y en su caso, extraño al riesgo
o vicio de la cosa; en materia obligacional además debe ser: sobreviniente al
nacimiento de la obligación y representar un obstáculo insalvable para el
cumplimiento.

25
PRIVADO II Mariel y otros

14.3.2 El hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no
ha podido ser evitado hace referencia al: Caso fortuito y fuerza mayor.

14.3.2 Indique cuál de las siguientes opciones menciona uno de los requisitos
del caso fortuito y fuerza mayor: Imprevisible.

14.3.3 El deudor “A” debe entregar en el plazo de 2 años un inmueble a “B” el


cual en el transcurso del plazo es expropiado por el Estado Nacional para la
construcción de una ruta. En este caso nos encontramos frente: A una
obligación con una imposibilidad sobrevenida de cumplimiento por falta de
objeto.

15.1 ¿Cuáles son los distintos tipos de modificación de la obligación?


Subjetiva, objetiva, causal, circunstancial y relativa al contenido.

15.1.1 Los caracteres esenciales de la modificación de la obligación son:


Alteración de algunos de los elementos estructurales o funcionales de la
obligación, subsistencia de la relación jurídica y puede ser subjetiva u objetiva.

15.1.1 La modificación de la obligación se caracteriza porque: Altera algunos


elementos estructurales o funcionales de la obligación.

15.1.2 Si se opera una modificación sobre el tiempo de cumplimiento de la


obligación estamos ante una modificación: Circunstancial.

15.1.2 Dentro de las modificaciones que puede sufrir la obligación durante su


existencia, hay una modificación que se da cuando opera un cambio en el
sujeto activo (acreedor) o en el sujeto pasivo (deudor), esta es: Modificación
subjetiva.

15.1.2 Si al depositario se le permite usar la cosa depositada, el contrato deja


de ser de depósito para ser de comodato, ¿Qué tipo de modificación de la
obligación se produce? Causal.

15.1.2 Si ante imposibilidad de cumplimiento imputable al deudor este paga los


daños y perjuicios; estamos ante un caso de modificación de la obligación:
Objetiva.

15.1.2 Si el objeto de la obligación es reducido en su cuantía, estamos ante un


caso de modificación: Objetiva.

15.1.2 Distintos tipos de modificación: Subjetiva * objetiva *causal, cambia


función económica y social.(de depósito pasa a comodato) *circunstancial
(tiempo, lugar modo de cumplimiento y condiciones) *relativas al contenido de
la relación(se agregan o suprimen derechos y deberes).

15.1.3 Según su origen la modificación de la obligación se clasifica en: Legal y


convencional

15.2.3 La cesión de créditos: Puede presentarse en tres especies


diferenciables, cuya distinción radica en la causa final.

26
PRIVADO II Mariel y otros

15.2.3 En la cesión de créditos, el cedente: Responde por evicción, sólo si la


obligación fue a título oneroso

15.2.3 La notificación de la cesión de créditos para tener validez debe ser


efectuada: Por cualquiera de las partes, cedente o cesionario de manera
indistinta o conjunta.

15.2.3 Son efectos de la cesión de créditos: Las obligaciones del cedente:


entregar el título del crédito si lo hubiere, notificar al deudor cedido, pagar los
gastos de la cesión y responder por la garantía de evicción si la cesión fue
onerosa.

15.3.1 El pago con subrogación convencional por el deudor requiere: Que en


el recibo que emita el acreedor conste que el pago ha sido efectuado con
dinero prestado a tal fin por el tercero.

15.3.1 Respecto del pago con subrogación podemos afirmar que: Rige el
principio de que el acreedor traspasa todos los derechos, acciones y garantías
que tenía el antiguo acreedor contra el deudor y fiadores...

15.3.1 Respecto del pago con subrogación: Rige el principio de que el


acreedor traspasa todos los derechos, acciones y garantías que tenía el
antiguo acreedor contra el deudor y fiadores...

15.3.1 La subrogación legal tiene lugar a favor: Del que paga una deuda a la
que estaba obligado con otros, o por otros; del tercero, interesado o no, que
paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia; del tercero interesado
que paga aun con la oposición del deudor; del heredero con responsabilidad
limitada que paga con fondos propios una deuda del causante.

15.3.1 Es aquel que transmite al tercero que paga todos los derechos y
acciones del acreedor así se denomina el: Pago Por Subrogación.

15.3.3 ¿Qué tipo de subrogación está regulada por el Art 915 del C.C. y C?: La
legal

15.3.3 La subrogación puede ser: Legal o Convencional.

15.3.3 Esta clase de subrogación tiene lugar a favor del tercero, interesado o
no, que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia. Estamos
haciendo referencia a la: Subrogación legal.

15.3.3 Esta clase de subrogación tiene lugar a favor del que paga una deuda a
la que estaba obligado con otros, o por otros. Estamos haciendo referencia a
la: Subrogación legal.

15.3.3 En ésta clase de subrogación el deudor que paga al acreedor con fondos
de terceros, puede subrogar al prestamista. Estamos haciendo referencia a la:
Subrogación convencional por el deudor.

27
PRIVADO II Mariel y otros

15.3.3 En el pago por subrogación, el tercero subrogante: Mantiene las


acciones contra los coobligados, fiadores, y garantes personales y reales y los
privilegios y el derecho de retención si lo hay.

15.3.3 En el pago por subrogación, el tercero subrogante: Mantiene el derecho


de retención si lo hay.

15.3.3 El Código Civil y Comercial de la Nación en el art. 917 determina cuales


son los requisitos para que proceda la subrogación convencional por el
deudor. Indica cuál de las opciones hace referencia a uno de los tres requisitos
indicados por la norma: Tanto el préstamo como el pago deben constar en
instrumentos con fecha cierta anterior.

15.3.4 El pago con subrogación por el acreedor y la cesión de créditos: Se


diferencia en que en la cesión el cesionario puede reclamar el total del crédito,
en cambio en el pago con subrogación el tercero que paga sólo puede
reclamar lo que efectivamente se ha desembolsado.

15.3.5 Indique cuál de estos supuestos No constituye un caso de pago con


subrogación legal: Pago de un tercero no interesado contra la voluntad del
deudor.

15.3.5 Frente a un pago parcial por el deudor, el tercero y el acreedor


concurren de manera proporcional frente al deudor: Subrogación Parcial.

15.4. La asunción privativa de deudas tiene lugar cuando: Intervienen el deudor


cedente, el nuevo deudor y el acreedor.

15.4.1 Si un tercero acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin


que haya novación, estamos ante el supuesto de: Asunción de deudas.

15.4.1 La asunción de deuda implica: Que un tercero acuerda con el acreedor


pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación. Transmisión de la deuda
por modificación del sujeto pasivo.

15.4.2 Indique cuál de las siguientes opciones constituye uno de los tres
requisitos que se derivan de la asunción de deuda: Acuerdo entre terceros y
acreedor.

15.4.2 ¿Cuál de las siguientes opciones constituye uno de los tres requisitos
que se derivan de la asunción de deuda?: Ausencia de ‘animus novandi’

15.5.1 En el caso de la cesión de posición contractual si decimos “es quien


transfiere su posición contractual procurando egresar de la relación negocial”,
estamos hablando de: El cedente.

15.5.1 El contrato de cesión de posición contractual es: Formal, consensual,


oneroso o gratuito, conmutativo, de ejecución instantánea.

28
PRIVADO II Mariel y otros

15.5.1 El negocio jurídico que tiene por finalidad hacer subentrar a un extraño
en la categoría de parte contractual, desplazando a uno de los originarios
contratantes, se denomina... Cesión de posición contractual

15.5.1 La cesión de posición contractual constituye un supuesto de


“Modificación de la obligación subjetiva”.

15.5.1 La figura de cesión de posición contractual necesita de dos actos


jurídicos, uno de ellos es el contrato básico y el otro el contrato de cesión de
posición contractual, respecto del primero la doctrina señala que deben darse
ciertas condiciones: Debe preceder al contrato de cesión de posición
contractual, ser un contrato con prestaciones reciprocas, no ejecutado
totalmente por ambas partes, de ejecución diferida.-

15.5.2 Juan tiene un negocio reconocido en una calle céntrica de su ciudad,


pero tiene la intención de vendérselo a Pedro para que continúe la explotación
del mismo. ¿Qué tipo de transmisión operaría en este caso? Transmisión de
fondo de comercio.

15.6.1 La manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la cual el deudor


admite estar obligado al cumplimiento de una prestación se denomina:
Reconocimiento.

15.6.1 Reconocimiento definición: “El reconocimiento consiste en una


manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor admite estar
obligado al cumplimiento de una prestación”.

15.6.3 Para que se dé el reconocimiento de una obligación se requiere:


Voluntad de reconocer (libre de vicios), capacidad y que tanto el objeto de
reconocimiento como la causa final del reconocimiento sean lícitos.

15.6.3 Cuando reconocimiento puede referirse a un título o causa anterior


estamos haciendo referencia a: El reconocimiento causal.

15.6.3 Requisitos del reconocimiento: Acto jurídico unilateral, sujeto a los


requisitos del acto jurídico

15.6.4 Si decimos que el reconocimiento del deudor es irrevocable, ello implica


que: Una vez realizado no puede ser abdicado por el deudor.

15.6.4 Si decimos que el reconocimiento del deudor es de interpretación


restrictiva, ello implica que: En caso de duda habrá que estar por la
inexistencia del reconocimiento.

15.6.4 Es requisito para que se dé el Reconocimiento: Voluntad de reconocer


(libre de vicios), capacidad, y que tanto el objeto de reconocimiento como la
causa final del reconocimiento sean lícitos.

15.6.4 Los caracteres del reconocimiento de deuda son los siguientes:


Unilateral, irrevocable, por regla no formal, de interpretación restrictiva.

29
PRIVADO II Mariel y otros

15.6.4 El reconocimiento del deudor se caracteriza porque: Es un acto


unilateral que requiere la voluntad del deudor.

15.6.4 El reconocimiento es un acto jurídico: Unilateral irrevocable,


declarativo, no formal, de interpretación estricta.

15.6.4 Una de las siguientes opciones hace referencia a uno de los caracteres
del reconocimiento de deuda. ¿Cuál es? Acto unilateral.

15.6.5 Cuando reconocimiento puede referirse a un título o causa anterior


estamos haciendo referencia a: El reconocimiento causal.

15.6.5 NO es requisito del reconocimiento de la obligación que: Quien


reconozca la deuda tenga intención de someterse a ella.

15.6.5 Clases de reconocimiento: Reconocimiento causal y Promesa autónoma


de deuda.

15.6.6 Efectos: Reconocimiento causal: actúa como prueba de la obligación.


Interrumpe la prescripción. Promesa Autónoma de deuda: faculta al acreedor a
demostrar la existencia del crédito.

16.1.1 Respecto a la extinción de la relación jurídica obligatoria podemos


afirmar que es: Un momento necesario, que marca el final de la vida de la
obligación

16.1.3 La rescisión del contrato se caracteriza porque: Por regla solo produce
efectos para el futuro

16.1.3 La muerte no produce la extinción de la obligación excepto en los


supuesto de: Obligación intuitu personae

16.3.1 Según Pizzarro y Vallespinos la consignación: Es opcional o facultativo


para el deudor.

16.3.1 El pago por consignación: Puede ser judicial o extrajudicial.

16.3.1 El pago por consignación es: Aquel que satisface el deudor o quien está
legitimado para sustituirlo, con intervención judicial.

16.3.1 Los caracteres generales de la consignación son: Es un procedimiento


de realización forzosa de la prestación, es de uso opcional o facultativo para el
deudor, es excepcional y puede ser un procedimiento judicial contencioso o
extrajudicial ante un escribano de registro.

16.3.2 Los requisitos de validez del pago por consignación son: Existencia de
una obligación de dar, solvens en estado de cumplimiento, concurrencia de los
elementos que hacen a la exactitud del pago, existencia de una dificultad para
el pago directo.

16.3.2 Hasta cuando tiene el deudor la posibilidad de desistir de la


consignación: El deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de

30
PRIVADO II Mariel y otros

que la acepte el acreedor o de que haya sido declarada valida, con


posterioridad solo puede desistir con la conformidad expresa del acreedor,
quien en ese caso pierde la acción contra los codeudores, los garantes y los
fiadores.

16.3.2 Cuáles son los efectos de la consignación judicial en los casos de que no
haya sido impugnada por el acreedor: La consignación judicial, no impugnada
por el acreedor, o declarada válida por reunir los requisitos del pago, extingue
la deuda desde el día en que se notifica la demanda.

16.3.2 En el caso de la forma de pago por consignación según el art 906 de


CCCN, “...si la prestación consiste en una suma de dinero se requiere...”: Si la
prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden
del juez interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales

16.3.2 En el caso de la forma de pago por consignación según el art 906 de


CCCN: Si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y este es
moroso en practicar la elección, una vez vencido el término del emplazamiento
judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla.

16.3.2 En el caso de la forma de pago por consignación según el art 906 de


CCCN: Si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina
gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el
depósito del precio que se obtenga.

16.3.2 ¿Cuáles de las siguientes respuestas corresponde a un caso previsto


por el Código Civil para el pago por consignación judicial? Que el deudor no
puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.

16.3.2 La consignación judicial, no impugnada por el acreedor: Extingue la


deuda desde el día en que se notifica la demanda.

16.3.2 El pago por consignación procede en el siguiente supuesto: Cuando el


acreedor fue constituido en mora

16.3.3 La consignación extrajudicial reconoce impedimentos: Que la prestación


consista en la entrega de sumas de dinero; que el acreedor no haya optado por
la resolución del contrato o demandado judicialmente el cumplimiento de la
obligación antes del depósito y la imposibilidad de practicar la notificación
fehaciente del depósito por parte del escribano dentro de las 48hs de
realizado.

16.3.4 Se denomina consignación cambiaria: A la que tiene por objeto el pago


de sumas de dinero originadas en títulos de crédito. El simple depósito de la
suma libera al deudor.

16.3.5 El pago por consignación es procedente: En las obligaciones de dar


sumas de dinero o cosas ciertas o inciertas.

16.3.5 En las obligaciones de hacer: La consignación no procede salvo que


tenga por resultado la entrega de una cosa.

31
PRIVADO II Mariel y otros

16.4 No constituye una novación por cambio de naturaleza o vínculo jurídico:


La incorporación de un cargo resolutorio a una obligación pura y simple.

16.4.1 Tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad
de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de
una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto
de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a
coexistir en condiciones de ser compensables. Esto se refiere a: La
compensación

16.4.1 Si decimos que dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de
acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y
otra deuda, estamos hablando de: Compensación.

16.4.1 La compensación: Es un medio extintivo de las obligaciones que importa


la mutua neutralización de dos obligaciones cuando quien tiene que cumplir, es
al mismo tiempo acreedor de quien tiene que recibir la prestación.

16.4.1 El efecto principal de la compensación es: La extinción con fuerza de


pago de ambas deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que
ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser
compensables

16.4.1 La Novación es: La extinción de una obligación por la creación de otra


nueva, destinada a reemplazarla.

16.4.1 Si decimos que “una obligación se extingue por la creación de una


nueva destinada a reemplazarla”, hablamos de: Novación. Art. 933

16.4.1 La compensación modo de extinción de las obligaciones puede ser:


Legal, Convencional, Facultativa, Judicial.

16.4.1 Cuáles de estas obligaciones No son compensables según el Art 930


CNN: a) las deudas por alimentos;

b) las obligaciones de hacer o no hacer;

c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de


que el propietario o poseedor legítimo fue despojado;

d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la


herencia son insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados
restantes;

e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o


municipal, cuando:

i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes


pertenecientes a la Nación, provincia o municipio; de rentas fiscales,
contribuciones directas o indirectas o de otros pagos que deben efectuarse en
las aduanas, como los derechos de almacenaje o depósito; ii) las deudas y

32
PRIVADO II Mariel y otros

créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos; iii) los créditos de


los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de acreencias
contra el Estado dispuesta por ley.

f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances


en que lo prevé la ley especial;

g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.

16.4.6 Para que haya compensación legal debe reunirse los siguientes
requisitos: Que ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar; los
objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí; los
créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado
el derecho de terceros.

16.5 Cuáles son los efectos de la confusión: La obligación queda extinguida,


total o parcialmente en proporción a la parte de la deuda en que se produce la
confusión.

16.5.1 Cuando las calidades del acreedor y del deudor se reúnen en una misma
persona y en un mismo patrimonio, esto se refiere al modo de extinción de la
obligación llamado: Confusión.

16.5.1 La confusión es un modo: Extintivo de obligaciones que se produce


cuando las calidades de acreedor y deudor de una misma obligación se unen
en una misma persona y en un mismo y único patrimonio.

16.5.1 La dación en pago: Pago por entrega de bienes es el acto por el cual el
deudor se obliga a cumplir con una prestación diferente de la originariamente
debida, con consentimiento del acreedor

16.5.6 La confusión según lo que se transmita de la deuda se clasifica en: Total


o parcial.

17.1 Cuáles son los efectos que produce la extinción de las obligaciones por
novación: La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios, el
acreedor puede impedir la extinción de las garantías personales o reales del
antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva
obligación sólo si quien la constituyó participó en el acuerdo novatorio.

17.1 Cuál de estos es el requisito esencial de la NOVACIÓN: La voluntad de


novar es requisito esencial de la novación, en caso de duda se presume que la
nueva obligación contraída para cumplir la anterior no causa su extinción.

17.1 Según el artículo 939 del CCCN “No hay novación y subsiste la obligación
anterior, si la nueva”: Si está afectada de nulidad absoluta, o de nulidad relativa
y no se la confirma ulteriormente; y si está sujeta a condición suspensiva, y el
hecho condicionante fracasa; o a condición resolutoria retroactiva y el hecho
condicionante se cumple.

33
PRIVADO II Mariel y otros

17.1 Según el artículo 938 NO HAY novación, si la obligación anterior: Está


extinguida, o afectada de nulidad absoluta; cuando se trata de nulidad relativa,
la novación vale, si al mismo tiempo se la confirma; estaba sujeta a condición
suspensiva y, después de la novación, el hecho condicionante fracasa; o a
condición resolutoria retroactiva, y el hecho condicionante se cumple; en estos
casos, la nueva obligación produce los efectos que, como tal, le corresponden,
pero no sustituye a la anterior.

17.1 En la novación por cambio de deudor se requiere: La novación por cambio


de deudor requiere el consentimiento del acreedor.

17.1 Cuáles de estas modificaciones no importan Novación: La entrega de


documentos suscriptos por el deudor en pago de la deuda y, en general,
cualquier modificación accesoria de la obligación primitiva, no comporta
novación.

17.1 La novación es: La extinción de una obligación por la creación de otra


nueva, destinada a reemplazarla” y/o un modo de extinguir obligaciones

17.1.1 Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva,


destinada a reemplazarla, se denomina así a la: Novación.

17.1.1 La novación es: “Un modo extintivo de una obligación en virtud de la cual
se crea una nueva obligación, destinada a reemplazar las anteriores”

17.1.1 Si decimos que “una obligación se extingue por la creación de una


nueva destinada a reemplazarla”, hablamos de: Novación.

17.1.4 Los elementos de la Novación son: Capacidad para novar, animus


novandi, existencia de una obligación primitiva, creación de una nueva
obligación distinta a la anterior, diferencia entre una y otra obligación

17.1.5 No constituye una novación por cambio de causa la conversión... De una


obligación civil en obligación comercial

17.1.8 Es/son susceptible/s de compensación legal: Todas las deudas y


créditos entre particulares con el Estado.

17.1.8 Es/son susceptible/s de compensación legal: La obligación de pagar


daños e intereses por la no devolución de la cosa dada en depósito irregular.

17.2 La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en


pago una prestación diversa de la adeudada, esto hace referencia a: Dación En
Pago.

17.2 Cuáles reglas le son aplicables a la dación en pago: La dación en pago se


rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor
afinidad.

34
PRIVADO II Mariel y otros

17.2.1 Si decimos que la obligación se extingue cuando el acreedor


voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada
estamos hablando de: Dación en pago

17.2.1 En este supuesto la obligación se extingue cuando el acreedor


voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada.
Estamos haciendo referencia a: Dación en pago

17.2.1 La renuncia: La renuncia es retractable mientras no haya sido aceptada.

17.3 ¿Cuándo se dice que una persona puede renunciar a los derechos
conferidos por la ley según el art 944 del CCCN?: Toda persona puede
renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está
prohibido y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada
de las defensas que pueden hacerse valer en juicio.

17.3 Cuando se dice que una persona puede renunciar a los derechos
conferidos por la ley, según el artículo 944 CCCN: Cuando la renuncia no está
prohibida y solo afecta intereses privados.

17.3 Como puede ser la renuncia y por cuales principios se va a regir en


relación a la modalidad que adopte: La renuncia puede ser onerosa o gratuita,
si la renuncia se hace por un precio o cambio de una ventaja cualquiera, es
regida por los principios de los contratos onerosos, la renuncia gratuita de un
derecho sólo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.

17.3.1 La Renuncia de derechos: Es un acto esencialmente abdicativo y no


traslativo de derechos.

17.3.1 Se considera remitida la deuda: Cuando el acreedor entrega


voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda”

17.3.1 Respecto de la renuncia de derechos podemos afirmar que: La renuncia


puede ser retractada mientras que no hubiere sido aceptada por la persona a
cuyo favor se hace, salvo los derechos adquiridos por terceros, a
consecuencia de la renuncia desde el momento en que ella ha tenido lugar
hasta el de su retractación.

17.3.1 ¿Cuáles son los caracteres de la renuncia de derechos? Acto unilateral,


abdicación de derecho, interpretación restrictiva.

17.3.4 Si la renuncia es onerosa: Se rige por las reglas de los contratos


onerosos.

17.4 Que normas le son aplicables a la remisión: Disposiciones relativas a la


renuncia por expresa manda legal.

17.4 Se considera ........... la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el


acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que
consta la deuda. Si el documento es un instrumento protocolizado y su
testimonio o copia se halla en poder del deudor sin anotación del pago o

35
PRIVADO II Mariel y otros

remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en el documento original, el


deudor debe probar que el acreedor le entregó el testimonio de la copia como
remisión de la deuda. Remitida.

17.4.1 La remisión de la deuda se caracteriza porque: El acreedor abdica su


derecho de crédito.

18.1.1 Es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o
litigiosas. Se denomina así a la: Transacción.

18.1.4 Cómo es la forma en que debe realizarse la Transacción: La transacción


debe hacerse por escrito, si recae sobre derechos litigiosos sólo es eficaz a
partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el
juez en que tramita la causa, mientras el instrumento no sea presentado, las
partes pueden desistir de ella.

18.1.5 Quiénes de estos sujetos No pueden hacer transacciones: No pueden


hacer transacción: las personas que no pueden enajenar el derecho
respectivo; los padres, tutores o curadores respecto de las cuentas de su
gestión, ni siquiera con autorización judicial; los albaceas, en cuanto a los
derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la autorización del juez
de la sucesión.

18.1.6 La transacción tiene estos caracteres: Es un contrato bilateral,


conmutativo o aleatorio, consensual, indivisible, de interpretación estricta,
como regla no formal y también como regla declarativo de derechos a que ella
se refiere.

18.1.6 La transacción es nula si: “Si alguna de las partes invoca títulos total o
parcialmente inexistentes o ineficaces”(Ausencia de causa fuente), “si, al
celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título
mejor” (incurre en error esencial, vicia el consentimiento); “si versa sobre un
pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la impugna lo
haya ignorado”.

18.1.7 Cuando la transacción versa sobre derechos ya litigiosos, no se puede


hacer válidamente sino presentándola al juez de la causa, firmada por los
interesados.

18.2.1 Respecto de la transacción podemos afirmar que: Debe hacerse por


escrito.

18.2.1 La transacción tiene estos caracteres: “Es un contrato bilateral…”:


...Conmutativo o aleatorio, consensual, indivisible, de interpretación estricta,
como regla no formal y también como regla declarativo de derechos a que ella
se refiere

36
PRIVADO II Mariel y otros

18.2.1 La transacción: Es un contrato por el cual las partes, para evitar un


litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones dudosas o litigiosas.

18.2.1 Es el contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o
litigiosas, hacemos referencia a: Transacción.

18.2.1 Puede ser objeto de transacción: Un derecho intelectual

18.2.1 A qué se denomina imposibilidad de cumplimiento: A la imposibilidad


sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por
caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación
modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los
daños causados.

18.2.1 La confusión es un modo: Extintivo de obligaciones que se produce


cuando las calidades de acreedor y deudor de una misma obligación se unen
en una misma persona y en un mismo y único patrimonio.

18.2.7 A qué se denomina Imposibilidad de cumplimiento temporaria: A la


imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación
tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra
el interés del acreedor de modo irreversible.

18.3.5 Para que opere la extinción de la obligación por imposibilidad


sobrevenida de la prestación, es menester la presencia de: Imposibilidad
sobrevenida (Material, moral o legal)

19.1 De cuanto es el PLAZO ESPECIAL que tiene: El reclamo del resarcimiento


de daños por agresiones sexuales infringidas a personas incapaces: Prescribe
a los 10 años.

19.1 Cuál es el PLAZO GENÉRICO de la prescripción: Es de cinco años,


excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local.

19.1 El reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o


parcial, sea por vicio de construcción, del suelo o de la mala calidad de los
materiales, siempre que se trate de obras destinadas a larga duración. El plazo
se cuenta desde que se produjo la ruina. Y prescriben: Al año

19.1 Detiene el cómputo de tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el
periodo transcurrido hasta que ella comenzó, esto hace referencia: La
suspensión de la prescripción

19.1 Es tener por no sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo
esto hace referencia a: Interrupción de la prescripción.

19.1 A favor de quien opera la prescripción: “La prescripción opera a favor y


en contra de todas las personas, excepto disposición legal en contrario”

37
PRIVADO II Mariel y otros

19.1.1 Constituyen Elementos de la prescripción: Transcurso del término que


dispone la ley e inacción de las partes.

19.1.1 La prescripcion que implica que se adquiere un derecho real por la


posesión continua e ininterrumpida de una cosa, por el transcurso de tiempo
que fija la ley se denomina: Prescripcion adquisitiva.

19.1.1 La prescripcion que implica la pérdida de un derecho por el transcurso


del tiempo y la inactividad del titular se denomina: Prescripcion liberatoria.

19.1.1 Según Pizzarros y Vallespinos la prescripción puede ser: Adquisitiva o


liberatoria

19.1.2 Constituyen Elementos de la prescripción: Transcurso del término que


dispone la ley e inacción de las partes.

19.1.2 La prescripción liberatoria: Lo constituyen el orden y la paz social, es


necesario asegurar las relaciones jurídicas de manera que no queden dudas,
no se puede admitir que el acreedor puede ejercitar indefinidamente sus
derechos, esto iría en contra de la certeza de los mismos y en desmedro del
deudor.

19.1.3 La prescripción liberatoria: Extingue el derecho

19.1.3 Respecto al comienzo del cómputo de la prescripción según la regla


general podemos afirmar que: Comienza el día en que la prestación es exigible.

19.1.4 La prescripción liberatoria como modo extintivo de las obligaciones


presenta los siguientes caracteres: Origen legal e imperativo,
irrenunciabilidad, no declarable de oficio, interpretación restrictiva.

19.1.6 Respecto de la renuncia de la prescripción podemos afirmar que: Puede


ser renunciada cuando se trate de una prescripcion ya cumplida o ganada.

19.1.8 Respecto de la renuncia de la prescripción podemos afirmar que: Puede


ser renunciada cuando se trate de una prescripción ya cumplida o ganada

19.1.9 La prescripción liberatoria como modo extintivo de las obligaciones


presenta los siguientes caracteres: Origen legal e imperativo,
irrenunciabilidad, no declarable de oficio, interpretación restrictiva.

19.2 La suspensión de la prescripcion: Propaga sus efectos en las


obligaciones indivisibles.

19.2 Constituye causal de suspensión de la prescripción: Entre cónyuges, el


vínculo matrimonial.

19.2.1 Respecto de la prescripción podemos afirmar que: Es nula toda cláusula


convencional que importe una ampliación del término de prescripción.

19.2.2 Constituye causal de suspensión de la prescripción: El vínculo


matrimonial.

38
PRIVADO II Mariel y otros

19.2.3 ¿Cuáles de los siguientes actos constituye un acto interruptivo de la


prescripción? Constitución en parte civil en el proceso penal.

19.2.4 Para que opere la dispensa de los efectos de una prescripción ya


cumplida, es preciso que concurran estos requisitos: 1) Que medie dificultad o
imposibilidad de hecho o de derecho para el ejercicio de la acción. 2) Que el
impedimento exista al momento del vencimiento del término de prescripción. 3)
Que desaparecido el obstáculo, el acreedor solicite la dispensa dentro del
plazo de caducidad de 3 meses.

19.3 El efecto de la interrupción de la prescripción: Es tener por no sucedido el


lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo.

19.3.6 El plazo de prescripción de la acción por vicios redhibitorios: 1 año

19.7 El reclamo por vicios redhibitorios tiene un plazo de prescripción de: 1 año

19.7 Todas las acciones que emergen del derecho de consumo, prescriben: 3
años

19.7 El plazo de prescripción de reclamo de indemnización por daños


derivados de la responsabilidad civil es: A los 3 años

19.7 El plazo de prescripción del reclamo de los daños derivados del contrato
de transporte de personas o cosas es de: Dos años.

19.7 El plazo de prescripción de los reclamos procedentes de un pagaré no


abonado cuyo plazo comienza a correr desde el día del vencimiento de la
obligación es de: Un año

19.7 El plazo de prescripción de los reclamos procedentes de cualquier


documento endosable o al portador, cuyo plazo comienza a correr desde el día
del vencimiento de la obligación es de: 1 año

19.7 Según el Código Civil y Comercial de la Nación el plazo general de


prescripción es de: 5 años.

19.7 Las acciones posesorias tienen un plazo de prescripción de: 1 año

19.7 Los reclamos por vicios redhibitorios tiene un plazo de prescripción de: 1
año

19.7 El plazo de prescripción de reclamo de resarcimiento de daños por


agresiones sexuales infringidas a personas incapaces, es: 10 años.

19.7 Acciones derivadas de los delitos de lesa humanidad son:


Imprescriptibles

19.8 Es posible la dispensa de la prescripción, en caso afirmativo qué


requisitos debe cumplir: El juez puede dispensar de la prescripción ya
cumplida al titular de la acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le

39
PRIVADO II Mariel y otros

obstaculizan temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus


derechos dentro de los seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos.

19.8 La caducidad: Puede ser adquirida de oficio.

19.8.2 Efectos caducidad: La caducidad extingue el derecho no ejercido

19.8.3 Suspensión e interrupción caducidad: Los plazos de caducidad no se


suspenden ni interrumpen, excepto disposición legal en contrario

19.8.4 Nulidad de la cláusula de caducidad: Es nula la cláusula que establece


un plazo de caducidad que hace excesivamente difícil a una de las partes el
cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento del derecho o que
implica un fraude a las disposiciones legales relativas a la prescripción.

19.9 La caducidad: Requiere del transcurso del tiempo para producir pérdida o
extinción de derecho. La caducidad tiene su origen en el derecho procesal, en
el que por no realizar algún acto en el plazo fijado se pierde el derecho a
hacerlo (ej.: plazo para oponer excepciones, vencido –es fatal– ya no pueden
plantearse). Moisset “se trata de un plazo resolutorio fijado por la ley o por
acuerdo de partes, a fin de que un derecho o facultad, con una duración
preestablecida, caduque si no se ejerce dentro del plazo”

20.3 Quien sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en


interés total o parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su
valor, en cuanto haya resultado de utilidad, aunque después ésta llegue a
cesar. Estamos haciendo referencia al supuesto de: Empleo útil.

20.3 El empleo útil: Se caracteriza porque la utilidad es exclusivamente a favor


del titular del bien mejorado

20.3.7 Obligación putativa es: La que se funda únicamente en la creencia del


deudor, pero que en verdad no existe

20.4.1 Son requisitos de procedencia de la acción de enriquecimiento sin


causa: Empobrecimiento del demandante, relación causal entre el
enriquecimiento y el empobrecimiento, ausencia de causa y carencia de toda
otra acción

20.4.1 Son requisitos de procedencia de la acción de enriquecimiento sin


causa: Empobrecimiento del demandante, relación causal entre el
enriquecimiento y el empobrecimiento, ausencia causa y que la acción esté
expresamente reconocida por la ley.

20.4.1 Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro,
está obligado, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial
del empobrecido. Estamos haciendo referencia a: El enriquecimiento sin causa

20.6.4 Las garantías unilaterales denominadas “garantías de cumplimiento a


primera demanda” o “a primer requerimiento” se caracterizan porque: Son
irrevocables al menos que se disponga en el acto de creación que es revocable

40
PRIVADO II Mariel y otros

20.6.4 Las garantías unilaterales denominadas “garantías de cumplimiento a


primera demanda” o “a primer requerimiento”: Deben constar en instrumento
público o privado.

21.1 El anteproyecto del Código Civil y Comercial del año 2012 establecía que
la responsabilidad civil tenía: 3 funciones

21.1 El nuevo Código Civil adopta para la regulación de la responsabilidad civil


un sistema: Unificado en tanto regula en forma conjunta sobre responsabilidad
contractual o extra contractual con excepciones expresamente establecidas

21.1 “Tiene en mira a la víctima y en intentar colocarla en el estado que se


encontraba antes del evento dañoso”, nos referimos a la función de la
responsabilidad civil: Reparadora

21.1 Cuando el Art. 1710 del CCyC dispone a todas las personas “el deber de
evitar un daño no justificado” ¿Se refiere a una función de la responsabilidad
civil?: Si, la preventiva

21.1 La responsabilidad civil tiene las siguientes funciones: Preventiva y


reparadora

21.1 El anteproyecto del código civil y comercial del año 2012 establecía que la
responsabilidad civil tenía: Confiere unicidad al régimen de la responsabilidad
contractual y extracontractual.

21.1.1 Son presupuestos de la responsabilidad civil: La antijuridicidad, el daño,


la relación de causalidad y el factor de atribución.

21.1.1 La culpa, como factor subjetivo de atribución, comprende: La


imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión.

21.1.1 Hace referencia al modo de atribuir a una persona una conducta


antijurídica, o la forma de imputarle el daño ilícito a ella”; ¿nos referimos a un
presupuesto de la responsabilidad civil?: Si, al factor de atribución

21.1.1 Los factores de atribución pueden ser: Objetivos o Subjetivos

21.1.1 Los factores de atribución Objetivos son: El riesgo creado, la garantía,


el deber de seguridad, la equidad

21.1.1 Según el Art. 1724 de CCCN los factores subjetivos de atribución de


responsabilidad son: Dos (La culpa y el Dolo)

21.1.1 “La necesaria conexión fáctica debe existir entre la acción humana y el
resultado dañoso producido”, en el derecho de daños es identificada como:
Relación de causalidad

21.1.1 Cuando decimos: “consiste en un proceder que infringe un deber


jurídico prestablecido en una norma o regla de derecho y que causa daño a
otro, obligando a su reparación a quien resulte responsable en virtud de una

41
PRIVADO II Mariel y otros

imputación o atribución legal ¿Estamos conceptualizando un presupuesto de la


responsabilidad civil?: Si, antijuricidad.

21.1.1 Teniendo en cuenta los presupuestos de la responsabilidad civil por


daños, podemos afirmar que los factores de atribución pueden ser: Subjetivos
u objetivos.

21.2.4 Constituye el elemento axiológico o valorativo, en virtud del cual el


ordenamiento imputa las consecuencias dañosas del incumplimiento
obligacional o de un hecho ilícito a una determinada persona. Estamos
haciendo referencia a: El factor de atribución

21.2.5 Si afirmamos que son no reparables las consecuencias dañosas que


tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño; estamos
haciendo referencia a la: Teoría de la causa adecuada

21.2.5 El Código Civil y Comercial de la Nación en el art. 1726, recepta la teoría


denominada: Teoría de la causa adecuada

42

También podría gustarte