Está en la página 1de 25

PROGRAMA DE GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO

CONTENIDO

Definiciones y Conceptos Básicos

Normatividad Aplicada

Gestión del Riesgo Biológico

PLANEAR

HACER

VERIFICAR
María Fernanda Rodríguez Espinosa

Estudiante Esp. Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo ACTUAR

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Manual de Bioseguridad para laboratorios


1
Higiene Industrial II
Análisis de Artículos y Bibliografía
DEFINICIONES Y CONCEPTOS 2

Es un conjunto de Normas o Norma cuya adopción es voluntaria, con la


ESTANDARES INTERNACIONALES qué se busca formalizar y regularizar los procesos y productos en una
Organización.

Es un conjunto de reglas y principios relacionados entre sí de forma


SISTEMAS DE GESTIÓN ordenada, para contribuir a la gestión de procesos generales o específicos
de una organización. Permite establecer una política, unos objetivos y
alcanzar dichos objetivos.

Desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora


continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la
SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el
SALUD EN EL TRABAJO .
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales.

PROGRAMAS, PROCEDIMIENTOS, MANUAL,


PROTOCOLO, INSTRUCTIVOS Y GUIAS.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS 3

PROGRAMA

MANUAL

PROCEDIMIENTO

PROTOCOLO

INSTRUCTIVO

GUIAS
PROGRAMAS, PROCEDIMIENTOS, MANUAL,
PROTOCOLO, INSTRUCTIVOS Y GUIAS.
NORMATIVIDAD APLICADA A LA GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO 4

NORMA ALCANCE
Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
Ley 253 de 1996 Aprueba en Colombia el Convenio de Basilea, Sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación.
Decreto 2676 de 2000 Por la cual se dictan normas para la gestión de residuos hospitalarios
Resolución 1164 de 2002 Por el cual se expide el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
similares en Colombia.
Resolución 2183 de 2004 Por el cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para los prestadores del servicio de
salud.
Ley 1252 de 2008 Normas prohibitivas en materia de residuos peligrosos.
Circular 149160 Lineamientos de prevención y promoción para la influenza AH1N1 en ambientes laborales.
Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional.
Decreto 351 de 2014 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades.
Resolución 2003 de 2014 Educación, manuales y protocolos en bioseguridad. El prestador debe contar con manual de bioseguridad,
procedimiento de la gestión de residuos hospitalarios
Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Leyes, Resoluciones y Decretos 2020 Medidas sanitarias y de emergencia sanitaria, medidas de emergencia social, económica y ecológica y
medidas de orden público y otras de carácter ordinario. COVID – 19
GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 5

P H CLAVE PARA LA GESTIÓN EN RIESGO BIOLÓGICO

1. Compromiso Alta Dirección

2. Enfoque en la mejora continua

A V 3. Uso de metodologías basada en procesos (PHVA)


PLANEAR 6

▪ Contexto
▪ Requisitos Legales
P ▪ Diagnostico Integral del Riesgo Biológico
Sectores Económicos
Elementos Básicos de Riesgo Biológico
Clasificación de Riesgo Biológico
Sistema de Órganos Afectados

▪ Política y Objetivos
PLANEAR 7

▪ Estructura, Designación de Responsabilidades


▪ Recursos
P ▪ Plan de Trabajo o Plan Estratégico
▪ Cronograma de Ejecución
HACER 8

▪ Identificación de Riesgo Biológico

H
Mecanismos de Transmisión
Rutas de Transmisión
Clasificación de Agentes Biológicos

• Evaluación de Riesgo Biológico


Valoración del Riesgo Biológico
Mediciones Ambientales Higiénicas
HACER 9

Controles Administrativos:
▪ Plan para el Control de Infecciones
H ▪ Gestión de Salud de los Trabajadores mediante
Indicadores de Riesgo
▪ Respuesta de Emergencias, Planes de Contingencia
▪ Verificación de Inventarios
▪ Control de no Conformidades
HACER 10

Controles de Ingeniería:
▪ Controles en Equipos, Herramienta e Instrumental
H Limpieza, Desinfección, Esterilización
Precauciones Universales
Gestión de Residuos de Origen Biológico
Cabinas y Programa de Aislamiento
Control de Vectores
Transporte de Sustancias
Control de Ofidismo
HACER 11

Controles en las Personas:

H
Lavado de Manos y EPP (Procedimiento Manejo de la Ropa)
Vacunación

• Capacitación y Entrenamiento
• Gestión del Comportamiento
• Manejo de Ropa
VERIFICAR 12

▪ Recolección y Análisis de Datos


▪ Inspección y Auditoria
▪ Investigación de Accidentes e Incidentes
▪ Acciones Correctivas y Preventivas
▪ Seguimiento de Indicadores
V
ACTUAR 13

▪ Revisión por la Dirección o la Alta Gerencia


▪ Toma de decisiones por la Dirección o la Alta
Gerencia

A
14

Principios Generales
PARTE I. Directrices en Materia de
Bioseguridad
1. Evaluación del Riesgo Microbiológico
2. Laboratorios Básicos - niveles de
Bioseguridad 1 y 2.
3. El Laboratorio de contención - Nivel de
Bioseguridad 3.
4. El Laboratorio de contención máxima –
Nivel de Bioseguridad 4
6. Animalarios.
7. Directrices para la Puesta en Servicio de
Laboratorios.
8. Directrices para la Certificación de
Laboratorios e Instalaciones.

Su logotipo va aquí
15

PARTE II. Bioprotección en el


Laboratorio

9. Conceptos de Bioprotección en el
Laboratorio

Su logotipo va aquí
16

PARTE III. Equipo de laboratorio

10. Cámaras de Seguridad Biológica

11. Equipos de Seguridad

Su logotipo va aquí
17

PARTE IV. Técnicas microbiológicas


apropiadas

12.Técnicas de Laboratorio

13.Planes de Contingencia y
Procedimientos de Emergencia.

14. Desinfección y Esterilización.

15. Introducción al Transporte de


Sustancias Infecciosas.

Su logotipo va aquí
18

PARTE V. Introducción a la
Biotecnología

16 Bioseguridad y Tecnología del


ADN recombinante.

Su logotipo va aquí
19

PARTE VI. Seguridad química y


eléctrica y protección contra
incendios

17. Sustancias Químicas Peligrosas

18. Otros Peligros de Laboratorios

Su logotipo va aquí
20

PARTE VII Organización y formación


en materia de seguridad

19. El funcionario de bioseguridad y


el comité de bioseguridad

20. Reglas de seguridad para el


personal de apoyo

21. Programas de capacitación

Su logotipo va aquí
21

PARTE VIII Lista de comprobación de


la seguridad

22 Lista de comprobación de la
seguridad

Su logotipo va aquí
22

PARTE IX Referencias, anexos e índice


alfabético

Referencias

ANEXO 1 Primeros auxilios

ANEXO 2 Inmunización del personal

ANEXO 3 Centros Colaboradores de la


OMS en materia de bioseguridad

ANEXO 4 Seguridad del material

ANEXO 5 Sustancias químicas: peligros y


precauciones

Su logotipo va aquí
ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 23

1 2

Diferencias de protección frente al Diferencias de protección frente al


riesgo biológico laboral en función riesgo biológico laboral en relación
al sistema preventivo elegido por la
del tamaño de la empresa . empresa.
BIBLIOGRAFÍA 24

• Manual de bioseguridad en el laboratorio (3a ed.). (2005). OMS.

• Ministerio de Trabajo de Colombia. Dirección de Riesgos Laborales. Guía Gestión Del Riesgo Biológico para las
Empresas Prestadoras de Servicios de Salud. [En línea] 2018. [Citado el: 16 de 06 de 2020.]
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOL%C3%93GICO+PARA+IPS+-
EPS.pdf/4d14193a-4ba7-4959-70e0-35c8b1130336

• Colciencias. Procedimiento Elaboración y Control de Documentos Del SGC. [En línea] 2019. [Citado el: 16 de 06
de 2020.] file:///C:/Users/HP%20PAVILION%20GAMING/Downloads/G102PR01-procedimiento-elaboracion-
control%20(1).pdf

• Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía Técnica
para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. [En línea]
2014. [Citado el: 20 de 07 de 2016.]
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/agen_bio.pdf.

• Instituto Nacional de Higiene y seguridad en el Trabajo. Gobierno de España. NTP 429: Desinfectantes:
características y usos más corrientes. [En línea] 2000.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a50 0/ntp_429.pdf.
25

GRACIAS

Su logotipo va aquí

También podría gustarte