Está en la página 1de 32

Escuela

y
sociedad

Diego
García
González
ÍNDICE

Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. 3

https://www.fundacionsantillana.com/PDFs/alta_la_educacion_en_la_encrucijada_1.pdf

Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. El diseño 9


del núcleo de la educación democrática.

https://psico.edu.uy/sites/default/files/La%20integraci%C3%B3n%20del%20c urr%C3%ADculu
m%20-%20J.A.%20Beane_0.pdf

Caparrós, M. (2015). El hambre. 14

https://elpais.com/elpais/2016/07/07/planeta_futuro/1467917036_253697.html

Echevarría Ezponda, J. (2004). Política y gobierno en la 20


sociedad de la información.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=536263

Carr, N.G. (2014). Atrapados. Cómo las máquinas se apoderan 26


de nuestras vidas.

https://www.youtube.com/watch?v=PF1JgIWbSlQ
1

UNA ESCUELA ATRACTIVA, UN ALUMNO ATENTO1

1. La falta de atención en la escuela:


un problema del sistema

El siguiente texto es un extracto del libro de Mariano Fernández Enguita “La educación en la
encrucijada”, más concretamente del Capítulo 5 “El alumnado, de la deferencia a la
indiferencia”.

El texto trata sobre la necesidad de atención y de interés de los alumnos para aprender.

En primer lugar la introducción nos muestra que la escuela es una herramienta socializadora
que supone un cambio de la institución familiar (natural) a la institución escolar (artificial).
Pese a que la institución se haya universalizado, existe una resistencia a la escolaridad y un
desapego creciente hacia esta. Aunque se ofrece cada vez más cualificación el interés del
alumnado en la escuela no aumenta. Pese a esto, si que existe un interés creciente en el
exterior de la escuela donde se dan nuevas creaciones que motivan y favorecen el aprendizaje.

El resto del texto se divide en dos apartados: Límites de la escuela en la economía de la


atención y La pujanza del aprendizaje en el entorno digital.

a) Límites de la escuela en la economía de la atención.

En primer lugar se aborda el tema de la importancia de la escolarización (149-151). La


educación escolar cada vez cuenta con más alumnos y en la actualidad es obligatoria en
muchos países. Supone un periodo largo en la vida de todos y con el tiempo se ha hecho
obligatoria. Pese a este aumento, su público (los niños) no son agradecidos y huyen de la
misma, un problema en el que se señala al propio alumno cuando en realidad se dan factores

1
Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Madrid: Fundación
Santillana, 281 pp.
2

externos e internos para no ir a la escuela. El mayor factor externo es el mundo laboral


sugerente y el factor interno más común es el aburrimiento, aunque éste en realidad tenga su
origen en un sistema educativo poco motivador.

En segundo lugar el texto se centra más concienzudamente en la actitud del alumnado hacia la
institución escolar (152-155). Un sinfín de informes, proponen varias conclusiones. La
primera es que el grado de satisfacción con la escuela es por lo general malo y por lo tanto el
interés por aprender también lo es. La falta de interés se agudiza a mayor edad , los hombres
tienen menos interés que las mujeres y los nativos tienen menos interés que los inmigrantes.
Se tiene poco en cuenta a los alumnos y se les pregunta poco. Se da por lo tanto una
insatisfacción general.

En tercer lugar se muestran los motivos de esa insatisfacción (155.158). Los alumnos tienen
una motivación instrumental (aprender como medio para trabajar), cuando lo ideal sería una
motivación expresiva (aprender por placer). Y es que la motivación expresiva es en la
actualidad algo muy lejano a la escuela, de hecho los exámenes facilitan esa visión del
aprendizaje como motivación instrumental, “se aprende para aprobar”. El aburrimiento en las
aulas impera. Además se da un rechazo a las escuelas mayores no solo por parte del alumnado
con dificultades sino también por el alumnado ideal, que se sumerge en un desinterés total por
la escuela. Y es que el problema más significativo no son los contenidos, sino la metodología,
la práctica.

En cuarto lugar se trata de responder al ¿cómo? Cómo afrontar los problemas escolares (158-
162). Se muestra como es contraproducente tratar de medicalizar los problemas escolares,
tratando todos los problemas de aprendizaje como trastornos del alumno, cuando el problema
está generado por la propia escolarización. Es un diagnóstico excesivo que tiene su origen en
intereses económicos de empresas farmacéuticas y psicólogos, por una ley que lo permite y
por la presión de padres y profesores hacia los niños. Por ello los problemas escolares se
deben tratar desde arriba, planteándose el éxito del sistema y no exculpándose dando como
culpables a los alumnos. Además como telón de fondo se encuentra la sobreabundancia de
información que da lugar a la pérdida de interés en la escuela, “la riqueza en información
genera una pobreza de atención”. Hay que tener en cuenta que la atención es limitada y
normalmente se concentra en nuevos dispositivos informativos externos a la escuela. La
escuela pese a retener cuerpos, no puede retener mentes.

b) La pujanza del aprendizaje en el entorno digital.


3

Como hemos visto los niños se enfrentan a una sobrecarga de información (165-166), una
información que además no suele ser fiable ya que no proviene de profesionales sino de
cualquier persona. En esto tiene gran culpa Internet, que está invadiendo nuestros cerebros.
Internet está acabando con el libro de texto, pero hay que recordar que cada oleada
tecnológica siempre ha aportado formas de acceso al conocimiento más accesibles y potentes,
por lo que la tecnología no es el enemigo.

La llegada del entorno mediático (166-168) ha dado lugar a una transformación radical del
aprendizaje. Lo vemos ejemplificado en los videojuegos, que a pesar de que sean difíciles
como la escuela si que motivan a los jóvenes. Esto es ya que permiten una autoevaluación
crítica, mostrando una recompensa en el propio aprendizaje. Pese a esto, no cuentan con un
público defensor ciego como el que cuenta la escuela, tienen que ganarse el interés de los
jugadores minuto a minuto, y eso mismo es lo que debe buscar la escuela, el interés del
alumnado.

Tras esto se comienza a abordar soluciones a este problema educativo, mostrando un nuevo
modo de aprender: el aprendizaje cooperativo (168-174). Lo que se debe cambiar no es el
contenido escolar sino los métodos. Se debe aprovechar la motivación que suponen los
entornos externos al aula escolar, ya que el aprendizaje fuera del aula es igualmente válido
que el aprendizaje dentro de ella. Se necesita cooperación y como dice Enguita “La novedad
está... en la cooperación entre gente de igual estatus en la red, pero diferentes niveles de
experiencia y pericia (…) en la multiplicidad de formas de iniciarse y progresar, en la
informalidad de las relaciones, en la auto organización. Los aprendizajes deben estar ligados a
la acción y con todo ello se conseguirá una nueva ecología del aprendizaje que deje de estar
subordinada a la escuela, y comience a integrarla con el mundo social y el digital.

Finalmente se proponen 4 muestran las 4 redes de aprendizaje propuestas por Ivan Illich (174-
175). Una, los servicios de referencia, como bibliotecas, museos o lugares ordinarios; dos, las
lonjas de competencias, un almacén de expertos que en la actualidad es Internet; tres un
servicio de búsqueda de compañeros interesados en similares aprendizajes, como foros,
grupos e incluso la propia escuela; cuatro los servicios de acceso a profesionales de la
educación, como los docentes y los orientadores. Como vemos para que el aprendizaje sea
efectivo y motivador es posible que haya que huir del planteamiento clásico de escuela y que
el nuevo aula escolar no esté delimitado por cuatro paredes.
4

2. Una escuela emocionante: utopía o futuro

Estoy muy de acuerdo con todo lo expuesto por Enguita en el capítulo en cuestión. Es obvio
que la falta de motivación por los contenidos escolares da lugar a una falta de atención y que
es un problema del sistema y no de los alumnos esta situación. Creo que la gran mayoría de
los docentes, de los futuros docentes y de todas aquellas personas interesadas por la
educación, coincidimos en que ese es el problema pero no se propone una solución clara.

Vemos como varios autores muestran su escuela ideal de una manera muy amplia, sin
concretar. Quizás se deberían hacer currículos completos donde se detalle la metodología a
seguir en la nueva educación centrada en la motivación de los alumnos pero por ahora no es
así.

Enguita hablaba de los videojuegos como herramientas lúdicas y en parte educativas que te
permiten una mayor concentración. Bajo mi punto de vista esta concentración se debe a que
los videojuegos te acercan a situaciones reales excitantes, mientras que la escuela pese a tener
la oportunidad para plantear verdaderas situaciones reales nadie se pone manos a la obra.

La falta de interés de los niños en la escuela es por lo tanto producto de la falta de interés de la
escuela (sociedad) hacia los niños.

El cambio que debería dar la educación para acercarse a lo que se propone en este texto es
drástico y supone un esfuerzo económico enorme. El problema es que ningún gobierno se
atreve a dar el paso, porque ven la educación como un gasto cuando en realidad es la mejor
inversión que puede hacer una sociedad para mejorar como tal. La educación de los niños,
creará una u otra sociedad futura y parece que los gobiernos lo saben dada su constante
preocupación por las leyes educativas en cuanto llegan al poder. Entonces, ¿qué nos impide
realizar este cambio? Además de la ya nombrada gran inversión, la circunstancia que impide
el cambio del sistema educativo es la falta de interés del poder en cambiar un modo de
organización social tan extendido como la escuela. A esto hay que incluirle que esta inversión
supondría un pueblo más culto, algo que asusta al entramado político y económico que impera
a sus anchas en este mundo globalizado.

En cuanto al aprendizaje en el entorno digital, considero que no se están llevando a cabo


buenas técnicas para fomentar un uso beneficioso de las redes tecnológicas. Las TIC han
abierto un nuevo escenario que puede abaratar los costes del cambio del que hablaba
5

anteriormente. Ofrecen posibilidades que motivan enormemente a los niños, algo que se
puede utilizar como primer paso para abrir la educación a otros contextos. Personalmente me
imagino un avance tecnológico que permita experimentar a los niños la realidad virtual en el
aula. ¿Cómo aprenderán más motivados los ecosistemas terrestres? ¿Leyendo un libro con
escasas muestras gráficas, o viendo a un oso polar en su clima ártico, a través de las paredes
de su clase? Sin duda ésta última. Considero que se puede hacer un cambio sustancial de la
educación que involucre sin duda a las nuevas tecnologías, ya que las tecnologías pueden
convertirse en el mejor amigo del aprendizaje si se hace un buen uso de ellas.

Los textos que tienen mayor conexión con este son los siguientes:

Los textos de Sotelo y Aunión también se señala la importancia de cambiar los métodos
educativos en busca del interés del alumnado y no juzgar al propio alumno. Se señala la falta
de interés y motivación de los discentes por parte de Aunión de manera más general, mientras
que Sotelo critica los métodos de la enseñanza superior y la universidad donde se memoriza y
se escupe información sin lugar para la investigación ni para un aprendizaje efectivo.

Giroux defiende la tecnología como un elemento motivador en el aprendizaje. Es algo


atractivo ante lo que ponemos mayor interés, lo que busca Enguita en su texto: métodos
motivadores.

En la película “La piel dura” se reivindican los derechos de los niños, es decir sus intereses,
por lo que se relaciona de igual manera con el texto en cuestión.

En The Wire vemos una escuela que motiva a los niños. Los profesores como Prez son los
que Enguita quiere en la escuela, motivados y motivadores, interesado en los intereses de sus
alumnos.

Valoración del texto.

Texto Valor formativo Legibilidad ¿Lo mantendrías?


6

FE (2016) 9 8 Sí
Se trata de un texto del libro “La educación en la encrucijada” que estoy disfrutando y que me
hace replantearme el “hasta dónde” puede llegar la escuela. En concreto este capítulo es muy
interesante ya que aborda un problema principal que tienen los profesores: la falta de atención
de los niños, y ofrece a modo general unas pautas de actuación para evitarlo.
1

CURRÍCULUM INTEGRADO, FUTURO EDUCATIVO1

1. Una educación integradora para la vida

“La integración del currículum” de James A. Beane es un texto que nos muestra una reflexión
sobre el currículum educativo.
Este primer capítulo, comienza ejemplificando situaciones donde se solucionan problemas
utilizando destrezas de diferentes ramas del conocimiento, integrándolos. Por esta razón se ve
de primera mano que se debe buscar un diseño curricular que busque conexiones entre
disciplinas. De este modo se proponen diferentes enfoques que son más beneficiosos para el
aprendizaje. Se destaca el currículum activo, en el que se apuesta por la experimentación de
los alumnos; el currículum de la experiencia, que tiene en cuenta la relación con la vida real
de las situaciones de aprendizaje. En suma se busca un currículum integrado donde los
contenidos están generalizados y traspasan las fronteras de las disciplinas del conocimiento.
Hay que tener en cuenta que la integración está relacionada con la educación democrática. El
problema principal es que existe una fe ciega en el S.E que limita el debate de la integración.

Seguidamente se pasa a explicar las dimensiones de la integración del currículum, que son
cuatro: la integración de las experiencias, la integración social, la integración de los
conocimientos y la integración como diseño curricular.

La integración de la experiencia nos muestra que el individuo nace, pero sobre todo se hace a
partir de su entorno social. El aprendizaje es fluido y dinámico por lo que debe ser integrador,
debe formar parte de nosotros. Hay que tener en cuenta que cuanto más significativo sea un
suceso, cuanto más cercano a la realidad esté, más fácilmente se aprenden.

La integración social abarca que los aprendizajes deben estar enfocados en los intereses del
individuo pero también es el bien común de la sociedad en la que vivimos y por lo tanto el
currículum debe abarcar temas personales y sociales. Es la única manera de crear una escuela
realmente democrática.
1
Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid:
Morata, 21-44.
2

La integración de los conocimientos, se centra en la importancia de integrar las ramas del


conocimiento en el aprendizaje, ya que los problemas vitales los resolvemos de este modo.
La educación suele aislar el conocimiento y suele estar guiado por los intereses de la alta
social pero lo necesario es que la cultura popular se integre en el currículum. De este modo se
logrará aprender para vivir y no para aprobar.

La integración como diseño curricular se basa en cinco características. Uno, el currículum


basado en problemas del mundo real; dos, los conocimientos integrados en centros
organizadores; tres, los conocimientos deben servir para el presente, para la vida; cuatro, debe
tener una aplicación auténtica; cinco, se debe tener en cuenta la participación de los alumnos
en la planificación curricular.

Posteriormente se explica qué es y qué no es un currículum integrado dada la falsa aplicación


del término integración, ya que en ocasiones se incluye aquí los enfoques multidisciplinares e
interdisciplinares. En un currículum integrado se parte de un tema central y se extiende a
través de ideas o conceptos y unas actividades para desarrollarlos. Mientras tanto un enfoque
multidisciplinar comienza con un tema que se aborda en las distintas asignaturas, aportando lo
que cada disciplina puede dar para abordar el tema central, por lo que el objetivo sigue siendo
el dominio de contenidos de cada área por separado. Lo multidisciplinar, interdisciplinar o
trans-disciplinar se acerca más a un reajuste de las materias. Pese a todo el enfoque
multidisciplinar es un primer paso para llegar a un currículum integrado.

Seguidamente se muestras los centros organizadores del currículum más prometedores que el
enfoque temático tradicional. Una fuente son temas que ya forman parte de las materias de
forma aislada, otra fuente los temas sociales, otro los intereses propios de los alumnos, otro
los temas, y por último los conceptos orientados al proceso. Cualquiera de estos temas se
puede tratar tanto en un currículum integrado como en uno multidisciplinar; la diferencia para
que se de un cambio es que en el currículum integrado los interese de alumnos y temas
sociales son fuente de la integración.

Después se dan tres condiciones para que una situación de aprendizaje se a auténtica. Debe
tener en cuenta los intereses de la juventud, debe permitir que haya un aprendizaje sobre el
cómo vivir y precisa de una conducta activa por parte del alumno.

Por último se explica el interés actual por la integración del currículum que se da a través de
cuatro factores. El primero es la aplicación de los conocimientos con una conexión a la
realidad, ya que permite comprenderlo mejor y por lo tanto se integra y no se memoriza. El
3

segundo factor es el interés sobre el propio aprendizaje de los alumnos. El tercer factor es el
interés por el conocimiento dinámico, no es fijo, por lo que es necesaria la integración ya que
los conocimientos exigen relación entre materias. El cuarto factor es el interés de la educación
por ideas progresistas, centrando la educación en la propia vida.

2. Un cambio educativo total

Me considero uno más de ese grupo de docentes con ideas progresistas y considero que la
educación debe dar un cambio enorme. Ese cambio pasa obligatoriamente por una educación
integradora. La separación en asignaturas es una lastra para el aprendizaje de los más jóvenes,
pero la teoría está muy alejada de la práctica ya que en los centros escolares, la organización
que impera es la de diferentes asignaturas. Es cierto que se trabajan conocimientos
transversales habitualmente en cada materia, y justamente este es el problema, que existan
esos conocimientos transversales que actúan como nexo de unión entre disciplinas. De todos
modos pese a no ser tan efectivo en el aprendizaje, no veo como un enemigo a la división del
conocimiento por asignaturas. Mi experiencia en el colegio considero que me ha preparado
bien para la realidad en la que vivo, el mayor problema que encuentro es la motivación que en
ocasiones no encontraba y que muchos de mis compañeros nunca la encontraron. Una
educación integradora centrada en los problemas de la vida real da lugar a una motivación
discente mayor dada la relación directa entre lo visto en la escuela y las situaciones reales.
Por otro lado creo importante destacar lo que observo en mi relación con compañeros de
clase, futuros docentes como yo. El profesorado de dentro de unas décadas, va a estar
mayormente formado por docentes que no sienten realmente un amor por la tarea docente. El
magisterio ha pasado a ser una carrera suplente para muchos, la que acoge a muchos alumnos
que no han podido entrar en otras carreras. Sin un profesorado involucrado en su trabajo y con
ganas de cambiar las cosas es muy difícil conseguir realizar verdaderos cambios educativos.
Hay un cierto conformismo con el sistema educativo que impera en el mundo.

De todos modos si preguntamos a los creadores del sistema educativo actual, sin duda
defienden que se plantean objetivos muy parecidos a los teóricos del currículum integrado
como Beane.

Por otro lado lo que si que me resulta importante, es tener en cuenta la opinión de la juventud
en la escuela. La población mayor se acerca más a políticas conservadoras que se acerca
4

mucho más a ese enfoque técnico y por asignaturas de la educación. Mientras tanto la
juventud tiende más a ideas progresistas. Considero que a la hora de votar, los votos de los
jóvenes tendrían que pesar más que los votos de los mayores, haciendo una disminución
gradual de la importancia del voto a medida que se crece. Pienso así ya que los jóvenes son
los que van a vivir más tiempo por lo general y por lo tanto van a tener que vivir durante más
tiempo con las consecuencias de las votaciones. En España por ejemplo, este cambio
supondría una victoria de las políticas de izquierdas y en cambio con el sistema de voto actual
han ganado las políticas de derechas. Un cambio educativo como el que propone Beane
precisa de un cambio político que lo fomente.

Por último, el siguiente texto de Beane se relaciona con muchos otros de la asignatura, entre
los que destacan los siguientes:

En primer lugar el texto con más implicaciones es el CBEP, ya que Beane propone un cambio
radical de los currículos educativos tradicionales como el español. Las asignaturas divididas y
los conocimientos técnicos sin aplicación práctica son criticados por este autor.

Los textos relacionados con la salud y la alimentación (Caparrós, Luque, Innenarity y


“Nosotros alimentamos al mundo) muestran uno de los mayores problemas sociales de
nuestro mundo. Beane, tiene como principal objetivo acercar los problemas sociales al aula.

También destaco el texto de Sotelo, o el capítulo de Enguita “El alumnado, de la deferencia a


la indiferencia que señalan la necesidad del aprendizaje basado en el interés, uno de los
principios básicos para crear una escuela integradora.

Valoración del texto.

Es un texto que permite replantearse lo que queremos cuando hablamos de educación. Es


cierto que da razones en contra del sistema actual, pero echo en falta una propuesta concreta
de los cambios a realizar, una verdadera alternativa al sistema educativo actual de forma más
detallada. Su lectura es sencilla.

Texto Valor formativo Legibilidad ¿Lo mantendrías?


Beane (2005) 9 8 Sí
5
1

NOS ALIMENTAMOS DEL HAMBRE1

1. El hambre: cómplices
de una cruda realidad

La selección de páginas del libro “El hambre” de Martín Caparrós nos acerca de algún
modo a uno de los problemas más importantes de nuestro mundo: el hambre. El autor
hace un repaso por las circunstancias que han originado la situación actual, íntimamente
relacionadas entre ellas: globalización, riqueza, especulación alimentaria, oligarquía y
la comida utilizada para otras causas.

En primer lugar el fenómeno de la globalización creó dos mundos polarizados, el rico y


el pobre. Comenzó con el colonialismo, que se consagró como la solución de los países
ricos para evitar conflictos internos entre la clase alta y la baja, consiguiendo los
imperios más espacio, más comida. Continuó con la llegada de las revoluciones
industriales, con máquinas y transportes que permitieron generar un mercado mundial.
Los precios se globalizaron dando lugar a una pérdida de poder adquisitivo tanto de
productores como de consumidores locales en los países pobres. Los salarios locales
hacen incapaces a los pobres de hacerse un hueco en el mercado mundial, generando
pobreza y hambre. En la actualidad la situación se ha polarizado totalmente, con
diferencias sociales abismales entre países ricos y pobres y sobre todo entre personas
ricas y pobres.

En segundo lugar destaca un típico tópico de nuestra sociedad donde se relaciona el


hambre con una supuesta sobrepoblación del mundo. Varios organismos políticos
defienden que no hay suficiente comida para todos e incluso se atreven a juzgar a los
países pobres por su alta tasa de natalidad. Sin embargo Caparrós remarca que el
aumento de población está ligado al crecimiento de recursos, es decir, nos adaptamos a
la necesidad y por lo tanto es un hecho que el crecimiento demográfico y la pobreza no

1
Caparrós, M. (2015). El hambre. Barcelona: Anagrama, 624 pp.
2

son causas del hambre; la causa del hambre es la riqueza. La riqueza crea pobreza y con
ello el hambre de los pobres. De este modo los países ricos explotan a los pobres en
busca de su beneficio, sobrándole a unos pocos lo que muchos otros necesitan.

De igual manera Caparrós cuestiona la labor de los poderes políticos a la hora de


combatir este problema mundial de salud. La realidad es que la mayoría de gobiernos,
tanto de países ricos como de pobres no se preocupan por paliar la situación. Están más
centrados en rescatar a los bancos y a mantener el orden capitalista que a combatir los
problemas sociales en su esencia. Además es destacable el poder casi absoluto con el
que cuenta el mercado, por encima de la política, que es en ocasiones esclava y en
ocasiones cómplice del sistema capitalista. El mercado solo busca beneficio y por lo
tanto deja todavía más desprotegidos a los pobres. Así, la vida de los pobres cambia
totalmente, pasando hambre pero también dando lugar a otras consecuencias como el
trabajo infantil o la emigración.

Otro aspecto quizás menos conocido es la especulación alimentaria, un modo reciente


de acrecentar la desigualdad. La comida se ha convertido en un negocio muy fructífero,
dado que al ser una necesidad básica la demanda siempre va a existir, por lo que el
negocio con ella atrae a personas poderosas. Se especula del siguiente modo: primero,
se apuesta por un alimento que puede escasear; segundo, se adquieren opciones de
compra de alimentos; tercero, se modifica el precio de los alimentos dado que se
adquiere una gran proporción del mercado, fijando un índice del precio del alimento
más caro de lo que costó y por lo tanto los inversores obtienen un beneficio a costa de
dejar fuera del mercado a muchos pobres que no pueden hacer frente a la subida de
precio de los alimentos.

Por otro lado se destaca la oligarquía alimentaria de materias primas que controla el
mercado mundial. Existen 4 empresas que controlan el 75% del mercado mundial de
materias primas. Estas son ABCD, Bunge, Cargill y Dreyfuss. Constituyen una
oligarquía alimentaria con un poder enorme frente al que no pueden competir
productores locales. Sus nombres son desconocidos, ya que no crean productos finales,
pero la gran mayoría de productos de las grandes multinacionales alimentarias se
alimentan de estas empresas. Las corporaciones ABCD facturan miles de millones de
euros anualmente empleando entre ellas a más de 1.000.000 de personas de manera
3

directa, con condiciones laborales pésimas en muchos casos. Mientras tanto, los
gobiernos no están interesados en hacerles frente.

Caparrós destaca también la utilización del alimento para fines diferentes a la propia
alimentación. La comida en la actualidad se utiliza para otras causas, pero no para
combatir el hambre. Los excedentes alimentarios de países ricos se utilizan tanto de
alimento a ganado como para la creación de agro-combustibles. Por un lado, alimentar
al ganado supone una pérdida energética del alimento, por lo que Caparrós señala como
factor importante al exceso de consumo de carne, incidiendo en que contribuimos al
hambre en el mundo de este modo. Por otro lado, los agro-combustibles originan un uso
poco ético del alimento, permitiendo que personas se mueran de hambre mientras se
utiliza el alimento (sobre todo el maíz) como combustible.

En suma, el escritor argentino muestra la responsabilidad común sobre el hambre, desde


las grandes multinacionales, hasta los gobiernos pasando especialmente por la culpa del
consumidor.

2. Alimentar la transformación social

Martín Caparrós nos señala la responsabilidad común asociada al hambre en el mundo


destacando tanto a multinacionales como a gobiernos pero también a personas
corrientes. Es necesario hacer conciencia sobre la responsabilidad común que tenemos
en lo que respecta al hambre. De este modo se puede actuar a través de dos focos: el
consumo y la presión política.

En cuanto al consumo hay alternativas que pueden mejorar la situación. Una de ellas es
el Comercio Justo, que tiene en cuenta las condiciones de trabajo, el cuidado de
medioambiente, la igualdad, con el objetivo de reducir las desigualdades o al menos no
alimentarlas. Los productos de Comercio Justo suelen ser más caros, pero simplemente
fidelizarse con un producto ya es un paso. Del mismo modo pueden buscarse
alternativas para luchar contra las multinacionales, comprando a distribuidores locales.
También es importante entender y enseñar que consumimos excesiva carne y de este
4

modo contribuimos al hambre. Es factible concienciar en una dieta completa


reduciendo la carne. Creo que es muy complicado cambiar a las actuales generaciones
en su dieta donde la carne tiene una importancia mayúscula, pero poco a poco se puede
cambiar la realidad. La razón básica por la que las personas defienden este tipo de
alimentación es que consideran que la carne les aporta nutrientes difíciles de sustituir;
pero echando la vista atrás, podemos observar como nuestra especie ha evolucionado
desde sus inicio sin que la carne fuese ni mucho menos el aporte calórico principal, sino
que los alimentos de origen vegetal fueron hasta hace bien poco la base de nuestra dieta
y nos permitió ser lo que somos hoy en día. Así lo recoge el propio Martín Caparrós en
su artículo “La Era de la Carne” publicado en el periódico “El País” en noviembre de
2015.

En cuanto a la presión política, si se hacen esfuerzos comunes, se puede promover la


creación de sanciones por falta de información de productos e igualmente por alimentos
adictivos o nocivos. Nos tratamos de convencer de que no podemos cambiar la realidad
social, de que solo podemos adaptarnos al mundo egoísta en el que vivimos, pero no es
cierto, cada vez que compres un alimento mediante Comercio Justo, cada voto que des a
los partidos políticos que al menos destacan esta injusticia y prometen hacerle frente,
cada vez que recomiendes el libro de Caparrós, en suma, cada vez que aportes un
pequeño grano de arena, estarás ayudando a que el mundo sea un poco menos injusto.
Es cierto que una persona de manera solitaria no va a cambiar el sistema de relaciones
económicas por mucho que se empeñe, pero quizás sin saberlo, esa persona con su
actuación ética cambie sustancialmente la vida de otra persona (aunque siga
contribuyendo a la muerte de muchas otras).

Como futuro docente creo esencial mostrar la realidad tal y como se presenta a los
niños, ya que en la actualidad les sometemos a una sobreprotección, escondiendo los
aspectos más crudos de la realidad social. En la escuela se suele dar importancia a
educar en alimentación saludable pero no en las consecuencias sociales que conlleva. Es
cierto que fomentar una alimentación saludable es correcto y necesario, pero la escuela
puede llegar más allá.

Por último, “El hambre” de Martín Caparrós tiene relaciones sustanciales con varios
textos de la asignatura.
5

“We feed the world” destaca la oligarquía de las multinacionales y su relación con el
hambre. Mientras Caparrós toma una perspectiva más global, el documental se centra en
las grandes empresas y en su repercusión en todo el mundo.

Salvados incide en la necesidad de una educación financiera de calidad que permita


desenvolverse en contextos monetarios, conocer cómo funcionan los bancos, los
intereses económicos… La especulación alimentaria es por lo tanto un nexo de unión
entre ambos textos.

Beane en “La integración del currículum” quiere promover la fusión de la escuela con
los problemas sociales, siendo el hambre uno de los más destacados.

Echevarría destaca a los Señores del aire en el entorno digital, cuya correspondencia en
el mercado alimenticio son las Multinacionales ABCD. En ambos casos son empresas
privadas que controlan sus respectivas áreas por encima del control de gobiernos y
acrecentando la desigualdad y la vulneración de derechos humanos.

La película Stella muestra, al igual que Caparrós, la desigualdad social cada vez más
polarizada entre un mundo rico y uno pobre.

Por último, la columna del mismo autor “La Era de la Carne” (texto complementario),
sintetiza lo relacionado con el consumo de carne excesiva que llevamos a cabo, tratando
de mostrar su relación íntima con el hambre.

Valoración del texto

Personalmente, leer las páginas seleccionadas del libro, sumado a la búsqueda externa
de información para hacer la presentación del texto en clase, me han concienciado con
este problema social tan extendido, de hecho, cuando cuente con independencia
económica trataré de modificar mi dieta y concienciar tanto en mi contexto profesional
como en el cotidiano.

Texto Valor formativo Legibilidad ¿Lo mantendrías?


Caparrós (2014) 10 10 Sí
7
1

DE CLIENTES A CIUDADANOS DIGITALES1

1. Un mundo TIC gobernado por la justicia

El texto “Política y gobierno en la sociedad de la información” de Javier Echevarría Ezponda,


tiene como objetivo mostrar el cambio que han supuesto las TIC en nuestro vida al
constituirse como nuevo entorno social. Su reflexión trata de mostrar la necesidad de
democratizar lo que el llama “tercer entorno”.

En primer lugar muestra la importancia de las TIC que forman una nueva revolución
comparable a la invención de escritura, la llegada del dinero, la imprenta o la industria ya que
crea un nuevo entorno social, el entorno digital. Puntualiza qué son las TIC: un conjunto de
tecnologías que al converger han creado un nuevo sistema tecnológico, el TIC

El espacio electrónico es, como hemos visto, el tercer entorno. Pero, ¿cuáles son los dos
primeros entornos/espacios? El primer entorno, el entorno físico. El desarrollo humano
supeditado a la tierra, de donde obtiene recursos, donde se asienta. Tiene 3 formas de poder:
fuerza, dioses y economía. El segundo entorno es el político. Este segundo entorno se
construye sobre el primer entorno, el físico que aporta un espacio geográfico para que se lleve
a cabo el segundo entorno. La industria y sobre todo la polis son conceptos asociados a este
entorno. La democracia de la polis cambió este segundo entorno surgiendo el concepto de
ciudadanía. En este entorno las formas de poder del primer entorno: fuerza, dioses y economía
se ponen a merced del poder político. Este poder político precisa de un contrato social de los
integrantes de la sociedad donde se lleva a cabo, que en la actualidad vemos en la
Constitución.

1
Echevarría Ezponda, J. (2004). Política y gobierno en la sociedad de la información. En: A. Bautista García-Vera
(Coord.): Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Temas para el usuario. Madrid: Akal, 175-191.
2

El tercer entorno, el electrónico, se superpone al primero y al segundo por varias razones: no


se asienta en la tierra, sino en el aire; la vida social requiere acceso, no proximidad, rompe las
barreras geográficas

Como vemos el tercer entorno tiene una consistencia muy diferenciada a los dos primeros
entornos. Supone una nueva sociedad de la información que necesita adaptarse a la estructura
del espacio electrónico. El poder en este tercer entorno pasa a ser un poder en red, por lo que
el dominio de la red (de las tecnologías TIC) es la fuente de poder. Echevarría denomina a
este poder “Señores del Aire” en oposición a los señores feudales (de la tierra). Los Señores
del Aire lo forman las empresas transnacionales que dominan los feudos de la información,
cuentan con infraestructuras tecnológicas que permiten controlar la vida social de este nuevo
entorno digital. El poder político (el del segundo entorno) en este caso no existe, aquí los
Estados se adaptan al nuevo entorno y al no poder gobernar en él, no hay un contrato social,
no hay normas públicas, por lo que dejamos de ser ciudadanos para ser info-súbditos.

Es por lo tanto necesario que la nueva sociedad de la información esté civilizada; se debe
democratizar el espacio electrónico. Para ello Echevarría propone varios pasos a seguir con el
objetivo de impulsar una sociedad civil en el mundo TIC.

Primero, el cambio conceptual donde nos veamos como ciudadanos y no como clientes del
entorno digital. Pasar de ser infosúbditos a ser infociudadanos.

Segundo, la creación de un nuevo contrato social, donde se tenga en cuenta a los ciudadanos y
no esté todo en manos de los “Señores del aire”, del poder del tercer entorno. Esto pasa por
legislar el uso de la red, donde se han dado los primeros pasas con leyes de protección de
datos aunque son insuficientes. La interacción social de este entorno debe estar basado en los
derechos humanos fundamentales, respetando la libertad individual, el derecho a educación, la
salud…

Tercero, la creación de un poder político en el espacio electrónico transnacional, que controle


cada vez en mayor medida lo que sucede en el tercer entorno.

Por último se debe alfabetizar digitalmente a los ciudadanos partícipes de la red, se debe
ofrecer una educación electrónica.

Esta educación para la democracia electrónica es el título del último apartado del texto. Es
necesaria una ampliación de os procesos educativos en el tercer entorno. Por el momento los
pasos que se han dado en el mundo educativo con respecto a las TIC son planteamientos
3

instrumentales, una discusión sobre su uso o no uso. El planteamiento debe ser muy distinto
ya que una democracia debe contar con un sistema educativo acorde. Además se suman otros
motivos que apoyan la e-educación. Permiten una mayor y mejor transmisión de
conocimientos, se necesita adquirir destrezas para ser activo en la red, en suma se debe educar
para que los ciudadanos seamos competentes en la red.

Un aspecto importante a destacar es que las TIC y su educación llevan a un replanteamiento


de las actividades educativas, ya que no es solamente un nuevo medio de información, sino
también un nuevo espacio social en el que actuamos a distancia. Esta situación además
permitiría una mayor facilidad de beneficiarse de la educación en países pobres, ya que las
escuelas físicas en muchos lugares brillan por su ausencia y si las hay son en general de poca
calidad. Esto no supone una sustitución a la escuela tradicional del segundo entorno, sino una
coexistencia. De hecho son complementarios, y se retroalimentan.

Centrándonos en las diferentes TIC, el autor cita algunas de las más recientes como
videojuegos, la realidad virtual o el mundo web que ofrecen nuevas posibilidades educativas,
al poder “llegar” más al alumno. De hecho emocionar está muy ligado a la educación, ya que
lo que nos emociona lo aprendemos más fácilmente, y no a través de memorización sino que
esa situación pasa a formar parte de nosotros. Al igual que en los entornos naturales antes de
llegar la escuela se aprendía en la calle, en el tercer entorno nos situamos en esa fase donde
los niños aprenden en la “calle” de las TIC. Es preciso crear un sistema educativo en el
mundo TIC para fomentar situaciones de aprendizaje y crear un escenario educativo en el
espacio electrónico. Se necesita un sistema educativo TIC pero por ahora no está claro quién
será el agente social que lo lleve a cabo. Si no cambian las cosas lo más probable es que
suceda lo mismo que en la escuela tradicional: la élite poderosa crea y maneja la escuela en su
propio beneficio. Esperamos que no sea así.

2. Las TIC, el mejor aliado de la educación

El texto de Echevarría es corto, claro e impactante. Estamos totalmente rodeados e


involucrados en situaciones cotidianas relacionadas con las tecnologías TIC, y sin embargo
por lo general no las consideramos parte esencial de nuestra vida social. Echevarría les da la
4

gran importancia que merecen ya que en la actualidad suponen un nuevo entorno social, el
tercer entorno, como él lo llama.

Es totalmente cierto que somos clientes de un sistema oligárquico en red, donde los derechos
(y también obligaciones) que casi la totalidad de la población defiende, no se respetan al
traspasar la frontera entre la interacción directa “face to face” y la interacción a distancia de
las TIC. Coincido completamente con el autor en que nos encontramos ante una etapa
transitoria entre el mundo pre-TIC y el mundo TIC. Vamos a gatas y balbuceamos, nos falta
levantarnos y hablar.

Personalmente antes de leer el artículo no era un acérrimo defensor de las TIC en la educación
ya que como muchas otras personas, solo tenía ojos para lo negativo de las mismas. Y este
aspecto negativo no es sustancial en estas tecnologías sino que se debe a un mal uso de las
mismas, un abuso tanto por parte del cliente como por parte de los “Señores del aire”. Por el
momento, ha sido el texto de la asignatura que considero que más me ha influenciado y de
alguna manera me ha abierto los ojos. Es importante tanto a nivel personal como a nivel
profesional, y ambos están muy relacionados. Democratizar el mundo TIC es una necesidad
que hasta ahora no me había planteado. Sí que estaba en desacuerdo con el abuso de poder y
la poca privacidad con la que contábamos, pero no había pensado tanto en la solución.

Como docente en primer lugar veo esencial incluir las TIC en los procesos educativos y ante
todo enseñar a desenvolverse en ese mundo social que tanto se deja de lado y que tanto
influencia.

Hace unos meses no estaba convencido con las TIC en los procesos educativos, incluso lo
veía como uno de los enemigos de la educación. Ahora veo que son compatibles y que su
confluencia es necesaria para crear la democracia digital que busca el texto.

Es preocupante que en el entorno social tradicional, pese a tener los medios para desarrollarse
verdaderas democracias, el abuso de poder por parte de muchas manos mangantes originan
una falsa democracia. Si no siquiera somos capaces para democratizar el segundo entorno,
¿cómo vamos a estarlo para hacer lo mismo en el espacio digital?

Por último destacar la facilidad del texto dada a la creación (o buena reflexión a cerca de la
realidad) de tres entornos sociales que propone Echevarría. Proponer a la vida digital como
ambiente social es llegar lejos y genera controversia. Considero que en un futuro esta
controversia sobre si tratar a la interacción digital como vida social será poco entendida por
5

generaciones venideras que sin duda estarán mucho más inmersos en el mundo tecnológico
que nosotros en la actualidad.

Finalmente, las relaciones del texto con otras de la asignatura son principalmente las
siguientes:

En primer lugar Galán, en “la generación del pulgar” nos muestra la nueva revolución en las
relaciones sociales que suponen las TIC, criticando el uso que damos a las mismas
actualmente. Echevarría asocia el mal uso a un entorno electrónico no democratizado.

En el capítulo “La Galaxia Gutenberg” incide en la importancia de la tecnología en los


procesos educativos. Señala los cambios sociales que se han generado en la sociedad frente a
la inmovilidad de la educación. Esos cambios sociales se agrupan en el texto de Echevarría en
el asentamiento de un nuevo entorno digital. Del mismo modo, en el capítulo 5 del mismo
libro titulado “El alumnado de la deferencia a la indiferencia” Enguita da como solución el
llevar la escuela a otros contextos sociales, algo que defiende Echevarría proponiendo una
educación en el mundo digital más allá de las escuelas.

Por otro lado en la charla Alone Together, Turkle incide en la interacción social cercana
relacionada con las tecnologías mientras que Echevarría lo estudia desde un punto de vista
más amplio.

También se relaciona de manera importante con el currículo educativo ya que Echevarría


propone cambios en la educación digital, pasando a una alfabetización digital, donde no solo
se incluya la e-educación, sino que haya una e-educación para la democracia en la red.

Valoración del texto.

Es el texto de la asignatura cuyo punto central más me ha sorprendido. Hasta el momento no


se me ocurría comparar la interacción social cara a cara con la interacción digital, tras el texto
sí. Es fácil de leer, la invención de los 3 entornos sociales lo facilita.

Texto Valor formativo Legibilidad ¿Lo mantendrías?


Echevarría (2004) 10 10 Sí
6
PELIGRO: TECNOLOGÍA SIN ÉTICA1

1. El poder creciente de las máquinas


y su falta de moral

A través de los dos textos escritos por Nicholas Carr, denotamos dos reflexiones centrales
sobre la enorme importancia que tienen las tecnologías en nuestras vidas, por un lado se
destaca su capacidad para cambiar la realidad social y nuestro día a día, y por el otro lado se
incide en el peligro que tienen dada su falta de ética, una característica básicamente humana.

Cronológicamente, el primer texto de Carr “Las herramientas de la mente” destaca la primera


de las ideas: el poder de las tecnologías para cambiar el mundo. Para ello muestra tres
inventos: el mapa , el reloj (57-61) y el lenguaje simbólico donde la escritura tiene un papel
notable. (69-77). En todos ellos destaca su poder de abstracción sobre la mente humana, ya
que todos ellos nos permitieron crear (o al menos entender) patrones propiamente abstractos.
El mapa otorgó capacidades de orientación, de situación, de representación, de creación de
planes donde el control del territorio es básico, como la guerra; en suma, permitió al humano
entender mejor el espacio que cuando sólo podía observarlo a simple vista.

El reloj permitió controlar el tiempo, entender secuencias de la realidad y ordenar nuestro


modo de vivir, permitiendo orientarse temporalmente mediante y de manera exacto, con
segundos, minutos, horas con sus repercusiones en la mejora de la organización social.

Por último, el lenguaje simbólico dio lugar a una mejora notable en la interacción entre
humanos, siendo una de las más claras causa de la evolución de los últimos miles de años de
nuestra especie. Además la escritura supuso una herramienta de memoria histórica vital.

Estos tres inventos son algunos de los más esenciales que se originaron a causa de un hombre
científico, racional, y da lugar a mejoras en la grandísima mayoría de los contextos y

1
Carr, N.G. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (1ª ed. inglesa 2010).
Traducción de: Pedro Cifuentes. Madrid: Taurus, 340 pp.
Carr, N.G. (2014). Atrapados. Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas. Traducción de: Pedro
Cifuentes. Madrid: Taurus, 318 pp.
situaciones humanas. Por esta razón Carr en su clasificación de las tecnologías (62) las
encuadra en el grupo más importante para el ser humano: las tecnologías intelectuales que
inciden directamente en nuestro pensamiento y por lo tanto conforman nuestra estructura
mental, dando lugar a modificaciones dada la neuroplasticidad humana (66-67)

A raíz de estas tecnologías Carr se traslada al segundo foco central del texto: la ética en las
tecnologías. Aquí se subraya el papel de la tecnología en la formación de la civilización que
históricamente ha sido obviado por el ser humano, pero que en la actualidad da lugar a un
debate entre instrumentalistas y deterministas (64-66) ; los primeros insisten en que el
humano al crear las máquinas controla éstas en todo momento y por lo tanto recogen el
aspecto ético del ser humano, sin embargo, los segundos destacan el escaso control que el ser
humano tiene en el progreso tecnológico y que por lo tanto pueden influir directamente en
nuestras. Carr da la razón (no sin puntualizaciones) a los últimos, poniendo en tela de juicio el
qué y el cómo de las tecnologías que creamos.

Cerrando las ideas principales del primero de los textos, el segundo “Tu dron interno”, se
centra principalmente en la ética y la moral relacionadas con las tecnologías.

A través de dos ejemplos: los coches autónomos (211-215) y los soldados robot (215-217)
marca la incapacidad de la tecnología en tomar decisiones éticas sensatas, humanas. Así,
muestra dos tipos de máquinas en cuanto a su “aprendizaje ético”: por un lado las de enfoque
arriba-abajo y por el otro las de enfoque abajo-arriba (218-220). Las primeras son regladas
detalladamente antes de su uso, las segundas cuentas con unas pequeñas reglas básicas que se
van ampliando a través de la experiencia. Carr destaca que lo ideal es crear máquinas híbridas,
como somos los humanos, pero crear máquinas con esa capacidad está fuera de nuestro
alcance tecnológico, por lo que no podemos dejar en manos de la tecnología decisiones
morales, nos ponen en peligro ya que si seguimos así, las máquinas podrían llegar a controlar
a los humanos sin margen para dar marcha atrás.

Por otro lado, Carr desenmascara uno de los argumentos de los defensores irracionales de las
tecnologías: la automatización, la división del empleo, ya que de este modo no se tiene en
cuenta las conexiones existentes entre todo lo que nos rodea. Estamos creando un sistema
social que nos descarta a favor de las máquinas que se extienden, se apoderan de nosotros y
por lo tanto nos hacen vulnerables; las tecnologías son un vicio peligroso. (222-228). Además
también destaca con el ejemplo de Google Glass, la atención constante que requieren las
tecnologías, aislándonos de todo lo demás. (228-232)
Finalmente se muestran las conclusiones, donde se destaca el ciclo tecnológico más vicioso
que virtuoso, que nos hace depender de algoritmos sin moral, y que por lo tanto no tienen en
cuenta los intereses humanos más profundos, los intereses que de hecho nos hacen más
humanos. Los intentos por integrar la tecnología como algo natural en nuestras vidas (232-
234) no son otra cosa que un mecanismo comercial, por lo que tenemos que tener en cuenta
los intereses de los creadores de las máquinas para no caer en la trampa tecnológica y usarla
de manera consciente, evitando que nos manipulen, evitando convertirnos en esclavos de
nuestra propia creación. (234-240)

2. ¿Se divorciarán el humano y la tecnología?

Históricamente estamos llegando a un momento donde los humanos necesitamos recapacitar


sobre el poder que están adquiriendo las tecnologías en nuestra forma de vida. Para mostrarlo,
me he atrevido a contarlo a través de una pequeña historia de amor:

La relación entre el humano y las tecnologías ha sido de ensueño históricamente. Su romance


comenzó a raíz de la liberación de las manos gracias al paso al bipedismo. Tener
articulaciones capaces de crear nos permitió en gran medida ser lo que somos hoy en día. El
amor prosiguió por un cauce inaudito de desafíos conjuntos, con la creación de herramientas
de caza, con la vestimenta, con la llegada de la agricultura y la ganadería, la escritura y todo
lo que continúa. Nadie ponía en duda que el humano y la tecnología estaban hechos el uno
para el otro, y pasaron siglos y siglos donde los inventos facilitaban claramente la vida al
humano y todo fluía cada vez con mayor progreso.

Sin embargo, llegaron los primeros roces hace menos de tres siglos, cuando la Revolución
Industrial originó la sustitución de los empleos de muchas personas por máquinas más
eficaces. Ese fue el primer bache de esta relación platónica, y el origen de los siguientes.

Los problemas entre ambos fueron creciendo: armas cada vez más potentes que matan y
acrecientan los conflictos, la creación de mercados globales que originaron una extrema
desigualdad social… Hasta ese momento, el humano era quien había llevado los pantalones
de la relación, pero desde entonces la tecnología asumió ese papel y paulatinamente va
tomando el control absoluto de las mismas, vigilando al humano con espías digitales, creando
máquinas que engendran personas ignorantes y conformistas, pasando a tomar decisiones
humanas, manipulando a quien le dio todo.

Es una crisis de pareja absoluta, pero, ¿llegará al divorcio? Poco a poco aflora en lo más
profundo del humano un sentimiento de reacción ante la tecnología opresora, dejando de lado
la costumbre de dejar todo en manos de esta, rompiendo las tendencias conformistas y
dándose cuenta de la necesidad de ser tenido en cuenta en la relación. Es un momento crítico,
donde lo racional (un humano con voz en sus decisiones tanto individuales como sociales)
puede generar de nuevo un romántico entendimiento entre la pareja; y donde lo irracional
(asumir la dependencia en la tecnología) dará lugar a una relación fría, al desamor, a la
infelicidad encerrada en una relación sin futuro pero sin final, porque los lazos que unen a
ambos son ya inquebrantables. El humano no se puede divorciar de la tecnología, deberá
tratar de entenderse con ella para que la relación sea sana.

A través de la historia quiero mostrar que necesitamos una sociedad humano, donde los
humanos decidan a partir de intereses individuales y comunes éticos, algo que algunas
máquinas modernas están dificultando. Como futuro docente considero que es esencial
educar en un uso instrumental de la tecnología y que todo uso tenga fines concretos.

Por último las relaciones más significativas de los textos de Carr con otros textos de la
asignatura son principalmente con los textos que se centran en la tecnología:

Her muestra igualmente la falta de decisiones morales de las tecnologías y el control que
hacen sobre nuestras vidas. “La generación del pulgar” destaca una realidad social donde se
nace con tecnologías avanzadísimas, y “la era del profesor desorientado” destaca la
importancia de adquirir competencias digitales como docentes para crear ciudadanos que no
dependan de las tecnologías.

Alone Together incide al igual que Carr en la absorción de las tecnologías sobre nuestros
seres, aislándonos y con un poder cada vez mayor sobre nuestras vidas. Por otro lado, Enguita
en el capítulo “La galaxia Gütennberg prestaba especial atención al nuevo escenario de la
tecnología en la educación, algo que no explicita Carr pero que se sobreentiende.

Valoración del texto

Texto Valor formativo Legibilidad ¿Lo mantendrías?


Carr (2011, 2014) 8 8 Sí
Ambos textos se complementan para mostrar el poder de la tecnología y su falta de ética, una
realidad que tratamos de ignorar. Es necesario
Escuela y sociedad

Este libro recoge las reflexiones personales


de su autor acerca de 5 breves y potentes
lecturas sobre el entorno social,
económico, tecnológico y político que nos
rodea y que desconocemos más de lo que
creemos. Si bien los textos reseñados
abordan temáticas de lo más diversas, las
reflexiones se presentan con la escuela y la
educación como eje central de las mismas.

También podría gustarte