Está en la página 1de 53

TEMA 1.

PRESUPUESTOS

1 / 53
1.1. Etimología y concepto del presupuesto

Etimología:

La palabra “Presupuesto” se compone de dos raíces


latinas:
PRE = antes de, o delante de, y
SUPUESTO = hecho, formado.
Por lo tanto, presupuesto significa “antes de lo
hecho”.

2 / 53
1.1. Etimología y concepto del presupuesto

Concepto:
Según Díaz, M., Ramiro, P. y López, L. (2015, pp. 5-6),
hay diferentes autores que han definido el
presupuesto; sin embargo, se identifican elementos en
común, tales como:
▪ Es un proceso que se anticipa a los hechos,
▪ Requiere de una planeación,
▪ Utiliza técnicas, métodos y procedimientos,
▪ Permiten la proyección de cifras más confiables, y
▪ Deben estar apegados a la realidad.
3 / 53
1.1. Etimología y concepto del presupuesto

Según Koontz y Weihrich (1991, p. 577) definen al


presupuesto como un proyecto detallado de los
resultados de un programa oficial de operaciones,
basado en una eficiencia razonable. Aunque el
alcance de la ‘eficiencia razonable’ es indeterminado
y depende de la interpretación de la política
directiva, debe precisarse que un proyecto no debe
confundirse con un presupuesto, en tanto no provea
la corrección de ciertas situaciones para obtener el
ahorro de desperdicios y costos excesivos.

4 / 53
1.1. Etimología y concepto del presupuesto

Según Burbano (2015, p.


16), define presupuesto
como la “expresión
cuantitativa formal de los
objetivos que se propone
alcanzar la administración
de la empresa en un
periodo determinado,
adoptando las estrategias
necesarias para
lograrlos”.

5 / 53
1.1. Etimología y concepto del presupuesto

Del concepto anterior se precisa que:

▪ Es una expresión cuantitativa, porque los


objetivos deben ser mensurables y su alcance
requiere la destinación de recursos durante el
periodo fijado como horizonte de planteamiento;
▪ Es formal porque exige la aceptación de quienes
están al frente de la organización (gerencia,
presidencia, administración y/o juntas directivas).

6 / 53
1.1. Etimología y concepto del presupuesto

▪ Y desarrolla las estrategias adoptadas, porque


éstas permiten responder al cómo se
implementarán e integrarán las diferentes
actividades de la empresa de modo que converjan
al logro de los objetivos previstos; deberá
organizar y asignar personas y recursos; ejecutar y
controlar, para que los planes no se queden solo
en la mente de sus proponentes y, por último,
desarrollar procedimientos de oficina y técnicas
especiales para formular y controlar el
presupuesto.

7 / 53
1.1. Etimología y concepto del presupuesto

De acuerdo a Welsch (2005, p. 3), es un método


sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades
de planificación, coordinación y control. Específicamente
comprende el desarrollo y aplicación de:
▪ Objetivos generales y a largo plazo de la empresa.
▪ La especificación de las metas de la empresa.
▪ Un plan de utilidades a largo plazo desarrollado en
términos generales.
▪ Un plan de utilidades a corto plazo detallado por
responsabilidades pertinentes (divisiones, productos,
proyectos).
▪ Un sistema de informes periódicos de resultados
detallados por responsabilidades asignadas.
▪ Procedimientos de seguimiento.
8 / 53
1.1. Etimología y concepto del presupuesto

En todos los casos, el presupuesto constituye una


herramienta útil para la administración, ya que a través
de él se establecen metas alcanzables que ponen de
manifiesto el liderazgo de los directivos y el compromiso
de todos los miembros de la organización, todo ello en
procura de un objetivo común: incrementar el valor de
la empresa. (Díaz, M., Ramiro, P. 2015, pag. 6)
9 / 53
1.1. Etimología y concepto del presupuesto

En la Administración Pública, el presupuesto es una


herramienta fundamental, toda vez que en él se registran
las órdenes de prioridad establecidas por el gobierno con
respecto a las distintas funciones que debe cumplir, las
que contarán con las partidas presupuestarias para su
efectiva prestación, descartando todas aquellas
consideradas como no prioritarias.
Al mismo tiempo, se establece el monto y origen de los
recursos con que se ha de disponer para hacer frente a
tales erogaciones, identificando, de esta forma, los
impuestos que se han de utilizar para generar los recursos,
y su incidencia sobre los distintos sectores de la población.
10 / 53
1.2. Origen de los presupuestos

Siempre ha existido en la mente de la humanidad la idea de


“presupuestar”, los egipcios, antes de Cristo, hacían
estimaciones para pronosticar los resultados de sus
cosechas de trigo con el objeto de prevenir los años de
escasez; los romanos estimaban las posibilidades de pago
de los pueblos conquistados para exigirles el tributo
correspondiente. Sin embargo, fue hasta el siglo XVIII
cuando el presupuesto comenzó a utilizarse como ayuda en
la Administración Pública, al someter el Ministro de
Finanzas de Inglaterra a la consideración del Parlamento,
sus planes de Gastos para el periodo fiscal del año
siguiente, incluyendo un resumen de gastos del año
anterior, y un programa de impuestos y recomendaciones
para su aplicación.
11 / 53
1.2. Origen de los presupuestos

Desde entonces a la fecha ha evolucionado de la


siguiente manera:
▪ 1820, Francia y otros países europeos adoptan un
procedimiento de presupuesto para la base
gubernamental.
▪ 1821, E.U.A. implanta un presupuesto rudimentario
en el Gobierno.
▪ Después de finalizada la primera guerra mundial en
1918, en toda la industria se aprecia la conveniencia
del control de los gastos por medio del Presupuesto.

12 / 53
1.2. Origen de los presupuestos

▪ De 1912 a 1925 en E.U.A. se inicia la evolución y


madurez del Presupuesto, ya que la iniciativa privada
comienza a aplicarlos para controlar mejor sus gastos
debido al rápido crecimiento económico y las nuevas
formas de organización, propias de la creciente
industria. Ante este crecimiento se aprueba la
creación de la Ley del Presupuesto Nacional y
estableciéndose como nuevo instrumento de la
Administración Oficial. Se inicia un buen método de
planeación empresarial que con el tiempo se integra al
Control Presupuestal, el cual se exportó en ésta época
a Europa, básicamente a Francia y Alemania.

13 / 53
1.2. Origen de los presupuestos

▪ 1930, Ginebra, Suiza; se lleva a cabo el primer


Simposio Internacional del Control Presupuestal,
integrado por representantes de veinticinco países y
se determinan los principios básicos del sistema
presupuestario, para tener así un rango
internacional.
▪ 1931, en México, empresas grandes de origen
norteamericano como General Motors Co., y
después Ford Motors Co., adoptaron las técnicas
presupuestales y el resultado fue un éxito, se
maximizan utilidades y se optimizaron los costos.

14 / 53
1.2. Origen de los presupuestos

▪ Al finalizar la segunda guerra mundial, el departamento


de defensa de Estados Unidos entrega dos sistemas de
clasificación, uno por el objeto de gastos y el otro por
programas, y más tarde se presentó un presupuesto
que incluyen los gastos del gobierno federal,
proyectados y comparables.
▪ La Posguerra de la Segunda Guerra Mundial, la
Administración por Áreas de Responsabilidad, dio lugar
a la Contabilidad y Presupuesto del mismo nombre y
finalidad.
▪ 1961, el Departamento de Defensa, elaboró un Sistema
de Planeación por Programas y Presupuestos.

15 / 53
1.2. Origen de los presupuestos

▪ 1964, el Departamento de Agricultura de E.U.A.


elaboró el Presupuesto base cero, sin éxito alguno.
▪ A finales de 1965, el Presidente de E.U.A. introdujo
oficialmente a su Gobierno, el Sistema de
Planeación por Programas y Presupuestos,
creándose para tal fin el Departamento del
Presupuesto.
▪ 1970, en esta misma nación la Texas Instruments
por medio de Peter A. Pyhrr hace otra versión del
Presupuesto Base Cero, instrumentado por medio
de Paquetes de Decisión, que fue aplicado en el
Estado de Georgia solamente.
16 / 53
1.3. Objetivo del presupuesto

Los objetivos de presupuestos son de previsión,


planeación, organización, integración, dirección y
control; es decir, comprende todas las etapas del
proceso administrativo.

PREVISIÓN
Preconocer lo necesario. Tener anticipadamente,
todo lo conveniente para la elaboración y la
ejecución del presupuesto.

17 / 53
1.3. Objetivo del presupuesto

PLANEACIÓN
¿Qué y cómo se va a hacer? Planificar unificada y
sistematizadamente las posibles acciones, en concordancia
con los objetivos de la organización privada o
gubernamental, basándose en la información estadística
que se posea en el momento de efectuar la estimación.
18 / 53
1.3. Objetivo del presupuesto

ORGANIZACIÓN
¿Quién lo hará? Que exista una adecuada, precisa y funcional
estructura y desarrollo de la organización, por medio del
establecimiento de elaborar tantos presupuestos como
departamentos funcionales existan, lo que permite apreciar
si cada uno de ellos realiza las funciones establecidas,
utilizando en este caso al Presupuesto como elemento para
modificar la estructura de la organización si se requiere.
19 / 53
1.3. Objetivo del presupuesto
COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN
Que se haga y se forme en orden, en
lo particular y en lo general.
Compaginar de manera estrecha y
coordinada todas y cada una de las
secciones, para que cumplan con los
objetivos de la organización. Para la
elaboración del presupuesto de un
departamento, es necesario basarse
o auxiliarse en los otros, de tal
manera que se va creando una
cadena de dependencia entre ellos,
coincidiendo y funcionando así todas
las actividades de la Institución.
20 / 53
1.3. Objetivo del presupuesto

DIRECCIÓN
Guía para que se haga. Tomar como base las políticas
establecidas para la toma de decisiones y la
conducción de los subordinados.

21 / 53
1.3. Objetivo del presupuesto
CONTROL
Ver que se realice. Consiste en la
comparación a tiempo entre lo
presupuestado y lo ejercido, dando lugar a
diferencias analizables y estudiables para
hacer correcciones antes de que surjan
consecuencias.
El control presupuestario es la manera de
mantener el plan de operaciones dentro
de los límites preestablecidos. Al comparar
resultados reales con los presupuestados,
determina variaciones y suministra a la
administración elementos de juicio para la
aplicación de acciones correctivas.
22 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

Según Díaz M., Ramiro, P. y López, L. (2015, pp. 29-


30), conforme al sector en el que surgen, los
presupuestos pueden ser públicos, cuando se originan
en el Estado, y privados, cuando su origen es en
empresas privadas, en cuyo caso el capital de las
empresas se aporta en el 100% por particulares
(accionistas).
Esta diferencia es primordial, toda vez que cada uno
de ellos tiene características propias en su concepto y
elaboración del presupuesto.
En la siguiente tabla se muestran las características
específicas de cada tipo de presupuesto.
23 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

Presupuesto público

▪ Es un estimativo de ingresos fiscales


▪ Estima y autoriza el gasto público
▪ Es rígido, ya que limita las cantidades por gastar
▪ Establece la destinación específica que deben tener
los créditos aprobados en el presupuesto
▪ El presupuesto se establece mediante una ley
anual

24 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos
Presupuesto público
▪ Se determina por los siguientes principios
presupuestales: unidad presupuestal, anualidad,
universalidad, unidad de caja, equilibrio
presupuestal, planificación, programación integral,
especialización, inembargabilidad, coherencia
macroeconómica y homeóstasis presupuestal
▪ Se prepara como mínimo con un semestre de
antelación a la vigencia fiscal respectiva
▪ El control presupuestal se ejerce desde tres puntos
de vista: control político, control financiero y
económico, control fiscal y control social.
25 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos
Presupuesto privado
▪ Se estiman los ingresos operacionales producto de la
venta de bienes y servicios, así como los ingresos no
operacionales obtenidos de diversas fuentes
▪ Se presupuestan costos y gastos operacionales y no
operacionales
▪ Es flexible, se pueden presentar diferencias en las
cifras
▪ En caso de obtener créditos, estos se destinan de
acuerdo con las necesidades
▪ El presupuesto es opcional. En algunas empresas se
establece según los estatutos y/o las entidades de
vigilancia
26 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos
Presupuesto privado
▪ Los principios se relacionan con la administración:
previsión, planeación, organización, dirección y control
▪ El tiempo de preparación varía según las empresas,
pueden ser 3 o 4 meses de anticipación, pero en todos
los casos se debe realizar con antelación al año
presupuestado
▪ El control se efectúa con el fin de detectar errores y
tomar medidas correctivas que se sufragarán en el
periodo siguiente. El control se ejerce periódicamente,
puede ser trimestral, y se comparan las cifras
presupuestadas con las cifras reales obtenidas en la
ejecución.
27 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos
Según Burbano (2005, pp. 20-24), los presupuestos pueden
clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades
que se les dé depende de las necesidades del usuario.
1. Rígidos,
2. Flexibles o
Según la flexibilidad estáticos, fijos o
variables
asignados

Según el periodo
1. A corto plazo 2. A largo plazo
que cubren

Según el campo de 2. Financieros


1. De operación o
aplicabilidad en la (tesorería y
económicos
empresa capital)

Según el sector en el 3. Tercer


1. Público 2. Privado
cual se utilicen sector

28 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

Rígidos, estáticos, fijos o asignados


Por lo general se elaboran por un solo nivel de
actividad en la que no se quiere o no se puede
reajustar el costo inicialmente acordado. Una vez
alcanzado éste, no se permiten los ajustes requeridos
por las variaciones que sucedan.
De este modo se efectúa un control anticipado, sin
considerar el comportamiento económico, cultural,
político, demográfico, o jurídico de la región donde
actúa la empresa. Esta forma de control anticipado
dio origen al presupuesto que tradicionalmente utiliza
el sector público.
29 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

Flexibles o variables
Los presupuestos flexibles o variables se elaboran
para diferentes niveles de actividad y pueden
adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier
momento. Muestran los ingresos, costos y gastos
ajustados al tamaño de operaciones manufactureras
o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo
de la presupuestación de los costos, gastos indirectos
de fabricación, administrativos y ventas.
A corto plazo
Los presupuestos a corto plazo se planifican para
cumplir el ciclo de operaciones de un año.
30 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

A largo plazo

En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado


y de las grandes empresas. En el caso de los planes del
gobierno el horizonte de planteamiento consulta el periodo
presidencial establecido por normas constitucionales en
cada país. Los lineamientos generales de cada plan suelen
sustentarse en consideraciones económicas, como
generación de empleo, creación de infraestructura, lucha
contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad
social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de
capitales, capitalización del sistema financiero o, como ha
ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados
internacionales.

31 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

A largo plazo

Las grandes empresas adoptan presupuestos de este


tipo cuando emprenden proyectos de inversión en
actualización tecnológica, ampliación de la capacidad
instalada, integración de intereses accionarios y
expansión de los mercados. También se recurre a estos
planes cuando de manera ocasional tratan de planificar
todas sus actividades, bajo la modalidad conocida
como “uno-cuatro”; es decir, en el cual se detalla con
amplitud el primer año y se presentan datos generales
para los años restantes.

32 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

A largo plazo

Con este sistema se trata de planear a largo plazo y


luego detallar y cuantificar todas las actividades del
primer año.

Cumplido el primer año, será necesario revisar el plan


a largo plazo y, con base en las experiencias, adicionar
un nuevo año a ese plan, formular planes detallados
para el segundo año y cuantificarlos por medio del
presupuesto.

33 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

De operación o económicos
Incluyen la presupuestación de todas las actividades para
el periodo siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a
menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias
proyectado. Entre éstos podrían incluirse:
▪ Ventas – Ingresos operacionales
▪ Producción
▪ Compras
▪ Uso de materiales
▪ Mano de obra
▪ Gastos operacionales *Ventas – Mercadeo
▪ *Administrativos
34 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

Financieros
Incluyen el cálculo y/o
rubros que inciden
fundamentalmente en el
balance.
Conviene en este caso
destacar el de caja o
tesorería y el de capital,
también conocido como
de erogaciones
capitalizables.

35 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos
➢ Presupuesto de caja o tesorería
Se formula con las estimaciones de fondos disponibles
en caja, bancos y valores de fácil realización. También
se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque
consolida las diversas transacciones relacionadas con
la entrada de fondos (ventas al contado, recuperación
de cartera, ingresos financieros, redención de
inversiones temporales o dividendos reconocidos por
la intervención del capital social de otras empresas) o
con la salida de fondos líquidos ocasionada por la
congelación de deudas, amortización de créditos o
proveedores o pago de nómina, impuestos o
dividendos.
36 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

➢ Presupuesto de caja o tesorería


Se formula por periodos cortos: meses o trimestres. Es
importante porque mediante él se programan las
necesidades de fondos líquidos de la empresa. Cuando las
disponibilidades monetarias no cubran las exigencias de
desembolsos previstos, la gerencia acudirá a créditos o a
liquidar activos. En caso contrario, será conveniente
evaluar la destinación externa de los recursos sobrantes y
evitar su ociosidad.
37 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

➢ Presupuesto de capital o de erogaciones


capitalizables
Controla las diferentes inversiones en activos fijos.
Contendrá el importe de las inversiones en adquisición
de terrenos, construcción o ampliación de edificios y
compra de maquinaria y equipos.
Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y
conocer el monto de los fondos requeridos y su
disponibilidad en el tiempo.

38 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

➢ Presupuesto de capital o de erogaciones


capitalizables
Terminadas las obras será necesario comparar las
estimaciones con sus valores reales. Las tendencias
inflacionarias deberán incorporarse en los pronósticos
de este tipo de inversiones. Además, se recomienda
ser cuidadoso al estimar los costos, tener en cuenta
que no es viable aplicar un índice universal de
incremento de precios a todo tipo de activos fijos y,
por tanto, es necesario incorporar coeficientes de
inflación específicos atribuibles a la inversión de
terrenos, construcciones y bienes tecnológicos.

39 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos
Presupuestos del sector público
Cuantifican los recursos que requieren los gastos de
funcionamiento, la inversión y el servicio de la deuda
pública de los organismos y las entidades oficiales. Al
efectuar los estimativos presupuestales se contemplan
variables como la remuneración de los funcionarios que
laboran en instituciones del gobierno, los gastos de
funcionamiento de las entidades estatales, la inversión
en proyectos de apoyo a la iniciativa privada (puentes,
termoeléctricas, sistema portuario, centros de acopio,
vías de comunicación, etc.), la realización de obras de
interés social (centros de salud, escuelas) y la
amortización de compromisos ante la banca
internacional.
40 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos
Presupuestos del sector público

Este presupuesto de gastos debe ser equivalente al


presupuesto de ingresos y debe cumplir las
formalidades establecidas en la ley para su aprobación,
ejecución y control.
41 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos
Presupuestos del sector privado
Los utilizan las empresas privadas como base de
planificación de las actividades organizacionales.

Presupuestos del tercer sector


Una organización del tercer sector es una asociación u
organización sin ánimo de lucro construida para
prestar un servicio que mejora o mantiene la calidad
de vida de la sociedad; está conformada por un grupo
de personas que aportan trabajo voluntario para
liderar y orientar la entidad; no busca el lucro personal
de ninguno de sus miembros, socios o fundadores y
tiene un carácter no gubernamental.
42 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

Durante las últimas décadas, las organizaciones del


tercer sector o sector solidario, que también recibe el
nombre de entidades sin ánimo de lucro, han crecido
al punto que emplea más personas que el mismo
sector público y ha sido reconocido como el tercer
sector. Por este motivo, se ha requerido estructurar
estas organizaciones de acuerdo con los principios de
las ciencias económicas, administrativas, contables,
financieras y fiscales, para poder cumplir con los
objetivos propuestos de manera acorde con las
necesidades y requerimientos de la sociedad.

43 / 53
1.4. Clasificación de los presupuestos

Estas organizaciones del tercer sector, han venido


asumiendo responsabilidades y desarrollando una
importante labor como legado del sector público y
de la misma sociedad y, por tanto, padecen las
mismas limitaciones de disponibilidad de recursos
que afectan a los otros sectores.

44 / 53
1.5. El presupuesto y las finanzas

Las finanzas se definen como el arte de administrar el


dinero, la administración financiera se refiere a las tareas
del administrador financiero, el cual tiene como
función básica la planificación necesaria de los fondos para
el funcionamiento de un negocio.
Las áreas generales de las finanzas son tres:
▪ La gerencia financiera (empleo eficiente de los recursos
financieros).
▪ Los mercados financieros (conversión de recursos
financieros en recursos económicos, o lo que es lo
mismo conversión de ahorros en inversión).
▪ La inversión financiera (adquisición y asignación
eficientes de los recursos financieros).
45 / 53
1.5. El presupuesto y las finanzas
Por otra parte, un Presupuesto, es un documento que
traduce los planes en dinero; dinero que necesita
gastarse para conseguir las actividades planificadas
(gasto) y dinero que necesita generarse para cubrir los
costes de finalización del trabajo (ingresos).

46 / 53
1.5. El presupuesto y las finanzas
Un Presupuesto, consiste en una estimación o en
conjeturas hechas con fundamento sobre las
necesidades en términos monetarios para realizar tu
trabajo.
Un Presupuesto no es rígido, ya que puede cambiarse,
siempre que se tomen las medidas necesarias para
tratar las consecuencias del cambio.
Un Presupuesto no es un simple registro de los
gastos del último año, con un 15% extra añadido para
cubrir la inflación: cada año es distinto y las
organizaciones necesitan utilizar el proceso
presupuestario para examinar lo que realmente es
necesario para poner en práctica sus planes.
47 / 53
1.5. El presupuesto y las finanzas

Un Presupuesto no es sólo un requerimiento


administrativo y financiero, el presupuesto es una
herramienta viviente que se debe consultar en el
trabajo diario, comprobar mensualmente, controlar
constantemente y usar con creatividad.
Un Presupuesto no es un cuadro optimista e irreal del
costo real de las cosas, no se debe subestimar el costo
real de las cosas con la esperanza de que esto ayudará
a recaudar o financiar el dinero que se necesita.
El presupuesto es la herramienta más importante que
tienes para el seguimiento de las finanzas de tu
organización, proyecto o departamento.

48 / 53
1.5. El presupuesto y las finanzas

El presupuesto se utiliza para:


▪ Hacer un seguimiento de los ingresos y gastos para
observar que la empresa está en buen camino.
▪ Informar a tu personal, junta y asociados sobre tu
trabajo en finanzas.
▪ Pronosticar flujos de dinero.
▪ Tomar decisiones financieras.
El seguimiento de un presupuesto se utiliza para
medir, sí la organización está cerca de cumplir sus
objetivos. De este modo, es necesario comparar los
ingresos y gastos reales con los ingresos y gastos
presupuestados.
49 / 53
1.5. El presupuesto y las finanzas

Es indisoluble la unidad que representan las Finanzas


y el Presupuesto. Sus existencias tanto en el Sector
Público, como en el Sector Privado, dependen de la
existencia del otro factor. No puede existir el
Presupuesto si no hay Finanzas, y éstas sin
Presupuesto no persiguen meta alguna.
Para que se pueda plantear la creación,
conformación, estructuración y planificación de un
Presupuesto, tienen que existir los Recursos
Financieros que permitan la Planificación, y el
correspondiente Presupuesto.

50 / 53
Conclusión

En la actualidad es de suma importancia presupuestar,


toda vez que indica cuánto dinero se necesita para
llevar a cabo las actividades planificadas.
El presupuesto obliga a pensar rigurosamente sobre
las consecuencias de la planificación de actividades.
Si se utiliza de manera correcta, el presupuesto indica
cuándo se necesitarán ciertas cantidades de dinero
para llevar a cabo las actividades.

51 / 53
Conclusión

El presupuesto permite controlar los ingresos y los


gastos e identificar problemas.
El presupuesto constituye una buena base para la
contabilidad y transparencia financiera.
52 / 53
Bibliografía

Burbano Ruiz, J. E. (2011). Presupuestos: enfoque de


gestión, planeación y control de recursos.

Díaz, M., Ramiro, P. y López, L. (2015). Presupuestos:


enfoque para la planeación financiera.

Welsch, U. (2005). Presupuestos: planificación y


control.

53 / 53

También podría gustarte