Está en la página 1de 16

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

TEMA:

PROTECCION AMBIENTAL

ALUMNOS:

ING. JOSHUA RUIZ MEDINA

ING. ISAAC ALBERTO PEREZ LOPEZ

ING. MIGUEL JESUS MALDONADO MARTINEZ

ING. JESSICA DEL CARMEN GALMICHE DIONICIO

MAESTRA

ING. CITLALLI IRAIS MARTINEZ SOBERANEZ

MATERIA:

ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD Y PROTECCION


AMBIENTAL

FECHA: DICIEMBRE 2018

1
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………3

6.1 DEFINICIONES, CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO


DEL MEDIO AMBIENTE……………………………………………………4

6.2 IMPACTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA AL MEDIO


AMBIENTE…………………………………………………………………...7

6.3 TRATAMIENTOS DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA


INDUSTRIA PETROLERA………………………………………………….9

6.4 PERMISOS AMBIENTALES…………………………………………12

6.5 LEGISLACION AMBIENTAL…………………………………………14

CONCLUSION……………………………………………………………..16

2
INTRODUCCION
La protección del medio ambiente es la regla fundamental que debe
cumplir todo ser vivo que permanece en el entorno natural; pues es el
medio en el que se establece, se desarrolla; se reproduce y muere. Al
incumplir este aspecto; la calidad de la naturaleza se ve
comprometida, dirigiéndose hacia el deterioro y a la disminución de
sus bienes naturales.

La protección del medio ambiente no es más que mantener la visión


de un entorno ideal, teniendo en cuenta todas las medidas y
propuestas que se deben hacer para conservar la vida humana, así
como la vida de la flora y la fauna, pues la protección abarca a todo lo
que nos rodea desde el clima, hasta las plantas, los animales e incluso
los aspectos socioculturales que son parte de todo nuestro ambiente.

Por su parte, son los recursos naturales, los principales patrimonios


que todo ecosistema contiene y que han persistido a lo largo de la
existencia del planeta; sirviendo así para cubrir nuestros
requerimientos de alimentación, vivienda, energía y también otros
aspectos como vestidos y objetos de uso diario.

Mantener una constante protección del medio ambiente; no solo


garantiza la larga vida para todas las especies que en él habitan, sino
que también asegura el bienestar de las generaciones futuras en cada
una de ellas, por lo que se hace interesante hacer de esto; un hábito
que en lugar de deteriorar se traduzca en mejorar las condiciones día
a día.

La protección de la naturaleza como un entorno de vida para todos los


seres vivos; significa mantener el máximo miramiento con la
vegetación, así como en la fauna y en todos los hábitats.

3
6.1 DEFINICIONES, CARACTERISTICAS Y
COMPORTAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es el área condicionada para la vida de diferentes
seres vivos donde se incluyen elementos naturales, sociales, así como
también componentes naturales; como lo es el suelo, el agua y el aire
ubicados en un lugar y en un momento específico.

Como parte de los seres vivos, se incluyen todas aquellas especies


que llevan consigo acciones que demuestran vida; así como también
las plantas; animales y seres humanos que llevan a su vez,
los elementos simbólicos que hacen parte de su estructura completa y
que se integran dentro del medio ambiente.

Es la conservación del medio ambiente, lo que lleva a la vida


prolongada y sostenida de todas las generaciones incluidas dentro de
este entorno; permitiendo así mismo la aparición de generaciones
próximas con las mismas o mejores cualidades.

En su forma integral, el medio ambiente también se constituye por


factores físicos como son el clima y la geología, mientras que en
sus elementos biológicos; se encuentra la población de seres
humanos, la fauna, la flora y el componente clave, el agua; el cual es
el líquido vital para todas y cada una de las especies que hacen parte
de este medio.

Aparte de componentes vivos en el medio ambiente; los factores


socioeconómicos y culturales también van conformando la estructura
completa del hábitat y, dentro de ellos permanece la actividad
laboral; la urbanización, los conflictos y soluciones sociales que se dan
en todos los lugares donde los integrantes vivos se establecen.

¿Qué elementos conforman el medio ambiente?

A grandes rasgos, los integrantes propios del medio ambiente son las
especies animales; la flora, los seres humanos, el agua, el aire, la
atmosfera y el espacio exterior.

4
Las aguas, en todos sus estados físicos, saladas, dulces;
continentales o subterráneas, reflejan en primera instancia el existir en
el medio ambiente, dado que es uno de los elementos indispensables
para la vida de todos los seres vivos, siendo lo principal que hay que
mantener en un estado de salubridad máxima para tenerla a
disposición durante los próximos años.

El aire es en general, otro de los componentes que mayormente


identifica al medio ambiente; debido a que es lo que a ciencia cierta
contiene su máxima pureza; hasta que el comportamiento de los seres
humanos sirve para alterarlo y provocar consecuencias en él.

El cigarrillo, así como el dióxido de carbono exhalado por el


combustible de los vehículos son en parte; los culpables de ir
deteriorando la calidad del aire en el medio ambiente, pues con el
paso de los años, la acumulación del mismo no solo va generando
cambios en su pureza, sino también en toda la estructura atmosférica
de la cual es parte el entorno en su totalidad.

Por su parte, también entra dentro de los que integran el medio


ambiente, la tierra, el suelo y el subsuelo; pues son quienes aportan
energía y sobre todo una base vital para la flora en todas sus
especies; además de ser parte de la superficie que esconden los
cursos de masas de aguas terrestres.

Influencia del ser humano en el medio ambiente

Desafortunadamente, el ser humano ha hecho todo lo posible por


alterar el medio que lo rodea, desde su propia especie; hasta los
demás seres vivos que integran su hábitat, conllevando a distintas
afectaciones de la naturaleza.

Los daños constantes del ser humano hacia los demás elementos


vitales han ido dejando cambios; tanto en las características del agua

5
y del suelo, hasta aquellas dejadas por residuos orgánicos arrojados
en cualquier tipo de superficie.
Se sabe que todas estas acciones harán parte del cobro que en
tiempos futuros la naturaleza consigne; llegando el día en el que la
vida, estará limitada como resultado de cada mala acción del humano
hacia el medio ambiente, de ahí que sea importante la concienciación
en el cuidado del medio, para garantizar que la vida se mantenga y
llegue intacta a futuras generaciones.

¿Por qué es importante el medio ambiente?

La importancia del medio ambiente viene dada a que es la fuente


completa de la vida en todas las generaciones de especies existentes.
Dentro de este entorno global, se obtiene agua, comida, así como
combustibles y elementos de materia prima; útiles para la fabricación
de objetos que se usan a diario, siendo un medio muy productivo para
el ser humano.

El medio ambiente es el hogar de todos, pero también depende de las


acciones del ser humano. Al hacer mal uso de cada uno de los
recursos naturales que en él se encuentran; las consecuencias de los
daños se verán en tiempos futuros, poniéndolo en peligro y con
muchas carencias que se evitarían si las acciones fueran en favor del
ecosistema.

Entonces, al tratarse de ser el entorno en el que todos vivimos; se


deben brindar efectos que colaboren con la vida de cada una de las
especies; garantizando de este modo la continuidad y la longevidad de
todo el planeta.

Igualmente, se considera importante dado a que es el entorno de vida,


desarrollo y reproducción de todos los seres humanos; lo que conlleva
a requerir mantenerlo en excelentes condiciones para poder seguir en

6
el desenlace de todas las etapas de la vida con confort y con todo lo
que necesitamos a nuestro alrededor.

Es imprescindible mantener en el pensamiento que debemos proteger


el medio ambiente ya que es nuestro hogar, nos pertenece; de forma
de poder adaptarlo a nuestra sabiduría y con ello, hacer todo para
protegerlo y evitar por completo todas esas acciones que tienen una
repercusión directa con su vitalidad y conservación.

6.2 IMPACTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA AL


MEDIO AMBIENTE
La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental
o intencionada en el  ambiente, provocando efectos adversos sobre el
hombre o sobre el medio, directa o indirectamente.

La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la


explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen
inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma
directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.

Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas
de maniobra, piletas de purga, ductos y red caminera comprometen
una gran superficie del terreno que resulta degradada.

Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento


y operación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de
petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original
en que se implantan las especies vegetales dejando suelos
inutilizables durante años.

Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo


u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno,
aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas.

7
En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta
en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el
agua de producción de petróleo de alto contenido salino.

Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo


producido se encuentra gas natural. La captación del gas está
determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es alto, el gas
es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de
antorchas.

El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede


contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico.
Si el gas producido contiene estos gases,  se quema. Si el gas
producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen
reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan
extensas zonas en la dirección de los vientos.

Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de


la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por
la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales
proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente.
Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto
directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por
envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser
letal.

Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de


hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina.

Efectos del transporte de petróleo: el transporte de hidrocarburos es el


que ha producido los mayores accidentes con graves consecuencias
ecológicas.

8
6.3 TRATAMIENTOS DE RESIDUOS PELIGROSOS
EN LA INDUSTRIA PETROLERA
A nivel mundial se han identificado alrededor de 12 millones de
sustancias químicas, de las cuales, según la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), en 2007 cerca de 70 mil se
encontraban en el mercado. Estas sustancias permiten controlar
plagas, curar enfermedades, preservar alimentos, generar energía e
intervenir en multitud de actividades productivas para la generación de
bienes. Sin embargo, estas sustancias pueden traer consigo también
riesgos para la salud humana y el medio ambiente, muchos debido a
su manejo inadecuado.

Pueden alterar la productividad de los suelos, deteriorar la calidad de


las fuentes de abastecimiento de agua y afectar la reproducción y el
desarrollo de especies acuáticas y terrestres. Su manejo inadecuado
afecta a la población por la ocurrencia de explosiones, derrames e
incendios. La gran diversidad de sustancias químicas que existe en la
actualidad, si bien es cierto que ha servido para mejorar
significativamente el nivel de vida de la población, también ha ejercido
una presión importante sobre el medio ambiente y la salud humana.
Una vez finalizada la vida útil de muchos de los productos que se
fabrican a partir de estas sustancias o que las contienen, se convierten
en desechos que ponen en riesgo la salud de las personas o pueden
causar daños al medio ambiente.

Entre estos desechos se encuentran los residuos peligrosos, definidos


como aquellos que poseen alguna de las características CRETIB
(corrosividad, C; reactividad, R; explosividad, E; toxicidad, T;
inflamabilidad, I; o ser biológico-infecciosos, B) que les confieren
peligrosidad, así como los envases, recipientes, embalajes y suelos
que hayan sido contaminados, según lo establece la Ley General para
la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). El intenso
crecimiento demográfico e industrial, la falta de estrategias de
planeación y manejo, así como el desconocimiento del valor ecológico
y socioeconómico de los ecosistemas, han inducido graves problemas
9
de contaminación e impacto ambiental y la pérdida de valiosos
recursos naturales y económicos en todo el mundo. Esta situación ha
determinado la necesidad de incorporar la variable ambiental y los
criterios ecológicos dentro de las políticas orientadas hacia la
planificación y el desarrollo sustentable de las actividades humanas,
con el fin de hacer compatibles la conservación y el aprovechamiento
de los recursos naturales con el desarrollo social y económico.

La actividad industrial no solo significa la producción o transformación


de materiales sino también transporte, almacenamiento y disposición
de grandes cantidades de residuos peligrosos al día, lo que también
significa más riesgos ambientales y a la salud humana. Los residuos
peligrosos en México son generados a partir de una amplia gama de
actividades industriales, de la agricultura, así como de las actividades
domésticas. En el país se generan alrededor de 5 a 6 millones de
toneladas, de residuos peligrosos por año. Una de las fuentes más
importantes que genera residuos peligrosos es la industria con el 77
%, seguidos del sector minero y petrolero con 11 %, de estos, los
residuos biológico infecciosos representan solo el 1.9 %, del total de
residuos peligrosos generados.

La aproximación más reciente sobre el volumen de generación de


residuos peligrosos para el país se obtiene a partir de los registros que
hacen las empresas incorporadas al Padrón de Generadores de
Residuos Peligrosos (PGRP) a la Semarnat. Según la información
contenida en dicho registro, para el periodo 2004-2011, las 68 733
empresas registradas generaron 1.92 millones de toneladas. Esta
cifra, sin embargo, no debe considerarse como el volumen total de
residuos peligrosos generados en el país en ese periodo, debido a que
el Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos no incluye a la
totalidad de las empresas que producen estos residuos en el territorio.
Perforar con éxito un pozo petrolero, también pueden convertirse en
uno de los aspectos más complicados de una operación de
perforación. Esto debido a que los recortes que se extraen del pozo se
desechan, al igual que todo fluido de perforación que quede
impregnado en ellos. Si bien el daño provocado al medio ambiente en
10
el lugar del pozo es relativamente pequeño y se limita a los
alrededores de la operación de perforación, el impacto ambiental en
las zonas próximas a la plataforma puede ser muy grande. El nivel de
daño que los fluidos de perforación producen en el medio ambiente
depende del tipo de lodo que se use y de las condiciones
medioambientales predominantes.

Mar adentro, el lodo a base de agua es por lo general el que menos


daño ocasiona si se le compara con el lodo a base de aceite. A nivel
mundial se estima que la producción de residuos de esta categoría
rebasa las 350 millones de toneladas al año. En el pasado, la mala
gestión o la ausencia de ella, ha dado lugar a un elevado número de
casos de contaminación grave del suelo y de las aguas superficiales y
subterráneas. En los últimos veinte años se han desarrollado planes
específicos sobre este tipo de residuos en los países industrializados,
con una identificación más rigurosa de las fuentes. El problema actual
exige el enfoque del mismo desde una doble perspectiva: por una
parte, se trata de controlar el impacto de estos residuos sobre el
medio, mediante una adecuada gestión de los mismos, pero además
ha de abordarse la tarea ingente de restaurar los daños producidos en
los lugares en los que se van descubriendo los efectos negativos de
prácticas pasadas. La estrategia más plausible son las medidas de
tipo preventivo, encaminadas a reducir la generación de residuos
desde su origen. Actualmente los esfuerzos por encontrar nuevas
reservas de hidrocarburos de las ya existentes se encuentra en uno de
sus niveles históricos más altos.

Dicha situación ha hecho que la actividad de las empresas presentes


en México atraviese uno los momentos de mayor actividad. Este
panorama plantea la necesidad de evaluar con practicidad, claridad y
conocimiento, los efectos causados por las actividades de la industria
petrolera y proponer soluciones ajustadas a la normatividad ambiental
existente y a los avances tecnológicos disponibles. La afectación que
puede causarse al medio ambiente por la industria petrolera al no
implementar planes de manejo adecuados puede ser considerable.
Los daños ambientales en la mayoría de los casos, se deben
11
principalmente a la falta de conocimiento e investigación por parte de
las entidades involucradas. Existen varias alternativas para el manejo
de los residuos peligrosos, por lo que es importante conocer qué clase
de residuos se consideran peligrosos y cuál es su manejo
clasificación, y disposición para buscar nuevas técnicas o mejorar las
que se tienen.

6.4 PERMISOS AMBIENTALES


El permiso ambiental o los permisos ambientales son autorizaciones
que entrega la autoridad para ejecutar determinada actividad
económica, la Licencia Ambiental Única (LAU) es una autorización
basada en la regulación ambiental vigente para la operación y
funcionamiento de las Fuentes Fijas de Jurisdicción Federal en materia
de atmósfera; permite coordinar en un solo proceso la evaluación,
dictamen y resolución de los trámites ambientales que los
responsables de establecimientos industriales deben cumplir ante la
SEMARNAT en materia de impacto y riesgo ambiental, emisiones a la
atmósfera, generación y tratamiento de residuos peligrosos; y en
particular, ante la Comisión Nacional del Agua lo que se refiere a la
descarga de aguas residuales y trámites conexos relacionados con
cuerpos de agua y bienes nacionales. Las bases para su operación se
encuentran contenidas en los acuerdos secretariales publicados en el
Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1997 y el 9 de abril de
1998.

La LAU es emitida por la SEMARNAT por conducto de la Dirección


General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes en el caso de la Zona Metropolitana
del Valle de México, y a través de las Delegaciones Federales de la
SEMARNAT en los estados, manteniendo las competencias y
atribuciones establecidas en materia ambiental conforme al
Reglamento Interior de la SEMARNAT.

Se emite por única vez y en forma definitiva conforme a la actividad


productiva principal y la localización del establecimiento. Es única por
12
establecimiento industrial; esto permite su principal característica: el
enfoque integral con el cual se analizan los impactos al aire, agua y
suelo de las actividades económicas que de manera aislada se
realizaban en los diferentes permisos, autorizaciones y licencias. Su
seguimiento anual se hace mediante la Cédula de Operación Anual
(COA). Tiene que renovarse por cambio de giro industrial o de
localización y debe actualizarse por aumento de la producción,
cambios de proceso, ampliación de instalaciones, manifestación de
nuevos residuos peligrosos o cambio de razón social.

La LAU aplica a los sectores industriales establecidos en la Ley


General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, los cuales
se refieren a fuentes fijas de jurisdicción federal; éstas son: las
industrias química, del petróleo y petroquímica, de pinturas y tintas,
automotriz, de celulosa y papel, metalúrgica, del vidrio, de generación
de energía eléctrica, del asbesto, cementera y calera y de tratamiento
de residuos peligrosos (LGEEPA, Artículo 111 Bis).

Es obligatoria para los establecimientos antes citados cuando están


por instalarse o por iniciar operaciones; así como cuando deben
regularizarse por estar operando sin Licencia de Funcionamiento,
documento que se expedía anteriormente y que fue sustituido de
manera gradual por la LAU a partir de 1997. En el primer caso se
solicita licencia nueva; en el segundo caso se solicita regularización. Si
el establecimiento industrial no se encuentra en ninguno de los dos
casos anteriores, la LAU puede solicitarse de manera voluntaria bajo
la modalidad de Re licenciamiento, cuando ya cuenten con licencia de
funcionamiento.

13
6.5 LEGISLACION AMBIENTAL
En el caso de México, es bien sabido que cuenta con una riqueza
natural inmensa, especies animales, flora, maderas preciosas,
arrecifes, entre otros. En el camino hacia el crecimiento económico y
desarrollo del país se ha creado una serie de directrices regulatorias
en medio ambiente, añadiéndose su adhesión a tratados y acuerdos
internacionales, asegurando así un ambiente sano. En ellos se indica
cómo realizar el uso de los recursos naturales, la temporalidad, quién
lo puede hacer, las sanciones y responsabilidades en caso de no
cumplir con ello, así como la obligación de restaurar el daño
ocasionado.
 
El marco normativo o los instrumentos legales que aplican para regular
la materia ambiental en México son: La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los tratados y convenios internacionales
en los que participa, leyes generales y federales, reglamentos, Normas
Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX), decretos y
acuerdos, constituciones estatales, leyes estatales y bandos
municipales.
 
Dentro de los tratados internacionales en los que participa México
encontramos el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales 1989, la
Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte 1994 y el
Protocolo de Kioto de la convención marco de las naciones unidas
sobre el cambio climático 1992.
 
Las leyes que conforman la legislación ambiental en México son: Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de
Aguas Nacionales, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,
Ley General de Vida Silvestre, Ley de Desarrollo Rural Sustentable,
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, Ley
de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Ley de
14
Productos Orgánicos, Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables, Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticas,
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y la Ley General de
Cambio Climático, cada una con sus reglamentos. De este compendio
de leyes y reglamentos se derivan las diferentes normas (NOM, NMX)
aplicables a cada rubro ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural,
residuos, entre otros. De ahí surgen los acuerdos, decretos y así
sucesivamente siguiendo la cadena terminando en los bandos
municipales.
 
Como podemos ver México cuenta con un sólido desarrollo en
legislación ambiental con una estructura que se fortalece a cada
momento, mejorando el entorno mexicano, mundial y que despierta
una cultura ambiental nacional.

CONCLUSION
15
El Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es por
eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros
mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta.

Causas como la destrucción de la capa de ozono, la


contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión
del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación
como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro
planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos
nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en
la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más
están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o
los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se
encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los
conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine
tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también
los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás
sprays químicos, para la capa de ozono que es muy importante para
nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol. 

Esperamos que todas las personas tomen conciencia algún dia y que
no sea demasiado tarde porque si no cuidamos el planeta y los
elementos que lo conforman lamentablemente la vida se acabara
como la conocemos.

16

También podría gustarte