Está en la página 1de 63

MANUALES DE OFIMATICA I

Interntet
Internet

TABLA DE CONTENIDOS

INTERNET – CONCEPTOS BÁSICOS – CARACTERÍSTICAS USOS Y REDES SOCIALES. 3


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
HISTORIA ................................................................................................................... 4
DEFINICIÓN: ¿QUÉ ES INTERNET? ..................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS DEL INTERNET. ................................................................................... 10
UTILIDAD DEL INTERNET: ¿QUÉ SE PUEDE HACER EN INTERNET? ............................................ 14
Buscar información ........................................................................................... 14
Consulta de Servicios Públicos. ........................................................................ 15
Acceso a Bases de Datos. ................................................................................ 15
Consultas a periódicos y revistas. ..................................................................... 15
Oir la radio, webcams, ver vídeos. .................................................................... 15
El Correo Electrónico ........................................................................................ 16
GMAIL: CORREO ELECTRÓNICO GRATUITO ................................................................ 20
HOTMAIL: OTRO CORREO ELECTRÓNICO GRATUITO ................................................... 29
BUSCADORES ............................................................................................................ 42
REDES SOCIALES......................................................................................................... 49
TIPOS DE REDES SOCIALES ..................................................................................... 51
REDES SOCIALES VERTICALES .................................................................................. 51
REDES SOCIALES HORIZONTALES ............................................................................. 51
BLENDED NETWORKING ........................................................................................... 52
-TWITTER ............................................................................................................... 52
¿Qué es el microblogging? ............................................................................... 52
- FACEBOOK ........................................................................................................... 54
CREANDO NUESTRA "IDENTIDAD DIGITAL"........................................................................ 55
SEGURIDAD .............................................................................................................. 58
GLOSARIO ........................................................................................................... 60

2 Centro de Informática - UNMSM


Sesión

1
Internet – Conceptos
básicos – Características
usos y Redes sociales

En esta sesión trataremos:


 Introducción

 Historia

 ¿Qué es internet?

 Características

 Usos

 Buscadores

 Redes sociales
Internet

Introducción
Por Internet es la piedra angular de las tecnologías de las comunicaciones encaja
perfectamente en los sistemas de comunicación y en los de la informática combinando la
radio, la música, en fin todo el entretenimiento con una de las principales herramientas de
trabajo del siglo XXI. La computadora en donde está esta apenas comenzando
convirtiéndose; en el principal medio de comunicación y de comercio del siglo XXI. Así es en
el momento de su nacimiento en el que se abre un nuevo capítulo en la historia de las
tecnologías de la informática y las comunicaciones.
Definido.- el principal medio de comunicación del siglo 21, Internet cuenta con un montón
de páginas, vínculos importantes, imágenes sinuosos caminos, y plazas y lotes desocupados
donde hay un verdadero mundo de personas trabajando. El o éxito y el dinero se huele en el
aire, los negocios se hacen ahora por Internet, “es una nueva manera de hacer negocios” y
“la nueva economía “surge bien del auge de las empresas que operan vía Internet. La
educación está en línea con la implementación del uso de las computadoras en todas las
escuelas de todos los lugares del mundo, es así como se debe de llegar a una forma de que
cualquiera tenga acceso a la información, sin límites.
Historia
En 1957 en respuesta al lanzamiento del satélite soviético Sputnik, los estadounidenses
crean la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA por sus siglas en inglés)
dentro del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América.
Sus principales planes eran aplicar la más alta tecnología al sistema de defensa
estadounidense para evitar ser sorprendidos por los avances tecnológicos de los soviéticos.
Construir una red de información que pudiera servir para propósitos de espionaje, así como
hacer transmisión de información segura entre múltiples puntos de presencia militar de los
Estados Unidos era la idea.
En 1962 se obtiene el primer registro escrito de esta interconexión de computadoras y de la
interacción social que podría obtenerse a través de esta interconexión y consiste en una
serie de memoranda escritos por J.C.R. Licklider y W. Clark.
En ellos, se visualizaba una red global que interconectara computadoras a través de las
cuales la gente pudiera tener acceso a datos y programas desde cualquier parte del mundo.
Licklider fue el primer director del programa de investigación computacional en ARPA, su
idea era tan fascinante que convenció a sus sucesores de la importancia de este concepto de
interconexión, particularmente a un investigador del Massachussets Institute of Technology
(MIT) llamado Lawrence G. Roberts.
En 1961, otro investigador del MIT llamado Leonard Kleinrock publicó un artículo acerca de
la teoría de conmutación de paquetes 1964 publicó el primer libro sobre ese tema en el
mundo. Kleinrock convenció a Roberts de la factibilidad de utilizar paquetes en vez de
circuitos para la transmisión de información, teoría que significaría un paso importantísimo
en el camino hacia la interconexión de computadoras. El otro paso clave fue el de poder
establecer un diálogo entre dos computadoras.

4 Centro de Informática - UNMSM


Internet

En 1965, Roberts en conjunto con Thomas Merrill conectó dos computadoras a través de
una conexión telefónica de baja velocidad, creando la primera Red de Área Amplia hasta el
momento, el resultado de estos experimentos arrojó a la luz que distintas computadoras
podían intercambiar información sin problemas, cada una de ellas tomaría la información de
la otra cada vez que lo necesitara, sin embargo, el experimento también arrojó como
resultado que la tecnología de conmutación de circuitos proporcionada por las compañías
telefónicas era inadecuada.
En 1966, Roberts fue llamado a ARPA para desarrollar el concepto de la red de
computadoras de ARPA. En 1967 publicó lo que sería su plan para construir ARPANET.
También se redactó otro artículo en el Reino Unido (Davies y Scantlebury) cuyo tema era el
concepto de una red de conmutación de paquetes. Scantlebury compartió con Roberts las
ideas acerca de su proyecto, así como el trabajo que otro investigador llamado Paul Baran
había estado haciendo acerca de redes de conmutación de paquetes para transmisión de
comunicaciones de voz seguras en RAND.
Es curioso como el trabajo del MIT(Instituto Tecnológico de Massachusetts) (1961-1967), el
trabajo del RAND (1962-1965) y el del NPL (1964-1967) ocurrió en paralelo sin que ninguno
de ellos supiera del trabajo que estaban haciendo otros grupos.
En 1967 y 1968 se definió la estructura y especificaciones del ARPANET. En Agosto de 1968
la ARPA lanzó un concurso para el desarrollo de uno de los componentes claves de su red:
Los Procesadores de mensajes de interfase (IMP) estos componentes harían la difícil labor de
conmutación de paquetes, este concurso fue ganado por un grupo liderado por Frank Heart
de una compañía llamada BBN.
Debido a la participación de Kleinrock en el desarrollo de la teoría de conmutación de
paquetes, su Centro de Mediciones de Red en la Universidad de California en Los Angeles
(UCLA) fue escogida para ser el primer nodo de ARPANET.
En Septiembre de 1969, cuando BBN instaló el primer IMP en la UCLA y la primera
computadora anfitrión fue conectada. Posteriormente se agregó el Instituto de Investigación
de Stanford, la Universidad de California Santa Bárbara y la Universidad de Utah.
A finales de 1969, cuatro anfitriones estaban interconectados a través de ARPANET y el
mundo veía lo que representaría el nacimiento del Internet. Durante los años venideros,
otros anfitriones fueron agregados y se desarrollaron las primeras aplicaciones que
permitirían utilizar la red para recabar e insertar información entre dos distintos anfitriones.
En Octubre de 1972 la ARPANET se hizo pública en la primera Conferencia Internacional de
Computación y Comunicaciones (ICCC), científicos de la ARPA demostraron el sistema en
operación, enlazando anfitriones de 40 distintas localidades. En 1972, Ray Tomlinson de
BBN desarrolló la primera aplicación que cambiaría la visión de la red hasta ese momento: El
correo electrónico, a partir de ese momento, se destacó por ser uno de los servicio más
importante sobre la red, ya que dotó a los usuarios de la capacidad de enviar mensajes a
otros usuarios conectados a distintos anfitriones de la red.
El primer paso estaba dado, sin embargo, científicos de ARPA pronto encontraron que
ARPANET tendría que convertirse en una red de redes que pudiera interconectar redes de
distinta naturaleza y que cada una de estas redes, en esencia tendría que ser independiente

5 Centro de Informática - UNMSM


Internet

de las otras, lo cual hacía indispensable que la red tuviera una "arquitectura abierta",
adicionalmente hacía indispensable contar con un protocolo común que permitiera que
todas esas redes pudieran comunicarse entre ellas. Fue hasta 1974 que los científicos de
ARPA trabajando con expertos de Stanford desarrollaron las bases del lenguaje que sería la
base de lo que hoy conocemos como TCP/IP.
Uno de los principales beneficios de este nuevo protocolo era que se le podían asignar
direcciones binarias únicas a cada dispositivo conectado a la red, sin embargo, las primeras
implementaciones de TCP nunca consideraron que las redes LAN pudieran proliferar, mucho
menos el advenimiento de computadoras personales o estaciones de trabajo, por lo tanto,
consideraban que utilizar direcciones binarias que pudieran alojar un total de 256 posibles
redes conectadas a ARPANET, era suficiente para dos vidas y media de cualquier humano,
cuál sería su sorpresa .
A fines de los años 70 las redes LAN tuvieron un crecimiento no contemplado que llevó a los
investigadores a pensar de nuevo el esquema de direcciones que utilizarían para conectar las
redes a ARPANET, de hecho hoy en día hay más de 65,000 redes conectadas al Internet.
La década de los años 70 vio el nacimiento de múltiples redes y servicios, por ejemplo, la
universidad de Stanford inauguró su servicio Telenet, el primer servicio público de paquetes
de datos. En esa misma década, el departamento de Energía de los Estados Unidos
construyó la MFENet que desencadenó la creación de HEPNet, esto a su vez inspiró a la
NASA a construir su red que llamaría SPAN. En 1976 AT&T desarrolló un protocolo para
comunicación entre computadoras con sistema operativo UNIX (que era el sistema operativo
de mayor distribución y uso en las universidades) y lo distribuyó gratuitamente a todos
aquellos que tuvieran computadoras con sistema operativo UNIX, esto desencadenó la
creación de USENET, un sistema abierto que ofrece ¡hasta la fecha! servicio de correo
electrónico y noticias para sus usuarios. En 1981, nace BITNET cuya principal intención
consistía en enlazar súper computadoras IBM, independientemente de la disciplina de cada
entidad.
A principio de la década de los 80s, Europa vio también el crecimiento de dos redes, EUNET y
EARN que ofrecía un servicio muy similar al de BITNET.
Hasta antes de BITNET y USENET, las redes construidas tenían un propósito específico, es
decir, eran para grupos de investigadores y escolares especializados, cada una de ellas
realizada con sus propias tecnologías y protocolos de comunicación, sin embargo, todas ellas
utilizaban como red de interconexión o dorsal a ARPANET.
Es hasta 1982 que se adopta el protocolo TCP/IP como el estándar para la interconexión de
las redes conectadas a ARPANET, de hecho, uno de los retos más interesantes fue la
transición del protocolo de comunicación utilizado por el ARPANET (NCP) a TCP/IP el 1 de
enero de 1983, esto requirió que todos los dispositivos conectados cambiaran
simultáneamente o ¡quedarse incomunicado para siempre! Esta transición fue planeada con
suficiente anticipación y fue bastante transparente, sin embargo resultó en la distribución de
botones que traían impresa la leyenda "Sobreviví a la transición a TCP/IP".
A partir de este año, Internet enfrentó problemas derivados de su propio éxito, en primer
lugar, había más anfitriones conectados a la red que los que originalmente se hubieran
pensado (para 1984, el número de anfitriones llegaba a 1,000) y en segundo lugar, el

6 Centro de Informática - UNMSM


Internet

volumen de tráfico generado por cada anfitrión era mucho mayor (principalmente por el
éxito del correo electrónico), inclusive se predijo que el sistema entero algún día se
detendría.
En 1984 se introdujo uno de los servicios claves de la res se conoció como Servicio de
Nombres de Dominios (DNS). Hasta ese momento, todos los anfitriones conectados a la red
tenían, por un lado una dirección binaria a través de la cuál se comunicaban unos con otros y
un nombre que la identificaba para sus administradores y esta tabla de "equivalencias" entre
dirección binaria y nombre residía en una lista que podía ser fácilmente consultada. El nuevo
sistema de DNS introdujo conceptos de jerarquías, por ejemplo, .com. (comercios.) Gob.
(gobierno), etc. así como una serie de códigos de país (. mx en México) pero el sistema era
aún más inteligente ya que permitía hacer la traducción simultánea entre el nombre
tecleado por el usuario y la dirección binaria del anfitrión en cuestión.
El hecho que haría de Internet el medio que hoy conocemos provino de la decisión de ciertos
gobiernos de fomentar su uso en todas las instituciones de educación superior,
independientemente del área de especialidad de los alumnos.
En 1984, el gobierno Británico anunció la construcción de JANET (Joint Academy Network)
para dar servicio a sus universidades, pero quizá más importante aún fue la decisión de la
Fundación Nacional de Ciencia (NSF) de los Estados Unidos de crear la NSFNET para los
mismos propósitos (un requisito para recibir fondeo de la NSF era que todos los alumnos
calificados tuvieran acceso al Internet). El programa involucraba una serie de decisiones que
fueron cruciales para el desarrollo de Internet:
El uso del protocolo TCP/IP era obligatorio para todos los participantes del programa.
Las agencias federales compartirían el costo de establecer infraestructura para la
interconexión (como conexiones trans-oceánicas) y darían soporte a los equipos.
NSFNET firmaría acuerdos de interconexión sin costo con otras redes científicas
(como ARPANET), modelo que se respeta hasta nuestros días.
Finalmente la NSFNET se comprometió a proveer de la dorsal de interconexión para
el servicio en Estados Unidos y proporcionó 5 supercomputadoras para dar servicio al
tráfico, las primeras computadoras tendrían una capacidad de 56,000 bps ¡casi la
misma velocidad de conexión de tu computadora a un proveedor de servicio!, pero la
capacidad fue aumentada a 1.5 millones de bps en el año de 1988.
El efecto de la creación de la NSFNET fue dramático, rompió con el cuello de botella que
significaba el sistema actual y favoreció el uso de Internet. Hasta el momento, había tomado
una década llegar al millar de computadoras.
En 1986, el número de anfitriones rebasaba los 5 mil, un año después, el número alcanzaba
28 mil. Hasta ese momento, el uso del Internet estaba limitado a interconexión de
universidades, agencias de defensa e investigación, el uso comercial había sido frenado por
la propia incapacidad de las empresas de proveer equipos y programas que pudieran
conectarse al Internet utilizando TCP/IP como protocolo de comunicación.

7 Centro de Informática - UNMSM


Internet

En 1985, la barra de actividades de Internet (IAB) realizó el primer taller de TCP/IP orientado
a las empresas privadas con la finalidad de discutir el potencial y las limitantes de TCP/IP,
estableciendo así un diálogo entre el gobierno, las universidades y empresarios.
En 1987 se formó la primera compañía que ofrecería servicios de Internet por suscripción:
UUNET.
Aun cuando la explotación comercial del Internet se había iniciado, su crecimiento seguía
siendo empujado por el gobierno y la comunidad académica, adicionalmente, el Internet se
estaba convirtiendo en un fenómeno internacional, para 1989 el número de anfitriones
sobrepasaba los 100 mil, para 1990 el número había crecido a 300 mil.
Para 1990 hubo un rompimiento que dispararía Internet una vez más: ARPANET
prácticamente dejó de existir y se desarrolló el primer programa que permitiría a los
usuarios buscar archivos en todos los espacios de información públicos existentes.
En 1991 se lanzó el proyecto Supercarretera de la información que proporcionaría fondos
para continuar con el desarrollo en materia de cómputo e infraestructura para Internet en
los Estados Unidos. Adicionalmente 1991 vería nacer la aplicación que lanzaría a Internet al
siguiente nivel: la Red Mundial de computadoras o Word Wide Web.

Definición: ¿Qué es Internet?


Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas a través
de conexiones telefónicas (aunque también pueden ser de otros tipos) y gracias a que
utilizan la familia de protocolos común, el TCP/IP, proporciona una ingente cantidad de
servicios.
A continuación mostramos un esquema para dar una mejor idea:

8 Centro de Informática - UNMSM


Internet

INTERNET

Servidor
DNS

TCP/IP
ISP Línea Telefónica

Cable.

Satélite
Nodo de
Usuarios
comunicación

ISP

Servidor
Web

Según el esquema que podemos ver en la imagen, un usuario se conecta a la red a través de
un módem, ya sea vía línea telefónica, cable, satélite, etc. A partir de este momento el
protocolo TCP/IP entra en juego, gracias a él puedes comunicarte con tu Proveedor de
servicios de Internet (ISP) dándole a conocer tu dirección física.
Utilizando TCP/IP, el ISP asigna una dirección IP a tu PC y en ese momento se te da acceso a
la red.
Cuando queremos acceder a una página proporcionamos un dominio que es traducido en los
Servidores DNS y localizado. Cuando sabemos en qué Servidor Web se encuentra la página
que queremos visitar se procede a su descarga y visualización en el navegador del PC.
Internet ha experimentado un gran auge desde 1994 aproximadamente, pero mucho antes
ya existían computadoras conectados entre sí, entonces, ¿qué ocurrió en esa época?
Sucedieron varias cosas: la aparición de la Web, los módems telefónicos, el software gratuito
para los servidores web y el aumento de los computadoras personales.

9 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Lo más importante es que apareció la WWW


(WorldWideWeb), que logró facilitar y hacer
atractiva la utilización de la red para todo tipo de
usuarios añadiendo interactividad. Básicamente a
través de la introducción del hipertexto, los
gráficos y los formularios. En ocasiones se utiliza la
palabra Web como sinónimo de Internet.
El hipertexto es lo que permite que al hacer clic en
una palabra o gráfico pasemos de la página en la
que estamos a otra página distinta. Esta nueva
página puede estar en otro computador en la otra
punta del mundo, esto es lo que creó el concepto
de navegación por Internet, en unos minutos
podemos visitar, sin casi darnos cuenta,
información que reside en computadoras ubicados en distintos países del mundo.
Realmente cuando buscamos información lo que nos interesa es encontrarla, no saber
físicamente donde se encuentra.
La Web también permitió mejorar el aspecto de la información a través de gráficos y
formateo del texto, esto es posible gracias a la creación del lenguaje en el que se escriben las
páginas web, el HTML (HyperText Markup Lenguage). También aparecieron de forma
gratuita los navegadores Web: programas para transformar el código HTML en páginas Web.
Ahora el usuario se siente escuchado por el computador, ya que puede hacer llegar muy
fácilmente sus opiniones, preguntas, quejas, etc. a través de formularios.
Otros aspectos que ayudaron al crecimiento de Internet fueron la aparición de módems de
bajo precio que instalados en un computador personal permitían que éste se conectara a la
red telefónica a través de la cual llegan los datos de los otros computadores conectados a
Internet.
También se produjo un aumento del número de computadores personales con lo cual más
personas pudieron acceder a Internet.
Tampoco hay que olvidar que gracias a la aparición de programas gratuitos para crear
servidores web, como Apache, miles de pequeñas organizaciones y grupos de estudiantes
pudieron convertirse en emisores de información. Lo cual hizo aumentar espectacularmente
la cantidad y diversidad de la información disponible en Internet de forma totalmente libre.
Características del Internet.
Vamos a comentar algunas de las características que definen a Internet.
Universal
Internet está extendido prácticamente por todo el mundo. Desde cualquier país podemos
ver información generada en los demás países, enviar correo, transferir archivos, comprar,
etc. Esta universalidad plantea algunos problemas legales, ya que lo que es legal en un país
puede no serlo en otros. No existe una ley universal que obligue a todos los países, aunque
sólo sea en aspectos relacionados con Internet.

10 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Fácil de usar
No es necesario saber informática para usar Internet. Podríamos decir que usar Internet es
tan sencillo como pasar las hojas de un libro, sólo hay que hacer clic en las flechas avanzar y
retroceder.
Cualquier persona debe ser capaz de navegar por un sitio web, y si no es así es porque el
sitio web está mal diseñado. Esta facilidad de uso hace que Internet sea adecuada para
enseñar cualquier tipo de personas desde niños a personas mayores, y se puedan hacer
tareas muy diversas desde jugar hasta aprender matemáticas.
Variada
En Internet se puede encontrar casi de todo, y si hay algo útil que falte, el que se dé cuenta
se hará rico. Por supuesto que también hay muchas cosas inútiles, pero poco a poco irá
quedando sólo lo bueno.
También hay que decir que entre esta variedad hay cosas poco recomendables por lo que los
padres deben estar atentos con sus hijos. Existen formas de limitar el acceso a ciertos tipos
de páginas
Económica
Si piensas lo que te costaría ir a varias bibliotecas y revisar 100 libros, o visitar varias tiendas
para buscar un producto y lo comparas con lo que te cuesta hacer lo mismo en Internet el
ahorro de tiempo y dinero es impresionante.
Crear una tienda en Internet a la que tienen acceso millones de personas puede ser más
rentable que abrir una tienda en el barrio que sólo visitarán unas pocas personas. Aunque
para comprarse unos zapatos es preferible probárselos que pedirlos por el número.
Útil
Disponer de mucha información y servicios rápidamente accesibles es, sin duda, algo útil.
Hay muchos ejemplos sobre cosas que son más fáciles a través de Internet.
Por lo que nos corresponde destacaremos la formación a distancia como una de las cosas
más útiles que tiene Internet. Ya es posible disfrutar de cursos interactivos con profesor on-
line que resultan tanto o más eficaces que desplazarse a un centro de formación, y desde
luego mucho más barato.
Libre
El espíritu de dejar circular la información libremente es una de las razones que ha permitido
el crecimiento espectacular de Internet. Si en sus comienzos los científicos que desarrollaron
el soporte técnico de Internet, como el protocolo TCP/IP, no lo hubiesen puesto a
disposición de la industria, hoy Internet no sería lo que es.
Hoy por hoy cualquiera puede colocar en Internet información sin censura previa, esto
permite expresar libremente opiniones, y decidir libremente qué uso damos a Internet. Es
algo importante que permite que las personas se sientan más libres y tengan más capacidad
de reacción frente a los poderes establecidos. Pero también facilita el uso negativo de la red.
Por ejemplo, la creación y dispersión de virus informáticos, de conductas antisociales,
pornografía infantil, etc.

11 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Anónima
Podemos decir que ocultar la identidad, tanto para leer como para escribir, es bastante
sencillo en Internet. Esta característica está directamente relacionada con el punto anterior,
ya el anonimato puede facilitar el uso libre de la red con todo lo que esto conlleva.
Entendido de forma positiva en anonimato facilita la intimidad y la expresión de opiniones.
Aunque también facilita la comisión de delitos.
Autorregulada
¿Quién decide cómo funciona Internet? Algo que tiene tanto poder como Internet y que
maneja tanto dinero no tiene un dueño personal. No hay ninguna persona o país que mande
en Internet. En este sentido podemos decir que Internet se autorregula o autogestiona. La
mayoría de las reglas que permiten que Internet funcione han salido de la propia Internet.
Existen unos comités internos que se encargan de regular Internet, como W3C, Internet
Society, ICANN. Por ejemplo, se encargan de dictar las normas de los nombres de dominios,
definir y aprobar los protocolos de comunicaciones, etc.
El ICANN tiene la misión de organizar el sistema de nombres de dominios que reside en 13
servidores raíz, 10 de los cuales están en EE.UU., este sistema es básico para el
funcionamiento de Internet y la comunidad internacional ha pedido que pase a ser
gestionado por un organismo internacional. Tras largas deliberaciones este sistema será
liberalizado y dejará de depender directamente de EE.UU.
Hasta ahora las razones que han llevado a tomar las diferentes decisiones han sido
fundamentalmente técnicas. Eso puede explicar por qué las cosas han funcionado
razonablemente bien, puesto que el crecimiento y la mejora de Internet son innegables.
A partir de ahora, debido a los problemas de seguridad y para facilitar el comercio
electrónico las autoridades de diversos paises han comenzado a regular Internet mediante
leyes nacionales.
En España, en el año 2002 se aprobó la LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la
Información y Comercio Electrónico) que regula diversos aspectos del funcionamiento de
Internet como la obligación de inscribir los nombres de dominio (.es, .com, ...) en el Registro
Mercantil, obligación de publicar los datos de las personas o empresas que prestan servicios
en Internet, normas sobre la publicidad, correo electrónico y contratación electrónica, etc.
Esta regulacion de Internet ha sido acogida de diferente forma por diversos colectivos. Los
empresarios con negocios en la red creen que favorecerá el desarrollo del comercio en
Internet y hará más seguro el uso de la red de redes. Algunos colectivos piensan que es un
recorte de la libertad de la red y se han manifestado en contra de la LSSI.
Un poco caótica
Después de lo dicho en el punto anterior parece un contrasentido decir que Internet es
caótica. Es caótica en el sentido que no está ordenada ni tiene unas reglas estrictas de
funcionamiento que permitan asegurar que todo funciona correctamente,
fundamentalmente en el aspecto del contenido.

12 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Podemos navegar por Internet y naufragar constantemente, encontrando enlaces que no


llevan a ninguna parte, páginas que dan errores, formularios que fallan, vídeos que nunca se
cargan, textos descuadrados y faltas de ortografía que claman al cielo. Y esto no sólo sucede
en las páginas personales, también en portales que han costado mucho dinero.
Todo esto puede dar la impresión de ser un pequeño caos ya que nadie asegura que todo
funciona bien. Aunque esto también sucede en otros aspectos de la vida, hay veces que sales
del cine pensando que te han tomado el pelo, hay libros que son muy malos, productos que
no hacen lo que dice la etiqueta, etc.
Aunque con el paso de los años se va produciendo un proceso de decantación natural, lo
bueno queda arriba y lo malo se hunde en el fondo.
Insegura
La información de Internet viaja de un lugar a otro a través de la línea teléfonica y la mayoría
sin encriptar. Por lo tanto es posible interceptar una comunicación y obtener la información.
Esto quiere decir que se puede leer un correo o obtener el número de una tarjeta de crédito.
Es decir, si no hacemos nada la información viaja de forma insegura, pero hoy en día toda la
información importante se encripta antes de enviarla por la red, y en el destino se
desencripta. Además de otro tipo de medidas de seguridad. Por lo tanto las webs de sitios
serios que trabajan con tarjetas de crédito, cuentas bancarias, etc, ofrecen un nivel de
seguridad bastante alto. Un sitio web que trabaja con un servidor seguro se reconoce
porque aparece un pequeño candado en la barra inferior del navegador.
La inseguridad también se refiere a la existencia de virus informáticos que pueden afectar a
nuestro computador personal, pudiendo llegar a borrar o inutilizar nuestros datos. Los virus
suelen entrar a través de fallos de seguridad de los navegadores, del correo o al descargarse
archivos. De la misma forma que en el caso anterior, podemos tomar medidas para evitar
esta inseguridad. Actualizar los navegadores, no descargarse archivos de sitios sospechosos,
no abrir correos de desconocidos, y tener instalado un programa antivirus.
Por último, la inseguridad afecta también a los contenidos de los sitios web puesto que
algunos sitios ven modificadas sus páginas por hackers. Estas intrusiones suelen tener
componentes de protesta o revindicación y generalmente no tienen efectos demasiado
graves. Un grupo elevado de personas pueden bloquear el correo de un sitio web si todas
escriben correos a la vez. Muchos países están modificando las leyes para evitar
comportamientos delictivos de esta clase.
En resumen, podemos decir que partiendo de una situación de cierta falta de seguridad
estamos llegando a una situación en la que cada vez es más seguro usar Internet, si
tomamos las precauciones adecuadas. La opinión pública es muy sensible a estos temas por
lo que se ha creado el mito de que Internet es muy insegura, cosa que tampoco es cierta. Por
ejemplo, comprar a través de Internet puede ser igual o más seguro que hacerlo por otro
medio. Realmente, el porcentaje de casos de fraude en la compra por Internet es muy bajo.
Hoy en día se puede comprar con bastante garantía en la mayoría de los sitios web
reconocidos y serios.
Crecimiento vertiginoso.

13 Centro de Informática - UNMSM


Internet

¿Cuántos años tardó la radio en llegar a la mayoria de la población?, ¿..y la televisión?, ¿... y
el teléfono? ¿Cuánto está tardando Internet? El número de personas que utiliza Internet
crece a un fuerte ritmo, y también el número de empresas que hace negocios en Internet.
Cada vez se mueve más dinero por la red. En 1996 había 242.000 usuarios de Internet en
España, y en el 2004 más de 13.000.000. Este crecimiento se estabilizará dentro de unos
años, cuando Internet llegue a un alto porcentaje de la población.
Realmente Internet es un fenómeno que va a cambiar muchas cosas en la forma en que las
personas se comunican y hacen negocios. Este cambio quizás no sea tan rápido como
algunos dicen, pero puede que sea más profundo de lo que algunos piensan. En los años 60
se decía que los computadoras iban a revolucionar la vida de la gente, la cosa no ha sido
para tanto. Ahora, en el principio del nuevo milenio, los computadoras, aliados con las
telecomunicaciones, tienen una segunda oportunidad. Esperemos que sea para bien.
Utilidad del internet: ¿Qué se puede hacer en Internet?
En Internet se puede hacer y encontrar prácticamente de todo. En la actualidad el factor
limitante en los servicios que proporciona Internet es el ancho de banda o velocidad de
transmisión de los datos, si no hay suficiente ancho de banda, las imágenes, el sonido y el
vídeo no se descargan a ritmo adecuado.
A continuación vamos a comentar algunos de los servicios que proporciona Internet.
Buscar información
Consultar información es lo primero que se piensa cuando se habla de utilizar Internet. Hay
millones de páginas con información de todos los tipos, y en todos los idiomas.
Para ayudarnos a encontrar lo que necesitamos están los buscadores, aprender a utilizarlos
correctamente puede evitarnos muchas pérdidas de tiempo. A veces es sorprendente las
cosas que se pueden llegar a encontrar con un buscador. Realmente vale la pena dedicar un
poco de tiempo a conocerlos mejor, en este curso vamos a dedicarles mucho espacio.

La mayoría de los buscadores funcionan como motores de búsqueda, a partir de una o varias
palabras clave buscan en sus bases de datos que contienen referencias a prácticamente
todas las páginas de Internet. De esta clase son los buscadores Google, Alltheweb, Yahoo y
MSN.
Otro tipo de buscadores son los que están organizados como directorios, agrupando las
páginas por temas, como por ejemplo DMOZ, hace unos años se utilizaban mucho pero
ahora están en desuso.
También hay buscadores especializados en temas concretos, como por ejemplo,

. etc.

14 Centro de Informática - UNMSM


Internet

O incluso búscadores que combinan varias bases de datos y son capaces de buscar
información en la web, tecnologia, tiendas e incluso en la guía telefónica, échale un vistazo a
Noxtrum y verás como te sorprende.
Los metabuscadores son buscadores que buscan a su vez en varios buscadores, como por
ejemplo el ixquick.
Consulta de Servicios Públicos.
Prácticamente todos los estamentos públicos están facilitando información y servicios a
través de Internet. Desde las webs de los estados, pasando por los diferentes ministerios, los
gobiernos de las comunidades autónomas, ayuntamientos, etc.
Por ejemplo, se puede hacer la declaración de la renta por Internet a través de la agencia
tributaria, antes de comprar una vivienda conviene pedir un certificado de la propiedad de la
vivienda en el Registro de la ciudad, ahora ya no es necesario desplazarse, desde
Registradores de la propiedad te lo envían por correo electrónico.
Acceso a Bases de Datos.
Se pueden acceder a multitud de bases de datos de diferentes temas.
Puedes buscar un determinado libro en las bases de datos de muchas bibliotecas.
Por ejemplo, en la biblioteca virtual del Centro Miguel de Cervantes tienes una lista con
enlaces y catálogos de bibliotecas españolas e internacionales. También encontrarás mucha
información en esta página de la Univ. Politécnica de Valencia.
Existe una base de datos del ISBN donde puedes buscar libros por su ISBN, por autor, título,
tema y editorial.
Base de datos de investigaciones educativas (argentina) http://www.inv.me.gov.ar/
Esta base de datos es el resultado del Relevamiento Nacional de Investigaciones Educativas
(RNIE), realizado por la Unidad de Investigaciones Educativas del Ministerio de Educación.
Contiene trabajos finalizados o en desarrollo, desde 1995.
Consultas a periódicos y revistas.
Las webs de los periódicos y revistas son de las más visitadas, ocupan los primeros puestos
en los rankings, El Comercio, La Republica, El Ojo , Clarin (Argentina), El Espectador
(Colombia), El Heraldo (México).
Realmente ofrecen casi la misma información que las ediciones impresas y muchos de ellos
empiezan a emitir versiones en PDF para que las puedas descargar y leerlas donde quieras.
Oir la radio, webcams, ver vídeos.
La transmisión de sonido, y sobre todo de vídeo, por Internet requiere que la conexión
disponga del ancho de banda adecuado.
Para ver y oír por Internet necesitarás tener instalado un programa que te lo permita, dos de
los más utilizados son RealPlayer y WindowsMedia Player, ambos son gratuitos (aunque el
RealPlayer tiene una versión de pago). El WindowsMedia Player viene con WindowsXP. En
esta página de Microsoft tienes algunos vídeos interesantes.

15 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Muchas emisoras de radio también emiten por Internet como , OndaCero,


RadioCentro (México), puedes oír noticias o música mientras escribes tus correos.
Existen multitud de cámaras instaladas a lo largo del planeta que te permiten ver lo que pasa
en esos lugares, este es un directorio donde hay cientos de webcams.
Existen servidores de vídeo con multitud de posibilidades. Por ejemplo, en CNN puedes ver
vídeos con las noticias del día, y sobre otros temas. También puedes ver vídeos de
acontecimientos o sucesos importantes, como los ataques a las torres gemelas de Nueva
York del 11 de Septiembre de 2001.
Muy parecido a este último formato es la página web de BandaAncha de ElPaís que ofrece
sus noticias completamente adaptadas a las últimas tecnologías. Aquí encontrarás archivos
de audio, video, gráficos explicativos, ademas de poder escuchar las emisoras de radio del
grupo Prisa e incluso ver la televisión (CNN+).

El Correo Electrónico
Uno de los apartados de Internet que más auge ha tenido en los últimos tiempos y que es
usado por millones de usuarios en todo el mundo es sin duda el correo electrónico (conocido
por e-mail), que nos permite enviar cualquier mensaje a cualquiera que esté conectado a
Internet. Se convierte así en una forma interesante de mantener contacto con amigos o
familiares que pueden encontrarse en cualquier punto del planeta, o de intercomunicarse
entre los empleados de una empresa dentro de su propia red.
Este sistema ha reemplazado en un gran porcentaje al correo tradicional, que ha quedado
relegado a casos muy específicos.
Los correos electrónicos usan el mismo protocolo TCP/IP para enviarse por la red y llegar al
destinatario, y así, como cualquier otro envío, el mensaje será dividido en "paquetes", según
vimos.

Otra funcionalidad interesante del correo electrónico es la posibilidad que ofrece de enviar
adjunto a un mensaje cualquier tipo de archivo, como sonido, imágenes, video e incluso
archivos ejecutables. En el correo moderno, los programas de correo electrónico serán
capaces de decodificar cualquier archivo adjunto para que no tengamos que preocuparnos
nosotros de hacerlo manualmente.
La gran ventaja del e-mail o correo electrónico es su gran velocidad para viajar por Internet y
permitir la recepción del mismo casi de inmediato, de ahí su gran aceptación frente al correo
tradicional (excesivamente lento en la mayoría de las ocasiones).
Al igual que ocurre con el correo tradicional, el correo electrónico necesitará siempre para
poder funcionar de modo correcto una "dirección electrónica" tanto por parte del remitente
como del receptor.
Una dirección de correo es única y personal y siempre tendrá la forma
de: midireccion@servidorcorreo.com que constará como puedes ver de tres partes, la parte
de la izquierda ( midireccion ) será la que te identifique siempre y que tú habrás elegido al
crear tu cuenta de correo; la parte central ( @ ) es siempre la misma y además obligatoria,

16 Centro de Informática - UNMSM


Internet

pues es precisamente la que identifica una dirección de correo electrónico; finalmente la


parte de la derecha (servidorcorreo.com ) es la que identifica el servidor donde tienes
alojada tu dirección.
Existen proveedores de correo web, en los que podrás obtener una cuenta gratuita con solo
registrarte (por ejemplo Hotmail ó Gmail son de los más conocidos), y no tendrás que
preocuparte de configurar un programa para poder enviar o recibir correo. En este tipo de
proveedor tan solo tendrás que registrarte, elegir un nombre para la cuenta (que nunca
podrá estar repetido) y comenzar a utilizarlo, siendo muy sencillo su manejo.
En este caso, tendrás algunas limitaciones al maquetar tu mensaje ya que tendrás que
atenerte a un formato estándar y no podrás realizar muchos cambios dentro de ese patrón
establecido; sin embargo tienes la ventaja de la sencillez de manejo, pues tan solo entras en
la web del proveedor, lees los mensajes entrantes y contestas a los mismos, o envías nuevos
mensajes.
Otro sistema para usar el servicio de correo electrónico, es el de contratar el servicio con un
proveedor (en este caso será un servicio de pago), y este te facilitará los datos necesarios
como "dirección del servidor de correo saliente SMTP", la "dirección del correo entrante
POP" y la "cuenta de correo" (en el formato que vimos más arriba). Finalmente te será
facilitada una "contraseña de correo" que tendrás que usar para identificarte y acceder a tu
cuenta.
En este segundo caso, deberás disponer en tu computador de un "programa cliente de
correo electrónico" como por ejemplo Outlook ó Mozilla Thunderbird. Aunque existen otros,
estos son los más utilizados entre los internautas. Y en dicho programa deberás configurar tu
cuenta de correo con los datos que te haya suministrado tu proveedor, para que funcione
correctamente y puedas recibir y enviar mensajes. No es complicado y veremos en otros
temas la forma de configurar estos programas.
Con estos programas clientes de correo electrónico, dispondrás de otras muchas
utilidades; por ejemplo podrás crear carpetas para almacenar tus mensajes o podrás crear
una agenda de direcciones, realizar búsquedas en los mensajes, adjuntar una firma a tus
mensajes salientes...y mucho más.
El Spam (Correo Basura) el mayor problema del correo electrónico
Como siempre que surge algo nuevo, alrededor de esta gran utilidad que es el correo
electrónico han surgido gentes sin escrúpulos ("aprovechados"), que han tratado de usarlo
en su beneficio, además de forma ilícita. El sistema es simple y consiste en averiguar gran
cantidad de direcciones de correo, y enviar mensajes a veces promocionando algún
producto, otras proponiendo "negocios" engañosos, y en otras entrando de lleno en lo
delictivo al conseguir aprovecharse de la buena fé del destinatario y estafarle cantidades de
dinero. Este tipo de mensajes reciben el nombre de SPAM y se ha convertido en el mayor
problema y peligro de esta utilidad.
Afortunadamente, en los últimos tiempos se ha conseguido frenar bastante el spam, debido
a que todos los sistemas (tanto los proveedores de correo web como los de servicios de
pago) han ido incorporando muy buenos filtros que detectan en un gran porcentaje este tipo
de correo, y los eliminan de forma que tú ni siquiera te enteres ni los llegues a recibir.

17 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Además, tienes a tu disposición filtros en los que podrás ir incluyendo todos los correos que
consideres "correo basura" o SPAM. Estos filtros digamos que "van aprendiendo" con la
colaboración de cada usuario, y frenan eficazmente esos mensajes. A pesar de ello, los que
podríamos llamar "carroñeros de la red", siempre están inventando nuevos sistemas para
"engañar" a los filtros. Por ejemplo, si anuncian la venta de Viagra (muy extendida por
Internet, entre otras), cambian la palabra por ejemplo por V1AGRA, ó por VI-A-GRA o algo
parecido. Es por tanto como vés una guerra continua entre los "spammers" y digamos la
gente normal.
El Spam está castigado por todas las legislaciones, y por tanto si a alguien se le demuestra
puede ser objeto de duras sanciones. El problema es poder encontrar al autor de este tipo
de correo, ya que normalmente no usarán su verdadera cuenta de correo (lógicamente) y se
valen de los medios más rebuscados para eludir esta responsabilidad. Disponen además de
"robots" también llamados "spiders, o arañas" que rastrean continuamente la red en busca
de direcciones de correo a las que enviar su correo basura, o spam.
Otros engaños en el correo electrónico de los que debes estar prevenido
Mediante el correo electrónico -si no eres precavido y no guardas unas mínimas normas
lógicas de seguridad-, podrías ser víctima de algún tipo de fraude o de ataques a tu
computador en forma de virus, troyanos y otros muchos sistemas de fastidiarte tu andadura
por la red.
**NOTA: Tampoco hay que sacar la conclusión de que "meterse en Internet y usar una
cuenta de correo electrónico es peligrosísimo" y pensar que a las primeras de cambio vas a
ser víctima de ataques por todos lados. Llevo moviéndome por la red 15 años casi a diario y
nunca he tenido el menor problema en este sentido, eso sí, he seguido siempre unas normas
básicas que el sentido común me han dictado y he hecho caso de las muchas
recomendaciones que se deben seguir.
Algunos de los intentos de engaño de los que uno puede ser víctima al usar el correo
electrónico (la mejor protección es seguir las recomendaciones):
A) El ya mencionado SPAM que supongo ya sabes sobradamente a que se refiere.
>> PROTEGERSE CONTRA EL SPAM: La primera medida para protegerte contra el spam, es
procurar que tu dirección de correo no figure alegremente en cualquier sitio. Es frecuente
ver en foros, chats y otros muchos sitios que la gente facilita su dirección de correo sin
pensar en las consecuencias. Estas consecuencias pueden ser que un robot rastreador de
spam, que están continuamente recorriendo de forma automática la red, se haga con esa
dirección de correo y la incluya en su lista. RECOMENDACIÓN: Dá tu dirección de correo solo
a personas conocidas de tu entorno. Si debes facilitarla en sitios como los mencionados
antes, debes tener la precaución de enmascararla, por ejemplo poniéndola
como midireccion [arroba] miservidor.com (es un ejemplo), donde puedes ver que hemos
suprimido a típica "@" por la palabra "[arroba]". Todo el mundo sabrá que tu dirección será
la que apuntas, pero con la @ en medio; sin embargo los rastreadores no la identificarán
como una dirección de correo. RECOMENDACION: Otra forma de dar tu dirección de correo,
es colocándola en una imagen, por ejemplo observa:

; aquí tienes mi dirección de correo dentro de una

18 Centro de Informática - UNMSM


Internet

imagen, que nunca será identificada por un robot de los spammers. Lo puedes hacer
fácilmente con un programa como Photoshop o similar. Estos son dos ejemplos fáciles de
cómo protegerse contra el spam de forma fácil, pueden existir otros muchos o los que tu
inventiva te dicte, en resumen se trata de no facilitar tu correo.
B) El PISHING que consiste en enviarte un correo en el que te piden que confirmes los datos
de una cuenta bancaria, por ejemplo, informando que si no contestas en el plazo de unos
pocos días tendrían que cerrártela o algo parecido. En realidad, se trata de un correo
fraudulento donde tratarán de obtener tus datos bancarios por ejemplo. RECOMENDACIÓN:
Jamás debes facilitar a través de Internet dato alguno que sea confidencial; nunca darías
esos datos a un extraño que encontrases por la calle ¿verdad?, así que ¿por que dárselos a
alguien que te envía un e-mail?. Ten en cuenta que ¡jamás! un banco te solicitará de esta
forma tus datos de cuenta...RECOMENDACIÓN: Cuando recibas un correo de este tipo,
¡jamás! hagas clic en cualquiera de los enlaces que aparecerán en dicho correo, pues con
ello estás indicando que ese correo existe "está vivo" y das pistas al remitente. Simplemente
bórralo.
C) Los ARCHIVOS ADJUNTOS que pueden venir incluidos en un mensaje de correo, en
ocasiones pueden ser sumamente peligrosos, pero...¡¡si los abres!!. Un archivo adjunto
puede ser en realidad un programa ejecutable que al abrirse se te instale en tu computador
en forma de virus o de troyanos y te cause problemas. Si se trata de un virus, puede
corromper todo la información de tu computador y obligarte a formatear el disco duro; si se
trata de un troyano, puede enviar información desde tu computador hacia afuera sin que tú
te dés cuenta. RECOMENDACIÓN: Nunca tengas en el disco duro de tu computador datos
delicados como números de cuentas de correo y otros similares; como mucho, puedes
tenerlos en un disco duro externo al que solo accedes de forma momentánea cuando lo
conectes al puerto USB. RECOMENDACIÓN: Nunca abras un archivo adjunto que recibas en
un correo sin antes haberlo descargado a tu disco duro y haberlo analizado con un buen
programa antivirus; incluso si lo recibes de una persona conocida (que puede enviártelo de
buena fé pero ella haber sido engañada). Además, NUNCA abras un archivo con
extensión .exe o con extensión .scr pues son ejecutables que podrán infectar tu computador.
Cuidado también con los .zip ya que pueden ser ejecutables camuflados bajo la apariencia de
un comprimido.
Te preguntarás ¿cómo pueden enviar sus correos basura sin ser detectados?. Lo cierto es
que hay formas de detectar la falsedad de estos correos e incluso llegar al autor de los
mismos. De hecho, cuando recibes este tipo de mensajes puedes enviarlos a organismos
encargados de investigarlos y sancionarlos llegado el caso. En cuanto a la forma de enviarlos
es muy variada y siempre por supuesto mediante engaños. Por ejemplo, introduciéndose en
una cuenta de correo legal y consiguiendo que esa cuenta envíe sus mensajes sin ni siquiera
enterarse el propietario. Existen otras muchas formas que quizás más adelante
explicaremos, como también explicaremos la forma de descubrir si un mensaje es o no
falso..., eso será al final del Curso donde se colocarán algunas prácticas.
Afortunadamente cada vez son menos las personas que caen en estas trampas, debido en
parte a que cada vez existe más información (como la que lees aquí) advirtiendo de los
peligros que puedes encontrar y la forma de enfrentarte con éxito a ellos. A pesar de ello, los

19 Centro de Informática - UNMSM


Internet

"spammers" siguen proliferando en la red y enviando correo basura, ¿por que?, pues es
sencillo: este tipo de publicidad a ellos les sale gratis y la envían por miles o millones...,así
que aunque solo piquen unas decenas de incautos, el negocio les sale redondo y les será
rentable el obtener unas ganancias.

Gmail: Correo electrónico gratuito

Según vimos en un tema anterior existen dos tipos de cuentas de correo electrónico:
el correo web (con el que podrás obtener una cuenta gratis y usarla sin problemas -Gmail y
Hotmail-) y el correo mediante contratación con un proveedor (que te facilitará los datos
para configurarla y deberás disponer de un programa específico para usarla -Mozilla
Thunderbird, Outlook-).
En este tema de hoy vamos a ver todo lo que necesitarás para obtener y usar una cuenta
gratuíta a través de GMAIL (uno de los más usados por su sencillez y fiabilidad). Para poder
usar este servicio, lo primero que debes hacer es obtener una cuenta de correo, y para ello
vás a: gmail que te mostrará esta ventana:

Damos clic en "Crear una cuenta" y nos llevará a:

20 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Como puedes ver, se trata ahora de ir rellenando todos los campos que te vá pidiendo. Al
llegar al campo "Nombre de registro" deberás colocar el nombre que quieres aparezca en la
primera parte de tu cuenta (por ejemplo: peruanosinbrechadigital@gmail.com) y acto
seguido tienes que pulsar en el botón que te indico "Comprobar la disponibilidad" para estar
seguro que ese nombre no está ya cogido por otra persona. Si está libre, aparecerá:

Un mensaje en el que te indica que tu nombre "está disponible" (de no ser así, deberías
elegir otro). Luego deberás teclear la contraseña que deseas tener. Debes procurar que sea
una contraseña difícil de averiguar por otra persona, para ello combina mayúsculas y
minúsculas y signos como "-" ó "_" o incluso otros como "#" y similares. Una vez que la hayas
teclado, te indicará si esa contraseña es bastante segura. Verás que en "Fortaleza de la
contraseña" debería poner Óptima si has elegido bien.

21 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Sigues rellenando datos, incluido el código de seguridad (verás que aparecen unas letras en
rojo o en verde, tú tienes que teclearlas en el campo que hay debajo de ellas). Al final, debes
picar en el botón "Acepto, crear mi cuenta". Te aparecerá esta pantalla:

Es la pantalla que te confirma que tu cuenta se creó con éxito. Ahora debes picar arriba a la
derecha en "Estoy listo, llévame a mi cuenta":

22 Centro de Informática - UNMSM


Internet

¡Enhorabuena!, tu cuenta ya la tienes lista. Esta es la pantalla principal de


Gmail, desde la que podrás usar tu correo electrónico enviando y recibiendo
Mensajes y otras cosas que vamos a ver a continuación.
Recibir Mensajes
Esta operación de recibir mensajes la realizará automáticamente Gmail. A partir de ahora tú
darás la dirección de correo que acabas de obtener, a tus amigos (imaginemos que
es: peruanosinbrechadigital@gmail.com); cada vez que alguien envía un correo a esta
dirección, automáticamente tendrás ese mensaje en tu pantalla principal de Gmail (cuando
te conectes, lo verás).
Fíjate en la imagen de arriba y verás que la primera vez que entres, ya tendrás un primer
mensaje que te envía "El equipo de Gmail" dándote la bienvenida. Para leerlo tan solo tienes
que picar sobre él:

Verás que ese mensaje se abre y te permitirá leerlo sin problemas, así con cualquier otro. Si
quisieras responder a dicho mensaje, siempre verás que en la parte superior derecha hay un
apartado "Responder" que te permitirá hacerlo fácilmente.
Enviar Mensajes
Si lo que deseas es enviar tú un mensaje, debes picar sobre:

23 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Una vez que piques sobre el apartado "Redactar" te aparecerá:

Se trata de un editor de texto con unos apartado obligatorios arriba, como son: "Para:"
(donde deberás colocar la dirección de correo del destinatario de tu mensaje), luego viene
"Asunto:" (donde debes colocar un breve resumen del contenido), y finalmente viene la caja
de texto, donde puedes escribir todo lo que desees; será el cuerpo del mensaje a enviar.
Este texto podrás darle formato con los pequeños iconos de arriba (puedes aplicar negrita,
subrayado, etc...al texto, es muy sencillo). Cuando hayas acabado, tan solo tendrás que picar
en el icono de arriba que pone "Enviar" y el mensaje saldrá rápidamente a su destinatario,
quien lo tendrá disponible en su bandeja de entrada en unos segundos.
Adjuntar Archivo/s a tu mensaje
Si lo deseas, en tu mensaje podrás adjuntar uno o más archivos. Para ello, una vez has
escrito el texto del mensaje, picas sobre "Adjuntar un archivo":

24 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Te aparecerá tu Explorador, donde seleccionas el archivo a adjuntar y picas en "Abrir" para


que el archivo ya aparezca:

Puedes ver que yo he adjuntado un archivo llamado "02 C-DCS6620 6620G-01.pdf" y que ya
aparece como adjunto. Si desease enviar otro, realizaría de nuevo la misma operación, así las
veces que necesites. Una vez hayas finalizado, recuerda que debes picar sobre "Enviar"
(arriba).
Una vez enviado tu mensaje, si quieres comprobar que todo ha ído correcto, te vás al
apartado (a la izquierda) "Enviados":

25 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Ahí podrás ver como ya aparece el mensaje que acabamos de enviar


Todo ha ido correctamente.
Como creamos un filtro para evitar el Spam (Correo no deseado).
Al principio no tendrás problemas con el "spam" (correo basura, que ya sabes de que vá
porque lo explicamos en otro tema) pues tu cuenta es nueva y no es conocida aún por nadie.
Pero si la usas con frecuencia y la dás en muchos sitios, antes o después empezarás a recibir
esos molestos correos. Imaginemos que hay un buen número de ellos en los que te ofrecen
el clásico "Viagra", palabra que se repite en el cuerpo de esos mensajes. En este caso, para
frenarlo deberías crear un "Filtro":

En este caso, tras aparecernos la pantalla para crear un filtro, iríamos al campo "Contiene
las palabras" y escribiríamos Pornografía (ver imagen de abajo). Luego picamos en el botón
"Paso siguiente":

26 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Activaríamos la casilla de "Suprimirlo" y picamos en el botón "Crear un filtro":

Ya aparecerá el filtro creado:

27 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Cambiar el tema (Aspecto) de nuestro panel de gmail

Si no te agrada mucho el aspecto de tu Panel, puedes cambiarlo fácilmente, no tienes más


que picar arriba en "Temas":

En la pantalla que te aparecerá, seleccionas el que desees. En el ejemplo elijo uno llamado
"Escritorio":

Automáticamente, podrás comprobar como Gmail te cambiará totalmente el aspecto de


tu panel. Si no te gusta, eliges otro:

28 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Bien, pues esta lección al final se ha hecho excesivamente larga, lo siento pero he creído
conveniente ofrecerla toda de un tirón y no cortarla en dos o tres para que te sea más fácil
encontrar en un solo lugar todo lo relativo a las cuentas en GMAIL. Se me han quedado cosas
por explicar, pero lo fundamental ya está, así que ahora solo tienes que seguir investigando
tú en tu panel y ver otras muchas posibilidades que tienes a tu disposición; es muy sencillo y
en poco tiempo manejarás Gmail sin problemas. ¡¡Que lo disfrutes!!

Hotmail: Otro correo electrónico gratuito

Aprendimos en el tema anterior la forma de obtener una cuenta gratuita para el correo de
Gmail, y en esta lección aprenderemos a crearnos una cuenta (también gratuita) en Hotmail,
otro servidor muy utilizado por los usuarios de Internet. Es muy sencillo su uso como
veremos.

29 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Para obtener una cuenta en Hotmail, vamos a: Correo de Hotmail y aparecerá:

En esta pantalla principal de Hotmail, deberemos picar en el botón "Registrarse" que


puedes ver abajo a la izquierda. Esto nos llevará a la siguiente pantalla de registro:

Lo primero que haremos es teclear nuestro nombre para la cuenta y en el desplegable a


la derecha elegimos la terminación "hotmail.com", de forma que en el ejemplo quedará
"sinbrechadigital@hotmail.com". Pasaremos al siguiente campo "Crear una contraseña"
y veremos que automáticamente Hotmail nos informará si el nombre de cuenta que
hemos elegido está disponible o no. Si está disponible continuamos rellenando todos los
campos que nos pide; caso de no poder usar la cuenta elegida, deberíamos comenzar
eligiendo otro nombre para la cuenta (dependiendo de lo corriente que sea ese nombre,

30 Centro de Informática - UNMSM


Internet

te puede resultar difícil encontrarlo libre). En mi caso como se trata de un nombre no


muy corriente, no hay problemas para que te lo adjudique.

Una vez que hemos rellenado todos los campos (no te olvides de las letras de control
que debes teclear necesariamente), picamos en "Acepto":

Estaremos ya en la pantalla principal (panel de control) de nuestra cuenta de correo


en Hotmail, desde donde podrás realizar todas las operaciones que se necesitan para
manejar tu correo. Por ejemplo picaremos en "Correo" (arriba) para ir a:

31 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Lo primero que verás es la "Bandeja de Entrada" donde deberás tener un primer correo
que te envía el equipo de Hotmail. Pica sobre él para leerlo:

Como se envía un correo


Para enviar un correo, no tendremos más que picar en "Nuevo" (ver imagen de arriba).
Nos aparece un editor de texto donde podremos confeccionar nuestro mensaje. Ya
sabes que hay unos apartado que debes rellenar como "Para:" y el de "Asunto:" y
finalmente tendrás que escribir el texto al que puedes dar formato (negrita, subrayado,
color, etc...). Cuando hayas acabado:

Dar clic en "Enviar" y tu mensaje de correo saldrá hacia el destino, donde llegará
pasado muy poco tiempo. Ya enviaste tu primer mensaje.
Enviar un archivo adjunto con tu mensaje

32 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Si te interesa adjuntar uno o varios archivos a tu mensaje, antes de


enviarlo como vimos en el paso anterior, deberás picar en "Adjuntar" (arriba) para que
te aparezca:

Tras seleccionar el archivo desde tu Explorador Windows, picas en "Abrir" y te aparece:

Ya te muestra el nombre del archivo y su tamaño (3.1MB). Solo te faltaría en este caso
picar arriba sobre "Enviar" y el correo sale a su destino.
Te aparecerá un mensaje diciendo que el destinatario no está en tu Agenda de
contactos y te ofrecerá incluírlo. Si quieres hacerlo, le tienes que dar un Nombre y
Apellidos (o Nombre solo) y picar sobre "Agregar a contactos":
-

33 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Si quisieras ahora ver los mensajes que tú has enviado, tan solo pica a la izquierda en
"Enviados" y se te mostrarán como vés:

Te aparecerá tu Explorador, donde seleccionas el archivo a adjuntar y picas en "Abrir"


para que el archivo ya aparezca:

Y si lo que quieres es ver tus Contactos, pica en el apartado correspondiente de la


izquierda

34 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Donde podrás crear nuevo/s contacto/s como ves en esta secuencia de dos
imágenes:
-

------- ------- -------

Y es todo amig@, con estas indicaciones creo que te habrá quedado claro lo sencillo
que te resultará obtener una cuenta de correo electrónico en HOTMAIL y comenzar a
usarla para enviar / recibir mensajes, ¡¡Disfrútala!!

35 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Mensajería instantánea.
Descripción.
Este tipo de comunicación ha experimentando un aumento importante ya que posee
algunas virtudes de las que el correo carece.
La mensajería instantánea tiene la característica de que cuando nos conectamos a
Internet un servidor toma nota de ello y nos avisará si alguno de los usuarios de una
lista que nosotros hemos dado quiere comunicarse con nosotros. En ese momento
podemos decidir escribirle un correo o establecer una conversación como en un chat.
La mensajería instantánea viene a solucionar la carencia más importante del mail, no
somos avisados de cuando nos llega un correo (aunque determinados programas se
puede configurar para que lo hagan).

Los programas de mensajería instantánea


como Microsoft MSN Messenger están integrados con el webmail y permiten ver al
instante los correos que nos llegan. Para utilizar este servicio hay que instalarse un
programa gratuito en el computador desde el que lo utilicemos.
Algunos programas de este tipo como MSN Messenger y Yahoo Messenger también
permiten utilizar una webcam para ver a la persona con la que estamos hablando.
También ofrecen la posibilidad de enviar mensajes a teléfonos móviles.
ICQ, AOL Instant Messenger, TerraMessenger y Yahoo Messenger son algunas
posibilidades más de mensajería instantánea.
Recientemente, Google ha sacado un programa similar llamado Google Talk, que a
pesar de no tener soporte todavía para webcam, destaca sobre los demás por su gran
calidad a la hora de comunicarte con tus contactos a través de voz como si fuera un
teléfono.
Chat.
Mediante el Chat podemos mantener una conversación con otras personas en tiempo
real a través de Internet. Mientras que en el correo hay que esperar un tiempo para ver
la contestación, en el chat la respuesta es instantánea.
Se puede hablar en modalidad pública, donde todos leen los mensajes de los demás, o
en privado donde sólo dos personas pueden ver su conversación.
Existen multitud de sitios que ofrecen chats gratuitos, sólo tienes que elegir el tema de
la conversación y empezar a conversar. Para entrar en un chat hay que dar un apodo o
"nick" que será el nombre con el que nos conocerán los demás. Conviene no dar
nuestro verdadero nombre, así como ser prudentes con los datos personales que
damos en la conversación.
Puedes encontrar Chats, por ejemplo, en Hispavista, y en casi todos los portales, Gmail,
Orange, Terra, Yahoo, ...

36 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Actualmente se están perfeccionando los Chats de voz, en los que se puede hablar en

lugar de escribir. Por ejemplo, ,Chat de voz Terra.

La diferencia entre el chat y la mensajería instantánea es que en el primero podemos


encontrarnos con todo tipo de personas, sobretodo desconocidas, mientras que en los
programas de mensajería sólo podemos hablar con nuestros contactos, es decir, con
aquellas personas de las que conocemos su nombre de usuario y que han acepatado,
además, admitirnos.

IRC.
EL IRC (Internet Relay Chat) fue desarrollado en Finlandia en 1988 por Jakko Oikarinen y
es el precursor del Chat en la Web. El IRC permite tener comunicación instantánea con
un grupo de personas que están dadas de alta en este servicio, y entre las que podemos
seleccionar o rechazar.
Básicamente es como un chat con la diferencia que hay que instalarse un programa
cliente en nuestro computador para acceder al servidor del IRC. Una vez nos demos de
alta en el servidor se nos asigna un identificativo y ya podremos establecer
comunicación con las demás personas dadas de alta.

Podemos dar nuestro identificativo y "quedar" para determinada hora.


Una ventaja respecto al Chat es que podemos saber más fácilmente si
la persona con la que queremos hablar está conectada en ese momento.
El IRC tiene unas posibilidades muy parecidas a la mensajería instantánea, pero los
programas de IRC son más completos. En ambos casos hay que tener cuidado con la
entrada de virus, ya que esta es una vía más por la que pueden llegar a nuestro
computador.
Uno de los más populares es el software mIRC.

Telefonía IP.
La telefonía IP permite hablar por teléfono utilizando Internet como medio de
transmisión de la voz, con menos calidad de recepción pero más barato, sobre todo en
llamadas internacionales.
Tiene las características de una llamada telefónica convencional, es decir, debemos
conocer el número de teléfono de la persona a la que llamamos y ésta debe estar en el
computador o en el teléfono destino para recoger la llamada.
Se puede llamar desde un computador a un teléfono fijo o móvil, y también a otro
computador.

37 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Desde hace un tiempo hay un programa que está teniendo


mucho éxito llamado Skype, permite hablar a través del
computador a cualquier parte del mundo, con todos los que
tienen instalado el programa, de forma gratuita.
Y también permite llamar a teléfonos tradicionales (móviles o fijos) pagando unas
tarifas realmente bajas. Es un programa que da una excelente calidad de sonido, aún
con conexiones a Internet de bajo ancho de banda, como módems telefónicos.
Una alternativa a Skype, pero menos utilizada, podría ser PeopleCall.

Vídeoconferencia.

La vídeoconferencia permite establecer una comunicación a través de Internet


utilizando imágenes de vídeo y sonido en tiempo real. Se necesita disponer de un
computador con cámara de vídeo para poder enviar imágenes, así como un micrófono.
Para recibir sonido son necesarios unos altavoces y para recibir el vídeo sólo se necesita
un monitor convencional.
La vídeoconferencia necesita transmitir gran cantidad de datos por lo que es importante
disponer de una conexión con un buen ancho de banda. Si no es así el vídeo se verá "a
saltos" y el sonido llegará entrecortado. También es necesario tener instalado un
programa de vídeoconferencia, por ejemplo el NetMeeting que viene con Windows y
también se puede descargar gratuitamente desde la web de Microsoft. Para instalar
NetMeeting en WindowsXP ves al menú Inicio → Ejecutar, y escribe conf, se iniciará el
programa de instalación.
Actualmente NetMeeting esta en desuso ya que muchos programas de mensajería
instantánea (MSN Messenger, Yahoo Messenger, Skype...) permiten también la
vídeoconferencia.

Mensajes a móviles.
Los mensajes cortos o SMS (Short Service Message) es un servicio de los teléfonos
móviles GSM, que también se pueden enviar por Internet. Tienen una longitud máxima
de 160 caracteres. Entre sus ventajas está su bajo precio y que no necesitan que el
movil destinatario esté encendido o con cobertura en el momento de enviar el mensaje,
cuando sea posible el destinatario podrá leerlo.
Estos son algunos sitios desde los que puedes mandar SMS (necesitas registrarte y
conseguir puntos): Terra, Universia, Claro, Telefónica.

38 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Una alternativa es utilizar el sevicio de SkypeSMS integrado en su software para enviar


mensajes a costo mínimo a cualquier parte del mundo.
Mediante el sistema de mensajes a moviles mejorado EMS (Enhanced Messaging
Service) se pueden enviar junto al texto imágenes, melodías y animaciones.
Pero es el MMS (Multimedia Messaging System) quien rompe con los anteriores para
llegar a permitir el envío de archivos multimedia como música y audio, todo ello gracias
a la implantación de las tecnologías GPRS y UMTS.

Compartir Información
Internet es un medio idoneo para compartir información, ya bien sea en forma de
discusiones, preguntas/respuestas o simplemente para hacer participe a todo el mundo
de lo que sabemos.
Veamos pues diferentes tipos de compartir información.
News. Grupos de discusión
Las News o grupos de discusión nacieron antes que la web alcanzase la difusión que
tiene actualmente y ayudaron a compartir conocimientos entre la comunidad científica.
Básicamente las News son un lugar donde los usuarios se intercambian correos, y donde
se pueden aprender muchas cosas gracias al espíritu de colaboración que impera.
Los grupos de noticias o News permiten que muchas personas se comuniquen de forma
escrita sobre un tema determinado. Cada participante puede enviar mensajes que
todos los demás participantes pueden leer, cuando alguien responde a un mensaje, su
respuesta queda "dentro" del mensaje original, lo mismo sucede con la
contrarespuesta. De esta forma cada mensaje inicial puede generar un "árbol" de
respuestas que será más grande cuanto más interés susciten sus mensajes. Así cada
participante ve los temas iniciales y profundiza sólo en los que le interesan.
Las News están organizadas en miles de categorías y subcategorías, y suelen
encontrarse temas muy interesantes donde las personas participan con seriedad y se
aprenden bastantes cosas útiles. Son el contrapunto a los chats donde lo que prima es
la diversión.
Para entrar en las News hay que configurarse un programa de correo dando datos como
la dirección de correo y el servidor de news que nos ha proporcionado nuestro
proveedor. Luego hay que elegir el tema en el que queremos participar y ya podemos
enviar nuestras opiniones.
Otra alternativa es utilizar la Web mediante el servicio Google Groups (antes de que
fuese comprado por Google se llamaba Deja), que nos permite buscar grupos de
discusión fácilmente, incluso podemos buscar todos los mensajes en cualquier grupo de
discusión en los que aparezca una determinada palabra clave. Desde este sistema, por
supuesto, también podemos participar enviando mensajes.
Listas de correo web

39 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Desde los programas de correo como Outlook se pueden agrupar direcciones de correo
formando una lista, de esta forma podemos enviar un mensaje a todas las personas de
la lista a la vez. Partiendo de esta idea se han creado las listas de correo web que tienen
unas características adicionales que las hacen más completas.
Por ejemplo, los miembros de la lista se pueden dar de alta y de baja en la lista ellos
mismos desde Internet. El creador de la lista define quién está autorizado a enviar
mensajes a la lista, si quiere que los mensajes sean revisados por alguien antes de ser
enviados, etc.
Las listas de correo web tienen gran utilidad para mantener informados a un grupo de
personas con algún interés común. Por ejemplo, los miembros de un club deportivo
pueden recibir las informaciones de su club mediante un correo que los responsables
sólo tienen que enviar una vez y la lista de correo se encarga de enviar un mail a cada
miembro.
Otro ejemplo de la utilidad de las listas de correo es la lista de novedades de CINFO que
permite que las personas interesadas reciban un correo cada mes con las novedades
producidas en nuestra web.
Un ejemplo de este tipo de comunicación es eListas.
Foros
Otro método que está entre los más utilizados para recabar y compartir los
conocimientos son los Foros. Un foro se parece mucho a un Grupo de discusión aunque
mucho más simple y organizado.
Los foros están compuestos por grandes subapartados temáticos, cada uno de estos
apartados trata un área de conocimiento diferente. Imagina que entramos a un foro
sobre perros, podríamos encontrarnos con un subapartado que tratase sobre el
adiestramiento.
Dentro de estos apartados encontraremos una multitud de temas empezados por los
usuarios del foro y que pueden ser respoididos, completados o discutidos por
cualquiera.
De esta forma se crean hilos de discusión donde la gente habla sobre temas muy
especificos.
Los foros, igual que el resto de métodos que hemos visto en este apartado, cuentan con
una net-etiqueta o reglas de comportamiento, donde se llama a la corrección tanto
gramatical y ortográfica como en el trato con el resto de usuarios.
En aulaClic contamos con una sección en la que nuestros usuarios puede ingresar dudas
y preguntas sobre los cursos y entre todos se intentan resolver.
Otros foros en los que podrás encontrar información interesante son: Foros del Web,
Todos los Foros, CanalPhotoshop o La Web del Programador.
Descargar archivos
Traerse información desde Internet a nuestro computador es una de las actividades que
más éxito tienen en la red. Y no es para menos, si comparamos lo que cuesta bajarse un

40 Centro de Informática - UNMSM


Internet

archivo desde Internet con lo que cuesta enviarlo por correo, por fax, etc. Además la
gran cantidad de archivos puestos a disposición de la gente sería imposible de igualar
por cualquier otro medio.
Para descargarse (download) archivos hay varios métodos, el más sencillo es la descarga
a través de la Web, alguien coloca un archivo en el servidor de forma que el usuario sólo
tiene que hacer clic y se abre una ventana para que el usuario decida en qué carpeta
quiere guardar el archivo. Por ejemplo, ahora puedes descargarte este archivo zip (68
Kb) que contiene una foto.
Este método tiene el inconveniente que si se interrumpe la descarga debemos
comenzarla de nuevo, para evitar ese inconveniente han aparecido programas
específicos para descargar como GetRight y Go!zilla.
Clientes FTP.
Otro método es mediante un programa de carga y descarga mediante FTP. Hay varios
programas cliente de FTP gratuitos o con versiones de evaluación, como por ejemplo
SmartFTP o CuteFtp.
Este servicio permite transferir ficheros de un computador a otro, o más exactamente
entre un computador y un servidor FTP. Se pueden transferir ficheros de texto,
imágenes, sonido, vídeo, etc.
Aunque también se pueden transferir ficheros a través de la Web mediante HTTP, FTP
es más rápido. El email también permite, como hemos visto, enviar algunos archivos
como adjuntos.
Para transferir ficheros por FTP se necesita tener instalado un programa cliente de FTP
en nuestro computador y conocer la dirección del servidor FTP con el que queremos
conectar. Hay servidores FTP que requieren un usuario y contraseña para conectarse y
otros que permiten la conexion anónima o sin contraseña. Por ejemplo, hay muchas
universidades que permiten descargarse ficheros mediante FTP anónimo.
Un ejemplo de servidor de FTP con usuario y contraseña puede ser cuando nos
conectamos a un proveedor de Internet para dejar nuestras páginas web en nuestro
espacio gratuito, en este caso sólo nosotros tendremos acceso al disco donde están
nuestras páginas web.
Esta opción exige conocer el servidor FTP desde el que queremos descargar los archivos,
y en algunos casos estar autorizados mediante un nombre de usuario y una contraseña.
En esta imagen podemos ver al aspecto del programa SmartFTP, en la parte de la
izquierda tenemos los archivos del sistema local, es decir nuestro PC, y en la parte de la
derecha los archivos del sistema remoto, normalmente el servidor FTP.
Para pasar archivos de un lugar a otro basta seleccionarlos y hacer clic en una de las
flechas de la parte central, o simplemente arrastrarlos de una parte a otra según
queramos pasar archivos del sistema local a remoto o viceversa.

41 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Clientes P2P.
A raíz de la aparición del formato mp3, que permite comprimir la música con muy poca
pérdida de calidad, surgió el boom de los programas P2P como eMule y bitLord que
facilitan la búsqueda y descarga de archivos.
El trasiego de canciones desde entonces ha sido impresionante, muchas veces sin
respetar los derechos de autor. La moda de la música gratis por Internet está haciendo
que las compañías discográficas dejen de ganar mucho dinero. Aunque ahora las
alternativas son muy variadas, puedes utilizar una tienda online para comprar música
en mp3 en la tienda de Apple o incluso hay discográficas que han decidido compartir
gratuitamente su música a cambio de ganar dinero con la publicidad que ello genere,
como es el caso de SpiralFrog.
De todas formas deberemos ser conscientes de que el límite existe, ser un poco más
respetuosos y mantener cierto criterio a la hora de utilizar estos programas.
El software P2P se basa en compartir archivos con el resto de la comunidad, por lo que
utilizando estos programas no sólo puedes encontrar música, películas o softwares
varios, sino que también puedes encontrar muchos otros archivos relativos al
conocimiento general, como libros en formato PDF, rutas para GPS, melodías para
móviles.. etc, sólo es cuestión de saber qué es lo que buscas desde un principio y tener
un poco de paciencia.
Buscadores
Un buscador es un conjunto de programas instalados en un servidor conectado a Internet:
un sitio más al que se puede acceder en la Web. La principal función de un buscador es
ayudarnos a encontrar de entre millones de páginas web, aquellas que contengan
información sobre un tema particular al que nosotros queramos tener acceso.
Existen cientos de buscadores, cada uno con características propias y servicios especiales
que los hacen muy potentes y muy utilizados. Habrá buscadores de temas generales, de
archivos de sonido y video, de imágenes, etc.

42 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Revisaremos uno de los buscadores más utilizados actualmente: Google.


Google (www.google.com)
El diseño de la página web principal de este buscador es muy simple: no posee muchos
enlaces ni publicidad, ni está saturada de imágenes o banners, lo que hace que cargue en el
navegador rápidamente (de ahí la preferencia por este buscador).

Cómo utilizar Google.


a) Escriba en el casillero mostrado una palabra o frase que describa lo que desea encontrar
en la Web.
b) Seleccione la opción Buscar en la Web para buscar el tema especificado en cualquier
idioma, o Buscar sólo páginas en español para limitar la búsqueda a este idioma.
c) Finalmente, para empezar la búsqueda haga un clic en el botón Búsqueda en Google. El
botón Voy a tener suerte abre automáticamente la primera página web que contenga el
tema especificado.

d) Una vez finalizada la búsqueda, Google mostrará la página de resultados, la cual


contiene una relación de enlaces a páginas web que contienen el tema buscado en
mayor o menor grado (en algunos casos, las páginas web encontradas sólo mencionan el
tema, pero no lo explican).

43 Centro de Informática - UNMSM


Internet

e) En la página de resultados se puede apreciar, en una barra de color azul, información


acerca de la búsqueda. El texto mostrado en esta barra dirá mas o menos lo siguiente:
«Se buscaron páginas en español que contienen Historia de Internet. Resultados 1 - 10
de aproximadamente 481,000. La búsqueda tardó 0.13 segundos».
f) Es decir, se han encontrado 481,000 páginas web que contienen el tema Historia de
Internet y se están mostrando los 10 primeros resultados en forma de enlaces (texto
azul subrayado).
g) Para revisar los 10 siguientes resultados (del 11 al 20, del 21 al 30, y así sucesivamente)
utilice los enlaces numerados o el enlace Siguiente, ubicados en la parte final de la
página web de resultado.

h)
i) Para abrir la página web y revisar el tema buscado, haga clic en el enlace resultado
correspondiente.
j) Le recomendamos hacer un clic con el botón derecho del ratón sobre en enlace y, en el
menú contextual mostrado, hacer un clic en la opción Abrir en una ventana nueva.
k) Esto permite revisar la página web resultado en una ventana diferente sin perder de
vista la página de resultados, lo cual facilitará la revisión de múltiples enlaces resultados
al mismo tiempo.
l) Un enlace resultado muestra la siguiente información:
 El título de la página web: El Microprocesador, su historiay evolucion (en color azul
y subrayado).

44 Centro de Informática - UNMSM


Internet

 Un pequeño resumen del contenido de la página: Breve historia de la Internet... (en


color negro).
 La dirección de la página web y su tamaño:
usuarios.lycos.es/irojasb/El_Microprocesador.htm - 59k (en color verde).
 Bastará con hacer un clic en el título para acceder a dicha página y revisar su

contenido.

m) Recuerde que buscar información en Internet es como revisar una biblioteca: no debe
conformarse con el primer enlace encontrado, sino revisar al menos los 10 primeros.
Tenga por seguro que encontrará páginas con contenidos y puntos de vista diferentes
acerca del tema tratado.

¿CÓMO SE GUARDA LA INFORMACIÓN?

Página Web completa: Podemos guardar la página Web de tal forma que, al abrirla
desde un disquete o disco duro (es decir fuera de línea o desconectados de Internet) se
vea tal y como si estuviésemos conectados a Internet.

a) Clic en el menú Archivo

b) Clic en la opción Guardar como…

c) Utilice la barra de herramientas del


cuadro de diálogo mostrado en caso de
que quiera crear una carpeta en dónde
guardar sus páginas Web.

45 Centro de Informática - UNMSM


Internet

d) Seleccione la unidad y/o carpeta


en la cual desea guardar la
página Web.

f) Escriba el nombre que


tendrá la página Web.
e) Clic en el botón
Guardar

g) Esperar a que la página Web y todos


sus componentes sean guardados.
Cabe resaltar que algunos
componentes como los videos, los
sonidos y los efectos o animaciones
creados con Macromedia Flash no se
pueden guardar con este
procedimiento, por estar (en la
mayoría de los casos) protegidos.

Ahora, podemos ver qué es lo que se ha guardado en nuestro disco duro o disquete.

46 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Lo que se obtiene es un archivo *.html (la página Web) y una carpeta que contiene los
componentes de la página guardada (imágenes, otras páginas Web, etc.); ambos son
necesarios para que al abrir la página localmente ésta se muestre igual que en Internet. Haga
doble clic en el archivo para ver la página guardada.

Note que, aunque la


página se ve igual,
la dirección es
diferente, ya que
ahora hace
referencia a un
archivo local.

Sólo el texto de la página Web: En este caso sólo debemos seleccionar el texto deseado,
copiarlo y pegarlo en Word o en cualquier programa que soporte texto.

47 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Seleccionar y copiar en la página Web Pegar en Microsoft Word

Sólo las imágenes: En este caso


debemos hacer un clic derecho
sobre la imagen deseada y elegir la
opción Guardar imagen como…

Debe indicar en qué unidad de


disco o carpeta desea guardar la
imagen y el nombre que tendrá.

La carpeta predeterminada es Mis


Imágenes dentro de la carpeta Mis
Documentos.

Los tres formatos de imágenes


soportados por el navegador son:
JPG, GIF y PNG.

Puede usar el icono Mi PC para revisar la carpeta o unidad de disco en donde guardó la
imagen.

48 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Redes sociales.
Echando un vistazo a la teoría de las redes sociales, encontramos unos cuantos
conceptos interesantes:
La inteligencia colectiva: es aquella inteligencia distribuida, que no reside en un único
nodo (la fuerza del grupo frente al individuo). Internet es el lugar ideal para cultivarla.
Ya nos lo dijo el sociólogo Pierre Lévy: "Nadie sabe todo. Todos sabemos algo. Todo el
conocimiento reside en las redes". De generación en generación se ha ido
transmitiendo esa inteligencia. Ahora, gracias a las TIC's, se puede almacenar y buscar
de una forma más fácil y rápida. Ejemplo de esto: Francis Galton, un antropólogo inglés,
realizó un particular experimento en 1906: en una feria ganadera en el Reino Unido, les
propuso a los asistentes de la misma (desde carniceros y ganaderos expertos a
visitantes casuales), que escribiesen en un papel el peso de uno de los bueyes
expuestos. Al terminar la misma, se recogieron los resultados y, curiosamente, la
estimación más acertada no era de un visitante en particular, sino de todos, ya que la
media de los pesos que habían escrito no difería del peso real del animal más que por
medio kilo. ¡Pero cuidado! Que no todas las masas son sabias (por ejemplo, si hay una
crisis, el efecto masa empeora la situación al dejar de consumir). James Surowiecki, un
periodista americano, argumenta que la inteligencia colectiva falla cuando los
miembros son demasiado conscientes de las opiniones de los demás y comienzan a
emularse los unos a los otros en vez de pensar por sí mismos.
El número de Dumbar: En 1992, Robin Dunbar, un antropólogo británico especializado
en el comportamiento de los primates, llegó a la conclusión de que el poder cognitivo
del cerebro limita el tamaño de la red social estable que un individuo puede establecer.
Extrapolando los tamaños del cerebro y las redes sociales de los monos, Dunbar sugirió
que el ser humano puede tener redes estables de alrededor de 148 contactos.
Redondeado a 150, esto se conoce como “el número de Dunbar“. El investigador

49 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Cameron Marlon, académico del MIT, indica que el número medio de contactos en
sitios como Facebook es de 120 y que las mujeres tienden a tener más que los hombres.
Sin embargo, el número de amigos con los que realmente se interactúa es bastante más
inferior: siete en el caso de los hombres, y diez en el de las mujeres. Sólo con este
número reducido se mantienen conversaciones bidireccionales. Por tanto, las redes
sociales confirman el número de Dunbar a la hora de establecer contactos, pero no de
una forma estable sino, más bien, como contactos casuales, sin una interacción
persistente. Nota de Facebook Team en la que también se muestra que un usuario de
Facebook tiene un promedio de 120 contactos pero se comunica con un subconjunto
muy reducido,por lo que incita a mantener lazos débiles (relaciones ocasionales).
- La expansión de las redes sociales virtuales
Según el último estudio de la consultora Nielsen, experta en medición de mercados, dos
tercios de la población “conectada” visita redes sociales y blogs (análisis realizado entre
Diciembre 2007 y Diciembre 2008). Apunta además, que, a pesar de que las redes
sociales emergieron entre una audiencia joven, se están popularizando al resto de
público. Este cambio ha sido impulsado principalmente por plataformas como
Facebook, cuyo mayor crecimiento en 2008 ha venido de la mano de personas con
edades comprendidas entre los 35 y 49 años (24,1 millones). Sólo tardó cinco semanas
en pasar del hito de los 150 millones de usuarios a los 175 y sigue creciendo a un ritmo
de 600.000 por día. Si fuese un país, sería ya el sexto más poblado. Incluso algunos
analistas como Ross Sandler (RBC Capital Markets) se aventuran a augurar que
Facebook podría superar a Google en unos años.

Crecimiento de las redes sociales entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008. Fuente:
Nielsen Online

50 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Sorprende además que los sitios donde más éxito tienen las redes sociales sean Brasil,
España e Italia (por orden de uso). Lugares cuya cultura es más cercana a la calle, al
contacto físico.
Aquí podemos ver un mapa de las redes sociales más exitosas por países creado por
Many Eyes. Los espacios en blanco indican la falta de redes sociales (y casi por
extensión, de conexión a Internet):

Tipos de Redes Sociales


Redes sociales verticales
Las redes sociales verticales para colectivos de personas concretas donde las redes sociales
generalistas no pueden ofrecer experiencias adecuadas para cubrir sus necesidades.
Éstas normalmente giran alrededor de una temática o contenido en común a todos sus
usuarios:
Fotografía: Flickr, Panoramio, ...
Música: Last.fm, Blip.fm, ...
Vídeo: YouTube, Vimeo, Dailymotion, Joost, Blip.tv, ...
Otros: presentaciones (slideshare), marcadores sociales (del.icio.us), ...
Redes sociales horizontales
Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática
definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre
y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa.
Redes de contactos: Facebook, Tuenti, Orkut, Bebo, ...
Redes profesionales : LinkedIn, Xing, Ryze, Plaxo, ...
Microblogging (aunque los creadores de Twitter digan que no se trata de una red
social...): Twitter, Jaiku, Plurk, Pownce, ...

51 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Blended Networking
Se conoce como blended networking a las redes sociales que son resultado de una
armonización de la vida offline y online, casi siempre enfocadas en nichos de intereses
(deporte, música, fotografía,…). Compaginan las interacciones en línea con los eventos cara a
cara, respondiendo así a los que critican de forma regular la excesiva dependencia virtual
frente al cultivo y desarrollo de las habilidades sociales.

Su origen está en el término blended learning (b-learning), que precisamente presenta la


nueva tendencia educativa semipresencial que combina formación presencial con elementos
en la Red.
-Twitter
¿Qué es el microblogging?
La vida está llena de sorpresas. Y si no, que se lo digan a los ingenieros de
telecomunicaciones que idearon en su día un canal para mandarse mensajes de control. Si
alguien les hubiese indicado que esos mensajes se popularizarían como un servicio de
usuario para el envío de texto corto entre teléfonos móviles (los famosos SMS), no hubiesen
dado crédito. Que se use ese canal y no el de voz es la razón de que la longitud máxima de
un SMS sea de 160 caracteres.
Esta misma tendencia se ha trasladado recientemente a Internet de la mano del
microblogging, también conocido como nanoblogging: publicaciones de texto de 140
caracteres como máximo para contar qué estamos haciendo en cada momento. Si a esto se
le agrega el componente social que posibilita que seleccionemos nuestra red de amigos
(aquellos que queremos que vean nuestros mensajes y de los que deseamos estar al tanto
de sus vidas), ya tenemos un chat asíncrono en comunidad que requiere un alto nivel de
atención. Es decir, se trata de la suma de blogs, redes sociales y mensajería instantánea, con
un importante componente de inmediatez y movilidad.
¿Qué es Twitter?
Es el servicio gratuito de microblogging más popular y extendido en la Red, donde se
publican tweets (mensajes) de no más de 140 caracteres. La red social se compone de
followers (los que nos siguen) y following (a los que nosotros seguimos), que no tienen por
qué coincidir. Podemos publicar cosas en abierto o tener nuestro canal privado, que
sólamente lo leerán los usuarios a los que demos permiso. Nomenclatura:
@nombredeusuario para dirigirnos a alguien en concreto; RT: @usuario texto para hacer de
repetidor de un tweet que alguien ha escrito; #hashtag para etiquetar nuestro mensaje y
que se encuentre más fácilmente (así se forman los denominados trending topics o temás
más "calientes" en cada momento); d @usuario para mandarle un mensaje directo que sólo
leerá él.

Sólo se puede publicar texto, pero existen servicios para agregar:


Imágenes: Twitpic
Vídeos: TwitVid

52 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Archivos de toda clase como fotos, vídeos, documentos (word, power point, excel),
archivos zip, plugins...: FileSocial
Canciones: se puede sincronizar con otros servicios como blip.fm de forma que cada
vez que publiquemos una canción ahí, aparezca también en twitter
Posts de nuestros blogs (o de cualquier cosa que tenga RSS): gracias a Twitterfeed
podremos configurar cualquier canal RSS para que, cada vez que se publique algo
nuevo, aparezca en nuestra cuenta de Twitter. Podremos además configurar un
prefijo o sufijo que acompañe al enlace a ese contenido
Trozos de código: con Snipt podremos compartir código en diferentes lenguajes de
programación (ajustando automáticamente el color según el lenguaje).
Los usos que se le dan a Twitter son muy variados y cada vez más alejados del inicial "¿Qué
estás haciendo?". Ejemplos:
Durante los congresos, se ha convertido en un foro de discusión en tiempo real.
Mientras que los ponentes están disertando a la masa, esa masa genera su
conversación en paralelo, teniendo un papel más activo y logrando que personas que
no están en ese evento, también participen.
Otro ejemplo lo encontramos en las pasadas elecciones estadounidenses, donde los
candidatos han ido narrando todos sus movimientos a través de Twitter. La Red es ya
un canal de comunicación más que ha logrado una alta movilización por parte de los
ciberactivistas. En este caso se demostró que los demócratas llevaron a cabo una
mejor campaña en Internet. Sólo era necesario comparar los seguidores del canal de
Barack Obama (por encima de los 112.000) y sus más de 250 actualizaciones, frente a
los cerca de 5.000 followers de John McCain con sólo 25 twitteos. Casos como el de
las pasadas elecciones iraníes también lo corroboran.
Compartir información y conocimiento como en una lista de correo, un foro o como
si fuera nuestro del.icio.us donde publicamos enlaces de interés.
También ofrece muchas posibilidades como canal de emisión corporativa para las
empresas. Dell, compañía que desarrolla y vende computadoras, ha creado una
cuenta para lanzar ofertas especiales a sus seguidores.
Medios de comunicación como El País, CNN o Times lo usan para distribuir sus
titulares y mantener informados a sus usuarios de noticias de última hora.
Socialización y networking.
Coordinar equipos de trabajo y proyectos (aunque para esto es más recomendable
yammer.com, un twitter para empresas sin límite de caracteres y que agrupa por el
dominio de nuestra dirección de correo).
Cubrir un evento o noticia. Twitter se suele sobreactivar ante sucesos importantes.
Por ejemplo, el día de la muerte de Michael Jackson, se colapsó: 9 de los 10 Trending
Topics eran referentes al Rey del Pop.
Incluso se pueden materializar ideas más peregrinas, como la que nos ofrece el
proyecto Botanicalls: un nuevo canal de comunicación entre plantas y humanos. Se

53 Centro de Informática - UNMSM


Internet

trata de un sistema que se conecta al vegetal y hace que éste mande su estado en
tiempo real a la plataforma. Puede ser interesante ver a nuestro geranio lanzando
mensajes de auxilio al ciberespacio si se queda sin agua.
Y existen casos más extremos derivados de la urgencia, como el ocurrido en marzo de
2008. Mientras un tornado azotaba Oklahoma, sus habitantes fueron narrando la
localización exacta del mismo en cada momento. O el de los bomberos de Los
Ángeles, que aprovechan la utilidad para informar en tiempo real de las alertas
ocurridas en la ciudad.
También hay quien ha sido capaz de conseguir controlar remotamente su
computador mediante Twitter.
Y por supuesto, también sirve para estar de cháchara.
Para seguir lo que se dice sobre un tema en concreto, tenemos el buscador. Si introducimos
un término de búsqueda, nos genera un rss asociado que podremos seguir mediante nuestro
lector de feeds favorito. Además, cuenta con una sección avanzada, que permite afinar aún
más los resultados.
Si estamos siguiendo un congreso en el que se ha decidio una etiqueta común para todos los
tweets, podemos usar Twubs , una especie de salón donde aparecen todos los mensajes de
esa etiqueta y desde el que podemos escribir automatizando la inclusión de la misma.
Existen muchas otras plataformas de terceros, que gracias a la API de twitter, le agregan
funcionalidad. Según Biz Stone (co-fundador), más del 50% del tráfico les llega a través de
esa API. En Twituneando hay una buena recopilación.
E-book "La guía definitiva para entender Twitter" de Jose María Gil.

- Facebook
La wikipedia nos dice que se trata de un sitio web formado por muchas redes sociales o,
dicho de otra manera, un pegamento donde los usuarios se crean perfiles en los que van
agregando material de otros servicios (imágenes de flickr, vídeos de youtube y así hasta un
largo etcétera) y que comparten con sus contactos. Desde Facebook se puede jugar, mostrar
nuestras películas favoritas, descubrir nueva música, invitar a cervezas (eso sí, virtuales),…
Todo ello gracias a que está abierto a desarrolladores, de manera que cualquiera puede
hacer mini-aplicaciones que funcionen y se integren en la plataforma. Aquí tenemos la
principal razón de su éxito y la que le da mayor valor puesto que ya cuenta con más de
20.000 programas de terceros.
Repasemos ahora un poco su historia y cómo se ha ido fraguando el proyecto. Allá por 2004,
un estudiante de la Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg, junto a dos amigos decidió
empezar a construir una comunidad virtual. Originalmente esta red social fue creada
exclusivamente para la comunicación entre estudiantes estadounidenses. De ahí proviene su
nombre, ya que es el mismo que recibe el boletín que las universidades entregan a los
alumnos que comienzan una nueva carrera para que se conozcan entre ellos (libro de caras).
Es por esta razón que hasta 2006 no estaba permitido el registro ni la creación de cuentas a
personas que no contasen con una dirección de correo electrónico de una universidad

54 Centro de Informática - UNMSM


Internet

norteamericana. Sin embargo, tras comprobar el éxito que estaba cosechando, se eliminó la
restricción para poder ampliar horizontes publicitarios. Esta decisión levantó una cierta
polémica entre los usuarios que ya estaban haciendo uso de la plataforma, dado que se
perdía la esencia estudiantil. Pero como diría Quevedo: Poderoso caballero es don dinero.
Su mayor crecimiento, en 2008, ha venido de la mano de personas con edades
comprendidas entre los 35 y 49 años (24,1 millones). Sólo tardó cinco semanas en pasar del
hito de los 150 millones de usuarios a los 175 y sigue creciendo a un ritmo de 600.000 por
día (según estadísticas de comScore). Si fuese un país, sería ya el sexto más poblado.
El área principal de trabajo en Facebook es nuestro perfil, desde el que podremos ir
configurando y añadiendo toda la información. Además de perfiles, existen grupos y
páginas. Los perfiles son para las personas (éstas agregan contactos). Las páginas para las
empresas, productos, ... (éstas agregan fans). Los grupos son para un conjunto de personas
que tienen un interés común (los miembros no tienen por qué ser contactos entre ellos).
En facebook seremos capaces de buscar y agregar amigos, así como de instalar aplicaciones.
Esta instalación se hace en el propio portal (no se añade nada a nuestro computador). Se
pueden lanzar eventos (es una plataforma ideal para avisar a la gente de dónde y cuándo se
va a producir un acontecimiento). Mediante RSS se puede seguir la actividad de nuestros
amigos e incluso cuenta con un chat propio. Por tanto, entretenimiento, comunicación e
información se unen bajo un mismo paraguas. Además, si bien el proyecto arrancó
inicialmente en el lenguaje de Shakespeare, ahora ya cuenta con versiones en francés,
alemán y castellano, por lo que el idioma tampoco es una barrera.

En 2009 ha hecho una serie de cambios importantes:


Lavado de cara de su interfaz, con un parecido más que sospechoso a Twitter
Cambio en la forma de gestionar las actualizaciones de nuestros contactos. Ahora se
puede decidir quién sale en la sección Noticias (página inicial que muestra la
actividad de nuestros amigos), lo que potenciará el agregar a contactos con más
alegría y que se establezcan lazos aún más débiles
Creando nuestra "Identidad Digital"
Exploradores Electrónicos: Las comunidades son, por definición, generadoras, verdaderas
fábricas de identidades. Sin una comunidad real de base no surge una identidad y mucho
menos se expande, es replicada en otras redes. Hace falta un tiempo de maduración para
generar una identidad.
Si somos una empresa o entidad pública debemos tener en cuenta varias cosas:
Hoy en día, es casi imprescindible tener una presencia en la Red, donde miles de
ciudadanos transitan ya.
Esto no implica que descuidemos nuestros otros campos de actuación puesto que,
por desgracia, aún hay muchas personas que conforman lo que se denomina la
"brecha digital".

55 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Se acabó el paradigma que ha reinado hasta ahora en la Red de crear portales o webs
e intentar arrastrar a los usuarios a éstos. En la actualidad, es la empresa la que se
tiene que mover donde están los usuarios. No malgastes recursos montando una
plataforma de vídeos, aprovéchate de que YouTube está lleno de gente y úsalo.
Pero esto tiene un inconveniente: te instalas en "la nube" (cloud computing) y juegas
con las reglas de otras plataformas. Así que habrá que pensar en tener los
contenidos en muchos sitios a la vez (por si alguno decide eliminar nuestro material o
termina cerrando) y montar un sistema paralelo de backups.
Define las redes que mejor se adecuan a tu actividad, pero antes de lanzarte a actuar
en ellas, traza un plan de acción, con su correspondiente protocolo. Escucha antes de
empezar a hablar y recuerda: los experimentos, con gaseosa. Porque un patinazo en
la Red será más llamativo y persistente en el tiempo que cualquier otra metedura de
pata. Por ejemplo, no se puede entrar en Tuenti si no se sabe hablar el lenguaje de
los que allí están ;-). Además habrá que tener en cuenta la segmentación por edad de
muchas redes. Por ejemplo:
o Tuenti: aquí el propio nombre de la red nos indica la edad que más o menos
tendrán sus usuarios: unos 20. Yo me atrevería a decir que pasados los 25, el
uso empieza a bajar y se mueven a sitios “más serios”. La migración lógica nos
dice que suele ser a Facebook. Analizando los accesos a Internet de la
Universidad de Deusto, podemos constatar que esta red es la más exitosa
entre nuestros alumnos, muy por encima de Facebook. Es por tanto la
Universidad la época de cambio, en la que conviven ambos perfiles y tras
finalizar esta etapa, Tuenti deja paso a Facebook, asomando ya LinkedIn (por
aquello de empezar a buscar trabajo).
o Facebook: como ya indicábamos anteriormente, los usuarios de esta red
empiezan con los twenty muy avanzados. Su tiempo de vida es más largo que
el de Tuenti, alargándose hasta más allá de los 40.
o LinkedIn: sin duda, es la red más seria de todas. Tiene una premisa que limita
la edad de sus usuarios: éstos, normalmente, tienen un trabajo o están a la
búsqueda de uno. El networking laboral suele nacer tras unos años de
desempeño.
o Twitter: aunque pudiera parecer un servicio colonizado por la gente más
joven, recientes estudios indican lo contrario. Según una encuesta realizada
por la Universidad de Pace, a pesar de que el 99% de los estadounidenses de
18 a 24 años tiene un perfil (o más) en una red social, apenas un 22% utiliza
Twitter. Sorprende además que el 54% lo usa para seguir a celebridades
(supongo que será el tirón de Ashton Kutcher, Demi Moore y demás familia).
Desde comScore también nos dicen que las personas que más usan Twitter
son las de 45 a 54 años.
o Cuando una empresa salta a las redes, no lo puede hacer como un ente
impersonal que sólo expulsa marketing y más marketing por su nuevo altavoz.
Tienes que lograr que tu empresa "se humanice". Si va a tratar con personas,

56 Centro de Informática - UNMSM


Internet

que esas personas sepan que están hablando con un interlocutor de carne y
hueso.
o Si no nos gustan las redes sociales que hay, siempre nos podremos crear una a
nuestra medida, pero sólo y exclusivamente, si vamos a montar algo que no
existe (recuerda lo que hemos dicho antes de reinventar la rueda y de que
debemos ir donde los usuarios están). Para ello contamos con soluciones muy
avanzadas: grou.ps, ning, buddypress, elgg, ...
o No sólo debemos quedarnos con la potencialidad de cara a la vitrina, sino
también usar las redes sociales virtuales en nuestros procesos internos y para
mejorar el desempeño y cohesión de nuestros empleados.
o La identidad digital es pública y distribuida. Hay que analizar la baba de caracol
que existe de nosotros en Internet, porque como dijo Richard Clarke "si se une
toda la información no clasificada, muchas veces emergerá algo que debería
estar clasificado".
o Hay que estar dispuesto a compartir y dar. Todo lo que des te vendrá después de
vuelta. Hay mucha gente que entra en la red y “como no pasa nada” se van. No
pasa nada porque no hicieron nada, claro.
Sitios interesantes en los que estar:
o YouTube: crear un canal corporativo para subir todo nuestro material
audiovisual.
o Flickr: crear una cuenta pro, para subir aquí todo el material gráfico del que
contemos. También será positivo crear grupos en los que participen otros
usuarios con fotografías sobre nosotros.
o Plataforma de blogs: tener un blog central que agrupe la actividad central de
nuestra institución y luego otros blogs más especializados en ramas que cultive
tu empresa. El software ideal para esto es Wordpress (se pueden instalar
instancias aisladas para cada blog o bien una plataforma de creación de blogs
centralizada con Wordpress MU). Sería conveniente asímismo contar con un
portal que ejerza de pegamento de todos ellos: un agregador central con Feevy
o con Infante.
o Twitter: tener una cuenta institucional aquí para contar la actividad de tu
empresa, las novedades, avisos urgentes,... A esto se le puede sumar
información más mecánica (sin necesidad de que nadie la alimente) gracias a
sitios como TwitterFeed , donde podremos enganchar el RSS de todo lo que
hagamos y así saldrá automáticamente publicado en nuestro canal de Twitter.
De todas formas, no podemos dejar de la mano de las máquinas todas. Alguien
tendrá que contestar a las preguntas que nos lancen por este canal. La mejor
forma de estar al tanto será usar Twitter Search, donde podemos hacer
búsquedas de términos (por ejemplo, el nombre de nuestra marca). Estas
búsquedas generan un feed, así que nos bastará con suscribirnos a ese RSS para
enterarnos cada vez que alguien nos mencione.

57 Centro de Informática - UNMSM


Internet

o Crear una cuenta institucional en Facebook. A través de esa cuenta crear grupos
en temas que nos parezcan oportunos, sobre todo si vamos a llevar a cabo
eventos: será una herramienta idónea para notificarlos.
o Etiquetar con del.icio.us nuestras páginas más importantes usando las etiquetas
más representativas de nuestro campo. Nunca sabemos cómo pueden llegar los
usuarios hasta nosotros...
o Instar a nuestros trabajadores a que estén en redes sociales profesionales como
LinkedIn, para luego crear allí grupos de interés de nuestra actividad. Será un
lugar ideal para encontrar a nuestros futuros trabajadores o para establecer
alianzas de colaboración.
o Hacer uso de plataformas concentradoras de nuestras actividades, como es el
caso de FriendFeed.
o Participar en plataformas de difusión (pero conociendo bien sus reglas, para no
caer en la autopromoción): menéame, bitácoras.com, ... Siguiendo la
conversación no sólo en la fuente que se genera, sino también aquí.
Seguridad
La ingeniería social es el mayor peligro en las redes sociales. Las grandes compañías
poseen servidores perfectamente bastionados ante intrusos externos. Sin embargo, la
seguridad de estas redes es tan fuerte como el más débil de sus eslabones: el usuario. Si
se engaña a éste para que dé sus claves o pinche en un enlace malintencionado, de
nada servirán las barreras físicas que pongan las plataformas. Nathan Hamiel y Shawn
Moyer indicaron en el Black Hat 2008: "Es posible que no pueda atacar a Facebook o a
MySpace, pero sí puedo atacar a sus usuarios todos los días. No pongas nada en una
cuenta de Facebook que no consideres público". Además, los crackers cada día se
tienen que esmerar menos porque nosotros mismos aireamos todos nuestros datos.
Hasta el mismísimo nuevo jefe de los servicios secretos británicos ha visto su seguridad
personal comprometida.
Otra cuestión a valorar son las condiciones de uso de casi todas las redes sociales
virtuales (asustan). Juegan con un lenguaje complejo para que aceptemos cosas
impensables sin leerlo siquiera. Muchas veces lo hacen para cubrirse las espaldas, pero
otras tantas, para usar nuestros datos.
Por ejemplo, las condiciones de uso de Facebook cuentan con algunas cláusulas que le
otorgan la propiedad sobre los contenidos que se crean en ella. Concretamente éste es
el párrafo de la discordia:
Para el contenido protegido por derechos de propiedad intelectual, como fotografías y
vídeos ("contenido de PI"), nos concedes específicamente el siguiente permiso, de
acuerdo con la configuración de privacidad y aplicaciones: nos concedes una licencia no
exclusiva, transferible, con posibilidad de ser sub-otorgada, sin royalties, aplicable
globalmente, para utilizar cualquier contenido de PI que publiques en Facebook o en
conexión con Facebook (en adelante, "licencia de PI"). Esta licencia de PI finaliza cuando
eliminas tu contenido de PI o tu cuenta (excepto en el caso en que tu contenido se ha
compartido con terceros y éstos no lo han eliminado).

58 Centro de Informática - UNMSM


Internet

«No es “tu” perfil en Facebook. Es el perfil de Facebook sobre ti.» Leif Harmsen, citado
por Virginia Hefferman en el NYT.
También hay que ser cuidadoso de cómo se dejan las opciones de privacidad (quién
puede ver qué). Según Ofcon 2008, el 41-44% deja las opciones por defecto.

59 Centro de Informática - UNMSM


Internet

GLOSARIO
A
Active X.- Tecnología de Microsoft que permite ejecutar un programa en una pagina Web.
ADSL.- Asynchrinous Digital Suscribe Liner. Líneas de cobre de alta densidad que alcanzan
velocidades 6Mbps para la descarga de archivos y 640 Kbps para la subida de archivos.
AOL.- American On Line. El mayor proveedor de redes del planeta.
B
BANDA ANCHA.- conexión de alta velocidad a Internet.
BANNER.- anuncio incluido en el sitio Web que suele incluir un enlace.
Bps.- velocidad de transferencia de datos entre dos módems.
C
CAHE.- Espacio de almacenamiento temporal. Los buscadores suelen guardar copias de las
páginas mas visitadas en el cache.
COLUMNA VERTEBRAL.- en ingles backbone es el conjunto de computadoras que
transportan el flujo de datos principal de la red.
CORREO ELECTRÓNICO.- mensajes enviados a través de una red en especial Internet.
D
DIRECCION DE CORREO ELECTRONICO.- La unida dirección privada ala que se envían tus
mensajes.
DIRECCION IP.- Cada computador conectado a Internet tiene una dirección IP.
DNS.- Domine Name Sistem sistema que localiza la dirección IP correspondiente a un
servidor.
DOMINIO.- Parte del DNS que especifica los detalles de un servidor, tales como la
focalización geográfica, si se trata de una entidad económica, financiera y social
E
ENLACE.- Un enlace es una referencia a otro documento, si hace usted clic en el enlace el
documento vinculado será recuperado y mostrado.
EUDORA.- popular programa de correo electrónico, para Mac o Pc.
F
FAQ.- preguntas mas frecuentes. Es un documento que rescinde a la preguntas mas
frecuentes sobre un tema en particular.
FAVORITOS.- carpeta de Internet explores que almacena la URL
FINGER.- programa que proporciona información para el usuario de UNIX, por ejemplo
informes meteorológicos a menudo desactivada pos motivos de seguridad.
FIRMA DIGITAL.- datos cifrados de un mensaje para identificar el remitente.

60 Centro de Informática - UNMSM


Internet

FTP.- protocolo estándar de transferencia de archivos


G
GIF.- Formato Web de gráficos muy habitual en Internet.
H
HARDWARE.- Lo componen teclados, pantalla, impresora, raton.
HTML.- Hyper Text Marqueup Lenguaje- el lenguaje utilizado en la creación de
documentos en la Word Wide Web.
HOST.- Un host es un servidor que ofrece servicios a usuarios.
HOTMAIL.- distribuidor de correo electronico.
I
IMAP.- estándar de correo electrónico permite recibir mensajes o parte de ellos.
Interfaz grafica.- método para manejo de software por medio de ventanas, iconos, menús.
Botones y otros elementos gráficos.
Internet.- conjunto mundial de redes de computadoras con un sistema de direcciones
comunes.
IP.- Internet Protocol. Protocolo sobre el que se basa Internet. Describe la forma en que los
paquetes de datos van desde la fuente hasta el destino.
IRC.- Internet relay Chat. Sistema de Internet en el que puedes parlar con otros en tiempo
real.
J
JAVA.- lenguaje de programación independiente de la plataforma.
JPG/JPEG.- formato grafico preferido por los internautas, puesto que su alta comprensión
reduce el tamaño de los archivos y por lo tanto el tiempo de descarga.
L
LAN.- Red de área local. Red informática implantada en un entorno reducido, como una
oficina.
Latencia.- Lapso que tardan los datos en alcanzar su destino.
Linea dedicada.- una conexión entre dos nodos de telecomunicaciones.
Linux.- Sistema operativo “el alma de su computadora,” de libre distribución.
M
MIDI.- dispositivos adoptados por la industria de la música para controlar dispositivos tales
como tarjetas de sonido y sintetizadores.
MIME.- estándar para la transferencia de archivos adjuntos de correo electrónico.
MODEM.- adrevatura de modulador-de modulador. Dispositivo que permite a un
computador comunicarse con otro utilizando una línea telefónica convencional.

61 Centro de Informática - UNMSM


Internet

MP3.- formato de sonido utilizado para música en Internet.


MPEG/MPG.- formato de video comprimido.
N
NAVEGADOR.- programa que permite descarga y visualización de documentos en Internet.
NAVEGAR.- pasar de una pagina a otra en Internet siguiendo enlaces.
NNTP.- estándar para la transferencia de artículos de Usnet a través de internen.
NODO.-un computador a otro dispositivo conectado a una red
P
PAGINA DE INICIO.- Es el documento de entrada a un sitio Web de una empresa,
organización o un particular, se configura según el gusto de cada usuario.
POP.- point to point protocol. Permite que un computador se conecte a Internet mediante
un modem.. cada vez que se conecta se le asigna una direccion IP temporal estática.
R
RDSI.- Red digital de servicios integrados.
REAL AUDIO.- formato comprimido de audio estándar en Internet.
S
SLIP.- Serial Liner Internet Protocol. Protocolo de internet que permite a un computador
unirse a internet mediante un modem y que requiere de una direccion IP previamente
asignada en la configuracion TCP/IP.
SMTP.- Simple mail transfer protocol. Protocolo de internet para el transporte de correo
electronico.
SOFWARE.- son los componentes blandos de una computadora.
SPAM.- practica que consiste en enviar un mensaje a una multitud de usuarios.
STREAMING.- Metodo que consiste en utilizar un archivo de audio o de video antes de ser
utilizado.
T
TCP/IP.- control de transferencia de protocolos e internet protocol
TELNET.- protocolo de internet que permite a un computador conectarse con otro y
funcionar en red junto con este.
U
URL.- localizador uniforme de recursos. Es un sistema de direcciones utilizado en la www.
V
W
WWW.- word wide web

62 Centro de Informática - UNMSM


Internet

Y
Yahoo.- indice de busqueda mas popular en internet. Ofrece servicio de correo electronico
Z
ZIP.- formato de compresion de archivos de PC

63 Centro de Informática - UNMSM

También podría gustarte