Está en la página 1de 12

SÍLABO DEL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Facultad: Todas
1.2. Carrera Profesional: Todas
1.3. Departamento: Humanidades
1.4. Requisitos: Metodología Universitaria
1.5. Periodo Lectivo: 2014 – 1
1.6. Ciclo de estudios: IV o V o VI
1.7. Inicio- Término: 24 de marzo al 19 de julio de 2014
1.8. Extensión horaria: HC = 4 + HNP = 3
1.9. Créditos: 3 créditos

II. SUMILLA:

Metodología de la Investigación es un curso de naturaleza teórica-práctica, orientado a


familiarizar al estudiante con la aplicación del método científico y los estándares
internacionales de redacción científica, a través del desarrollo de un proyecto de
investigación sobre un problema específico de la realidad.
El curso se organiza en torno a los siguientes ejes temáticos:
 Fundamentos epistemológicos de la investigación científica.
 Procesos, procedimientos y estándares para la elaboración de un proyecto de
investigación.
 Elaboración y sustentación del proyecto de investigación.

III. LOGRO DEL CURSO:

Al finalizar el curso, el estudiante elabora un proyecto de investigación para resolver


interdisciplinariamente un problema específico de la realidad aplicando correctamente el método
científico, los procedimientos y estándares de la investigación y redacción científica, según la
normatividad institucional.
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Unidad I
Fundamentos epistemológicos de la investigación científica.
Logro de unidad
Al finalizar la primera unidad, el estudiante elabora un informe resumen que sistematice teóricamente los
fundamentos básicos sobre ciencia y tecnología a partir del análisis de lecturas y casos prácticos,
identificando temas y tipos de investigación según su carrera profesional de forma coherente, pertinente y
basándose en la normatividad de estilo de redacción institucional.
Contenidos
Actividades de aprendizaje Evaluación
Sem
Saberes básicos Horas no Recursos (criterios de
Horas presenciales evaluación)
presenciales
1  Ciencia e  Analiza lecturas,  Indaga sobre PPT del  Identifica, con
investigación: videos y/o casos la causalidad docente tres ejemplos
fundamentos sobre la científica en la Multimedia concretos, las
epistemológicos. trascendencia de ciencia básica Aula virtual características
 Ciencia: la investigación en y aplicada. Referencias de ciencia,
definición, la construcción del  Indaga sobre [1] Cap.IV técnica y
finalidad, conocimiento, los conceptos [3] Cao.1 tecnología.
características y relacionándolos básicos del [6] Cao.1 :
funciones. con su método 1.2
 Ciencia, Técnica especialidad. científico y su
y tecnología.  Socializa sobre los importancia
contenidos de en la
lecturas, videos y/o investigación.
casos presentados
en relación a
ciencia, técnica y
tecnología.
 Elabora un cuadro
comparativo u otro
instrumento sobre
las características
de ciencia, técnica
y tecnología.
 Identifica y
relaciona ejemplos
de ciencia, técnica
y tecnología.
2  El Método  Analiza videos y/o  Indaga sobre PPT del  Plantea
Científico. casos sobre la los tipos de docente ejemplos
secuencia lógica investigación. Multimedia precisos de la
del método  Indaga sobre Aula virtual secuencialida
científico. los enfoques Referencias d y la lógica
 Identifica y cuantitativo y [1] Cap. V en el método
organiza los pasos cualitativo de [6] Cap.: 1: científico.
del método investigación. 1.3.]  Estructura un
científico a partir  Busca esquema con
de casos prácticos. información los pasos del
 Presenta para relacionada a método
debate en plenario, tipos y científico.
los pasos del enfoques de
investigación en
método científico. bibliotecas

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 2


 Participa de la virtuales:
explicación sobre la EBSCO, e-
forma de acceso y books, etc.
uso de las bibliotecas
virtuales UPN.
3  Tipos y enfoques  Identifica los tipos  Visita y PPT del  Identifica y
de investigación. y enfoques de explora docente explica las
investigación contextos Multimedia características
correspondientes a sociales y Aula virtual de cada
casos propuestos. productivos Referencias enfoque de
 Conforma un equipo para [2] Cap.4 investigación
de trabajo y elige un identificar [4] Cap.7: 7.5 correspondien
coordinador para el problemas de tes a casos
desarrollo del investigación. propuestos,
proyecto de
 Recolecta utilizando
investigación.
información ejemplos
 Socializa la forma concretos.
teórica
de utilizar el
preliminar y
buscador SITKIS y
básica sobre
otros.
el posible
tema de
investigación.
 Se informa
sobre la
estructura del
proyecto de
investigación
UPN.
EVALUACIÓN T1:
Sustentación calificada de un informe escrito del contenido de la unidad.

Unidad II
Procesos, procedimientos y estándares en la elaboración de un proyecto de investigación.

Logro de unidad
Al finalizar la segunda la unidad, el estudiante elabora un plan de investigación sobre una problemática
identificada, utilizando técnicas y herramientas de organización, procesamiento y análisis de información
empírica y bibliográfica, considerando la normativa institucional de estilo y redacción.
Contenidos
Se Actividades de aprendizaje Evaluación
Saberes
m Horas Horas no Recursos (criterios de
básicos evaluación)
presenciales presenciales
 El Plan de  Revisa y repasa  Indaga sobre PPT del  Establece
investigación. técnicas para variables: docente. relaciones entre
 - Realidad organizar datos definición y Multimedia las
problemática: identificados de la características. Aula virtual características
realidad: Es – debe
datos de campo.  Analiza las problemáticas
ser, el árbol de
pautas para Referencias del contexto.
problemas, el
diagrama de identificar las
Ishikawa, etc. variables. [1] Cap. V
4  Sistematiza los  Identifica las [2] Cap.2
datos obtenidos variables de Buscadores
para determinar el estudio en base a virtuales:
EBSCO, Sitkis.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 3


contexto de la la información
realidad empírica.
problemática.  Indaga sobre las
 Expone las características y
características formulación del
problemáticas de problema de
la realidad investigación.
observada.  Revisa la
 Selecciona y normatividad de
registra citación y
información referencias
documental con establecidas en
respecto a las el manual de
características redacción UPN.
problemáticas de
la realidad
observada.
 Propone ideas de
investigación para
definir el tema del
proyecto a trabajar.
 El Plan de  Identifica las  Valida las PPT del docente  Redacta la
investigación. características variables de Multimedia realidad
 - Realidad metodológicas de estudio, Aula Virtual problemática
problemática: las variables de formuladas en Referencias sistematizando
5 información estudio. base a [1] Cap. V, Cap. coherentemente
documental.  Sistematiza información VIII la información
información empírica, con la [2] Cap.2 documental
documental (tesis, información [6] Cap.7: 7.2 según la
artículos teórica. [8] Cap.7: 7.6 normatividad y
científicos)  Elabora una estilos de
redactando la propuesta de [12] referencia en
realidad problema. investigación
problemática Buscadores científica.
usando la virtuales: Sitkis,
inferencia EBSCO.
deductiva –
inductiva y el
estilo de
redacción UPN.
 Repasa el uso de
la matriz de
relación de
información
empírica y
documental.
 Realiza ejercicios
de formulación de
problemas.
 Consolida la
definición del
tema del proyecto
a trabajar

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 4


6  El Plan de  Formula el  Indaga acerca del PPT del docente  Formula el
investigación. problema de marco teórico: Multimedia problema de
 - Problema de investigación del definición, Aula Virtual manera clara y
investigación: proyecto elegido. características y Referencias delimitada,
delimitación y  Redacta la estructura. [1] Cap. V, Cap. relacionando
justificación. justificación del  Identifica los VIII sus
 - Objetivos. problema. aspectos [2] Cap.3 componentes
 Plantea los específicos de la [4] Cap.7: 7.6 de manera
objetivos de la normatividad y lógica.
investigación. estilos de [11]  Identifica los
 Participa en el referencias en [12] aspectos
asesoramiento investigación relevantes que
correspondiente a científica Buscadores justifiquen el
la formulación del establecidos en virtuales: Sitkis, problema.
problema, la UPN. EBSCO.  Formula los
justificación y la objetivos de
secuenciación de modo que
los objetivos, expresen el
corrigiendo el propósito
trabajo realizado general.
7  El Plan de  Diferencia, por  Elabora fichas PPT del docente  Selecciona
investigación. sus sobre referentes Multimedia citas, de tesis
 - Marco Teórico. características, teóricos Aula Virtual y/o artículos de
los antecedentes, correspondientes Referencias investigación,
las bases teóricas al problema de [2] Cap.3 pertinentes y
y la definición de investigación y [4] Cap.7: 7.6 relevantes a las
términos. comenta sobre su [5] Cap.1: 30 variables, y las
 Redacta los importancia. presenta en
antecedentes de  Selecciona y forma de fichas.
la investigación registra  Utiliza criterios
de acuerdo la información con de pertinencia
normatividad respecto a las temática en la
establecida. variables de redacción de
 Realiza ejercicios estudio de la los párrafos del
de dispersión investigación. antecedente.
temática
considerando las
variables de
investigación.
 Elabora un
esquema
preliminar de la
estructura de las
bases teóricas.
EXAMEN Sustenta en forma oral y/o por escrito el planteamiento del problema de
8
PARCIAL investigación y la pertinencia del uso de los antecedentes investigados.
9  El Plan de  Sistematiza las  Estructura el PPT del  Hace uso de
investigación. fichas de marco teórico de docente parafraseo para
- Marco Teórico. referentes su investigación, Multimedia insertar citas de
teóricos utilizando la Aula Virtual autores en el
recopilados, para normatividad y marco teórico.
construir su estilos de Referencias  Hace uso de
marco teórico. referencias en criterios de
 Participa en el investigación [2] Cap. 4, coherencia y
asesoramiento científica. Cap.5 cohesión en la

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 5


correspondiente  Se informa sobre [4] Cap. 7: 7.6; redacción del
a la construcción operacionalizació 7.8 marco teórico.
de las bases n de variables.  Hace uso de
teóricas. Buscadores autores con
virtuales: autoridad
Sitkis, académica en el
EBSCO. texto de las
bases teóricas.
10 El Plan de  Identifica los  Formula la PPT del  Formula y
investigación. componentes hipótesis docente fundamenta la
- Hipótesis. básicos y tipos de correspondiente Multimedia hipótesis del
- Variables. hipótesis. a su proyecto. Aula Virtual proyecto,
-  Realiza ejercicios  Elabora la matriz diferenciando los
Operacionaliza- de formulación de de Referencias componentes.
ción de hipótesis. operacionalizació [1] Cap.9  Elabora la matriz
variables.  Revisa ejemplos n de variables de [2]Cap.5 de
propuestos de su proyecto. [4] Cap.7: 7.7, operacionalizació
operacionalizació  Indaga sobre el 7.8 n de variables,
n de variables. diseño [5]Cap.2: 2.2, utilizando
 Estructura la metodológico de 2.35 Cap.3 criterios de
matriz de la investigación. pertinencia y
operacionalizació Buscadores desagregación
n de variables de virtuales: lógico – temática.
su proyecto. Sitkis,
 Participa en el EBSCO.
asesoramiento
correspondiente
al planteamiento
de la hipótesis y
la
operacionalizació
n de las variables

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 6


11 El Plan de  Realiza ejercicios  Indaga acerca de PPT del  Fundamenta las
investigación. para identificar técnicas e docente características
- Diseño de diferentes tipos instrumentos de Multimedia del diseño de su
investigación, de diseños de recolección y Aula Virtual investigación.
población y investigación. procesamiento de Referencias  Define
muestra.  Identifica los datos. [1] Cap. XI correctamente y
sujetos de  Se informa sobre [2] Cap. VIII con precisión la
investigación: la matriz de [4] Cap. 7: 7.8 población,
población y consistencia y [6] Cap. 3 obtiene el tamaño
muestra. elabora una muestral de su
 Participa en el versión [11] proyecto
asesoramiento preliminar. [12] señalando
correspondiente específicamente
a la población, la técnica de
muestra y el muestreo.
diseño de su
investigación.
 Revisa ejemplos
de matrices de
consistencia.
12 El Plan de  Identifica y  Estructura el PPT del  Presenta un
investigación. diferencia los borrador de su docente esquema de
- Materiales y materiales y proyecto de Multimedia técnica e
métodos. métodos de investigación, Aula Virtual instrumentos de
- Matriz de investigación más considerando las Referencias recolección y
consistencia. usuales. generalidades y [1] Cap. XI procesamiento de
 Presenta y el plan de [2] Cap.8, 9, datos.
expone la matriz investigación. 10  Hace uso de
de consistencia [5] Cap.3 criterios de
del proyecto de [6] Cap.1:30 pertinencia al
investigación. [11] elaborar la matriz
 Participa del [12] de consistencia.
asesoramiento
para la Buscadores
elaboración del virtuales:
plan de Sitkis,
investigación, EBSCO.
utilizando la
estructura y
normatividad
institucional.
EVALUACIÓN T2:
Evaluación calificada, grupal e individual, del plan de investigación.

Unidad III
Elaboración y sustentación del proyecto de investigación.

Logro de unidad
Al finalizar la tercera unidad, el estudiante sustenta el proyecto de investigación, en el formato establecido
institucionalmente, demostrando su conocimiento y dominio expositivo del tema, capacidad de respuesta
argumentativa, y uso pertinente de herramientas tecnológicas de presentación efectiva.
Se Contenidos

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 7


m Actividades de aprendizaje Evaluación
Saberes
Horas Horas no Recursos (criterios de
básicos evaluación)
presenciales presenciales
13 El Proyecto de  Presenta el  Corrige las Multimedia  Redacta el
investigación. borrador de su observaciones Aula Virtual proyecto de
- Generalidades. proyecto de realizadas a su Rúbrica investigación de
investigación proyecto de acuerdo a la
incluyendo la investigación. estructura y
matriz de  Prepara la normatividad
consistencia que presentación institucional,
valide la para sustentar su demostrando
coherencia proyecto de consistencia y
interna. investigación de pertinencia.
 Revisa técnicas acuerdo a la
de presentación rúbrica
efectiva. evaluativa.
14 El Proyecto de  Presenta y  Prepara la Multimedia  Usa
investigación. sustenta el presentación Rúbrica pertinentemente
- Presentación y proyecto final de para sustentar su el recurso
sustentación. investigación. proyecto de multimedia.
investigación de  Usa
acuerdo a la adecuadamente
rúbrica la comunicación
evaluativa. oral y corporal,
fundamentando
las partes
esenciales del
proyecto.
 Argumenta con
solvencia las
interrogantes
planteadas.
15 El Proyecto de  Presenta y  Se prepara para Multimedia  Usa
investigación. sustenta el el examen final. Rúbrica. pertinentemente
- Presentación y proyecto final de el recurso
sustentación. investigación. multimedia
 Usa
adecuadamente
la comunicación
oral y corporal
fundamentando
las partes
esenciales del
proyecto.
 Argumenta con
solvencia las
interrogantes
planteadas.
EVALUACIÓN: (T3)
T3 = (Rev1*0.1 + Rev2*0.2 + Rev3*07). La T3 es el promedio ponderado de tres revisiones.
Rev1 = Rúbrica de evaluación del proyecto de investigación.
Rev2 = Rúbrica de exposición del proyecto de investigación. (Presentación)
Rev3 = Rúbrica de sustentación del proyecto de investigación. (Defensa)

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 8


Examen Evaluación de conocimientos sobre fundamentos, procesos y estándares del
16
Final. proceso de elaboración del proyecto de investigación y de redacción académica.

Examen
17 (No se considera)
sustitutorio

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
 Observación de contextos.
 Talleres de trabajo.
 Uso de buscadores virtuales para recoger información académica (EBSCO, SITKIS)

El curso sigue la modalidad de taller, organizándose el trabajo en un aprendizaje en equipo a través de


dinámicas de grupo, estudio de casos, solución de problemas y técnicas de aprendizaje colaborativo. La
asignatura culmina en un seminario con la sustentación y debate de los resultados de los trabajos de
investigación realizados. Se enfatizan estrategias de recojo de información y datos en buscadores virtuales
(EBSCO, SITKIS)

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO:


El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:
ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL
CURSO
T Descripción Sem

Sustentación de un informe sistematice teóricamente los


T1 fundamentos básicos sobre ciencia, técnica y tecnología, método 4
científico, tipos y enfoques de investigación.

Presentación del plan de investigación, considerando la realidad


problemática, justificación, objetivos, marco teórico, hipótesis,
T2 12
diseño de investigación, materiales y métodos y matriz de
consistencia utilizando la estructura y normatividad institucional.

Presentación y sustentación del proyecto de investigación, de


T3 15
acuerdo a las formalidades establecidas.

El peso de cada T es:


EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL
T1 20 2,4
T2 35 4,2
T3 45 5,4
TOTAL 100% 12,0

Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL


CONTINUA (T) 60 12
PARCIAL 20 4
FINAL 20 4
TOTAL 100% 20

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 9


ORIENTACIONES DE LA EVALUACIÓN

a. Metodológicas
 El sistema de evaluación mide el grado de desarrollo del logro de curso a través del desarrollo de los
logros de unidad señalados en el presente sílabo. Para esto se contempla dos tipos de evaluaciones:
continua y parcial.
 La calificación final de la evaluación continua es el promedio ponderado de 3 notas (T) y equivale al
60% de la nota final del curso.
 La nota parcial es el resultado de la evaluación de la sustentación oral y/o escrita del planteamiento
del problema de investigación, en sus componentes: realidad problemática, el problema de
investigación, la justificación y los objetivos.
 La nota final es el resultado de la evaluación de conocimientos sobre fundamentos, procesos y
estándares del proceso de elaboración del proyecto de investigación y de redacción académica.
 No existe examen sustitutorio dadas las características del curso.

b. Orientaciones administrativas
 Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas.
 La inasistencia a seis (6) clases continuas o alternas, inhabilita al estudiante en el curso. Será
considerada inasistencia cuando al momento del llamado de la lista el estudiante no esté presente o
no responda a la misma. El cómputo de la asistencia se realiza desde el primer día de clases al inicio
de la misma.
 Los estudiantes serán evaluados en clase por medio de ejercicios propuestos por el profesor,
trabajos individuales o grupales y lecturas. Por ello, la inasistencia a una de estas actividades
implicará la nota cero (00).
 La evaluación de informes escritos será de modo personal y grupal.
 En el caso del trabajo final de curso los grupos serán como mínimo de cinco (5) y como máximo de
seis (6) integrantes o dependiendo de las condiciones concretas del aula.
 Los informes similares o plagiados serán anulados y se les aplicará la nota cero (00).
 Las fechas establecidas para la evaluación continua son definitivas y en caso de no presentarse a
alguna de ellas, no pueden recuperarse y obtiene la nota cero (00).

NORMAS VIGENTES

Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas programadas (70%). El estudiante que no
cumpla con este requisito quedará inhabilitado en el curso.
El estudiante que no esté presente al llamado de lista será considerado ausente. El cómputo de la asistencia
se realiza desde el primer día de clases.
En caso de faltas justificadas, se seguirá el procedimiento administrativo que indica la norma. No hay
recuperaciones al margen de la norma.
Los estudiantes deben de regir su comportamiento cumpliendo los Reglamentos de la UPN.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 10


Eventos UPN – Live
EVENTO FECHA

World Leadership Forum (México) 09 y 10 de abril

World Innovation Forum (New York) 04 y 05 de junio

World Business Forum (New York) 07 y 08 de octubre

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1. Bibliografía Básica

N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO


001.42 CABALLERO ROMERO, Metodología integral innovadora para planes y
1 2011
CABA/M Alejandro tesis.
HERNÁNDEZ SAMPIERI,
001.42
Roberto, FERNÁNDEZ
2 HERN Metodología de la Investigación 2010
COLADO, Carlos., BAPTISTA
2010
LUCIO, Pilar.

2. Bibliografía Complementaria

N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO


001.891 La investigación científica : su estrategia y
3 BUNGE, Mario 1973
BUNG su filosofía
Metodología de la Investigación científica:
001.42
4 CARRASCO DÍAZ, Sergio. pautas metodológicas para diseñar y 2005
CARR/M
elaborar el proyecto de investigación.
Cómo se hace una tesis : técnicas y
0.001.42/
5 ECO, Umberto procedimientos de estudio, investigación y 2001
ECO
escritura.
Metodología de la investigación para
001.42
6 César Augusto Bernal Torres. administración, economía, humanidades y 2006
BERN/D
ciencias sociales.
001.42
7 GIL MALCA, Guillermo Metodología de la Investigación científica 1991
GIL
MONTEMAYOR HERNÁNDEZ,
001.42 María Velia
8 Guía para la investigación documental. 2006
MONT GARCÍA TREVIÑO, María Consuelo
GARZA GORENA, Yolanda
001.4 Guía para redactar informes de
9 SOLOMON, Paul 1989
SOLO investigación

Páginas Web para consultar en Internet

N° AUTOR TÍTULO LINK AÑO

Directorio de tesis y
tesis y monografías estudios de www.tesisymonografias.net
10
investigación
universitaria

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 11


Pontificia Universidad Directorio de tesis www.pucp.edu.pe/tesis/ver/25/
11
Católica del Perú universitaria

El proceso de la http://paginas.ufm.edu/Sabino/word/proceso
12 Sabino, Carlos
investigación _investigacion.pdf

http://paginas.ufm.edu/Sabino/libros/index.h
13 Sabino, Carlos Cómo hacer una tesis
tml

VIII. ANEXOS

Competencias Generales UPN

Competencias Descripción

Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión compartida y


Liderazgo
genera en ese proceso desarrollo personal y social.

Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y


Trabajo en Equipo
utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes.

Comunicación Intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura la


Efectiva comprensión mutua del mensaje.
Responsabilidad Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo en la sociedad
Social y en la promoción y protección de los derechos humanos.

Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones.


Pensamiento Crítico
Evalúa y argumenta juicios de valor.

Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información contenida en


Aprendizaje
diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo
Autónomo
conocimiento.

Capacidad para Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso de


Resolver Problemas solución y evalúa su impacto.

Transforma ideas en oportunidades y acciones concretas de creación de valor


Emprendimiento
para la organización y la sociedad.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UPN Página 12

También podría gustarte