Está en la página 1de 7

año acontecimiento

600ª.c. Los fenómenos eléctricos fueron considerados, cuando Tales de Mileto


determinó que al frotar el ámbar se observaban propiedades de atracción
de pequeñas piezas de corcho.
(1544- el proceso científico inició en la época del renacimiento con Sir William
1603) Gilbert quien realizó estudios sobre interacciones magnéticas con lo que
describió estas propiedades en los imanes y propuso postulados tales
como, que la tierra puede ser considerada como un gran imán, dando pie
con estas ideas a los futuros planteamientos de Galileo Galilei.
1646 nace el término electricidad acotado por Sir Thomas Browe en su libro
Pseudodoxia epidémica
(1544- William Gilbert (1544-1603), interpretó los resultados de la frotación del
1603) ámbar; describió que éste adquiría propiedades de atracción hacia
pequeñas y livianas piezas de corcho y que dos objetos tocados con la
misma pieza de ámbar se repelían. Para la época, dicho fenómeno se le
considero simple pero significativo, dando lugar a nuevos e importantes
aportes al fenómeno eléctrico.
1729 En el siglo XVIII había una discusión en torno a los conceptos de
conductores y no conductores, perece ser que el primero que hace la
diferencia es Stephen Gray
1747  Franklin inició sus experimentos sobre la electricidad. Estaba convencido
de que las tormentas eran fenómenos eléctricos y propuso un método
temerario para demostrarlo con ayuda de una cometa. Publicó sus ideas
en 1752 en una revista llamada el Almanaque del Pobre Richards y
enseguida empezaron a instalarse pararrayos en todo el mundo.
Propuso la teoría de que la electricidad es un 'fluido único' o 'fuego
eléctrico' que pasa de un cuerpo a otro en la descarga, lo que le llevó a
enunciar el Principio de conservación de la electricidad. Su teoría estaba
basada en los postulados de Newton.
1776 Con estas ideas el ingeniero militar Charles Austin de Coulomb (1736-
1806) desarrollo una balanza de torsión para medir la atracción eléctrica
y magnética, su diseño consistía en una varilla suspendida de un largo y
delgado hilo con dos esferas equilibradas en ambos extremos. A través de
sus estudios demostró que la fuerza de atracción entre las dos esferas es
proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa, lo que ahora se conoce como la
Ley de Coulomb.
 1786 En Italia Luigui Galvani (1737-1798) interesado por las descargas
eléctricas efectuadas como mecanismo de defensa por algunos peces,
estudio el fenómeno de la contracción muscular producido por las patas
de ranas cuando son sujetadas por alambres de cobre las cuales se
contraían cuando tocaban superficies de hierro, estableciendo que este
hecho se relacionaba con la descarga eléctrica.
Él posteriormente llamó este ` de la observación la electricidad animal'.
No obstante, éstos los experimentos tempranos de Luigi Galvani dieron
lugar al concepto de galvanismo del `', que refiere al movimiento de
músculos en respuesta a electricidad.
1791 Galvanismo: Producción de la electricidad a través de procesos naturales:
Relación de la química con otras áreas del conocimiento (Fisiología):
Alessandro Volta (1745-1827) interesado por dichos fenómenos establece
que es posible explicar que lo ocurrido en las patas de las ranas obedecía
a un fenómeno inorgánico y la corriente eléctrica que produjo dicha
contracción muscular, se explica por el contacto de los dos metales
sumergidos en una solución salina.
1800 Volta continuó sus trabajos y en 1800 construyó una pila que la
comunidad científica reconoce por su nombre; la propuesta de Volta
consistió en una serie de discos de dos metales distintos como plata y
zinc separadas por capas de paño impregnado de una solución salina,
encontrando que un flujo de corriente pasa a través de dicha solución,
este prototipo de modelo es usado ampliamente en el diseño de la
baterías modernas para generar electricidad
1800 En este mismo año Volta envió una comunicación en la que describía su
pila al presidente de la Royal Society de la época, Joseph Banks, quien le
comunicó a William Nicholson (1753-1815) y a su amigo Anthony Carlisle;
ellos repitieron el modelo y construyeron dos pilas voltaicas. Estos
investigadores descubrieron que el agua se podría partir en sus
elementos constitutivos pasando electricidad a través de ella - un proceso
que ahora se conoce como electrólisis. El trabajo realizado por los
científicos que replicaron la pila de Voltta, Nicholson (1753-1815) y
Anthony Carlisle (1768-1840), fue calificado por Michael Faraday como
electrolisis.
1806 Entre tanto Humphry Davy ( 1778-1829), consideró la electrolisis de las
sales en solución y sales fundidas, haciendo buen uso de la electrolisis en
el aislamiento de elementos químicos
1811 Jacob Berzeluis (1779- 1848) quien consideraba que cada compuesto
químico se produce por la diferencia eléctrica de los átomos o grupos de
átomos.
Coexistencia de dos partes (polos) positiva y negativa en cualquier átomo.
Atracción y repulsión que ejercen los polos sobre las sustancias químicas
(Afinidad química). Distinción y debate sobre la química orgánica e
inorgánica
1830 Faraday inicio sus estudios sobre la electrolisis en 1830. De sus estudios
en 1833 demuestra que la electrolisis puede ser producida por una gran
variedad de formas, tales como generadores electrostáticos, celdas
voltaicas y la electricidad producida por los peces; de éste fenómeno
interpreta que la electrolisis puede ocurrir cuando una descarga eléctrica
es pasada a través de una solución, sin importar cuales sean los alambres
metálicos que sean introducidos en ella. Él también descubrió las leyes de
la electrólisis que son todavía aplicables para generar los metales y las
composiciones.
1836 La pila Daniell o celda de Daniell fue inventada en 1836 por John Frederic
Daniell, Esta pila supuso una gran mejora sobre la pila voltaica que fue la
primera celda galvánica desarrollada. La fuerza electromotriz, o voltaje o
tensión teórica de esta pila es de 1,10 voltios.
La pila consta de dos recipientes diferentes: en uno de ellos hay un
electrodo de cobre en una disolución de sulfato de cobre (II); en el otro
recipiente hay una barra de zinc en una disolución de sulfato de zinc.
Ambos electrodos metálicos están conectados por un cable conductor
por donde circula la corriente eléctrica. Los dos recipientes están unidos
por el puente salino.
1842 Por medio de cartas William Whewell (1794-1866), expresa a Faraday los
farada posibles nombres para denominar los conceptos que surgieron
y les posteriores al estudio de la electrolisis, en ellas manifiesta las palabras
hizo ánodo y cátodo, y le explica por qué las favorece; ánodo viene del griego
caso (ασα) ana, que significa hacia arriba y cátodo (κατα) cata, que significa
hacia abajo. Así mismo, sugirió las palabras ión, anión y catión (por la
ubicación en la cual se ubicaban los discos).
1842 De esta misma manera Whitlock Nicholl (1736-1838), introduce la palabra
farada electrodo, del griego (ηλετρον) ámbar y (δςος) que significa camino y la
y les palabra electrolito que significa que sufre electrólisis.
hizo
caso
1842 El origen de las pilas de combustión está en una carta del 22 de octubre
de 1842, que William Robert Grove (1811–1896) dirige a Faraday donde
le explica que ha completado una curiosa pila voltaica que supone que le
gustará ver, está formada de tubos alternando de hidrógeno y oxígeno a
través de los cuales pasa un muelle de platino, cada par está sumergido
en agua acidulada de forma que el liquido toca el extremo del muelle de
platino platinizado y con ella ha conseguido electrolizar el yoduro
potásico y el ha sufrido una fuerte descarga. En 1842 Grove utilizó dicha
pila para iluminar con lámparas incandescentes la sala de lectura de la
Real Sociedad.
1842 El siglo de XIX además del siglo de oro de la electricidad fue el de la
termodinámica que comenzó con el articulo de 1842 de Julius von Mayer
(1814- 1878) “Sobre las fuerzas de naturaleza inorgánica”, con la
determinación del equivalente mecánico del calor por James Prescott
Joule (1818-11 1889), la generalización del principio de equivalencia de
Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-1894), la Teoría Cinética
de Rudolf Julius Emmanuel Clausius (1822-1888) y la Mecánica Estadística
de James Clerk Maxwell (1831-1879) y Josiah Willard Gibbs (1839–1903).
Faraday cita las ideas de Mayer y Joule sobre conservación de la energía y
está convencido de que existe un principio general que abarca todos los
fenómenos naturales, por lo que esas equivalencias deben existir
también en los fenómenos eléctricos.
1891 En 1891 Johnstone Stoney (1826-1911), sugiere por primera vez la
palabra electrón para denotar la unidad negativa de la electricidad, pero
no tuvo éxito porque no estaba asociada a una partícula física
significativa.
1897 Sólo hasta 1897 con J. J. Thomson (1856-1940) realizando experimentos
con el tubo de rayos catódicos, determinó la real existencia del electrón,
a través de las deflexiones que sufrían los rayos en dicho tubo.
1853 En 1853 Johann Wilhelm Hittorf (1824-1914), siguió las ideas de Clausius
identificando que existe una migración de electrones, la cual corresponde
a una fracción de corriente cargada por iones particulares, así la
velocidad con la que catión se mueve corresponde a una unidad de una
diferencia de potencial y se conoce como la movilidad del Ión.
Encontrando que la velocidad de decrecimiento de la concentración en
los alrededores del ánodo aumenta
1873 La estructura de la fase electrizada se pudo estudiar gracias a que en
1873 Gabriel Jonas Lippmann (1845-1921, Premio Nobel de Física 1908)
descubrió la electrocapilaridad. Las mediciones mejoraron con Bohumil
Kucera (1874-1921) que descubrió el electrodo de goteo de mercurio
1878 La idea de que existe un potencial de contacto entre el electrodo y la
disolución llevó al estudio de esa zona .En 1878 Helmontz ya supuso que
se trataba de una doble capa rígida con cargas de signo contrario similar a
lo que ocurre en un condensador.
1888 Nikola Tesla, inventor del Americano-Servio, trabajado inicialmente
para Edison. Sin embargo, ambos ellos tenían una rivalidad
profesional - Tesla era un autor fuerte de la corriente alternada,
mientras que Edison creyó que la corriente continua era más
segura. Tesla patentó el sistema polifásico de la corriente alterna
en 1888.
1889 El primero que aplicó la termodinámica a la pila de Volta fue Lord
Kelvin (William Thomson, 1824-1907), diciendo que la energía
producida por la reacción química debía de ser igual que el trabajo
que producía, sin embargo no se dio cuenta que se podía gastar
trabajo en el interior de la pila. Unos años más tarde, primero
Helmontz y después Gibbs intentaron resolver el problema de la
pila aplicando el ciclo de Nicolas Léonard Sadi Carnot (1796-1832).
Tomando como base todos los trabajos anteriores Nernst llegó a la
ecuación que lleva su nombre y que aparece publicada por primera
vez en 1889 referida a distintas disoluciones separadas por una
membrana semipermeable, tema que presentó para su habilitación
como profesor de la Universidad de Leipzig.
1899 Max Julius Louis Leblanc (1865-1943) en 1891 y William Agustus
Caspari (1877-1951) en 1899 se dan cuenta de que para que se
deposite un ión de un metal se necesita una tensión superior a la
que se produce en el proceso inverso, es decir, cuando se rompe
la estructura del metal y a ese exceso lo conocen como
sobretensión.
1897 En 1897, la Sociedad Electro-Química se instaló en Flix (Tarragona) para la
fabricación del cloro y de la sosa cáustica y sus productos derivados.
1901 En 1901, la compañía de la batería de almacenamiento de Edison
fue comenzada por Edison y él inventó la batería del níquel/del
hierro en 1914.
1903 Las mediciones mejoraron con Bohumil Kucera (1874-1921) que
descubrió el electrodo de goteo de mercurio En 1903 Kucera, en
lugar de medir el movimiento del mercurio en un tubo capilar,
medía el goteo del mercurio, que también es función de la tensión
superficial, lo que se conoce como estudio dinámico, mientras que
el de Lippmann era estático, y encontró que en las curvas de la
tensión superficial en función del voltaje aparecen dos máximos, no
acertando a explicar este hecho
1905 En 1905 Julius Tafel (1862-1918) descubrió que la sobretensión es
función de la densidad de corriente y llego a una ecuación que
relaciona las dos magnitudes pero Tafel enfermó de pulmón,
abandonó la ciencia y su trabajo cayó en olvido.
1913 Posteriormente con la influencia de las ideas de Ludwig Eduard
Boltzmann (1844-1906) y más tarde en 1910 las de Louis George
Gouy (1854-1926) y en 1913 las de David Leonard Chapman
(1869-1958) se cambia ese modelo por otro que supone una capa
rígida en electrodo y una difusa en la disolución.
1918 Wilhelm Ostwald (1872-1932), quien diseño un experimento para ratificar
dichas ideas. En efecto, Ostwald expresó este comportamiento en
términos matemáticos, a lo que lo llamo la ley de la disolución. Si α es el
grado de disociación de AB, la concentración de electrolitos sin disociar
es c (1- α), donde c es la concentración y la concentración iónica es αc, el
equilibrio de la ecuación se representa de la siguiente manera:

, donde K es la constante de disociación


1923 un completo y detallado análisis de los electrolitos fuertes en solución fue
dado en 1923 por Peter Joseph Wilhelm Debye y Erick Hückel, a partir de
la determinación de un tratamiento matemático de la conductividad de
una solución de electrolitos fuertes en términos de las atracciones y
repulsiones entre los iones, asociada a un cambio en la concentración de
los mismos, porque las fuerzas de atracción y repulsión de los iones no es
completamente al azar
1923 Rudolph Arthur Marcus (1923) partiendo de las ideas de Gurney y con los
conocimientos del momento, desarrollo el mecanismo del “efecto-túnel”
y discutió su relación con el principio de Franck-Condon (regla de
espectroscopia y química cuántica sobre las transiciones). Determinó cual
es el complejo activado más estable a partir del máximo de la constante
de la velocidad en función de la distancia.
1924 Cabe señalar las aportaciones Electroquímicas de un grupo que en
Barcelona, a partir de 1924, lidera Emilio Jimeno, y que desarrolló
interesantes trabajos sobre muy diversos temas electroquímicos, como
un estudio sobre métodos electroquímicos de reproducción de
microestructuras, interpretaciones electroquímicas del proceso de
decapado, o la interpretación electroquímica del pickling. Algunos de
estos trabajos fueron publicados en
1924 En 1924 Otto Stern (1888-1969) describe un modelo que supone una
capa rígida del tamaño de un ión adsorbida en el electrodo, teniendo en
cuenta las ideas de Irving Langmuir (1881-1957, Premio Nobel de Química
1932), contemporáneo suyo, y a esa le seguiría otra difusa en la
disolución.
1925 Heyrovsky comprobó que la adición a la disolución de cationes fácilmente
reducibles producía fenómenos de inflexión en los voltajes próximos al
voltaje de descomposición. Por otra parte, en lugar de medir el peso de
las gotas de mercurio, decidió medir la intensidad de la corriente entre el
mercurio que gotea y el fondo de la vasija. Las curvas obtenidas eran
características de las disoluciones sobre las que se hace la electrolisis
cualitativa y cuantitativamente. La posición de la curva en la gráfica, que
viene dada por el voltaje, indica la composición cualitativa. La altura de la
curva, que es la intensidad de corriente, determina la composición
cuantitativa. De esta forma nace la polarografía en 1925.
1947 En 1947, terminada la guerra mundial, la IUPAC organiza un simposio
sobre Procesos de Electrodo donde se dan a conocer los representantes
de la escuela Rusa y donde se afirma que Gurney estaba equivocado y
Nernst tenía razón.Nerst fue premio Nobel de Química en 1920 por sus
teorías sobre el cálculo de la afinidad química como parte de la tercera
ley de la termodinámica
1960 En los años 60, el grupo Solvay diversificó sus actividades electroquímicas
en Torrelavega y en 1972 inauguró en Martorell (Barcelona) un gran
complejo industrial, incluida una electrólisis con la mayor capacidad de
producción de España
1973 En el lanzamiento de los satélites Gemini se usaron tetróxi-do de
dinitrógeno líquido como oxidante y una mezcla de hidracina y
dimetilhidracina como combustible. Para el Sa-turno V, lanzador del
Apolo XI, se utilizaron oxígeno como oxidante con hidrógeno líquido o
keroseno renado como combustible en las máquinas F1 (Figura1) en
la segunda y tercera etapa (Figura 2). Los propulsores hipergólicos se
emplearon en elprograma Apolo, en particular en los motores
delMódulo Lunar, que debía trabajar de forma absolutamente able,
y en el motor F-1 del Saturno V se utilizaron propergoles hipergólicos
para arrancar. El uso de las baterías eléctricas es imprescindible en los
vuelos espaciales por su eciencia porque mientras que una reacción
química a veces se realiza muy despaci
J.M. Costa . LA ELECTROQUÍMICA: CUANDO EL PASADO ERA PRESENTE[artículo web].
Departament de Química Física. Facultat de Química. Universitat de Barcelona. Diagonal, 647.
08028-Barcelona (España)< http://www.uco.es/electroquimica-rseq/Costa.pdf >.
[consulta:30/09/2020]

Garzón Gordo, Martínez Becerra y Aristizábal Fúquene (NOVIEMBRE 2014). “HISTORIA DE LA


ELECTROQUÍMICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES, UNA EXPERIENCIA
INVESTIGATIVA” [artículo web]. http://laboratoriogrecia.cl/wp-
content/uploads/2015/07/GARZON-MARTINEZ-Y-ARISTIZABAL-CO97.pdf [consulta: 1/10/2020]

Surat P. (2016). “Historia de la electroquímica” [web]. NEWS MEDICAL LIFE SCIENCES.


https://www.news-medical.net/life-sciences/History-of-Electrochemistry-(Spanish).aspx
[CONSULTA 1/10/2020]

Camacho González Johanna(2011). “La historia de la teoría electroquímica y su contribución a la


promoción de la explicación científica en la química escolar”. [ARTÍCULO]. Revista Científica / ISSN
0124 2253/ JULIO – Diciembre de 2011 / No. 14 / Bogotá, D.C.[Consulta 1/10/2020]

Sánchez Mnuela (2019) “La Electroquímica: su historia y repercusión en distintos campos.” [web].
Y UN GRAN PASO PARA LA HUMANIDAD.
<https://yungranpasoparalahumanidad.blogspot.com/2019/02/la-electroquimica-manuela-
martin-sanchez.html >[consulta 1/10/2020]

También podría gustarte