Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ACADEMICO

El Acta Final de la Ronda Uruguay

PRESENTADO POR:
CUBAS GUEVARA ADMEX DALTY
2016236265
TOBIES RIVAS HERMANN LEONARDO
2016236428

ASIGNATURA:
POLITICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE RESPONSABLE:
QUESADA CASTRO MARIA DEL PILAR

CICLO:
IX

PUCALLPA, PERU
2020
1
DEDICATORIA

A TODOS LOS EXCELENTISIMOS


DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
ALAS PERUANAS, POR ESTE
ESFUERZO ADICIONAL PARA
CUMPLIR CON SU ARDUA Y
DENODADA LABOR PEDAGOGICA.

2
INDICE

CARATULA Pag.01

DEDICATORIA Pag.02

ÍNDICE Pag.03

INTRODUCCION Pag.04

El Acta Final de la Ronda Uruguay Pag.05


Causas Pag.05
Proceso Pag.07
El acta final de la ronda Uruguay Pag.10
Protocolo Pag.11
Agricultura Pag.12
Medidas sanitarias Pag.17
Textiles Pag.18
Inversiones Pag.21

CONCLUSIONES Pag.23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pag.24

3
INTRODUCCION

El Acta Final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de


Negociaciones Comerciales Multilaterales es un documento de 550 páginas
con los textos jurídicos que plasman los resultados de las negociaciones desde
que se inició la Ronda en Punta del Este, Uruguay, en septiembre de 1986.

Además de los acuerdos, el Acta Final contiene decisiones y declaraciones


ministeriales que proporcionan una mayor claridad sobre determinadas
disposiciones de algunos acuerdos.

El Acta Final engloba todas las esferas de negociación citadas en la


Declaración de Punta del Este, con dos importantes excepciones. La primera
son los resultados de las "negociaciones sobre acceso a los mercados", en las
que los países han contraído compromisos vinculantes para reducir o eliminar
obstáculos concretos, arancelarios y no arancelarios, al comercio de
mercancías. Estas concesiones se consignarán en las listas nacionales que
formarán parte del Acta Final. La segunda son los "compromisos iniciales"
relativos a la liberación del comercio de servicios, los cuales también se
consignarán en las listas nacionales.

4
EL ACTA FINAL DE LA RONDA URUGUAY

 CAUSAS, ORÍGENES Y OBJETIVOS DE LA RONDA URUGUAY DE


NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES

En septiembre de 1986, en una época de crisis del comercio internacional, los


ministros de 92 Partes Contratantes del GATT adoptaron la "Declaración de
Punta del Este”, que abría oficialmente la última de las rondas de
negociaciones comerciales multilaterales, conocida como Ronda Uruguay. Seis
años después de haber concluido la Ronda Tokio, se podían constatar algunos
cambios en el sistema del GATT: por un lado, su aplicación se extendió a
nuevos ámbitos del comercio internacional, intentando abarcar nuevos tipos de
restricciones a los intercambios comerciales; por otro lado, la participación de
los países se incrementó y la institucionalización del sistema era cada vez
mayor.

Uno de los rasgos más característicos de la evolución del comercio


internacional tras la Ronda Tokio es el de la fragmentación del sistema
comercial. Y es que, si ya antes de 1979 se habían elaborado algunos
regímenes particulares -el primer Código antidumping data de 1969 y el
Acuerdo Multifibras se adoptó en 1973- desde la conclusión de los Acuerdos de
Tokio, asistimos a una proliferación de regímenes jurídicos distintos en el seno
del GATT.

En conjunto, nos encontramos con un sistema comercial internacional limitado


por la ausencia de coherencia que existe, en ocasiones, entre el régimen
general y los regímenes especiales. El grado de institucionalización de este
sistema había aumentado, pero era aún insuficiente, lo cual dificultaba la
efectividad de las decisiones de las Partes Contratantes del GATT y de las
recomendaciones de los grupos especiales para la solución de diferencias,
cuyos informes encontraban cada vez más obstáculos a la hora de ser
adoptados por las Partes Contratantes. Por otro lado, a pesar de haberse
ampliado su alcance material, el sistema presentaba algunas lagunas, ya que
no abarcaba todos los ámbitos del comercio internacional, ni tampoco todas las
restricciones que obstaculizaban los intercambios entre los Estados. Todo esto,
5
unido a la proliferación de medidas unilaterales restrictivas del comercio y al
aumento del número de acuerdos bilaterales de autolimitación, negociados al
margen de las reglas del GATT, ponía en evidencia la necesidad de una
reforma en profundidad del sistema comercial internacional. Para ello se
convocó la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales en Punta del Este.

Lo primero que llevaron a cabo las Partes Contratantes fue la creación de un


Comité de Negociaciones Comerciales para llevar adelante la nueva ronda con
el objetivo de mejorar el sistema comercial multilateral basado en los principios
y reglas del GATT. La Declaración ministerial comienza reafirmando de forma
solemne los objetivos y principios liberales clásicos: se tratará de lograr un
sistema comercial multilateral más abierto, viable y duradero y de asegurar una
liberalización creciente y una expansión del comercio mundial, teniendo en
cuenta los principios de reciprocidad, equilibrio de las concesiones,
transparencia y establecimiento de condiciones de competencia previsibles y
equitativas. Se tendrán en cuenta las condiciones especiales de los países
menos desarrollados y se aplicará el principio del trato diferenciado y más
favorable a estos países, aunque se acentúa la diferencia de trato entre las
diferentes categorías de países en desarrollo.

En la nueva ronda de negociaciones se intentará reforzar el papel del GATT y


profundizar los vínculos de interdependencia, cada vez mayores, entre el
comercio, las cuestiones monetarias y financieras y el desarrollo. Entre los
temas que deberán ser tratados encontramos el de la liberalización de los
obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio; la reinserción al marco
comercial multilateral de determinados sectores que se encontraban al margen
del Acuerdo General, como la agricultura o el sector textil, y la inclusión de
nuevos campos, como la propiedad intelectual, las inversiones o los servicios.
Una serie de cuestiones, como la exportación de sustancias peligrosas, los
acuerdos sobre productos, las prácticas comerciales restrictivas y los derechos
de los trabajadores, se dejan fuera, a falta de voluntad común para negociarlas.

Además, se procurará mejorar el sistema institucional y jurídico del GATT, para


lo cual será necesaria la revisión de ciertas disposiciones, la reforma del
procedimiento de solución de diferencias y el reforzamiento de los
procedimientos de vigilancia de las políticas comerciales de los Estados. Se
6
tratará de mejorar la eficacia general del GATT como institución8 y de lograr
mayor coherencia en la elaboración de las políticas comerciales a nivel mundial
a través de una mejor coordinación entre el GATT y las organizaciones
internacionales competentes en materia monetaria y financiera. Por otro lado,
los países participantes se comprometen a no adoptar nuevas medidas
proteccionistas (status quo o stand still) y a tratar de eliminar o al menos
adecuar al GATT las ya existentes (desmantelamiento o roll back). La Ronda
Uruguay, que debía concluir en Bruselas en 1990 -aunque esto no fue posible
por las razones que veremos más adelante- se iba a guiar por los principios de
transparencia y globalidad de las negociaciones.

 EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE LA RONDA

Los objetivos tan importantes que tenía la Ronda imponían el establecimiento


de un procedimiento claro de negociación, el cual se fija en enero de 1987. Las
negociaciones sobre el comercio de bienes se llevarán a cabo dentro de alguno
de los catorce grupos de negociación que se crean para ello, cada uno con su
propia presidencia y con funcionamiento independiente. Para cada grupo se
establece un plan de negociación con unos objetivos concretos. Por ejemplo, al
grupo de negociación sobre "Artículos del Acuerdo General", se le da el
mandato de llevar a cabo una revisión general de las disposiciones, artículos y
disciplinas del GATT. Dos grupos deberán considerar la necesidad de reformas
en la estructura y funciones del GATT: el grupo de negociación sobre la
solución de diferencias deberá tratar de mejorar y reforzar las reglas y
procedimientos existentes y establecer disposiciones de vigilancia y de control
de esos procedimientos para facilitar el respeto de las recomendaciones
adoptadas; el grupo de negociación sobre el funcionamiento del sistema del
GATT tendrá el triple mandato de reforzar la vigilancia de las políticas y
prácticas comerciales en el marco del GATT, mejorar la eficacia del GATT
como institución y la adopción de decisiones y lograr que el GATT contribuya a
hacer más coherente la elaboración de las políticas económicas a nivel
mundial, reforzando sus relaciones con otras organizaciones internacionales
competentes en materia monetaria y financiera.

7
En diciembre de 1988 se celebró en Montreal una "sesión a medio recorrido"
con la participación de más de 90 ministros y 1000 delegados, en la que el
Comité de Negociaciones Comerciales tomó nota de los progresos efectuados
y adoptó algunas decisiones de procedimiento. Se lograron algunos acuerdos
sobre concesiones comerciales para productos tropicales, aspectos
institucionales, comercio de servicios y derechos de aduana. Sin embargo, en
otras cuestiones, como la agricultura, los textiles y el vestido, las salvaguardias
y los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, incluido
el comercio de mercancías falsificadas, existían divergencias que no
permitieron llegar a ninguna conclusión. Se decide finalmente la celebración de
una reunión de altos funcionarios en la primera semana de abril de 1989. Hasta
entonces, los resultados obtenidos en Montreal se dejan "en suspenso" y se
encarga al Sr. Dunkel, en su condición de presidente del Comité a nivel de
delegaciones, la celebración de consultas de alto nivel sobre los puntos que
requerían ulterior consideración.

En la sesión de abril de 1989, celebrada en Ginebra, se adoptaron algunos


acuerdos que dieron lugar a decisiones del Consejo del GATT que entraron
inmediatamente en vigor -aunque de modo provisional hasta la finalización de
la ronda- y otros que fijaban las líneas directrices que debían seguir los
negociadores. Así, por un lado, desde esa fecha, comienzan a aplicarse la
decisión sobre el procedimiento de solución de diferencias, que codifica de
manera más precisa el procedimiento y que institucionaliza la posibilidad del
recurso al arbitraje en el marco del GATT, y la decisión sobre el "mecanismo de
examen de las políticas comerciales", que prevé que las partes contratantes
sometan regularmente al Consejo informes sobre sus políticas comerciales.
Además, se adoptaron otras dos decisiones sobre el funcionamiento del
sistema del GATT, una sobre la mayor participación de los ministros en el
GATT y otra sobre la coordinación entre el GATT y las otras organizaciones
internacionales económicas. Por otro lado, las partes contratantes llegaron a
acuerdos sobre algunos textos que no fueron formalizados por decisiones del
Consejo y cuyo objetivo era simplemente indicar a los negociadores las líneas
directrices a seguir. En conjunto, los sectores en los que hasta este momento
se habían logrado mayores innovaciones eran la agricultura, el sector textil, los

8
derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio y el comercio
de servicios.

En diciembre de 1989, se acordó que la reunión final de la Ronda Uruguay


debía comenzar el 3 de diciembre de 1990. En abril de 1990 tuvo lugar la
primera evaluación global, en la que las partes mostraron su inquietud por la
falta de progreso. A pesar de que en algunas materias se había logrado a lo
largo del año llegar a un acuerdo sobre las bases de la negociación, pronto
quedó clara la existencia de importantes divergencias en otros ámbitos, sobre
todo en la agricultura. Iba a ser necesario, pues, un enorme esfuerzo político
para superar esas divergencias y llegar a un resultado final.

En diciembre de 1990 se convocó la sesión final del Comité de Negociaciones


Comerciales en Bruselas, donde se celebró una reunión a nivel ministerial
caracterizada por la improvisación y el abuso de reuniones informales. Se
había elaborado un "proyecto de Acta Final" de 400 páginas que recogía lo
esencial de las cerca de 1300 proposiciones y documentos de trabajo
elaborados a lo largo de los cuatro años de negociaciones de la Ronda
Uruguay. Aunque se produjeron importantes avances en algunos sectores
como el de los servicios, el textil y en algunas medidas no arancelarias, no se
alcanzó un acuerdo sobre la agricultura. Al no poderse lograr un acuerdo global
o "paquete final", hubo que aplazar las negociaciones, sin que se fijara una
fecha límite para su finalización, no respetando así el plazo inicialmente
previsto para terminar la Ronda.

El Comité de Negociaciones Comerciales decidió reanudar las negociaciones


en febrero de 1991. En abril se revisaron los mecanismos de la negociación;
los grupos se redujeron de quince a siete. La Declaración de Punta del Este
seguiría siendo, no obstante, la base de todas las negociaciones. Se
reemprendieron, pues, los trabajos y, en diciembre, el presidente del Comité de
Negociaciones comerciales presentó un Proyecto de Acta Final, el que
conocemos como "texto Dunkel”, que debía servir de base para el acuerdo
final. Sin embargo, las divergencias entre la Comunidad Europea y los Estados
Unidos, principalmente en lo relativo al sector agrícola, impidieron la
aprobación de este texto.

9
En enero de 1992 el Proyecto de Acta Final es aceptado por el Comité de
Negociaciones Comerciales únicamente como base de la negociación. Se
vuelven a revisar los mecanismos de la negociación, reduciendo los grupos de
siete a cuatro. Sin embargo, el proceso multilateral queda prácticamente en
suspenso a partir de febrero. A lo largo del año, la negociación se bilateralizó.
Se celebraron numerosos encuentros entre la Comunidad Europea y los
Estados Unidos hasta que, en noviembre, llegaron a un acuerdo sobre el sector
agrícola, conocido como "Acuerdo de Blair House". Esta vez, el rechazo de
Francia a aceptar este texto, el cambio en la presidencia de los Estados Unidos
en enero de 1993, y el resurgimiento de las diferencias en otros

 EL ACTA FINAL DE LA RONDA URUGUAY

El 15 de diciembre de 1993, los representantes de los Estados Unidos y de la


Unión Europea llegaron por fin a un acuerdo sobre el "paquete final" de las
negociaciones y se aprobó el Acta Final en que se incorporan los resultados de
la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales. El Acta Final
con su Protocolo -que incorpora las listas de concesiones arancelarias y de
compromisos en la esfera de los servicios- fue firmada por 117 países y por las
Comunidades Europeas en Marrakech el 15 de abril de 1994.

No resulta fácil hacer un balance de los resultados de esta Ronda, considerada


por unos como un "éxito clamoroso” y vista por otros como un fracaso, o, más
bien, como un simple "armisticio”. En cualquier caso, hay que tener en cuenta
que los objetivos de la Declaración de Punta del Este eran los más ambiciosos
de cuantas rondas de negociaciones se han celebrado hasta ahora y que, en
conjunto, los resultados han estado a la altura de esas expectativas e incluso,
con la adopción de la Carta constitutiva de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), las han sobrepasado.

Entre los principales logros de las negociaciones hay que destacar, además de
la reducción media de los derechos arancelarios en casi un 40 por ciento y el
Acuerdo sobre la Agricultura, la conclusión de Acuerdos para la inclusión en el
nuevo marco jurídico comercial internacional de nuevos sectores como los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC, también conocido por sus siglas en inglés, TRIPs), el

10
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (conocido como GATS), el
Acuerdo sobre Subvenciones, o el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio o Código de Normas . En cualquier caso, sin duda, el resultado más
notable de la Ronda Uruguay es la elaboración de una estructura institucional
permanente, la Organización Mundial del Comercio, que facilitará la
cooperación en materia de relaciones económicas y comerciales.

11
 Protocolo de la Ronda de Uruguay anexo al GATT de 1994

Los resultados de las negociaciones sobre el acceso a los mercados en las que
los participantes hayan contraído compromisos de suprimir o reducir los tipos
arancelarios y las medidas no arancelarias aplicables al comercio de
mercancías se registrarán en las listas nacionales de concesiones, las cuales
se anexarán al Protocolo de la Ronda de Uruguay que, a su vez, forma parte
integrante del Acta Final.

El protocolo tiene cinco apéndices:

Apéndice I, sección A: productos agropecuarios. Concesiones arancelarias en


régimen de la nación más favorecida.

Apéndice I, sección B: productos agropecuarios. Contingentes arancelarios.


Apéndice lI: concesiones arancelarias en régimen de la nación más favorecida
con respecto a otros productos.

Apéndice lll: arancel preferencial Parte II de las listas (de ser aplicable).

Apéndice IV: concesiones no arancelarias. Parte III de las listas.

Apéndice V: productos agropecuarios. Compromisos de limitación de las


subvenciones. Parte IV de las listas. Sección l: ayuda interna: compromisos
sobre la Medida Global de Ayuda (MOA) total; sección II: subvenciones a la
exportación: compromisos de reducción de los desembolsos presupuestarios y
las cantidades; sección lll: compromisos de limitación de alcance de las
subvenciones a la exportación.

La lista de concesiones relativa a un miembro anexa al Protocolo pasará a ser


la lista relativa a ese miembro anexa al GATT de 1994 en la fecha en que entre
en vigor para él el Acuerdo por el que se establece la OMC.

En lo que respecta a los productos no agropecuarios, las reducciones


arancelarias acordadas por cada miembro se aplicarán mediante cinco
reducciones iguales de los tipos, salvo que se indique lo contrario en la lista del
miembro. La primera reducción se hará efectiva en la fecha de entrada en vigor
del Acuerdo por el que se establece la OMC. Cada una de las reducciones
sucesivas se llevará a efecto el 1 de enero de los años siguientes, y el tipo final

12
se hará efectivo, a más tardar, a los cuatro años de la fecha de entrada en
vigor del Acuerdo por el que se establece la OMC. No obstante, los
participantes podrán aplicar las reducciones en menos etapas o en fechas
anteriores a las indicadas.

En lo que respecta a los productos agropecuarios, tal como se definen en el


artículo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura, el escalonamiento de las
reducciones se aplicará en la forma especificada en las partes pertinentes de
las listas. Para una explicación más detallada consúltese la sección siguiente,
Acuerdo sobre la Agricultura.

Una decisión relativa a las medidas en favor de los países menos adelantados,
relacionada con este tema, establece, entre otras cosas, que no se requerirá a
estos países que asuman compromisos ni otorguen concesiones que
consideren incompatibles con sus necesidades en materia de desarrollo,
finanzas y comercio. Junto a otras disposiciones más específicas que prevén
un trato flexible y favorable, también establece que podrán completar sus listas
de concesiones y compromisos en las esferas de acceso a los mercados y
servicios para abril de 1995, en lugar del 15 de diciembre de 1993.

 Acuerdo sobre la Agricultura

Las negociaciones se han traducido en cuatro partes principales del Acuerdo:


el Acuerdo sobre la Agricultura en sí; las concesiones y compromisos que los
miembros han de asumir respecto al acceso a los mercados, la ayuda interna y
las subvenciones a la exportación; el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Filosanitarias, y la decisión ministerial relativa a los países menos adelantados
y a los países en desarrollo importadores netos de alimentos.

De manera global, los resultados de las negociaciones brindan un marco para


la reforma a largo plazo del comercio de productos agropecuarios y de las
políticas agropecuarias internas en los años venideros. Constituyen un avance
decisivo hacia el objetivo de orientar aún más el comercio de productos
agropecuarios al mercado. Se refuerzan las normas que rigen el comercio de
éstos, lo cual llevará a una mayor previsibilidad y estabilidad tanto para los
países importadores como para los exportadores.

13
La transacción de conjunto relativa a la agricultura también se ocupa de
muchas otras cuestiones de vital importancia económica y política para muchos
miembros. Así pues, se prevén disposiciones que promueven las políticas de
ayuda interna para mantener la economía rural que distorsionen menos el
comercio y que permiten tomar medidas para atenuar toda carga resultante del
reajuste, e introducir disposiciones rigurosamente detalladas que dotan de
cierta flexibilidad a la aplicación de los compromisos. Se han considerado las
preocupaciones de los países en desarrollo, en particular los importadores
netos de alimentos y los menos adelantados.

En lo relativo a la agricultura, en la transición global se prevén compromisos en


la esfera del acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las
exportaciones. El texto del Acuerdo sobre la Agricultura se refleja en las listas
anexas al GATT sobre los compromisos jurídicos de los países (como se
señala en la sección correspondiente al Protocolo de la Ronda de Uruguay).

En la esfera del acceso a los mercados, las medidas no arancelarias en


frontera se remplazan por aranceles que básicamente aportan el mismo nivel
de protección. Los aranceles resultantes de este proceso de "arancelización",
así como otros aplicados a los productos agropecuarios, deberán reducirse en
un promedio de 36% en el caso de los países desarrollados y de 24% en el de
las naciones en desarrollo, exigiéndose disminuciones acta final de la ronda de
Uruguay mínimas para cada línea arancelaria. Las reducciones deberán
efectuarse en un período de seis años en el caso de los primeros países y de
más de diez años en el de los segundos. No se exige que los países menos
adelantados reduzcan sus aranceles.

En las disposiciones relativas a la arancelización también está previsto


mantener las actuales oportunidades de acceso y establecer contingentes
arancelarios de acceso mínimo (a tipos arancelarios reducidos) cuando el
actual sea inferior a 3% del consumo interno. Dichos contingentes deberán
ampliarse a 5% en el período de aplicación. En el caso de los productos
"arancelizados" algunas disposiciones especiales de "salvaguarda" permiten la
aplicación de derechos adicionales cuando los envíos se efectúen a precios,
denominados en monedas nacionales, inferiores a un nivel de referencia o si
las importaciones aumentan de modo repentino. La activación de la
14
salvaguarda en este último caso depende de la actual "penetración de las
importaciones" en el mercado, es decir, cuando éstas representen una gran
proporción del consumo, el aumento repentino de las importaciones necesario
para activar la medida de salvaguarda especial es más reducido.

A fin de facilitar la aplicación de la arancelización en situaciones especialmente


sensibles, se incluyó al Acuerdo sobre la Agricultura una cláusula de " trato
especial". En virtud de ella se permite, en determinadas condiciones definidas
cuidadosa y estrictamente, que un país mantenga restricciones a las
importaciones hasta el fin del período de aplicación. Las condiciones son las
siguientes:

i) que las importaciones del producto agropecuario primario y los productos que
con él se elaboren o preparen , los ll amados productos designados, hayan sido
inferiores a 3% del consumo interno durante el período 1986-1988;

ii) que esos productos no hayan recibido subvenciones a la exportación desde


1986;

iii) que se apliquen al producto agropecuario primario medidas eficaces para


restringir la producción , y

iv) que se den oportunidades de acceso mínimo.

Éstas representan 4% del consumo interno de los productos designados


durante el primer año del período de aplicación y se incrementan anualmente
hasta alcanzar 8% en el sexto año. No obstante, el porcentaje final es inferior si
los productos designados se arancelizan antes del fin del período de aplicación.
Por ejemplo, si los productos designados se arancelizan al principio del tercer
año del período de aplicación, las oportunidades de acceso mínimo final son de
6.4% del consumo interno de los productos designados. Las negociaciones
entre los interlocutores comerciales acerca de la posibilidad y las condiciones
de toda prórroga del trato especial más allá del período de aplicación deben
ultimarse al final del sexto año, contado a partir de la entrada en vigor del
Acuerdo sobre la Agricultura. En el caso de toda prórroga más allá del sexto
año, deben asumirse compromisos adicionales.

15
En otra sección se recoge el trato especial y diferenciado aplicado a los países
en desarrollo, que forma parte integrante de todos los compromisos asumidos
en la Ronda de Uruguay, incluso en todas las esferas del Acuerdo sobre la
Agricultura. Las disposiciones se aplican a los productos agropecuarios
primarios considerados elemento básico en la alimentación tradicional del país
en desarrollo que invoque esta cláusula del Acuerdo.

Las medidas de ayuda interna que tengan un efecto mínimo sobre el comercio
(políticas del "compartimiento verde") están excluidas de los compromisos de
reducción. Tales políticas incluyen los servicios generales del gobierno, por
ejemplo, en las esferas de la investigación, la lucha contra enfermedades, la
infraestructura y la seguridad alimentaria. También comprenden los pagos
directos a los productores, como ciertas formas de sostenimiento de los
ingresos "desconectadas" de la producción, la asistencia para el reajuste
estructural, y los pagos directos en el marco de programas ambientales y de
programas de asistencia regional.

Además de las políticas del compartimiento verde, no es necesario incluir otras


en los compromisos de reducción relativos a la Medida Global de la Ayuda
total. Estas políticas comprenden los pagos directos en el marco de programas
de limitación de la producción , ciertas medidas oficiales de asistencia para
fomentar el desarrollo agrícola y rural de los países en desarrollo y otras
ayudas que representen una proporción reducida (5% en el caso de los países
desarrollados y 10% en el de los en desarrollo) del valor de producción de los
productos individuales o, en el caso de la ayuda no destinada a productos
específicos, del valor de la producción agropecuaria total.

La Medida Global de la Ayuda total abarca toda la concedida a productos


específicos o no específicos que no sea acreedora de exención y que debe
reducirse 20% (13.3% en el caso de los países en desarrollo, exceptuándose
de toda reducción a los países menos adelantados) durante el período de
aplicación.

Se requiere que los miembros reduzcan, durante el período de aplicación de


seis años, el valor de las subvenciones a la exportación, principalmente las
directas, a menos del 36% correspondiente al del período base 1986- 1990 y a

16
21% la cantidad de las exportaciones subvencionadas. En el caso de los
países en desarrollo las reducciones representan dos terceras partes de las
exigidas a los desarrollados durante un período de diez años (no siendo
aplicable ninguna reducción a los países menos adelantados) y, con sujeción a
ciertas condiciones, no hay compromisos en cuanto a las subvenciones para
reducir los costos de comercialización de las exportaciones de productos
agropecuarios o las cargas por concepto de transporte y flete internos de los
envíos destinados a la exportación. En caso de que las exportaciones
subvencionadas hayan aumentado desde el período de base 1986- 1990, en
determinadas circunstancias puede utilizarse el período 1991 - 1992 como
punto de partida de las reducciones, aunque el punto de llegada sigue siendo el
relacionado con el nivel del período de base 1986- 1990. El Acuerdo sobre la
Agricultura prevé cierta flexibilidad en cuanto a los años en que deben
cumplirse los compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación,
contiene disposiciones para evitar la elusión de los compromisos en materia de
subvenciones a la exportación y estipula criterios para las donaciones como
ayuda alimentaria y para el uso de créditos a la exportación.

Las "cláusulas de paz" previstas en el Acuerdo incluyen lo siguiente: el


entendimiento de que determinadas medidas disponibles al amparo del
Acuerdo sobre Subvenciones no se aplicarán en el caso de las políticas del
compartimento verde y de la ayuda interna y subvenciones a la exportación
mantenidas de conformidad con los compromisos; el entendimiento de que se
ejercerá la "debida moderación" al aplicarse las medidas en materia de
derechos compensatorios previstas en el Acuerdo General, y el establecimiento
de límites en términos de la aplicabilidad de medidas en caso de anulación o
menoscabo. Estas cláusulas de paz se aplicarán por un período de nueve
años.

En virtud del Acuerdo se establece un comité que supervisará la aplicación de


los compromisos y dará seguimiento a la Decisión sobre medidas relativas a
los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos
adelantados y en desarrollo importadores netos de alimentos.

Este conjunto de disposiciones forma parte de un proceso continuo, cuyo


objetivo a largo plazo es lograr reducciones significativas y progresivas de la
17
ayuda y la protección. Con este fin, está previsto que en el quinto año de
aplicación se celebren nuevas negociaciones en las que, además de evaluar
los cinco primeros años, se tomarán en consideración preocupaciones no
comerciales, el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, el
objetivo de establecer un sistema de comercio de productos agropecuarios
equitativo y orientado al mercado y otras inquietudes y objetivos recogidos en
el preámbulo del Acuerdo.

 Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

La aplicación de los reglamentos relativos a la inocuidad de los alimentos y a la


salud de los animales y las plantas son materia del Acuerdo sobre Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias. En él se reconoce que los gobiernos tienen el
derecho de establecer las medidas que consideren necesarias en este campo,
pero deben aplicarse sólo en la medida necesaria para proteger la vida o la
salud de las personas y de los animales o para preservar los vegetales y no
deben discriminar de manera arbitraria o injustificable entre los miembros en
que prevalezcan condiciones idénticas o análogas.

A fin de armonizar las medidas sanitarias y fitosanitarias sobre la base más


amplia posible, se alienta a los miembros a que basen sus medidas en las
normas, directrices y recomendados internacionales. No obstante, los
miembros pueden mantener sus normas o hacerlas más rigurosas si hay una
justificación científica o si ello es consecuencia de decisiones coherentes sobre
un riesgo basado en una adecuada evaluación. En el Acuerdo se estipulan los
procedimientos y criterios para evaluar los riesgos y determinar los niveles
apropiados de protección sanitaria o fitosanitaria.

Se espera que los miembros acepten como equivalentes las medidas sanitarias
y fitosanitarias de otros miembros si el país exportador demuestra que ofrecen
la adecuada protección sanitaria del país importador. El Acuerdo comprende
disposiciones sobre procedimientos de control, inspección y aprobación.
También incluye prescripciones en materia de transparencia, incluida la
publicación de reglamentos, el establecimiento de servicios nacionales de
información y procedimientos de notificación. En virtud de este instrumento se
establece un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que, entre otras

18
cosas, será un foro para celebrar consultas, examinar las cuestiones que
puedan afectar el comercio, mantener contactos con otras organizaciones
competentes y supervisar el proceso de armonización internacional.

La Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del


programa de reforma en los países menos adelantados y los países en
desarrollo importadores netos de alimentos

Se reconoce que durante la aplicación del programa de reforma los países


menos adelantados y en desarrollo importadores netos de alimentos pueden
verse afectados negativamente por las importaciones de alimentos realizadas
en términos y condiciones razonables. Por consiguiente, en una Decisión
especial se estipulan objetivos respecto al suministro de ayuda alimentaria o de
productos alimenticios básicos proporcionados como donación completa y a la
ayuda para el desarrollo agropecuario. También se refiere a la posibilidad de
que el FMI y el Banco Mundial brinden su asistencia para financiar a corto
plazo las importaciones comerciales de alimentos. El Comité de Agricultura,
establecido en virtud del Acuerdo sobre la Agricultura, supervisará el
seguimiento de la Decisión.

 Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido

El objetivo de la negociación en esta esfera ha sido lograr que el sector de los


textiles y el vestido -en el que gran parte del comercio está sujeta a
contingentes bilaterales negociados en el marco del Acuerdo Multifibras (AMF)
se integre finalmente al GATT sobre la base de normas y disciplinas del GATT
reforzadas.

La mencionada integración se realizaría de la siguiente manera: en primer


lugar, el l de enero de 1995 cada parte integraría al GATT los productos de la
lista específica que figura en el acta final de la ronda de Uruguay y que
hubieran representado no menos de 16% del volumen total de sus
importaciones en 1990. Por integración se entiende la aplicación de las normas
generales del GATT al comercio de esos productos.

Al comenzar la segunda etapa, el 1 de enero de 1998, se integrarían los


productos que hubieran representado no menos de 17% de las importaciones

19
realizadas en 1990. El 1 de enero de 2002 se integrarían los productos que
hubieran representado no menos de 18% de las importaciones de 1990. Los
productos restantes se integrarían al finalizar el período de transición, esto es,
el 1 de enero de 2005. En cada una de las tres primeras etapas, se
seleccionarían productos de cada una de las categorías siguientes: "tops" e
hilados, tejidos, artículos textiles confeccionados y prendas de vestir.

Todas las restricciones en el marco del AMF que estuvieran en vigor el 31 de


diciembre de 1994 se mantendrían en el nuevo Acuerdo hasta que fueran
suprimidas o hasta que los productos se integraran al GATT. Respecto a los
productos que siguieran sujetos a limitaciones, en cualquiera de las etapas, el
Acuerdo establece una fórmula destinada a aumentar los coeficientes de
crecimiento existentes. Así pues, en la primera etapa, y en el caso de cada
restricción contenida en los acuerdos bilaterales concertados en el AMF y en
vigor para 1994, el coeficiente de crecimiento anual no debería ser inferior al
establecido para la restricción contenida anteriormente en el AMF, aumentado
16%. En la segunda etapa (1998 a 2001 inclusive) los coeficientes de
crecimiento anual deberían ser 25% superiores a los de la primera. En la
tercera etapa (2002 a 2004 inclusive), los coeficientes de crecimiento anual
deberían ser 27% superiores a los de la segunda.

Si bien el Acuerdo se centra en gran medida en la eliminación gradual de las


restricciones del AMF, reconoce asimismo que algunos miembros pueden
mantener restricciones distintas de las aplicadas conforme a dicho instrumento
y que no se justifiquen en virtud de una disposición del Acuerdo General. Estas
restricciones también se pondrían en conformidad con el Acuerdo General en el
plazo de un año, contado a partir de la entrada en vigor del Acuerdo o se
suprimirían gradualmente en un plazo no superior a la duración del Acuerdo
(esto es, para el año 2005).

Incluye asimismo un mecanismo de salvaguarda específico de transición que


podría aplicarse a los productos que no estuvieran integrados en el GATT en
cualquiera de las etapas. Se podrían tomar medidas en el marco del
mecanismo de salvaguardia contra los distintos países exportadores, si el país
importador demostrara que las importaciones totales de un producto en su
territorio aumentaron en tal cantidad que causan o amenazan causar un daño
20
grave a la rama de producción nacional de que se trata, y que hubo un
incremento brusco y significativo de las importaciones procedentes del país de
que se trata. Podrían adoptarse medidas en el marco del mecanismo de
salvaguardia por mutuo acuerdo, tras la celebración de consultas, o
unilateralmente, pero sujeto al examen del Órgano de Supervisión de los
Textiles. De tomarse una medida, para las limitaciones se debería fijar un nivel
no inferior al real de las exportaciones o importaciones procedentes del país
afectado durante el período de 12 meses que finalizará dos meses antes del
mes en que se hubiera hecho una solicitud de consultas. Las limitaciones de
salvaguarda podrían permanecer en vigor por un plazo de hasta tres años, no
prorrogable, o hasta que el producto se elimine del ámbito de aplicación del
acuerdo (estos son, hasta que quedara integrado en el GATT), si ello tuviera
lugar antes.

El Acuerdo comprende disposiciones destinadas a hacer frente a la posible


elusión de compromisos mediante la reexpedición, la desviación, la declaración
falsa sobre el país o lugar de origen o la falsificación de documentos oficiales.
El Acuerdo estipula asimismo que, como parte del proceso de integración,
todos los miembros tomarán las medidas que sean necesarias en la esfera de
los textiles y el vestido para respetar las normas y disciplinas del GATT con
objeto de mejorar el acceso a los mercados, garantizar la aplicación de las
políticas sobre condiciones de comercio leal y equitativo y evitar la
discriminación en contra de las importaciones al adoptar medidas por motivos
de política comercial general.

En el entorno del examen general sobre la aplicación del Acuerdo que debe
realizarse antes de que finalice cada etapa del proceso de integración, el
Consejo del Comercio de Mercancías tomará por consenso las decisiones que
estime oportunas para garantizar que no se menoscabe el equilibrio de
derechos y obligaciones consagrado en este Acuerdo. Además, el Órgano de
Solución de Diferencias podrá autorizar un ajuste del coeficiente anual de
crecimiento aplicable a los contingentes, durante la etapa siguiente al examen,
de cualquier miembro que, según se haya comprobado, no cumpla las
obligaciones asumidas en virtud de este Acuerdo.

21
Se establecerá un Órgano de Supervisión de los Textiles (OST) encargado de
vigilar el cumplimiento de los compromisos y de preparar los informes para los
mencionados exámenes generales. El Acuerdo contiene asimismo
disposiciones en las que se prevé un trato especial para determinadas
categorías de países, por ejemplo, los que no hayan sido miembros del AMF
desde 1986, los nuevos exportadores, los pequeños abastecedores y los
países menos adelantados.

Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio

Este Acuerdo está destinado a ampliar y clarificar el Acuerdo sobre Obstáculos


Técnicos al Comercio concluido en la Ronda de Tokio. Se espera conseguir
que ni los reglamentos técnicos y normas ni los procedimientos de prueba y
certificación creen obstáculos innecesarios al comercio. Sin embargo, se
reconoce que los países tienen el derecho de establecer los que estimen
apropiados, por ejemplo, para proteger la salud y la vida humana y animal,
preservar los vegetales o el medio ambiente, y que no debe impedírseles que
adopten las medidas necesarias para garantizarlo. Por consiguiente, el
Acuerdo alienta a los países a utilizar las normas internacionales cuando éstas
sean apropiadas, pero no les exige que modifiquen las propias como
consecuencia de la normalización.

Cabe señalar que un aspecto innovador del Acuerdo revisado es que considera
los procesos y métodos de producción a partir de las características del propio
producto. Ahonda en el tema de los procedimientos para evaluar la
conformidad y describe con mayor precisión las disciplinas. Las disposiciones
aplicables a las instituciones públicas locales e institucionales no
gubernamentales en materia de notificación se detallan más que en el Acuerdo
de la Ronda de Tokio. Se anexo al Acuerdo un código de buena conducta para
la elaboración, adopción y aplicación de normas por las instituciones de
normalización, abierto a que éstas, sean públicas o privadas, la acepten.

 Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio

En el Acuerdo se reconoce que algunas medidas en materia de inversiones


pueden restringir y distorsionar el comercio. Se dispone que ninguna parte
contratante aplicará medidas en materia de inversiones relacionadas con el

22
comercio que sean incompatibles con los artículos III (trato nacional) y XI
(prohibición de las restricciones cuantitativas) del Acuerdo General. A tal
efecto, se adjunta al Acuerdo una lista que se convino en que es ilustrativa de
tales medidas, por ejemplo, las que exigen que una empresa compre
determinados volúmenes de productos de origen nacional ("prescripciones en
materia de contenido nacional") o que limitan el volumen o el valor de las
importaciones que esa empresa puede comprar o utilizar a una cantidad
relacionada con sus exportaciones ("prescripciones en materia de nivelación
del comercio").

El Acuerdo requiere la notificación obligatoria de todas las medidas en materia


de inversiones relacionadas con el comercio que se consideren incompatibles y
su eliminación en un plazo de dos años en el caso de los países desarrollados,
de cinco en el de las naciones en desarrollo y de siete en el de las menos
adelantadas. Se establecería un Comité de Medidas en Materia de Inversiones
Relacionadas con el Comercio que, entre otras cosas, vigilaría la aplicación de
esos compromisos. En el Acuerdo también se prevé un estudio ulterior a fin de
determinar si debe complementarse con disposiciones relativas a la política en
materia de inversiones y competencia en términos más generales.

23
CONCLUSIONES

Habiéndose reunido con objeto de concluir la Ronda Uruguay de


Negociaciones Comerciales Multilaterales, los representantes de los gobiernos
y de las Comunidades Europeas, miembros del Comité de Negociaciones
Comerciales, convienen en que el Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio (denominado en la presente Acta Final
“Acuerdo sobre la OMC”), las Declaraciones y Decisiones Ministeriales y el
Entendimiento relativo a los compromisos en materia de servicios financieros,
anexos a la presente Acta, contienen los resultados de sus negociaciones y
forman parte integrante de esta Acta Final.

2.         Al firmar la presente Acta Final, los representantes acuerdan:

a)       someter, según corresponda, el Acuerdo sobre la OMC a la


consideración de sus respectivas autoridades competentes con el fin de
recabar de ellas la aprobación de dicho Acuerdo de conformidad con los
procedimientos que correspondan;  y

b)       adoptar las Declaraciones y Decisiones Ministeriales.

3.         Los representantes convienen en que es deseable que todos los


participantes en la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales
Multilaterales (denominados en la presente Acta Final “participantes”) acepten
el Acuerdo sobre la OMC con miras a que entre en vigor el 1º de enero de
1995, o lo antes posible después de esa fecha.  No más tarde de finales de
1994, los Ministros se reunirán, de conformidad con el párrafo final de la
Declaración Ministerial de Punta del Este, para decidir acerca de la aplicación
internacional de los resultados y la fecha de su entrada en vigor.

4.         Los representantes convienen en que el Acuerdo sobre la OMC estará


abierto a la aceptación como un todo, mediante firma o formalidad de otra

24
clase, de todos los participantes, de conformidad con su artículo XIV.  La
aceptación y entrada en vigor de los Acuerdos Comerciales Plurilaterales
incluidos en el Anexo 4 del Acuerdo sobre la OMC se regirán por las
disposiciones de cada Acuerdo Comercial Plurilateral.

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

 TORRES GAYTON, Ricardo. Teora del Comercio Internacional. Siglo


XXI Editores. México 1975.

 EMMANUEL, Arghiri. El Intercambio desigual siglo XXI. Editores. México


1969.

 CHACHOLIADES, Multiades, Economía Internacional. Mc Graw Hill


Editores. Colombia 1972. 2da. Edición.

 KINDLEBERGER, Charles. Economía Internacional. Ediciones Aguilar.


España 1972. Séptima Edición.

 KRUGMAN, Pal; OBSTFELD, Manrice. Economía Internacional. Mc


Graw Hill Editores Madrid 1994. 2da. Edición

 CORNEJO RAMREZ, Enrique. Comercio Internacional. Hacia una


gestión competitiva. Editorial San Marcos. 1996.
 http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/360/16/RCE18.pdf
 https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/03-fa_s.htm
 https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/3699814.HTML

25

También podría gustarte