Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda


Área de Tecnología - Departamento de Hidráulica
Unidad Curricular: Hidrología

Prof.: Josgraideli C. González Z.


Ingeniero Civil

josgraideligonzalez@gmail.com
« Recursos natural finito que no puede ni
El Agua aumentar ni disminuir, pero que se remueve a
través del ciclo hidrológico»

Se trata de uno de los elementos mas esenciales para la salud y


resulta un factor fundamental para la supervivencia del ser
humano, animal y la especie vegetal.

Ing. González J.
Ing. González J.
La Disponibilidad del Recurso Agua es clave para los núcleos humanos, dada la
amplia gama de actividades en las que el agua puede ser usada.

Ing. González J.
Fuente: FAO. Information System on Water and Agriculture, Aquastat. 2008.

En el siglo XX, mientras la población mundial se triplico las extracciones de agua se sextuplicaron.
Esta situación aumenta el grado de presión sobre los recursos hídricos a nivel mundial. El principal
uso del recurso hídrico a nivel mundial, conforme a estimaciones de FAO, es el agrícola, con el 72% de
la extracción.

Ing. González J.
Es la ciencia que estudia la distribución,
cuantificación y utilización de los recursos hídricos
que están disponibles en el globo terrestre. Estos
recursos se distribuyen en la atmósfera, la superficie
terrestre y las capas del suelo.

«Las obras de ingeniería hidráulica, requieren de un análisis hidrológico cuantitativo para la


selección del evento de diseño necesario. El objetivo de la hidrología es determinar esos eventos,
tomando en consideración que estos resultados son estimación y/o aproximaciones limitadas»

Hidrología
Subterránea
Hidrología (Litósfera)
Superficial
Meteorología (Hidrósfera)
(Atmósfera)
Ing. González J.
Etapa inicial para el planeamiento, diseño, operación y mantenimiento
de obras hidráulicas de aprovechamiento y protección.

Ingeniería de los Recursos


Hidráulicos
Ingeniería Hidrológica

Cuantificar la disponibilidad
del Recursos Hídrico Estimar probables eventos
extremos de escasez y
abundancia de agua
Balance Entre la Oferta y la
Demanda Hídrica en una región

Ing. González J.
Los proyectos hidráulicos están íntimamente ligado a los usos que el hombre haga del agua
* Proyectos de Suministro de Agua

Ing. González J.
* Proyectos de Suministro de Energía Eléctrica

Ing. González J.
* Proyectos de Obras Viales, Drenaje y Protección

Ing. González J.
Agua

Cantidad ó Volumen
Disponible

Lugar Cronología Calidad

Ing. González J.
Fuente: FAO (2015ª, http://www.fao.org/nr/water/aquastat/maps/TRWR.Cap_eng.pdf).

Los recursos de agua dulce del mundo se renuevan


a través de un ciclo continuo de evaporación,
precipitación y escorrentía - comúnmente conocido
como el ciclo del agua - que determina su distribución y
Fuente: Agua en El Mundo, Capitulo 8, Estadísticas del Agua .Edición 2011 disponibilidad a través del tiempo y el espacio.
Ing. González J.
 Los Recursos Hídricos Superficiales esta
Estimado en 1 billón (1012) de m3/año.
 El 70 % nace en el país, y el 30 % fuera

124  del territorio nacional.


En el Margen Derecho de la cuenca del
El océano Atlántico, que
abarca un 82 % del
Ríos Orinoco 16%.
2 Vertientes territorio nacional y la  En el Margen Izquierdo de la Cuenca del
Hidrológicas del mar Caribe, que Orinoco 84%
incluye los ríos que
drenan directamente
hacia el mar o
indirectamente a través
de la cuenca del Lago de
Maracaibo

Ing. González J.
La disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos esta Estimadas en 8 billones de metros
cúbicos solo en el margen izquierdo del Orinoco entre 50 y 300 metros de profundidad. (no existe
información en el margen derecha).

 Acuíferos de gran potencialidad en Mesa de


Guanipa (estado Anzoátegui), sur de Monagas,
sistema del río Guárico, Llanos de Barinas y
Llanos de Apure;
 Acuíferos con potencial medio en Barlovento y
Valle de Caracas;
 Acuíferos en vías de agotamiento en el valle de
Quibor (Lara) y en Coro (estado Falcón).

Ing. González J.
Disponibilidad de Recursos Hídricos Superficiales: Disponibilidad de Recursos Hídricos Subterráneos:

 Estimado en 1102 millones de m3/año. (Potencial) (Proyección  Estimado en 110 millones de m3/año. (68 millones
año 2010) ACUIFERO Kárstico de la Sierra de San Luis y 42
millones ACUIFERO de los ríos Zazárida, Mitare, Ricoa y
 Estimado en 1030 millones de m3/año. (Factible) (Proyección
Capatárida)
año 2010)

Demanda Hídrica:

 Uso Urbano: 161 millones de m3/año. (Proyección año 2010)


 Agrícola: 745 millones de m3/año. (Proyección año 2010)
 Uso Industrial: 105 millones de m3/año. (Proyección año
2010)

 DEMANDA TOTAL ESTIMADA: 1011 millones de m3/año.


(Proyección año 2010)
Fuente: COPLANARH Y TAHAL

Ing. González J.
En el estado Falcón fueron construidos diez (10) embalses durante el
periodo1962-1995.
 Embalse Cruz Verde. Construcción: Febrero de 1976-Octubrede 1976.
Capacidad: 1,68 Millones de m3. Superficie: 30 has. Finalidad: Riego y
Abastecimiento de agua potable. (Actualmente se encuentra fuera de
operación).
 Embalse Pedregal. (Presa “Camare” o “Pedregal”). Construcción: 1978.
Capacidad: 142,5 Millones de m3. Superficie: 1.215 has. Finalidad: Abastecer
a las poblaciones de Pedregal, Urumano, y caseríos de la zona; Control de
inundaciones; Riego de una 2.000 has. (Actualmente se encuentra fuera de
operación).
Tipo de Fuente Cantidad Capacidad
Superficiales 8 985MMMC
Manantiales 12 360LPS
Pozos 23 800LPS
Producción Promedio 11.724.341 M3/Mes

Operamos 17 sistemas en el Estado Falcón. La Mayor concentración poblacional se encuentra en el sistema


"El Falconiano", equivalente al 65%. Fuente: HIDROFALCON
Ing. González J.
Construcción: 1962-1963.
Capacidad: 157,5Millones de M3.
Superficie: 1.900 Hectáreas en la Cota 65m.
Finalidad: Abastecer de agua a Coro, La Vela, y otras poblaciones de la península de Paraguaná.

Ing. González J.
Construcción: 1997-1980.
Capacidad: 148,21 Millones de m3.
Superficie: 620,07 has.
Finalidad: Abastecerla ciudad de Coro, a Tocopero, La Vela y a la Península de Paraguaná.

Ing. González J.
(Presa: “Ing. Juan José Bolinaga).
Construcción: 1987-1995.
Capacidad: 90,56 Millones de m3.
Superficie: 586 has.
Finalidad: Abastecer de agua potable a Coro, Paraguaná, y a las instalaciones de la Industria Petrolera; Uso
Ing. González J. recreacional.
“Ing. Alonso Cuartin Armas»
Construcción: 1978.
Capacidad: 450Millones de M3.
Superficie: 3.560 Hectáreas.
Finalidad: Abastecimiento a loa Comunidad de Mene Mauroa y Riego

Ing. González J.
Construcción: 1977-1978.
Capacidad: 30Millones de m3.
Superficie: 233,71 has.
Finalidad: Abastecer al poblado Dabajuro, Copatárida, Zazárida y Riego.
Ing. González J.
Construcción: 1963-1964.
Capacidad: 17,60Millones de m3.
Superficie: 226 has.
Finalidad: Abastecer a Churuguara, Maparaní, y caseríos vecinos

Ing. González J.
Construcción: 1980-1987.
Capacidad: 15,92 Millones de m3.
Superficie: 207 has.
Finalidad: Abastecer a Mirimire y otras poblaciones de la zona.
Ing. González J.
Embalse Tocuyo de la Costa.
Construcción: 1964-1971.
Capacidad: 70,63 Millones de m3.
Superficie: 1.740,02 has.
Finalidad: Migración de crecientes; Riego.; Abastecer de agua potable a Tocuyo de la Costa, Boca de
Tocuyo y a Chichiriviche
Ing. González J.

También podría gustarte