Está en la página 1de 5

Resumen semana 2.

El comercio exterior nos permite comprender que cuando se venden mercancías a un cliente en el
exterior, se está desarrollando un proceso de Comercio Internacional. De igual forma va a conocer
el planteamiento de algunas teorías que le permiten comprender cómo debería ser un proceso de
Comercio Internacional

En especial, se busca saber cómo, a través del comercio, un país puede interactuar en un mundo
competitivo. Por ello nacen las teorías del comercio internacional, para tratar de explicar el porqué
de estas riquezas.

• Teoría mercantilista.

Según los mercantilistas, autores de esta teoría, la estrategia para aumentar la riqueza de un país
era a través de la balanza comercial favorable (exportaciones mayores que las importaciones),
pues la diferencia debía liquidarse en oro. El error de esta doctrina consiste en creer que el
comercio es un “juego de suma cero”, es decir, que los países creían ser autosuficientes y que no
necesitaban importar tanto como lo que exportaban. Pero hoy en día se sabe que ningún país
puede producir con sus propios recursos, pues es necesario importar para cubrir la demanda
interna y competir para satisfacer una demanda externa (Pecina, 2011).

• Tesis Prebisch – Singer.

los países en desarrollo cuya producción se basa en los productos primarios (materias primas,
alimentos frescos, etc.), en los cuales se especializan, y que suelen ser sustituidos por materias
primas artificiales y alimentos procesados. Por ello su precio se comporta a la baja, lo que explica
que los ingresos para estos países son menores y también limita su capacidad de compra en el
intercambio de bienes internacionales.

• Teoría de la ventaja monopolística.

Esta teoría se enfoca en la capacidad de las empresas para controlar un producto específico
diferenciado, debido a que otras empresas no poseen el know how, ya sea en producción,
tecnología, organización, estilo de dirección o comercialización, es decir, que poseen una ventaja
competitiva absoluta.

• Teoría de la competencia imperfecta.

Esta teoría se denomina así debido a que la competencia es mínima o nula, como en los casos de
competencia monopolística, los oligopolios y los monopolios..

• Nueva teoría neoclásica

Analizan el comercio internacional considerando el poder de la organización, en donde se


establecen estrategias de precios y mediante la publicidad en el comportamiento de los
consumidores, lo que influye en el mercado, hacen clara distinción entre comercio interindustrial.
• Teorías a favor del libre comercio.

Estas teorías están basadas en la liberación de los mercados y la apertura de los países al comercio
internacional, para regularlo nace el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

• Teoría Clásica.

La teoría clásica es la escuela de pensamiento de los inicios de la economía moderna. Aquí se


presentan las teorías más relevantes en el comercio internacional a través del desarrollo de los
países y las empresas.

• Teoría de la Ventaja Absoluta.

Esta teoría es uno de los pilares de la Teoría clásica del comercio internacional, su fundamento es
que, al ampliar la dimensión de los mercados, aumenta la posibilidad de producir más y con ello se
favorece el grado de especialización que, a su vez, incrementa la productividad del trabajo.

• Modelo Heckscher – Ohlin.

Esta teoría interpreta que entre más abundante sea un factor en el país de origen, menor es su
costo, lo que conlleva a exportar bienes con el factor que más abunda en el país e importar bienes
cuyo factor sea escaso (Pecina, 2011)

• Teoría del Ciclo del producto.

Dentro de su teoría, el producto tiene un ciclo de vida de introducción, crecimiento, madurez y


declive. En la primera fase se realiza la producción y comercialización del producto, se difunde en
el país y en otros lugares del mundo. Es importante resaltar el hecho de que en países en
desarrollo los salarios son más bajos, los cuales permiten que la producción se realice en ellos y de
allí se exporten. La segunda fase es la expansión y desarrollo de los procesos productivos para una
mayor capacidad de fabricación o una ampliación de productos o del mercado. La tercera fase es
la diferenciación del producto y su estandarización, buscando la disminución de los costos y una
actividad exportadora estable. Finalmente, en la cuarta fase el producto debe ser reformado o
cambiado, porque es un producto poco competitivo y ha sido reemplazado por productos
sustitutos.

• Teoría Neoclásica.

Está basada en las teorías clásicas con un enfoque de orientación, dirección y control en la
administración y organización de una empresa.

• Teoría de la Demanda Representativa.


El comercio intraindustrial tiene lugar si previamente existe en el país una demanda representativa
del producto que permita aumentar la producción y reducir los costos. El producto bajo estas
condiciones puede ser competitivo y exportable.

• Teoría Neoclásica Comparativa de Reciprocidad.

Esta teoría explica el intercambio mutuo entre los países y sostiene que siempre deben ser más los
productos exportados por un país, que los que importa. El intercambio hace referencia a la
comunicación y relaciones que haya entre los países, para que un país no sea rezagado o dejado
de lado por realizar solamente ‘ventas’ o exportaciones.

• Teoría de la Demanda Recíproca.

La teoría está basada en la competencia internacional de los países que comercian dentro de un
marco de igualdad, es decir, que los países poseen las mismas posibilidades de ser competitivos en
el mercado, pero su diferencia radica en lo que sea demandado en ese momento (Escartín, s.f.).

• Teoría de la Ventaja Comparativa.

Esta teoría introduce por primera vez los términos del intercambio y explica que “un país debe
especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y
adquirir de otros aquellos que produzca de manera menos eficiente” (Pecina, 2011).

• Teoría de la Ventaja Competitiva.

El padre de esta teoría es Michel Porter, quien en su libro The Competitive Advantage of Nations
describe el diamante de Porter, un modelo que consta de cuatro factores que determinan la
ventaja competitiva. Además, esta teoría fortalece la toma de decisiones sobre el porqué, cómo y
dónde internacionalizar las operaciones de la empresa (Trujillo et al., 2006).

Nuevas teorías del comercio internacional

• Teoría de la Producción y Costos.

Explica la relación directa entre el proceso productivo y los costos que representa dicho proceso.
“Se entiende por producción el proceso de creación de los bienes y servicios que la población
puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades” (Díaz, s.f.). Por otro lado, “el costo
es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico” (Díaz, s.f.).

• Globalización.

Es la teoría que interpreta los hechos actuales en el mundo; se subrayan dos grandes tendencias:
los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas, especialmente las
relacionadas con la movilidad de recursos financieros y comerciales (Reyes, 2001).

• Teoría de Obsolescencia Programada.


Esta teoría se expone en la relevancia de la programación de la vida útil de los productos, por
parte de las empresas, para que duren un determinado tiempo, lo que representa una compra
repetitiva de bienes por parte del consumidor a las empresas.

Referencias bibliográficas.

Lectura fundamental unidad 1 escenario 2 Comercio Internacional.

También podría gustarte