Está en la página 1de 22

EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:

ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

ANEXOS

22
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

RESULTADO DEL PROCESO DE EVALUACION

A efecto de poder establecer el diagnostico del caso que nos permita planificar el
tratamiento, se presentan los siguientes resultados:

TEST DE LAS FABULAS DE DUSS


La niña presenta sus temores y la dependencia hacia su madre. Su mayor angustia
se ve en la posible pérdida de su madre de la misma forma que sus abuelos: muerte.

TEST DE LAS FABULAS DE DUSS


Esta prueba busca detectar estructuras del inconsciente que explican conductas
normales.
Las fábulas tienen un contenido simbólico, compuesta por 10 fabulas en las cuales el
paciente debe identificarse con el héroe para expresar a través de él, sus propios
conflictos de comportamiento, de los cuales se puede identificar el complejo de
destete, castración, Edipo, anal, conflictos de fijación agresividad, deseos de muerte,
culpabilidad, angustia.
Las atribuciones físicas y caracterizaciones psíquicas que se le da a los héroes
conforman el esquema corporal y la imagen del yo, que el sujeto tiene de sí mismo o
sea su auto concepto.
Los estados interiores, motivaciones y actividades atribuidas a los héroes ofrecen
información suficiente para delinear la pauta característica comportamental del sujeto
esto posibilita una continua interacción de sus estructuras con el ambiente, con la
fantasía, con el desarrollo y las experiencias pasadas, con los sistemas defensivos.
Esta prueba es de interpretación cualitativa basada en respuestas dadas por el
sujeto y su historial en la conducta manifiesta durante la sesión .Las historias
comunican más las actividades y actitudes del examinado que los objetos y personas
a los que estos se refieren. Cada uno de los personajes que aparecen en las
historias del paciente representa un aspecto de la personalidad de este. Cuanto más
aceptable sea una actitud para la conciencia del paciente, mayor es la similitud entre
él y el personaje.
Las historias pueden comunicar actitudes superficiales, estereotipadas o defensivas
del sujeto por lo mismo se pueden identificar y diagnosticar complejos inconscientes
y problemas de conducta.
Su aplicación es individual, sin tiempo prefijado, en un rango de edad que va desde
los tres años en adelante.

LAS FABULAS DE DUSS.

1 Fábula del pájaro.


Un papá y una mamá de pájaros y su hijito pequeño duermen en el nido, sobre una
rama .Pero, de pronto empieza un viento fuerte, el árbol se mueve y el nido caen la
tierra. Los tres pájaros despiertan bruscamente. El papá vuela inmediatamente hasta
un arbusto y la mamá al otro. ¿Qué hará el pájaro pequeño? El ya sabe volar un
poco.

23
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

Responde: irse con la mama.


2. Fábula del aniversario de matrimonio.
Es el aniversario de matrimonio de la boda de papá y mamá. Se quieren mucho y
Han hecho una gran fiesta. Durante la fiesta el niño se levanta y va solo hasta el
fondo del jardín. ¿Por qué?
Responde: para cortar unas rosas y dárselas a la mamá.

3. Fábula del corderito.


Están una mamá oveja y su pequeño corderito en una pradera. El corderito brinca el
día cerca de la mamá. Todas las tardes, la mamá le da una leche caliente que a él le
gusta mucho. Pero el también come hierba. Un día le llevan a la mamá oveja otro
corderito muy pequeño que tenía hambre para que la oveja le de leche. Pero la
mamá oveja no tiene suficientes para los dos y le dice a su hijo: “No tengo bastante
leche para los dos, tu vete a comer hierba fresca “¿Que hará el corderito más
grande?
Responde: hacerle caso a la mamá y irse a comer hierba.

4. Fábula del entierro.


Un entierro pasa por una calle del pueblo, y la gente pregunta: “¿Quién es el
muerto?” Responden: “Es uno de la familia que habita en aquella casa “. ¿Quién es?
(Para los niños que no conocen la muerte…contar una fábula como sigue) Uno de la
familia ha tomado el avión y se ha marchado lejos, para no volver más a la casa
¿Quién es?
Responde: una abuelita de mi mami. Yo fui al entierro de mis abuelitos e iba sentada
a la par de la caja, ya cuando los metieron en el hoyo me puse a llorar. Para mí la
muerte es cuando a alguien se enferma, le da un paro en el corazón y lo tienen que
enterrar y ya, pero el alma queda en el cielo.

5. Fábula del miedo


Un niño dice en voz baja: “¡Que miedo tengo! “ ¿De qué tiene miedo?
Responde: de los fantasmas. De los muertos y de los vivos.

6. Fábula del elefante.


Un niño tiene un pequeño elefante al que quiere mucho; es muy bonito y tiene una
larga trompa. Un día al volver de un paseo, el niño entra en su habitación y
encuentra que su elefante ha cambiado mucho. ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿Por
qué ha cambiado? ¿Quién ha provocado el cambio?
Responde: que no era igual que antes, antes era amistoso y hoy se puso a
desordenar su cuarto. Se molesto mucho porque se hizo grandote y se enojo.

7 .Fábula del objeto fabricado.


Un niño ha conseguido fabricar una cosa de arcilla (una torre) que le parece muy,
muy bonita ¿Qué hará? Su madre le pide que se la dé, pero no le obliga a hacerlo;
es libre para dársela o no. ¿Qué hará? ¿Por qué?
Responde: dársela porque le va a caer (le va a pegar)

24
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

8. Fábula del paseo con el padre o la madre.


Un chico (o una chica, si es niña) ha dado un paseo agradable por el bosque con su
mamá (papá, si es niña), los dos solos, el niño se da cuenta que el papá (la
Mamá) no tiene la cara de siempre. ¿Por qué?
Responde: no le gusta ir al bosque, estaba enojada porque la llevaron a la fuerza.

9. Fábula de la noticia.
Un niño vuelve de la escuela (o de paseo) y su mamá le dice: “No comiences ahora
mismo a preparar tus lecciones; tengo que darte una noticia. ¿Qué es lo que la
mamá va a decirle?
Responde: que se le murió la abuela y tiene que ir urgente. Está lloviendo y
tronando.

10. Fábula del mal sueño.


Un niño se despierta por la mañana muy fatigado y dice “¡Que sueño he tenido!
“¿Qué es lo que ha soñado?
Responde: que la mamá se había muerto.

INTERPRETACIÓN:
ASPECTOS QUE MIDE CADA FABULA.
Fábula 1: Grado de dependencia – independencia, autonomía.
La niña mantiene un vínculo estrecho con la madre y a la vez una sumisión ante las
órdenes dadas. Depende de su presencia

Fábula 2: Complejo de Edipo.


Normalmente el periodo de manifestación del complejo abarca, aproximadamente,
los seis primeros años de vida del niño, como parte de la llamada etapa fálica
(pregenital) del desarrollo de la libido. En la niña se presenta la misma dependencia
hacia la madre buscando agradarle con la posible necesidad de que de esta manera
no se aleje de ella.

Fábula 3: Celos fraternos, destete


Muestra continua sumisión hacia la madre y no se encuentra alguna relación con los
demás miembros de la familia. Se niega alejarse de su madre.

Fábula 4: Perdida, duelo, deseos de destrucción.


Se marca el dolor que tuvo ante la pérdida de su abuela y muestra su concepto de
muerte ante la misma situación asociándola con acontecimientos sufridos por sus
abuelos.

Fábula 5: Miedos.
A la muerte, debido a su vivencia con sus abuelos a quienes aun espera verlos y
hacerlos regresar.
Fábula 6: Miedo a la castración.

25
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

Enfoca su temor a los cambios que pueden pasar a su alrededor y la rivalidad que
puede tener con sus pertenencias.
Fábula 7: Complejo de analidad. Entregar – retener.
Entrega porque es una orden no porque sea algo que desee hacerlo

Fábula 8: Culpa, angustia. Se le facilita la fantasía edipica.


Se muestra nuevamente las imposiciones y lo que pudiera suceder de no hacerlo.
Hay una angustia por cumplir las órdenes.

Fábula 9: Deseos y temores.


Que regrese la abuela. A la muerte.

Fábula 10: Recursos defensivos.


Refleja su temor hacia su madre, perderla por causa de muerte.

TEST DE BENDER
Según los resultados obtenidos en la prueba, la niña presenta una escala de
maduración de 4 años 7 meses con indicadores emocionales en:
 Orden confuso: se asocia a la incapacidad de organizar y la confusión mental
 Línea ondulada: inestabilidad motora y de la personalidad. Refleja su
inestabilidad emocional producto de las perturbaciones vividas en su hogar:
pobreza, maltrato, inestabilidad familiar, alcoholismo y muerte.
 Tamaño pequeño: refleja el retraimiento, ansiedad, timidez y apatía enfocada
hacia sus estudios. Información que brinda la maestra: “se aísla”, brinda apoyo
a los resultados.
 Repaso de dibujo en las líneas: refleja la impulsividad y agresividad. Cuando
la niña se ve amenazada por compañeros y hermana.
 Segunda tentativa: ansiedad.
ESCALA DE MADURACIÓN
1ª Distorsión 15 Círculos por puntos
1b Desproporción 16 Rotación
A 5
2 Rotación 17ª Forma desintegrada
3 Integración 17b Líneas por puntos
4 Círculos por puntos 18ª Ángulos por curvas
1 5 Rotación 18b Líneas por curvas
6
6 Perseveración 19 Desintegración
7 Rotación 20 Preservación
2 8 Integración 21ª Desproporción
9 Perseveración 21b Distorsión
7
10 Círculos por puntos 22 Rotación
11 Rotación 23 Integración
3
12ª Integración 24 Distorsión
8
12b Puntos por líneas 25 Rotación
4 13 Rotación Total: 16
26
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

14 Integración Escala de maduración: 4;7


La celda sombreada corresponde a los ítems puntuados
TEST DE GOODENOUGH
Por los resultados obtenidos, la niña tiene una edad mental de seis años cuatro
meses y un CI de 73 lo que puede indicar una ubicación intelectual baja a la norma lo
cual puede estar influenciado por un ambiente carente de estímulos y limites que no
promueven su aprendizaje escolar.

TEST DE CAT-H
Ante esta prueba, la niña presento cierta resistencia pues no deseaba inventar
ninguna historia por lo que las descripciones fueron escuetas y concretas. No realizo
mayor descripción de las láminas expuestas. Puede concluirse que mantiene una
limitación creativa y una resistencia a la participación.

TEST ABC
Es una prueba de uso individual. Su objetivo es detectar la madurez de un niño para
el aprendizaje de lectura y escritura, entregando un pronóstico del tiempo que
demorará el aprendizaje de esta destreza básica.
Es un test de fácil de aplicación, concede un máximo de 24 puntos y da el
puntaje en términos absolutos; es decir, sin relacionar el resultado con la edad
cronológica. Se obtiene un puntaje que se interpreta de acuerdo a la siguiente tabla:
1. Desde los 18 puntos hacia arriba predice que el niño aprenderá a leer en un
semestre;
2. De 11 a 16 puntos, el aprendizaje se realizará normalmente en un año;
3. De 10 a 7 puntos, aprenderá con dificultad, exigiendo una enseñanza especial;
4. Bajo 7 puntos se recomienda postergar la enseñanza de la lectoescritura.

RESUMEN Y PERFIL
Tests 1 2 3 4 5 6 7 8
3  
Calificación

2   
1  
0 
TOTAL: 14

INTERPRETACIÒN: los resultados de esta medición predictiva que ofrece el Test


ABC y que debe de aplicarse antes que los niños y las niñas inicien su etapa
escolar, en este caso ella ya había comenzado su aprendizaje por tanto sus
resultados no son válidos en su totalidad.

27
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

Su capacidad intelectual calculada a través de la prueba de Goodenough la ubica


con un C.I. de 73 bajo la norma por lo cual entendemos que Astrid cuenta con
capacidad de aprendizaje lento por lo que debe ser apoyada con un método mas
individualizado con paciencia y el apoyo familiar necesario.

28
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

COLLAGE

29
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

Test ABC

30
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

Test ABC

31
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

32
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

En el Test ABC, Astrid mostro mas interés en las actividades en las que se requería
habilidad manual; sin embargo, presenta cierta dificultad cuando se le pidió recortar.
En las otras actividades se pudo evidenciar sus límites en el aprendizaje, tales como
la reproducción de las figuras y de las palabras.

33
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

Reproducción de figuras de Test ABC, sub Test 1

Reproducción de figuras hechas en el aire

TEST DE GOODENOUGH

34
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

El Dibujo es primitivo en relación a la edad de Astrid

TEST DE BENDER

CUESTIONARIO ANAMNESIS

35
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

36
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

La información fue proporcionada por la madre quien en ciertas preguntas dio una
información aproximada pues en ese momento no podía brindar un dato exacto
sobre Astrid.

37
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

FICHA DE REMISION

La remisión de Astrid fue por parte de la maestra quien brindo la información de sus
dificultades de aprendizaje y otras observaciones de su conducta.

38
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

DIBUJOS DE LETRAS Y FIGURAS GEOMETRICAS

En ambos dibujos Astrid intenta escribir lasa vocales y el abecedario identificándose


ciertos problemas en la identificación de algunas de ellas. Así mismo, se puede
apreciar que aun no reconoce las figuras geométricas confundiéndolas entre si.

DIBUJOS LIBRES

39
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

Este es un dibujo que Astrid calco ante la negatividad de poder realizare uno por su
propia creatividad y asegurar que no puede dibujar.

40
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

Dibujo que continua calcando y colocándole unos detalles adicionales

Es un dibujo realizado en un momento donde Astrid no deseaba realizar ninguna


actividad.

41
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

Es un dibujo donde Astrid intenta evadir la conversación buscando un escape a


través de un juego: equis cero.

En este dibujo
describe un lugar
donde suele ir a
jugar futbol, lugar
que se encuentra
cerca de su casa.

42
EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA NIÑA EN CONDICIONES DE MALTRATO Y MARGINALIDAD:
ESTUDIO DE CASO PARTICULAR

Astrid con este dibujo intenta describir su casa y partes de ella. Describe que tiene a
un costado unas bancas hechas de cemento y frente de su cas pueden colocar una
piscina inflable. Se puede apreciar que hace el intento por dibujar a su familia dentro
de la casa pero los borra y los hace fuera de esta no dibujando a todos los miembros.

43

También podría gustarte