Está en la página 1de 8

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

ANÁLISIS DE LA CALIDAD
DE LA GESTIÓN

MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

1. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL CURSO ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA GESTION


CÓDIGO DEL CURSO
CARÁCTER DEL CURSO OBLIGATORIO ELECTIVO
ÁREA CURRICULAR
NIVEL DE FORMACIÓN SEGUNDO SEMESTRE
PRE-REQUISITOS
NÚMERO DE CRÉDITOS
HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 60
ACADÉMICOS
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
PROFESOR PhD ISABEL CRISTINA GUTIERREZ GIRALDO
CORREO ELECTRÓNICO DEL
isabel.gutierrez@correounivalle.edu.co
PROFESOR
PERÍODO ACADEMICO II Semestre de 2019

1. JUSTIFFICACIÓN

Análisis de la Calidad de la Gestión es un seminario teórico y metodológico. En primera


instancia, su enfoque epistemológico, busca abordar los procesos investigativos en las
organizaciones en el ámbito de la Calidad de la Gestión desde una visión critica del
investigador, referida a una posición reflexiva, analítica y ética. En este sentido, la Maestria
en Calidad orienta a sus estudiantes a construir una vision profunda y fundamentada en el
saber de las ciencias humanas y sociales que les permita hacer análisis rigurosos de la
calidad de la gestión en el ambito organizacional.

En segunda instancia, se busca que el estudiante inicie este seminario retomando los
elementos y desarrollos previos alcanzados en el curso de Metodologia orientado al
Diagnóstico de la Calidad, dando continuidad a su proceso de investigación a partir de la
identificación lógica del documento, definiendo su macro estructura y clarificando la
función de cada uno de los capítulos que conformarán su anteproyecto.

Se considera también que la investigación rigurosa se caracteriza por la finura de los


procesos de lectura y escritura y por la exigencia intelectual del sujeto investigador. Así, el
espíritu racional y ético, trascenderá las valoraciones emotivas que se pueden tener de
[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

ANÁLISIS DE LA CALIDAD
DE LA GESTIÓN

MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

una realidad existente en un contexto determinado. En la definición de los instrumentos de


análisis cualitativos se mostrará al estudiante, un enfoque crítico desde la perspectiva del
Análisis del Discurso y un método que contribuirá a la lectura y al análisis de textos desde
una dimensión socio enunciativa y por ende al abordaje de un análisis en contexto.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Teniendo en cuenta la complejidad de los procesos organizacionales, se busca acercar a los


estudiantes a una vision critica de la investigación desde fundamentos de las Ciencias
humanas y sociales, que les permita construir su anteproyecto como investigadores
anliticos, criticos y éticos, respondiendo no solo a los requerimientos de la Calidad de la
Gestión en las organizaciónes sino que sus procedimientos generen efectos que impacten
positivamente en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la importancia de la investigación en el campo académico y en la


sociedad, asumida desde una vision critica y propositiva.

2. Propiciar el contraste de las diferentes perspectivas que explican las lógicas del
conocimiento científico y los contextos en que éstas han surgido.

3. Incorporar en el proceso investigativo administrativo las categorías de análisis del


pensamiento científico.

4. Propiciar instrumentos de análisis referidos a lo cualitativo que permitan la lectura


y el análisis critico

5. Definir los requisitos básicos del Anteproyecto de Investigación, para que el


estudiante culmine básicamente los capítulos del documento.
[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

ANÁLISIS DE LA CALIDAD
DE LA GESTIÓN

MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

3. METODOLOGÍA

El curso de 60 horas se ofrece en la modalidad de seminario. En las sesiones se desarrollarán


los diferentes componentes propuestos en los objetivos especificos.

En la sesión de los viernes, se avanzará en el proceso de configuracion del Anteproyecto,


definiendo la situación lógica del documento, su macro estructura y organización. Los
estudiantes pondrán en comun los avances de los capitulos. En la sesión de los sábados los
estudiantes presentarán una lectura de reflexión teórica puntualizada por la profesora y
discutida posteriormente por todo el grupo, estableciendo el vinculo con el proceso de
investigación.

En primera instancia, se aborda la pertinencia y utilidad de los antecedentes investigativos


y los requerimientos para su formulación.
En segunda instancia, se buscan precisiones frente al problema de investigacion, preguntas
derivadas del mismo y los objetivos, tanto general como los especificos.
En tercera instancia, se define el diseño metodologico, relacionando los componentes del
problema, los objetivos especificos, la perspectiva de analisis, el enfoque y las categorias
derivadas del mismo que permitirán hacer el analisis. En ésta última fase, se mostrará al
estudiante un enfoque critico desde la perspectiva del Análisis del Discurso y un método de
lectura y análisis critico de textos desde una dimensión cualitativa.

Durante tres sesiones correpondientes a los viernes, se dará asesoria personalizada a los
estudiantes, conformando grupos máximo de cinco personas por sesión. Las demás
sesiones serán “entretodos”, con el fin de que interiorizar la lógica de los procedimientos
y aportar a sus compañeros en su ejercicio correspondiente.

4. EVALUACIÓN

• Talleres en clase y participación a partir de la discusión en el aula: 20%


• 3 Informes de las lecturas de exposición 20%
• Exposiciones: 25%
• Informe final Anteproyecto: 30%.

El trabajo considerará las normas APA 6. Será entregado en fecha posterior a la finalización del seminario,
de acuerdo con las fechas institucionales previstas para entrega de calificaciones.
[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

ANÁLISIS DE LA CALIDAD
DE LA GESTIÓN

MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

5. FASES - TEMAS POR SESIONES - LECTURAS

Todas las lecturas obligatorias y nuevos documentos que sean convenientes en el desarrollo
del curso se ubicarán en el Drive compartido por la profesora, al cual tienen acceso los
estudiantes matriculados.
La comunicación, entre profesora y participantes, fuera del aula se hará a través de este
medio virtual.

SESIÓN 1: Viernes, agosto 2 de 2019

• Presentación del grupo.


• Presentación general del curso
• Recapitulación del curso de Metodologia anterior
• Video sobre la Ética de Adela Cortina. Alusiones al ámbito empresarial y
su correspondencia con el campo investigativo.

SESIÓN 2: Sábado

• El anteproyecto de investigación, macro estructura y organización


• Pautas para definir la presentación de antecedentes investigativos en
relación con el tema elegido.

SESIÓN 3: Viernes
• Exposición de cada estudiante sobre el estado en cuestión de su
documento. Definicion del problema de investigacion, preguntas
derivadas del mismo y los objetivos, tanto general como especificos

SESIÓN 4: Sábado

• Exposición sobre la aparición histórica de la lógica, el papel de la crítica y


sus relaciones con la ciencia moderna.
Lectura obligatoria: LÓGICA Y CRITICA de Estanislao Zuleta
[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

ANÁLISIS DE LA CALIDAD
DE LA GESTIÓN

MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

SESION 5: Viernes

• Taller personalizado No. 1. Problema y objetivos. Sesión por grupos

SESION 6: Sábado
Lo epistemológico.
Investigación, cultura y sociedad
• Sociología del Renacimiento de Alfred von Martin

Lo metodológico
• Capítulos del anteproyecto

SESION 7: Viernes
Lo metodológico
• Taller personalizado No. 2 .Problema y objetivos
Sesión por grupos

SESION 8: Sábado
.
Lo epistemológico
• Vigilar y Organizar de Luis Enrique Alonso
• El político y el Científico de Max Weber

¿Cuál es la situación de un graduado que ha decidido formarse


profesionalmente en una universidad?

SESION 9: Viernes
Definición del Diseño metodológico.
Problema, objetivos y aproximación a las categorías de análisis.

SESION 10: Sábado.


• El anteproyecto

La metodología en las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en


las organizaciones De Omar Aktouf

Jornada Final del Seminario


[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

ANÁLISIS DE LA CALIDAD
DE LA GESTIÓN

MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Está conformada por: (a) las lecturas obligatorias indicadas; (b) la indagación que cada
estudiante hace para documentar su propio proyecto; y (c) las lecturas adicionales que la
profesora, según el desarrollo del curso, considere pertinente señalar a los estudiantes.
ISABEL CRISTINA GUTIERREZ GIRALDO

PhD en Humanidades, Análisis del Discurso. Universidad del Valle. Pasante doctoral en el
Instituto de Lingüística y Filología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. MsC en
Ciencias de la Organización, Universidad del Valle. Especialista en Administración de
Empresas con énfasis en Comunicación Organizacional UAN Cali, Colombia. Comunicadora
Social con formación básica en periodismo e investigación en Universidad del Valle. Estudios
en lingüística del texto y análisis del discurso en Universidad del Valle. Estudios en Lectura
Analítica y Comunicación escrita. Cátedra Unesco-Universidad del Valle.

Profesora nombrada en la facultad de Ciencias de la Administración en el Departamento de


Administración y Organizaciones. Integrante del ADA de Ciencias Básicas en las asignaturas
de Ciencias Humanas y Antropología Cultural y del ADA de Gestión Humana en
Comunicación Organizacional, Administración para el cambio, Trabajo en equipo, Liderazgo
empresarial y Dirección I. Profesora de Seminarios de Investigación y Seminarios de
Ciencias Humanas y Gestión y Análisis del Discurso Organizacional en la Maestría de
Administración en Cali y en el convenio con la Universidad de Nariño. Profesora del
Seminario Análisis de la Calidad en la Maestría de Calidad en la gestión de la organizaciones.
Profesora en el Seminario de Profundización en la Maestría en Internacionalización del
Sector de la Construcción en la Facultad de Artes integradas de la Universidad del Valle.
Profesora del Seminario de Profundización III, El análisis del discurso una perspectiva
metodológica en la investigación cualitativa y del Seminario de Profundización IV, La
orientación social de la argumentación en el discurso organizacional en el Doctorado en
Administración de la Universidad del Valle.

Miembro del grupo de investigación Nuevo pensamiento Administrativo -GINPA- y


coordinadora de la línea de investigación Relaciones de subordinación y Prácticas
[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

ANÁLISIS DE LA CALIDAD
DE LA GESTIÓN

MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

inhumanas en el trabajo, Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle.


Miembro de la línea de investigación Construcción discursiva del sujeto. Grupo de
investigación -GITECLE-, Facultad Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle. Directora en
trabajos de investigación en ambas líneas.

Ponente en congresos de Estudios del discurso y Organizaciones en Universidad de Nuevo


León, Monterrey, México. En la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso ALED,
Universidad Central de Venezuela, Caracas. En ALED, Universidad de Buenos Aires,
Argentina. En ALED, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En Universidad de Villa
María, Argentina, Coloquio internacional de Retórica. Conferencista y docente en el
Diplomado internacional en Diversidad y Complejidad de la Enunciación en el discurso en la
Universidad Nacional de Cuenca- Sede Nacional Cátedra Unesco, Ecuador. En Montevideo,
Universidad de la Republica de Uruguay – Catedra Unesco como ponente Investigación en
el simposio de miradas interdisciplinarias en lectura y escritura.

Conferencista en el II y IV Seminario Internacional del Nuevo Pensamiento Administrativo


Universidad del Valle en Santiago de Cali, Colombia.

Autora de varios artículos dedicados al tema de las relaciones de poder en las


organizaciones como: “Relaciones de subordinación en la obra de Douglas McGregor, El
aspecto Humano de las Empresas desde el Análisis del Discurso”.

Sobre La construcción de imagen del líder y el tipo de textos usados en la academia


universitaria para la enseñanza del liderazgo: “Ethos del líder contemporáneo en discursos
de autoayuda y programas académicos universitarios”.

Sobre Los discursos de disciplinamiento en el campo de la academia superior: “Ethos del


líder contemporáneo en manuales de autoayuda: subjetividad y regulación en ámbitos
académicos universitarios”.

Sobre Procesos argumentativos de persuasión y convencimiento “Construcción de


estrategias discursivas e imágenes del líder en discursos de superación y autoayuda
utilizados en el ámbito académico universitario” y “Estrategias de persuasión y
procedimientos de convencimiento en la construcción discursiva del líder”
[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

ANÁLISIS DE LA CALIDAD
DE LA GESTIÓN

MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Sobre Procesos de topicalización del éxito en el ámbito académico “Rituales de éxito y


resistencia al fracaso en la construcción del líder”

E-mail: isabel.gutierrez@correounivalle.edu.co
Sede San Fernando Edificio 124 Oficina 2031 Teléfono 5185729

También podría gustarte