Está en la página 1de 44

Historia

Escuchar
Comienza el contenido principal

La ciudad de Guadalajara fue fundada por los


árabes, en algún momento de la segunda mitad del siglo VIII o de la primera
mitad del siglo IX. Fue, en principio, una fortaleza en la frontera, emplazada
entre el mundo árabe y el mundo cristiano,llamada "Wad-al-Hayara", es decir,
"valle de los castillos" o "valle de las piedras". En sus cercanías había existido un
emplazamiento romano, cuyo nombre, Arriaca, puede tener el mismo significado.
Las excavaciones arqueológicas más recientes revelan en su entorno yacimientos
aun más antiguos, del periodo Calcolítico y del Bronce.

La historia de Guadalajara durante la dominación islámica es poco conocida.


Proceden de aquella época el puente sobre el río Henares y, en parte, las ruinas
del Alcázar, en el camino que sube desde el río hasta el casco viejo de la
población. Según parece, la ciudad alcanzó cierto esplendor en el siglo X, en todo
caso limitado por su situación en un territorio que casi siempre estuvo en pie de
guerra.

En 1085, Guadalajara fue conquistada por el rey castellano Alfonso VI. Las
crónicas atribuyen la hazaña a uno de los compañeros del Cid, Alvar Fáñez de
Minaya. Desde 1085 hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que causó
el retroceso definitivo de los ejércitos musulmanes, la historia de la ciudad refleja
el curso de las guerras contra los almorávides y almohades. La nueva población
cristiana logró establecerse definitivamente en el territorio y formó una extensa
comunidad de pastos, bajo la jurisdicción de Guadalajara, según confirma el
fuero concedido por el rey Alfonso VII en 1133.

En 1219, Fernando III concedió un nuevo fuero, el fuero largo, a la ciudad.


Durante el reinado de Alfonso X, la protección el rey aseguró el desarrollo
económico de la población, mediante la defensa de sus comerciantes y la
autorización de sus ferias y mercados, que aún se celebran. En la segunda mitad
del siglo XIV se estableció en Guadalajara la familia Mendoza, cuyo destino en
adelante marcó el de la ciudad misma. Entre los miembros de esta familia figuran
Iñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana (1398-1458), y Pedro
González de Mendoza (1428-1495), gran cardenal de España y consejero de los
Reyes Católicos. El ascenso de los Mendoza, que desde 1475 llevan el título de
duques del Infantado, trajo consigo el de la ciudad. La corte señorial actuaba de
motor económico de la vida urbana. En 1460, el rey Enrique IV concedió a la
población el título de ciudad y aseguró su voto en Cortes. A lo largo del siglo
XVI se logró una época de auge.

Guadalajara sufrió especialmente las


consecuencias de la crisis general del siglo XVII.Los Mendoza trasladaron su
sede a Madrid; la quiebra y la despoblación amenazaron la supervivencia de la
ciudad. A comienzos del siglo XVIII, Guadalajara, saqueada durante la guerra de
Sucesión, vivió su peor momento. El favor del rey Felipe V logró evitar la ruina
completa, mediante el establecimiento de la Real Fábrica de Paños, que hasta
principios del siglo XIX asegura el crecimiento de la población.

Durante la primera mitad del siglo XIX el desarrollo de la ciudad se detuvo otra
vez. Primero, como consecuencia de los daños causados por la guerra de
Independencia (1808-1813), después por el cierre de la Real Fábrica de Paños, en
1822. En adelante, hasta la segunda mitad de nuestro siglo, Guadalajara
sobrevive gracias a su función administrativa, como capital de provincia y sede
de instituciones públicas, entre ellas, la Academia de Ingenieros Militares, desde
1840. El crecimiento, aunque lento, transforma la población, que alcanza los
11.000 habitantes en 1900. La huella de aquella época, de prosperidad relativa,
puede verse aún en la arquitectura residencial de la calle Mayor. Con éxito, una
generación de profesores y escritores emprende en el tránsito del siglo XIX al
XX el fomento cultural y educativo de la población. Se organizaron en torno al
Ateneo Caracense y el Centro Volapükista Español, dedicado al fomento del
volapük, una lengua universal, antecesora del esperanto.

La falta de desarrollo industrial limitó hasta bien entrado el siglo XX las


posibilidades de la ciudad. Después de la Guerra Civil (1936-1939) y hasta 1959
transcurrieron veinte años difíciles. En 1959 Guadalajara fue incluida en los
planes de desarrollo como polígono de descongestión industrial de Madrid.
Aunque ese desarrollo se ha producido lentamente, la ciudad ha logrado en los
últimos años una de los mayores tasas de crecimiento relativo de España.

En la actualidad dos hechos marcan la vida de Guadalajara. En primer lugar,


Guadalajara se halla en la periferia del área metropolitana de Madrid, en el
extremo del área de expansión urbana e industrial del llamado "corredor del
Henares". En segundo lugar, la evolución económica ha provocado una grave
despoblación de la provincia. En esta situación, la ciudad se enfrenta, consciente,
al riesgo de convertirse en un núcleo marginal de la metrópolis madrileña y lucha
por alcanzar un crecimiento equilibrado. Una reciente encuesta sobre la salud de
la población revela entre los habitantes un alto grado de satisfacción por su
calidad de vida.

Guadalajara en la Historia
Escuchar
Comienza el contenido principal

La creación de un museo que permita conocer los diferentes episodios de la


historia de la ciudad es un anhelo común de larga trayectoria que ahora se hace
realidad en el Centro Municipal Integrado de Aguas Vivas por iniciativa del
Patronato de Cultura y con la colaboración del Archivo Municipal.

Esta exposición sólo abre a grupos y colectivos mediante visitas guiadas que
pueden concertarse previamente en el Patronato Municipal de Cultura.

Más información sobre las visitas guiadas


La propuesta
expositiva sobre el devenir de nuestra capital arranca con los testimonios de sus
primeros pobladores, hace más de 4.000 años, y concluye con los proyectos
urbanísticos de finales del siglo XX, alternando en su discurso piezas
arqueológicas, obras de arte y orfebrería, grabados y fotografías, útiles y enseres,
maquetas y paneles explicativos.

El itinerario descubre al visitante en varios espacios los orígenes y primer


emplazamiento de Guadalajara, la transformación en una notoria capital de al-
Andalus, la incorporación al reino de Castilla como uno de sus principales
concejos, la influencia de los Mendoza y su aportación al desarrollo de las artes,
los años de esplendor ligados a la Real Fábrica Paños, la llegada de los
Ingenieros Militares y de la industria automovilística y aeronáutica, los desastres
de la Guerra Civil y, por último, el renacer con la recuperación de las libertades
democráticas.

Alcázar Real
Escuchar
Comienza el contenido principal

Desde el Siglo XIII


En el extremo norte de la ciudad antigua, sobre
el barranco del Alamín, cerca del Palacio del Infantado y enfrente de la Iglesia de
los Remedios, se levanta el antiguo Álcazar Real de Guadalajara. Las ruinas
actuales datan del siglo XIII, aunque no se descarta que en el mismo
emplazamiento hubiera existido una fortaleza árabe.

El Alcázar Real permanecerá cerrado temporalmente hasta la terminación de los


trabajos de elaboración del Plan Director del mismo. El Álcazar fue residencia de
los reyes castellanos desde el siglo XIII hasta fines del XV. Después, cuando
perdió esa función, conoció un largo proceso de abandono y ruina.

En el siglo XVIII, el edificio fue ampliado y convertido en Fábrica de Paños; en


el siglo XIX, sucesivamente, se establecieron en él los cuarteles de Santa Isabel y
San Carlos, el Colegio de Huérfanos de la Guerra y el Batallón de Aerostación.
Durante la Guerra Civil de 1936-1939, el Álcazar fue bombardeado y destruido
casi por completo. Desde 1998 ha sido objeto de varias campañas de excavación
arqueológica. Estos trabajos han revelado la importancia de este monumento en
la historia de la arquitectura civil de la Baja Edad Media.

Ayuntamiento
Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XX
En la plaza Mayor se encuentra el actual edificio del Ayuntamiento, de 1906. El
revoco actual acentúa el estilo ecléctico de su fachada y contrasta con el hierro
forjado de su campanario.

En el interior del Ayuntamiento se han recogido escudos y emblemas de diversa


procedencia y se custodian las tablas de San Ginés, atribuidas hoy al Maestro de
los Luna, del siglo XV. En una de ellas figura tal vez el mejor retrato del famoso
Pedro González de Mendoza, gran Cardenal de España durante el reinado de los
Reyes Católicos.

Fundación de la Condesa de la Vega del


Pozo
Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XX
Los tres edificios de esta fundación benéfica, destinados a asilo, ocupados
actualmente por el Colegio de las Adoratrices, se ordenan en torno a dos ejes
perpendiculares. En el edificio principal destaca el gran patio central, interior, y
su portada monumental, de piedra caliza, sobre la fachada de ladrillo tostado, con
influencias renacentistas.

Velázquez Bosco proyectó y ejecutó este encargo de forma impecable. Su estilo


ecléctico halla siempre el equilibrio entre los elementos tectónicos y la profusión
y variedad ornamental.

Palacio de Dávalos
Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XVI
Este palacio fue edificado a comienzos del siglo XVI por Hernando de Ávalos
Carrión. Ha sido restaurado y reconstruido recientemente y alberga ahora la
Biblioteca Pública Provincial.

Destacan en esta obra el patio, de estilo renacentista alcarreño, y la portada, que


representa un torneo entre dos caballeros, símbolos de la nobleza y del sentido
del honor de la familia fundadora.

Accesibilidad
 Panorámico
 Biblioteca pública, acceso principal y a plantas superiores sin
dificultades
Palacio de la Diputación Provincial
Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XIX
Desde la plaza del Jardinillo, por la izquierda, siguiendo la calle Juan Bautista
Topete, se llega a la plaza Moreno y al palacio de la Diputación Provincial. Este
palacio fue construido entre 1880 y 1883 por los arquitectos José Marañón y José
de Aspiunza.

El jardín delantero y el podio sobre el que se levanta el edificio contribuyen a


destacar esta obra. La fachada principal, adelantada, marca con estilo académico
el carácter oficial del edificio. En el interior, las dependencias se distribuyen en
torno a un patio central neomudéjar.

Palacio de la Condesa de la Vega del


Pozo
Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XIX
Desde la capilla de Luis de Lucena, subiendo la cuesta de San Miguel, se alcanza
pronto la plaza de Beladíez, a espaldas de la Diputación Provincial. En el lado sur
de esta plaza se encuentra el palacio de los condes de la Vega del Pozo y la
capilla aneja de San Sebastián, que hoy pertenecen al colegio de los Hermanos
Maristas.

El estado actual del palacio y de la capilla se debe a la intervención, en torno a


1887, del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, que reformó y amplio un antiguo
edificio. El conjunto muestra el estilo ecléctico y brillante de su autor. Destacan
la torre de la capilla y su portada, rematada por un magnífico relieve que
representa el martirio de San Sebastián.

En el edificio principal se ha conservado el patio del antiguo edificio, construido


en el siglo XVI, que repite el modelo renacentista alcarreño.

Desde la plaza de Beladíez, por la calle de San Esteban, se entra en un barrio de


calles estrechas, cuyo trazado, medieval, es paralelo al de la antigua muralla.

Palacio de la Cotilla
Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XVII
La primera construcción de este palacio se remonta al siglo XVII, según revelan
todavía las columnas del patio, que siguen el modelo alcarreño.

A fines del siglo XIX, sus propietarios eran los marqueses de Villamejor, Ana de
Torres e Ignacio de Figueroa, padres del conde de Romanones. De aquella época
se conserva el Salón Chino, decorado todavía con el papel pintado original, según
el estilo de la dinastía Qing, cuya rareza en España le otorga un valor
excepcional.

** El Palacio de la Cotilla permanecerá cerrado por obras de mantenimiento


durante el mes de agosto. Disculpen las molestias.

Palacio del Infantado


Escuchar
Comienza el contenido principal

La historia del palacio del Infantado, de los duques del Infantado, la casa
principal de los Mendoza, puede resumirse en cuatro actos: su construcción,
iniciada en 1480 y concluida a fines del siglo XV, bajo la dirección de Juan
Guas; su reforma, por el quinto duque del Infantado, entre 1570 y 1580, que
introdujo los elementos renacentistas; su ruina, a causa de un incendio en 1936,
y, finalmente, su restauración en los años sesenta, lenta y discutible. Aun hoy,
transformado y mutilado, es un edificio magnífico y sorprendente.

Los contrastes abundan en la fachada del palacio: entre la traza gótica inicial y
las ventanas renacentistas; entre los vanos de la galería superior y el gran muro
de fortaleza del cuerpo bajo, cuya solidez acentúan las cabezas de los clavos de
piedra; entre este muro esquemático y la complicadísima portada, marco sucesivo
de los emblemas de la familia y del constructor; finalmente, sobre la piedra ocre,
al caer la tarde, queda el contraste entre las luces y las sombras.

No menos valor tiene el Patio de los Leones,


en el interior. Se compone de dos galerías, formadas por arcos rebajados de tres
centros: en la inferior, predomina el motivo compuesto por los leones
enfrentados; en la superior, el de los grifos, animales mitológicos. La galería
baja, inicialmente, estaba sostenida por columnas helicoidales, como las del piso
alto. En 1571, esas columnas fueron sustituidas por las actuales, de estilo dórico,
al mismo tiempo que se levantaba más de un metro todo el suelo del patio.

La mayor parte de la decoración interior del palacio ha desaparecido, destruida


en el incendio de 1936. Pueden visitarse todavía las salas bajas, decoradas por el
artista italiano Rómulo Cincinato entre 1578 y 1580. Durante muchos años el
palacio ha sido sede de la Biblioteca Provincial. El Archivo Histórico Provincial
y el Museo Provincial se encuentran aquí.

Puente califal sobre el Henares


Escuchar
Comienza el contenido principal

Siglo X
El Puente sobre el río Henares, alguna vez atribuido a Roma, es inicialmente obra
árabe del siglo X, aunque muy transformado por intervenciones posteriores, en
los siglos XII y XIII, XV y XVI.

El Puente, fue destruido en gran parte durante la Guerra de Sucesión. Su


reconstrucción fue obra de Carlos III en la segunda mitad del siglo XVIII.

Torreón de Alvar Fáñez


Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XIV
El nombre de este torreón recuerda la leyenda de la reconquista de Guadalajara
por Alvar Fáñez de Minaya en 1085.

Es una torre pentagonal, probablemente del siglo XIV, que defendía una de las
puertas de la ciudad, llamada también Puerta de la Feria o del Cristo de la Feria.
Su fachada posterior es abierta, para evitar que el enemigo pudiera hacerse fuerte
en ella si lograba conquistarla.

Torreón del Alamín


Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XIII
La torre y el puente del Alamín constituyen un conjunto de especial interés. El
Alamín es el barrio extramuros que desde época medieval se asienta al otro lado
del barranco del mismo nombre, al Este de la ciudad.

A fines del siglo XIII, el puente fue edificado, o reedificado, por la infanta Isabel,
señora de Guadalajara, y por su hermana Beatriz, con el fin de facilitar el acceso
al convento de San Bernardo que ellas mismas habían fundado al otro lado del
barranco. La torre, que defendía el puente, es de planta cuadrada, de tres pisos
cubiertos por bóvedas de ladrillo.

La torre del Alamín alberga ahora una exposición permanente sobre la ciudad
medieval. Una maqueta explica el emplazamiento defensivo de Guadalajara,
entre dos barrancos, y muestra su antigua trama viaria, de calles estrechas
adaptadas a las curvas de nivel.

Capilla de Luis de Lucena


Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XVI
En la cuesta de San Miguel, que sube desde Santa María hacia el centro de la
ciudad, se encuentra uno de los edificios más interesantes de Guadalajara, una
obra maestra de la arquitectura en ladrillo: la capilla funeraria de Luis de Lucena,
también llamada de los Urbina o de Nuestra Señora de los Angeles.

Esta capilla, que estuvo adosada a la iglesia de San Miguel, ya desaparecida,


revela la tradición mudéjar en el uso del ladrillo, pero su estilo caprichoso
obedece al manierismo del siglo XVI. Fue fundada por el humanista Luis de
Lucena y su construcción, tal vez trazada por él mismo, data de 1540.

En el exterior de la capilla de Lucena, unas torrecillas cilíndricas, bajo un extraño


alero, simulan una obra militar. Se trata, probablemente, según Herrera Casado,
de una referencia a la Fortaleza de la Fe o, tal vez, según Muñoz Jiménez, al
Templo de Salomón.

El interior exhibe un estilo no menos caprichoso: en las pilastras, que introducen


una mezcla de dórico y jónico, y en la tribuna que acoge la escalera de caracol
que sube al piso superior. Las bóvedas, pintadas probablemente por Rómulo
Cincinato, que también trabajó en el palacio del Infantado, desarrollan un
programa iconográfico de características erasmistas y simbólicas.

Concatedral de Santa María


Escuchar
Comienza el contenido principal
Desde el Siglo XIII
La iglesia Concatedral de Santa María de la Fuente, se encuentra en la plaza del
mismo nombre, a un lado de la calle Doctor Santiago Ramón y Cajal.

En esta iglesia, cuyo origen se remonta a fines del siglo XIII o principios del
XIV, se suceden tres estilos principales: el mudéjar, que define las puertas de
ladrillo, con arcos de herradura apuntados, y la torre, inicialmente exenta; el
estilo renacentista, incorporado a principios del siglo XVI, en el pórtico, con
característicos capiteles alcarreños, y, finalmente, el barroco, en la bóveda
interior.

En el interior de Santa María, de tres naves con arcos apuntados, muy


transformado, se suceden las capillas, lápidas, altares y otras obras de arte, entre
las que destaca el retablo policromado, que trazó fray Francisco Mir en 1624.

Convento de Carmelitas de San José


Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XVII
Cerca de Santa María, en la calle Ingeniero Mariño, sobrevive el convento de
Carmelitas de San José (Carmelitas de Abajo), construido a partir de 1625, según
trazas del arquitecto carmelita fray Alberto de la Madre de Dios.

En la fachada de la iglesia, a izquierda y a derecha, los escudos de los fundadores


del convento, Frías y Mendoza; en la portada del convento, figura el escudo del
Carmelo.

Convento de la Piedad
Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XVI
En la antigua calle de Santa Clara,  hoy Teniente Figueroa, se halla el conjunto
formado por el palacio del caballero Antonio de Mendoza y la iglesia de la
Piedad, hoy rehabilitado como Instituto de Bachillerato Liceo Caracense. El
palacio fue proyectado por Lorenzo Vázquez y construido en torno a 1510. Años
después, Brianda de Mendoza estableció en el edificio una comunidad de
religiosas franciscanas, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Piedad. A
partir de 1525 comenzó la edificación de la iglesia, bajo la dirección de Alonso
de Covarrubias.

La iglesia y el palacio, con sus ampliaciones posteriores, delimitan actualmente


un jardín abierto a la calle. En el lado izquierdo, las portadas de ambos edificios
forman un rincón de alto valor arquitectónico. La portada del palacio, concebida
como un arco de triunfo, repite motivos ornamentales de carácter militar. Estuvo
coronada por un frontispicio con las armas de Antonio de Mendoza, sustituido en
1912 por el balcón actual. A la izquierda, la portada plateresca de la iglesia,
coronada por la escena de la Piedad, revela la mano maestra de Covarrubias.

El interior de la iglesia, debido a desafortunadas intervenciones, apenas permite


aventurar la traza primitiva. En el interior del palacio, sin embargo, el patio
constituye todavía uno de los mejores ejemplos de la primera arquitectura
renacentista de Castilla. La búsqueda deliberada de la proporción y el equilibrio,
así como el uso tectónico y artístico de las zapatas, caracterizan esta obra. Los
capiteles del piso inferior proponen un modelo, que se extenderá más adelante a
otras edificaciones, conocido como capitel mendocino o alcarreño. El recorrido
por el claustro permite admirar otros elementos: la escalera y su artesonado y el
gran escudo imperial, trasladado aquí en el siglo XIX desde la puerta del
Mercado de la plaza de Santo Domingo, ya desaparecida.
Entre 1902 y 1906, Velázquez Bosco dirigió las obras de rehabilitación del
convento y de la iglesia de la Piedad. Este arquitecto reedificó el ala oeste y la
fachada sur del conjunto; con menor fortuna, alteró la fachada norte del antiguo
palacio, abriendo en ella los huecos actuales, y admitió la demolición del ábside
de la iglesia, ahora truncada, para permitir la alineación de la calle Teniente
Figueroa.

Por esa misma calle, a la izquierda, un poco más abajo, se llega al edificio de
Correos, construido en 1917 por los hermanos Sainz de los Terreros. Se trata de
un edificio ecléctico, con elementos regionalistas, mudéjares y renacentistas, en
el cual el ladrillo juega un papel esencial. Sobre la puerta de acceso de vehículos,
a un lado de la fachada principal, una buena versión del escudo de la ciudad.

Iglesia de El Atance
Escuchar
Comienza el contenido principal

Siglo XVI
La antigua iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del pueblo de El Atance,
cerca de Sigüenza, hoy sumergido bajo las aguas del pantano que lleva su
nombre, fue trasladada piedra a piedra al barrio de Aguas Vivas de la ciudad de
Guadalajara. Ahora es templo de la nueva parroquia de San Diego de Alcalá.
Traslado de la iglesia a Guadalajara

El pueblo de El Atance se encontraba en la confluencia entre el río Salado y el


arroyo de la Hoz, en el término de Sigüenza. La construcción del pantano de El
Atance por la Confederación Hidrográfica del Tajo, se inició en 1996. Los
trabajos de traslado de la iglesia, asumidos por el Ministerio de Medio Ambiente,
comenzaron en enero de 2001. En octubre se iniciaron las obras de reedificación
en Guadalajara, que se prolongaron hasta marzo de 2005, con un coste final
cercano a los 390 millones de pesetas.

La iglesia es de estilo gótico-renacentista del siglo XVI. Durante las obras de


traslado se encontraron unas pinturas murales del siglo XVI, detrás de un retablo,
que fueron restauradas por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Complutense de Madrid, con la colaboración de Ibercaja y de la Diócesis de
Sigüenza-Guadalajara. En 2009 esas pinturas se llevaron al Museo Diocesano de
Arte Antiguo de Sigüenza.

Iglesia del Carmen


Escuchar
Comienza el contenido principal

Siglo XVII
Al sur de la plaza del Jardinillo, por la derecha, se llega hasta la plaza e iglesia
del Carmen. La iglesia formaba parte del convento de los Santos Reyes de la
Epifanía, de carmelitas descalzos, hoy ocupado por frailes franciscanos.

El conjunto fue trazado en 1632 por fray Alberto de la Madre de Dios. Este
arquitecto situó la fachada de la iglesia al fondo de un atrio enmarcado por los
edificios del Convento. Creó de este modo un espacio arquitectónico y
urbanístico independiente y la perspectiva necesaria para contemplar la fachada
principal del edificio.

La portada queda determinada por las líneas verticales que marcan las pilastras y
por el contraste entre el ladrillo y la piedra. El ladrillo, en todo el cuerpo
superior; la piedra, en los cinco arcos del cuerpo bajo y en los elementos
decorativos de la parte alta: el escudo del fundador del convento, Baltasar
Meléndez, el de la orden carmelita, las grandes placas, la hornacina, la ventana.

En el interior del Carmen, de tres naves, en el lado de la epístola, una reja de coro
custodia el sepulcro de la "Monja de las Llagas", consejera de Isabel II, sor
Patrocinio, que pasó aquí los últimos años de su vida.

Iglesia de los Remedios


Escuchar
Comienza el contenido principal

Siglo XVI
Frente al antiguo alcázar, en la plaza de los Caídos en la Guerra Civil, se alza la
Iglesia de los Remedios.

Esta iglesia renacentista, que formaba parte del convento y Colegio de Doncellas
de Nuestra Señora del Remedio, que regentaron las monjas jerónimas, ha sido
restaurada recientemente y rehabilitada como auditorio de música.
Fue edificada a partir de 1573; en su exterior resalta la bella composición del
atrio, formado por tres grandes arcos de medio punto.

Iglesia y Cripta de San Francisco


Escuchar
Comienza el contenido principal

Siglo XIV
Desde la plaza de Santo Domingo, al oeste, baja la calle del Capitán Boixareu
Rivera, que deja a la derecha el parque de la Concordia. Esta calle que se llamó
antiguamente de Jaúdenes, se llama también de La Carrera. Por ella desfilaba el
alarde de los antiguos caballeros y por ella suben hoy las procesiones del Corpus
y Semana Santa. Al final de la calle se abre la plaza de Bejanque y el acceso a la
Iglesia y Fuerte de San Francisco.

El Fuerte, antes de que fuera ocupado por el Ejército en el siglo XIX, fue
Convento de San Francisco, fundado en el siglo XIV y favorito de los Mendoza.
Durante muchos años ha sido sede del TYCE (Taller y Centro Electrotécnico de
Ingenieros del Ejército) y hoy en día mantiene una exposición permanente de
maquinaría industrial.

Cripta de la Iglesia del Convento de San Francisco

La iglesia del Convento de San Francisco, destruida y reconstruida varias vecces,


conserva un tesoro poco conocido pero de gran valor arquitectónico: bajo el
ábside de estilo gótico, se oculta el panteón de la familia Mendoza, realizado a
semejanza del Panteón de los Reyes de El Escorial. Gracias al empeño del
Ayuntamiento y la financiación del programa económico "Uno por ciento
cultural" se ha podido recuperar y abrir al público esta maravillosa obra
patrimonio de todos.

Iglesia de San Gil


Escuchar
Comienza el contenido principal

Siglo XIII
Al sur de la plaza Mayor, a la izquierda, por la callejuela del Arco, se llega a la
plaza del Concejo. Allí perviven las ruinas de la vieja iglesia de San Gil. Tan sólo
queda el ábside mudéjar del siglo XIII, bajo la sombra de un edificio
contemporáneo.

En la iglesia de San Gil se reunía el Concejo medieval. Cabe observar que en esta
pequeña plaza confluyen cinco calles, en estrella: este espacio, ahora
secundario, pudo ser el centro de la ciudad medieval en algún momento de su
historia. La trama viaria de las calles adyacentes, irregular y estrecha, recuerda la
antigüedad de la zona.

Iglesia de San Ginés


Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XVI
Al sur del casco antiguo de Guadalajara se halla la plaza de Santo Domingo, que
hoy es el centro de la ciudad, y antiguamente extramuros y plaza del Mercado.
En esta plaza desemboca, por el lado norte, la calle Mayor; al este, el paseo del
Doctor Fernández Iparraguirre, llamado tradicionalmente de las Cruces; al oeste,
muy cerca, se abre la entrada al Parque de la Concordia; al sur, finalmente, la
calle comercial de la Virgen del Amparo. En este lado se levanta la mole de la
iglesia de San Ginés.

La iglesia actual fue, antaño, la del convento de Santo Domingo de la Cruz, ya


desaparecido. Su construcción comenzó en 1561. Por varias razones la obra se
detuvo en 1566, de modo que el edificio actual es aproximadamente la mitad del
que se había proyectado. En la enorme fachada de piedra, la portada queda
enmarcada por dos grandes contrafuertes, que se prolongan en espadañas. Sobre
el rosetón central figura el escudo de la orden de Santo Domingo.

En el interior de San Ginés, de una sola nave con capillas laterales, pueden
contemplarse cuatro ejemplos excelentes de escultura funeraria: a los lados del
presbiterio, las estatuas orantes de los fundadores del convento, Pedro Hurtado de
Mendoza, séptimo hijo del marqués de Santillana, y de su mujer Juana de
Valencia; en las capillas del crucero los sepulcros de los primeros condes de
Tendilla, Iñigo López de Mendoza y Elvira de Quiñones, del siglo XV,
trasladados aquí en el siglo XIX, desde el desaparecido monasterio jerónimo de
Santa Ana, en Tendilla.

En la misma plaza de Santo Domingo, a un lado, entre los árboles, merece


atención el monumento al conde de Romanones, del escultor Miguel Blay, que
fue erigido en 1913 por suscripción de los maestros españoles.
Iglesia de San Nicolás
Escuchar
Comienza el contenido principal

Siglo XVII
La plaza del Jardinillo, en la parte más alta de la calle Mayor, es uno de los
lugares más entrañables de Guadalajara, siempre preferido por los niños, que
juegan en torno a la vieja estatua de Neptuno, de fines del siglo XVI. A un lado
de la plaza, se levanta la Iglesia de San Nicolás, y, casi desapercibida, la portada
almohadillada del Palacio de los condes de Coruña; en otro lado, el edificio,
característico, del Banco de España, construido en 1934.

La Iglesia de San Nicolás, iniciada en 1647, fue primero la del Colegio jesuita de
la Trinidad, fundado por la familia Lasarte en 1619. Sobre su fachada de ladrillo
destaca la portada barroca de piedra, de fines del siglo XVII. En ella, desde una
hornacina, la estatua de la Fe preside una representación de la Santísima
Trinidad.

El interior de San Nicolás, que repite el modelo arquitectónico jesuita, guarda dos
obras de especial valor: el altar mayor y la estatua yacente del comendador
Rodrigo de Campuzano, a la derecha de la entrada.
Sepulcro de Rodrigo de Campuzano

Esta estatua fue trasladada aquí en el siglo XIX desde la primitiva Iglesia de San
Nicolás, que estuvo en el emplazamiento actual del Banco de España. Fue tallada
en Guadalajara a fines del siglo XV y por su perfección ha sido comparada con la
estatua de El Doncel de la catedral de Sigüenza.

Iglesia de Santa María Micaela


Escuchar
Comienza el contenido principal

Siglo XIX
La fachada principal de Santa María Micaela apenas advierte al visitante de su
espléndido desarrollo interior. En esta obra maestra de Velázquez Bosco,
compuesta por una sóla nave con tres niveles, predomina el estilo mudéjar en la
decoración de yeso y en el artesonado. La pieza de mayor impacto es el gran arco
del coro, que combina un repertorio de diversa procedencia, renacentista,
islámica y mudéjar.

La visita al conjunto formado por el panteón, la fundación de la Condesa y esta


pequeña iglesia, y un recorrido por el inmediato paseo de San Roque, constituye,
sin duda, una de las mejores propuestas de Guadalajara.
Iglesia de Santiago
Escuchar
Comienza el contenido principal

Siglo XIV
Desde el Infantado, calle Mayor arriba, se llega enseguida a Teniente Figueroa.
En esta calle, a la izquierda, un sencillo muro de ladrillo y una sencilla portada
custodian una joya del siglo XIV: la iglesia de Santiago, antes iglesia del
convento de Santa Clara.

El interior de esta iglesia, gótico y mudéjar, por debajo del nivel de la calle
actual, es de tres naves, separadas por pilastras de piedra, sin crucero. Entre ellas
se levantan a gran altura los arcos apuntados. Sobre toda la extensión de la nave
central se extiende un artesonado mudéjar.

En la cabecera hay dos capillas laterales: la capilla de la Epístola, fundada por


Diego García de Guadalajara, que mantiene la traza gótica, y la capilla del
Evangelio, plateresca, proyectada, probablemente, por Alonso de Covarrubias a
comienzos del siglo XVI, para servir de enterramiento al caballero de Santiago,
Juan de Zúñiga.

Panteón de la Condesa de la Vega del


Pozo
Escuchar
Comienza el contenido principal

Siglo XIX
La ciudad de Guadalajara debe al mecenazgo y a la filantropía de María Diega
Desmaissieres, duquesa de Sevillano, condesa de la Vega del Pozo, uno de los
mejores conjuntos arquitectónicos de fines del siglo XIX. La duquesa, en torno a
1881, encargó a Ricardo Velázquez Bosco la construcción de un vasto complejo
de edificios, destinado a establecimientos benéficos y a panteón familiar, al
sudoeste de la ciudad, a un lado del actual parque de San Roque.

El panteón, cuya cúpula de cerámica vidriada es uno de los hitos de la ciudad,


refleja la influencia del arte del norte de Italia, combinando elementos orientales
y occidentales, que dotan al edificio de cierta estampa bizantina. El panteón tiene
planta de cruz griega, rigurosamente simétrica. En su interior, destaca el altar,
presidido por un excelente calvario, pintado por Alejandro Ferrán; en la cripta, el
imponente grupo escultórico, de Ángel García Díez, que representa el cortejo
fúnebre de la duquesa. En todo el edificio, en cada detalle, con insistencia, se
revela la riqueza de materiales y la perfección de su acabado. En contraste, en la
bóveda de la cripta, de nervadura, casi plana, sobresale el alarde técnico.

Santuario de la Antigua
Escuchar
Comienza el contenido principal
Siglo XIII
Desde la plaza Mayor, muy cerca, bajando por la calle doctor Mayoral puede
visitarse el templo de Nuestra Señora de la Antigua, antes iglesia de Santo Tomé.

La Virgen de la Antigua es la patrona de la ciudad desde 1883; su iglesia, muy


transformada, se remonta al siglo XIII. De aquella época queda tan sólo el ábside
mudéjar.

Parques y Jardines
Escuchar
Comienza el contenido principal
Guía de parques y jardines de Guadalajara

Desde el monumento a la Constitución, al


sudeste de la ciudad, hasta la plaza de Santo Domingo, y desde esta plaza hasta el
parque de La Fuente de La Niña, en el extremo oeste, una línea verde,
prácticamente continua, de más de un kilómetro y medio de longitud, marca el
recorrido favorito de los guadalajareños.

Primero, las acacias, las adelfas, los rosales del paseo del Doctor Fernández
Iparraguirre o paseo de las Cruces, urbanizado en los años cuarenta. Después de
este paseo, la plaza de Santo Domingo, centro actual de la vida urbana, que
enlaza enseguida con el parque de la Concordia. El parque o paseo de la
Concordia fue abierto en 1854 y guarda todavía su sabor clásico, aunque la planta
inicial, más severa y simétrica, fue corregida en el siglo XX, en 1941, para
adaptarse a las líneas naturales de circulación.

Un kiosco de música, modernista, con base de ladrillo y estructura de hierro,


edificado en 1915, preside el centro del parque y acentúa su carácter amable y
comunitario. 
Desde el Parque
de la Concordia, los árboles de la calle peatonal de San Roque continúan el
recorrido. En esta breve calle, algunas casas revelan el papel que la arquitectura
de ladrillo de tipo mudéjar juega todavía en la imagen de la ciudad. Enlaza
rápidamente con el extenso parque de San Roque, el de los niños, el parque "de
los patitos".

En este parque, casi un jardín botánico, sorprenden la variedad y la altura del


arbolado, especialmente de los pinos carrascos. Enriquece el recorrido la
aparición inesperada de varios niveles, cuando los senderos abandonan la vía
principal. Al comienzo del parque de San Roque se halla el gran recinto de la
Piscina Municipal, no menos frondoso; al final, la pequeña ermita de San Roque,
que durante muchos años marcó los límites urbanos.

Mas allá de la ermita se abre el parque de la Fuente de la Niña, que conduce a


unas pistas de futbol y atletismo. Desde aquí se alcanza ya la puerta de la
Fundación de la Duquesa del Sevillano y de su panteón.

Otros parques -el Parque Lineal del Barranco del Alamín, La Amistad, el Coquín,
Salvador Dalí, El Chorrón- y numerosas plazas y jardinillos salpican gratamente
el plano de Guadalajara. Compensan poco a poco, desde el punto de vista
urbanístico, las pérdidas irreparables que ha sufrido el patrimonio monumental de
la ciudad.

Zoo Municipal
Escuchar
Comienza el contenido principal
El Zoológico Municipal de Guadalajara fue inaugurado en 1985. Es miembro
fundador de AIZA, Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios, formada por parques
zoológicos de España y Portugal. Esta situado en el Parque del Río, junto al
Henares.

El Zoo conserva más de cien especies diferentes, sobre todo europeas. Acoge a
osos, lobos, nutrias, corzos, ciervos, gamos, monos capuchinos, macacos de
Gibraltar. Permite observar a aves como el emú, el cisne, el buitre, y más de
veinte especies de aves acuáticas y zancudas. Cuenta, además, con una numerosa
colonia de garcillas y martinetes, en total libertad, de gran interés ornitológico.

El Zoo de Guadalajara recibe visitas guiadas


de colegios, mantiene convenios con otros centros y universidades y participa en
proyectos internacionales de reproducción y recuperación de especies en peligro.
Cuenta con la colaboración voluntaria de estudiantes de veterinaria, biología y
ciencias ambientales.
Horario de apertura

 De lunes a domingo, de 11.00 horas a 18:00 horas. Incluidos festivos.


Declaración

El 6 de octubre de 2017, Guadalajara fue declarada Ciudad Europea del Deporte


2018 por ACES Europe, Federación de Capitales y Ciudades Europeas del
Deporte. Esta distinción constituye un reconocimiento a nivel europeo de las
políticas emprendidas por el Ayuntamiento de Guadalajara para fomentar el
deporte en la ciudad y convertirlo en un estilo de vida para nuestros vecinos. Eso
se ha traducido en la mejora de nuestras instalaciones deportivas y en la creación
de otras nuevas, en el respaldo y apoyo a nuestros clubes y deportistas locales, en
el fomento del deporte base y en la organización de grandes eventos, que están
reportando enormes beneficios en la ciudad; el más importante, más allá del
económico, es que estas citas, muchas de ellas internacionales, permiten a
nuestros vecinos ser testigos directos de los mejores deportistas del mundo y que
se contagien de valores como el esfuerzo, la superación y el trabajo en equipo,
intrínsecos en el deporte.

Durante 2018 vamos a acoger alrededor de 230 eventos deportivos de nivel local,
autonómico, nacional e internacional. Generarán alrededor de 60.000
pernoctaciones, lo que redundará de manera muy positiva en la dinamización de
nuestra economía local. No obstante, para el Ayuntamiento de Guadalajara ésta
no es la meta, sino una de las consecuencias. Nuestro objetivo es otro: que cada
vez sean más las personas que practican deporte en la ciudad, porque una
sociedad que practica deporte es una sociedad más saludable.

Que Guadalajara haya conseguido ser distinguida como Ciudad Europea del
Deporte 2018 es un triunfo de toda la ciudad, de clubes, deportistas y vecinos que
sienten pasión por el deporte.

Enhorabuena y gracias.

Ciudades hermanadas
Escuchar
Comienza el contenido principal

Las cartas de hermanamiento y pactos de amistad entre ciudades tienen el


propósito de contribuir al fortalecimiento de la paz mundial, de la amistad entre
las naciones y el desarrollo de las relaciones mutuas, los intercambios culturales,
sociales, económicos, con intervención de centros docentes y asociaciones
ciudadanas.

1979-11-15 - Livorno (Italia)


En la región de Toscana, centro comercial e industrial, con un gran puerto
pesquero, a orillas del mar Tirreno. Sede de la Academia Naval. Tiene 166.000
habitantes. www.comune.livorno.it/
1980-09-17 - Roanne (Francia)
En el Departamento del Loira, antigua Rodumna, con industria textil e intensa
actividad comercial. 40.000 habitantes. www.mairie-roanne.fr/index.php
1982-04-02 - Parma (Italia)
En la región de Emilia-Romagna, centro comercial y agrícola, de gran tradición
cultural y musical. Fue fundada por los romanos en 183
a.c. www.comune.parma.it/
1982-08-17 - Guadalajara-Jalisco. (México)
Capital del Estado de Jalisco, en el centro de México, fundada en 1529 por Nuño
Beltrán de Guzmán. La "Ciudad de las Rosas". En la zona metropolitana viven
4.000.000 de habitantes. 
www.guadalajara.gob.mx/
 

1988-09-27 - Nitra (Eslovaquia)


Al nordeste de Bratislava, ciudad mercantil, entre ricas tierras agrícolas, huertos
y viñedos. Su catedral es una de las más antiguas de Eslovaquia. 82.000
habitantes.
www.msunitra.sk/https://www.nitra.sk/en/
1990-11-22 - Nuneaton (Gran Bretaña)
En el condado de Warwickshire, zona industrial y minera, la ciudad nació en el
siglo XIII en torno a un monasterio benedictino. 116.000 habitantes.
www.nuneatonandbedworth.gov.uk/
1996-05-10 - Guadalajara de Buga (Colombia)
Junto al río Guadalajara, cultiva caña de azúcar, café, cacao y tiene yacimientos
de carbón. Fue fundada en 1557 por los alcarreños Luis de Guzmán y Álvaro de
Mendoza. 83.000 habitantes.
www.guadalajaradebuga-valle.gov.co/sitio.shtml
Corpus Christi

Tradición y fervor popular resumen otra de las expresiones más singulares del
panorama festivo local: la procesión de la Cofradía de los Apóstoles, cuyos
orígenes se remontan al siglo XV, se celebra este día.

Feria Chica

La Feria Chica se celebra a finales de mayo y sirve de antesala a las fiestas en


Septiembre.

Ferias y Fiestas

El 8 de septiembre, festividad de la Virgen de la Antigua, patrona de


Guadalajara, una solemne procesión recorre las calles más céntricas de la ciudad
escoltando a la Virgen desde la concatedral de Santa María hasta su Santuario.

A partir de esa fecha y durante dos semanas, Guadalajara celebra con multitud de
actos sus Ferias  y Fiestas. Desfiles de peñas y charangas, encierros de reses
bravas, corridas de toros, verbenas, conciertos, un concurso hípico de ámbito
nacional, eventos deportivos y culturales componen un atractivo programa del
que participan, con entusiasmo vecinos y visitantes.

> Programas actuales de Ferias y Fiestas


> Exposición de programas de Ferias y Fiestas 1877-2011

Navidad

El programa de las fiestas de Navidad incluye la Feria de Artesanía, concursos de


villancicos, exposiciones, actividades culturales y deportivas, conciertos,
convocatorias sociales... La Cabalgata de Reyes de Guadalajara fue declarada
Fiesta de Interés Turístico Provincial en 2005.
Semana Santa

La Semana Santa de Guadalajara ha sido declarada de interés turístico regional.


Congrega cada año a miles de guadalajareños y de forasteros para presenciar los
solemnes pasos procesionales de las Cofradías y Hermandades de Guadalajara.

> Programas de Semana Santa

 Fiestas de los barrios anexionados

 Barrio de Valdenoches. Fiestas de San Antonio de Padua. Programa de


2019 
 Barrio de Usanos. Fiestas de Nuestra Señora del Traspaso y la Soledad.
Programa de 2019 
 Barrio de Valdenoches. Fiestas de San Blas. Programa de 2019 
 Barrio de Taracena. Fiestas de la Virgen del Valle. Programa de 2018
Pleno - Composición del Ayuntamiento -
2019
Escuchar
Comienza el contenido principal

El número de concejales de un Ayuntamiento depende del número de habitantes


de su municipio. El Ayuntamiento de Guadalajara (86.222 habitantes a 31 de
diciembre de 2018) está formado por 25 concejales: 10 pertenecen al PSOE
(Partido Socialista Obrero Español), 8 son del PP (Partido Popular), 3 de
Ciudadanos, 2 de Vox, 1 de AIKE (A Guadalajara hay que quererla) y 1 de
Unidas Podemos.

El Pleno se constituyó el 15 de junio de 2019.

Ultimo viernes de cada mes

Gobierno
Escuchar
Comienza el contenido principal
La ciudad de Guadalajara ha adoptado
el régimen de organización de los municipios de gran población.
El regimen de organización de los municipios de gran población ha sido
establecido por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas de
Modernización del Gobierno Local. Esta Ley modifica la Ley 7/1985, de 2 de
abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, mediante la agregación del
título X, dedicado a este sistema de gobierno.

Dicho régimen puede aplicarse también a las capitales de provincia y a otros


municipios que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o
culturales especiales. Las Cortes de Castilla-La Mancha, mediante la Ley 8/2004,
de 21 de diciembre, reconocieron la existencia objetiva de estas circunstancias
especiales en el caso Guadalajara.

El régimen de los municipios de gran población establece


un sistema organizativo que procura aumentar la capacidad de gestión de los
Ayuntamientos.
 Alcaldía, es el  órgano principal de dirección de la política, gobierno y
administración del muncipio.
 Junta de Gobierno Local, órgano que asume amplias funciones de
naturaleza ejecutiva.
 Pleno del Ayuntamiento, aunque no ejerce funciones ejecutivas, se
consolida como el órgano superior de debate de las grandes políticas que
afectan al municipio para la adopción de decisiones estratégicas.
El régimen de organización de los grandes municipios refuerza los mecanismos
de participación ciudadana, mediante la creación de varios órganos específicos,
como el Consejo Social de la Ciudad y la Comisión Especial de Sugerencias y
Reclamaciones.
Normas de referencia

 Reglamento orgánico [2016] del gobierno y administración del


Ayuntamiento de Guadalajara 
 Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas de Modernización del
Gobierno Local 

 Ley 8/2004, de 21 de diciembre, para la aplicación al municipio de


Guadalajara del régimen de organización de los municipios de gran
población 
Alcaldía
Escuchar
Comienza el contenido principal

El alcalde de Guadalajara, elegido por los concejales del Ayuntamiento, es el


Excmo. Sr. D. Alberto Rojo Blas. Tomó posesión el 15 de junio de 2019.
Pertenece al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Tenencias de Alcaldía

Los tenientes de alcalde, nombrados por el alcalde entre los miembros de la Junta
de Gobierno, le sustituyen en casos de vacante, ausencia o enfermedad.

Decreto de 25 de junio de 2019


 Primera tenencia: Rafael Pérez Borda
 Segunda tenencia: Sara Simón Alcorlo
 Tercera tenencia: Santiago Baeza San Llorente
 Cuarta tenencia: María Pilar Sánchez Castro

Delegaciones de la Alcaldía

El alcalde puede delegar sus competencias en la Junta de Gobierno, en los


miembros de esta Junta, en los demás concejales o en otros órganos ejecutivos,
según establece la Ley. Actualmente, las delegaciones de la Alcaldía se agrupan
en cuatro áreas de gobierno.

Área de Seguridad Ciudadana, Transición Ecológica y Transparencia

Concejal delegado coordinador: María Pilar Sánchez Castro


Representantes de la Alcaldía en los barrios

El alcalde de Guadalajara nombra un representante personal en cada uno de los


pueblos anexionados al municipio de Guadalajara.

Junta de Gobierno Local


Escuchar
Comienza el contenido principal

La Junta de Gobierno Local, bajo la presidencia del alcalde, colabora de forma


colegiada en la función de dirección política que a éste corresponde y ejerce las
funciones ejecutivas y administrativas establecidas legalmente.

Atribuciones de la Junta de Gobierno


Local
Escuchar
Comienza el contenido principal

El artículo 127 de la Ley 7/1985, de Bases de Régimen Local, modificada por la


Ley 57/2003, de medidas para la modernización del gobierno local, atribuye a la
Junta de Gobierno Local el ejercicio de las siguientes funciones:

 La aprobación de los proyectos de ordenanzas y de los reglamentos,


incluidos los orgánicos, con excepción de las normas reguladoras del Pleno
y sus comisiones.
 La aprobación del proyecto de presupuesto.
 La aprobación de los proyectos de instrumentos de ordenación
urbanística cuya aprobación definitiva o provisional corresponda al Pleno.
 Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del
planeamiento general no atribuidas expresamente al Pleno, así como de los
instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización.
 La concesión de cualquier tipo de licencia, salvo que la legislación
sectorial la atribuya expresamente a otro órgano.
 Las contrataciones y concesiones, incluidas las de caràcter plurianual,
la ampliación del número de anualidades y la modificación de los
porcentajes de gastos plurianuales, así como la gestión, adquisición y
enajenación del patrimonio, la concertación de operaciones de crédito, todo
ello de acuerdo con el presupuesto y sus bases de ejecución.
 El desarrollo de la gestión económica, autorizar y disponer gastos en
materia de su competencia, disponer gastos previamente autorizados por el
Pleno, y la gestión del personal.
 Aprobar la relación de puestos de trabajo, las retribuciones del personal
de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Pleno,la oferta de empleo
público, las bases de las convocatorias de selección y provisión de puestos
de trabajo, el número y régimen del personal eventual, la separación del
servicio de los funcionarios del Ayuntamiento, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 99 de esta Ley, el despido del personal laboral, el régimen
disciplinario y las demás decisiones en materia de personal que no estèn
expresamente atribuidas a otro órgano.
 La composición de los tribunales de oposiciones será
predominantemente técnica, debiendo poseer todos sus miembros un nivel
de titulación igual o superior al exigido para el ingreso en las plazas
convocas. Su Presidente podrá ser nombrado entre los miembros de la
Corporación o entre el personal al servicio de las Administraciones
públicas.
 El nombramiento y el cese de los titulares de los órganos directivos de
la Administración municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en la disposición
adicional octava para los funcionarios de Administración local con
habilitación de carácter nacional.
 El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en materia de su
competencia.
 Las facultades de revisión de oficio de sus propios actos.
 Ejercer la potestad sancionadora salvo que por ley esté atribuida a otro
órgano.
 Las demás que le corresponda, de acuerdo con las disposiciones legales
vigentes.
Composición de la Junta de Gobierno Local

La Junta responde políticamente de su gestión ante el Pleno. El nombramiento de


sus miembros corresponde al Alcalde.

las sesiones ordinarias de la Junta de Gobierno Local con una periodicidad semanal,
todos los martes en hora a determinar.

Atribuciones del Pleno


Escuchar
Comienza el contenido principal

El artículo 123 de la Ley 7/1985, de Bases de Régimen Local, modificada por la


Ley 57/2003, de medidas para la modernización del gobierno local, atribuye
al Pleno el ejercicio de las siguientes funciones:
 El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.
 La votación de la moción de censura al Alcalde y de la cuestión de
confianza planteada por éste, que será pública y se realizará mediante
llamamiento nominal en todo caso y se regirá en todos sus aspectos por lo
dispuesto en la legislación electoral general.
 La aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza
orgánica.
 La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos
municipales.
 Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término
municipal; la creación o supresón de las entidades a que se refiere el
artículo 45 de esta Ley; la alteración de la capitalidad del municipio y el
cambio de denominación de éste o de aquellas Entidades y la adopción y
modificación de su bandera, enseña o escudo.
 Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones
supramunicipales.
 La determinación de los recursos propios de carácter tributario.
 La aprobación de los presupuestos, de la plantilla de personal, así como
la autorización de gastos en las materias de su competencia. Asimismo,
aprobará la cuenta general del ejercicio correspondiente.
 La aprobación incial del planeamiento general y la aprobación que
ponga fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de
ordenación previstos en la legislación urbanística.
 La transferencia de funciones o actividades a otras Administraciones
públicas, así como la aceptación de las delegaciones o encomiendas de
gestión realizadas por otras Administraciones, salvo que por Ley se
impongan obligatoriamente.
 La determinación de las formas de gestión de los servicios, así como el
acuerdo de creación de organismos autónomos, de entidades públicas
empresariales y de sociedades mercantiles para la gestión de los servicios
de competencia municipal, y la aprobación de los expedientes de
municipalización.
 Las facultades de revisión de oficio de sus propios actos y
disposiciones de carácter general.
 El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa
jurídica del Pleno en las materias de su competencia.
 Establecer el régimen retributivo de los miembros del Pleno, de su
secretario general, del alcalde, de los miembros de la Junta de Gobierno
Local y de los órganos directivos municpales.
 El planteamiento de conflictos de competencia a otras entidades locales
y otras Administraciones públicas.
 Acordar la iniciativa prevista en el último inciso del artículo 121.1,
para que el municipio pueda ser incluido en el ámbito de aplicación del
título X de esta Ley.
 Las demás que expresamente le confieran las leyes.
Comisiones del Pleno
Escuchar
Comienza el contenido principal

El artículo 122 de la Ley 7/1985, de Bases de Régimen Local, modificada por la


Ley 57/2003, de medidas para la modernización del gobierno local, establece que
el Pleno dispondrá de Comisiones, que se constituyen como órganos necesarios y
estarán formadas por los miembros que designen los grupos políticos en
proporción al número de concejales.

Las comisiones informativas son órganos sin atribuciones resolutorias que tienen
por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser
sometidos a la decisión del Pleno o de sus Comisiones Delegadas.

A propuesta del Alcalde, la Corporación, en sesión del 28 de junio de 2019,


acordó crear cinco Comisiones.

Las composición de estas comisiones se ha determinado según la siguiente


proporcionalidad: 5 miembros del Grupo PSOE, 4 miembros del Grupo Popular,
1 miembro del Grupo Vox,  1 miembro del Grupo Unidads Podemos-Izquierda
Unida y 1 miembro del Grupo AIKE (A Guadalajara Hay Que Quererla).

Comisión Informativa de Bienestar Social y Asuntos Generales

Con atribuciones en materia de igualdad, participación ciudadana, infancia y


juventud, fiestas, educación, sanidad y otras  materias relacionadas con las
anteriores

Comisión Informativa de Desarrollo Urbano Sostenible y Servicios


Públicos Municipales

Con atribuciones en materia de urbanismo, vivienda, infraestructuras, barrios


anexionados, obras públicas, medio ambiente, gestión energética, servicios
públicos municipales (parques y jardines, limpieza viaria, recogida de residuos,
mantenimiento de vías públicas, edificios municipales, ciclo integral del agua,
movilidad y transportes, y otras materias relacionadas con las anteriores.
Comisión Informativa de Promoción Económica y Recursos Humanos

Con atribuciones en materia de empleo, promoción económica y desarrollo


empresarial, comercio, dinamización del casco histórico, mercados y otras
materias relacionadas con las anteriores.

Comisión Informativa de Seguridad y Tráfico

Con atribucione en materia de policía y seguridad, control del tráfico, protección


civil, servicio de extinción de incendios, convivencia ciudadana y otras materias
relacionada con las anterriores.

Comisión Especial de Cuentas y Hacienda

Con atribuciones en materia de hacienda, gestión presupuestaria, contratación y


compras, patrimonio, padrón y otras relacionadas con las anteriores

El Reglamento orgánico del Pleno del Ayuntamiento de Guadalajara se publicó en el


Boletín Oficial de la Provincia de 4 de enero de 2016. Acuerdo de aprobación inicial
adoptado por el Pleno de este Ayuntamiento el día 1 de marzo de 2019

También podría gustarte