Está en la página 1de 6

SÍLABO DE

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
DG1AM
 Nombre de la institución : I.E.S.T.P. “María de los Ángeles CIMA´S”
 Carrera Profesional : Diseño Gráfico
 Semestre Académico :I
 Módulo Profesional : Comunicación
 Unidad Didáctica : TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
 Docente Responsable :
 Periodo Académico : 2020-II
 Pre-Requisito : Ninguno
 N° de Créditos : 1.5
 N° de Horas de la Unidad Didáctica : 2 horas Semanales (36 Semestral)
 Plan de Estudios : 2020
 Turno : Diurno - Nocturno
 Sección : Código
 Fecha de inicio : 9/11/2020
 Fecha de Finalización : 19/03/2021
 Modalidad : VIRTUAL

I. SUMILLA.

La unidad didáctica de Técnicas de Comunicación es transversal a todas las carreras. A través de


ella, se busca que el estudiante conozca y aplique la información referida a la teoría de la
Comunicación y del Lenguaje, los conceptos básicos de la Lingüística y de la normativa de la
lengua; realizando un revisión de los diferentes niveles de análisis lingüístico y las normas
ortográficas más actualizadas.

La unidad didáctica es fundamental en la carrera porque permitirá al estudiante expresarse con


coherencia y claridad en situaciones relacionadas a su entorno, valorando la importancia del
idioma y aplicando las normas y reglas lingüísticas básicas en la redacción

La presente unidad didáctica está íntimamente ligada con Interpretación y producción de textos.

II. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO.


Leer, comprender, analizar y sintetizar la información científica y tecnológica aplicando técnicas y
estrategias de comunicación oral, escrita, y audiovisual; así mismo la literatura peruana y mundial
contribuye a la formación de los estudiantes. Expresar en forma, fluida y coherente la información
científica, tecnológica y empresarial, utilizando con pertinencia el registro lingüístico, de acuerdo
al contexto en que se realiza el acto comunicativo; y producir documentos y textos relacionados a
su carrera, con propiedad, coherencia, claridad y concisión

http://www.cimas.edu.pe -1 - Técnicas de la Comunicación


III.CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Expresar con coherencia y claridad en situaciones relacionadas a su entorno, valorando la


importancia del idioma. Escribir normas y reglas lingüísticas básicas, para aplicarlos
correctamente en la redacción.

IV. INDICADORES DE LOGRO


1. Identifica elementos y tipos de comunicación según distintos criterios
2. Reconoce los diferentes niveles de lengua de acuerdo a la norma lingüística
3. Utiliza un determinado léxico para cada situación comunicativa (americanismos y vocabulario
del nivel formal).
4. Identifica, oralmente y por escrito, los fonemas de un corpus de palabras.
5. Identifica y utiliza, oralmente y por escrito, los procesos de formación de un corpus de
palabras y los morfemas lexicales, flexivos y derivativos, considerando las normas de la
ortografía grafémica.
6. Identifica sustantivos, adjetivos y artículos en diferentes frases nominales, clasificándolos de
acuerdo a criterios del análisis lingüístico estructural.
7. Utiliza correctamente sustantivos y adjetivos para completar oraciones
8. Identifica y utiliza pronombres y formas verbales (personales y no personales) en textos
literarios y no literarios.
9. Identifica y utiliza correctamente categorías gramaticales invariables (adverbios,
preposiciones y conjunciones) en textos literarios y no literarios.
10. Comprende y aplica eficazmente las normas de la ortografía acentual en los casos que
corresponda.
11. Comprende sin dificultad la estructura de cualquier oración bimembre (simple o compuesta) y
la utiliza para expresarse oralmente y por escrito
12. Aplica eficazmente las normas de la ortografía de la puntuación en los casos que
corresponda.

V. COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD
En esta unidad se contribuirá en el desarrollo en las siguientes competencias de empleabilidad:
- Solucionar problemas en un contexto determinado, analizando e identificando los elementos
que forman parte de él, generando alternativas y eligiendo la más apropiada.
- Ejercer el liderazgo de manera efectiva asumiendo un comportamiento ético en su entorno
laboral.
- Expresar y comprender de manera clara conceptos, ideas, sentimientos, hechos y opiniones
en forma oral y escrita para comunicarse e interactuar con otras personas en contextos
sociales y laborales diversos. Interpretar y comprender conceptos, ideas y hechos expresados
de manera oral y escrita, en diferentes contextos.
- Expresar con claridad conceptos, ideas, sentimientos y hechos en forma oral y escrita en la
interacción con otras personas en diferentes contextos.
- Expresar conceptos, ideas, sentimientos y hechos en forma escrita de manera correcta,
asertiva y fluida y respetando las reglas propias del lenguaje escrito.

http://www.cimas.edu.pe -2 - Técnicas de la Comunicación


VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

http://www.cimas.edu.pe -3 - Técnicas de la Comunicación


Nº Elementos de
Actividades de Aprendizaje /Sesiones Horas
Sem. capacidad
Describe el proceso de -Reconoce elementos y formas de comunicación en
la comunicación 2
diferentes situaciones
1 considerando sus -Clasifica ejemplos de comunicación de acuerdo a
elementos diferentes criterios.
Reconoce los Niveles - Subraya las ideas principales sobre los niveles de
de la lengua con la lengua. 2
2
claridad. - Elabora una lista de jergas y las reemplaza en su
versión oral
Identifica el significado -Elabora una lista de americanismos y
de palaras originales de peruanismos. 2
3
cada región dentro de -Escribe sus significados y los considera en la
su propio contexto. producción de sus textos.
Reconoce aspectos - Observa el cuadro de grafías y fonemas.
4 2
fonológicos importantes -Escribe los fonemas de una determinada
en la expresión oral. cantidad de grafemas
Separa los
componentes 2
fonológicos de una -Identifica los casos de concurrencia vocálica y
5 palabra aplicando la silabea las palabras.
teoría de concurrencia
vocálica y la regla del
silabeo.
Aplica las reglas de 2
-Precisa el tipo de palabras acorde con la regla de
6 tildación general según
acentuación SEGA
la posición del acento
-Nombra los procesos formativos de los vocablos
Identifica y emplea los planteados por el profesor
7 procesos formativos de - Diferencia entre categorías gramaticales variables 2
las palabras de categorías gramaticales invariables

Identifica y emplea - Clasifica correctamente los sustantivos, adjetivos


8 correctamente las y pronombres según criterios morfológicos y 2
categorías gramaticales semánticos

- Clasifica correctamente los verbos, adverbios y


Aplica apropiadamente
conjunciones según criterios morfológicos y 2
9 la tilde para diferenciar
semánticos
categorías
-Coloca las tildes en las palabras que las requieran
Aplica correctamente el
uso de grafías en la -Selecciona correctamente el grafema para escribir
10 2
construcción de textos determinadas palabras

Diferencia el sintagma
- Subraya con rojo al S.N y con azul, el S.V.
11 nominal del sintagma 2
-Señala los elementos del SV.
verbal.
Identifica los
componentes sintácticos
12 -Señala los elementos del sujeto. 2
básicos del sujeto en la
oración bimembre
- Señala los elementos del predicado
- Subraya con rojo el sujeto; y con azul, el
predicado
Identifica los
componentes sintácticos - Redacta oraciones bimembres simples con la 2
13
http://www.cimas.edu.pe
básicos del predicado mayor- 4cantidad
- y variedad deTécnicas de la Comunicación
sintagmas
en la oración bimembre posibles.

- Analiza las funciones de los sintagmas


utilizados.
VII. RECURSOS DIDÁCTICOS:
Computadoras, internet, Plataforma virtual Teams, manuales, etc.

VIII. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, se hará uso de la metodología Virtual activa,
discusión y exposición en los temas a tratar. Para una mayor comprensión de estos, se
desarrollarán prácticas demostrativas y dirigidas. La motivación será permanente a través de
dinámica, intervenciones orales y seminarios semanales.

IX. EVALUACIÓN
 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para las unidades
didácticas es 13.
 Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las unidades
didácticas respectivas y la experiencia formativa en situaciones reales de trabajo, de acuerdo al
plan de estudios.
 Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la aprobación final
de las unidades didácticas dentro del mismo periodo de estudios, considerando criterios de
calidad académica y de acuerdo a los lineamientos establecidos en el reglamento institucional.
La evaluación de recuperación será registrada en un Acta de Evaluación de Recuperación.
 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus estudios y
tiene pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas / unidades didácticas para culminar el
plan de estudios con el que cursó sus estudios, siempre que no hayan transcurrido más de tres
(03) años. La evaluación extraordinaria será registrada en un Acta de Evaluación
Extraordinaria.
 Las unidades didácticas correspondientes a un módulo que no hayan sido aprobadas al final
del período de estudios deberán volverse a llevar.
 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la una misma unidad didáctica será
separado del IEST.
 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número mayor al 30% del total de
horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma automática, sin
derecho a recuperación.
 La evaluación será permanente, se considerará tareas académicas (TA), así como guías de
evaluación, distribuidas de la siguiente manera:
 Promedio de guías de evaluación intermedia (GEI 01 y 02) = Evaluación intermedia (EI)
 Promedio de guías de evaluación de resultado (GER 01 y 02) = Evaluación de Resultado (ER)
 El peso asignado a los distintos instrumentos de evaluación es como sigue:
Evaluación intermedia (EI) = Peso 3
Tarea académica (TA) = Peso 3
Evaluación de resultado (ER) = Peso 4
 El Promedio Final (PF) de la unidad didáctica se obtendrá así:

PF =
3*EI + 3*TA + 4*ER

10
La asistencia es obligatoria según las normas del Instituto. El límite de inasistencia para que
el estudiante tenga derecho a exámenes es del 30%.
.

http://www.cimas.edu.pe -5 - Técnicas de la Comunicación


4
X. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
 Coseriu, E. (mayo, 2007). Diez tesis sobre la esencia del lenguaje y el significado. En Hueso
húmero. No. 50, p. 3-8
 De Saussure, F. (1983). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza Editorial
 Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. (23a ed.). Madrid:
Espasa Libros
 Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Buenos Aires:
Grupo Editorial Planeta
 Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá. Ed. Santillana.
 Seco, Manuel. (2011). Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua. Barcelona :
Espasa
 Seco, Manuel (1986). Diccionario de dudas e incorrecciones de la lengua española. Madrid.
Espasa-Calpe S. A.

PÁGINAS WEB

 http://www.rae.es
 http://www.diccionarios.com
 http://www.wordreference.com
 http://www.gramaticas.net

______________________ _________________________
Docente responsable Director Académico

_______________________
Coordinador

http://www.cimas.edu.pe -6 - Técnicas de la Comunicación

También podría gustarte