Está en la página 1de 12

PARA UN EQUILIBRIO AYURVÉDICO

Vata - Calmante Esta mezcla de aromas dulces, cálidos


y ácidos te ayudará a descansar y
relajarte cuando te sientas cansado, o
cuando haga frío y esté seco. Es un
gran acompañante cuando viajas
(usar con la infusión y el churna
Vata).
Pitta - Refrescante La fragancia dulce del aroma Pitta
enfría tu cuerpo y calma tu mente.
Cuándo hace calor, cuando tu piel está
sensible, o cuando estás irritable o
impaciente, ¡úsalo! (usar con la
infusión y el churna Pitta).
Kapha - Estimulante Cálido y energetizante, esta mezcla de
esencias naturales de flores y frutas es
lo que necesitas para levantar el
ánimo y ganar energía. Úsalo cuando
te sientas letárgico, o cuando el clima
es frío y lluvioso para traer un poco de
sol a tu vida (usar con la infusión y
churna Kapha).
PARA USO GENERAL
Mente Alerta  Una estimulación apropiada puede
Aceite Aromático mejorar la coordinación mental y
recargar tu capacidad de aprendizaje.
Esta fórmula mezcla aceites
esenciales, que refrescan tu mente tan
eficazmente como caminar por un
bosque de pinos (usar con el
suplemento ayurvédico "Bienestar
Mental").
Digestivo  Llamamos a este aroma digestivo, por
Aceite Aromático que su aroma exquisito es justo lo que
necesitas para obtener el máximo de
tu comida. Esta fórmula ayurvédica
única, mezcla once aceites esenciales
(usar con el suplemento ayurvédico
"Digestivo").
Respiración Fácil  Esta mezcla ayurvédica de aceites
Aceite Aromático esenciales te descongestiona.
Metabolismo, Medha  ¿Estás tratando de perder peso?
Aceite Aromático Disfruta de esta fragancia de cinco
aceites esenciales mezclados
sinérgicamente, mientras equilibras tu
metabolismo con dieta y ejercicio
apropiado (usar con el suplemento
ayurvédico "Metabolismo" para
equilibrar Pitta - la causa del hambre
compulsiva- y Kapha - el principio
responsable por el aumento y la
pérdida de peso).
PARA LAS TENSIONES DIARIAS
Noche Tranquila, Nidra  Pon este aroma por la noche en tu
Aceite Aromático difusor. Te encantará su aroma
relajante. Despiértate fresco por la
mañana, listo para enfrentar un nuevo
día. Incluye seis aceites esenciales
(usar con el suplemento ayurvédico
"Insomnio").
Paz Mental  Esta mezcla relajante de seis aceites
Aceite Aromático esenciales puros calma Vata, el
principio ayurvédico que causa
pensamientos negativos, cuando está
desequilibrado. Usa esta mezcla para
disfrutar de más tranquilidad mental
(usar con la infusión y el churna
Vata).
Temperamento Estable  Cuando las tensiones te hacen perder
Aceite Aromático el control, quiere decir que Pitta, el
principio ayurvédico que puede
causar mal humor, está
desequilibrado. Respira hondo y deja
que este aroma refrescante restaure la
armonía interna (usar con la infusión
y el churna Pitta).
Bienaventuranza  Esta fórmula de siete aceites esenciales
Aceite Aromático puros, es especial para esos momentos
en los que estas triste. Equilibra
Kapha, el principio ayurvédico que te
puede hacer sentir triste cuando esta
desequilibrado. Esta fórmula
estimulante te levantará el ánimo.
Prueba éste aroma para calmar tu
Sienes Calmadas  dolor de cabeza equilibrando los
Aceite Aromático
principios ayurvédicos Vata y Kapha.
Recarga tus reservas naturales con
esta mezcla de aceites puros. Te
Vitalidad  ayudará a equilibrar los principios
Aceite Aromático
ayurvédicos Vata y Kapha y
aumentará tu vitalidad.
Cuando tienes mucho trabajo mental
o estás sometido a presiones externas,
Estabilidad Emocional el aroma exquisito de estos aceites
Aceite Aromático
esenciales ayudará a relajar tu mente
y te proporcionará vitalidad.
ESPECIAL PARA LA MUJER
Transición Dorada  Aromas especiales ayudan a restaurar
Aceite Aromático el equilibrio durante la menopausia.
Seis aceites esenciales puros lo
convierten en un gran revitalizador
(usar con el suplemento Ayurveda
Maharishi "Transición Dorada I y II"
para una menopausia suave).
Piel Radiante  Disfruta de un cutis hermoso desde
Aceite Aromático dentro, con esta mezcla de siete aceites
esenciales (usar con el suplemento
Ayurveda Maharishi "Piel
Radiante").
Ciclo Suave  Especial para mujeres, esta mezcla de
Aceite Aromático nueve aceites esenciales de plantas te
ayuda a equilibrar los flujos
ascendentes y descendentes de
energía, mientras equilibra tu mente,
cuerpo y emociones (usar con el
suplemento Ayurveda Maharishi,
"Rasayana para la Mujer").
PARA ARTICULACIONES Y MÚSCULOS
Flexibilidad  Usa esta mezcla de ocho aceites
Aceite Aromático
esenciales para mantener la
flexibilidad mientras descansas por la
noche (usar con el suplemento
Ayurveda Maharishi "Articulación I y
Articulación II").
Elasticidad  Una mezcla suave de ocho aceites
Aceite Aromático esenciales que ayudan a equilibrar
Vata y Kapha, los principios
ayurvédicos que gobiernan la
flexibilidad en la parte baja de la
espalda (usar con "Bálsamo
Ayurvédico").
Descanso Muscular  Cuando tus músculos te duelen y tu
Aceite Aromático entusiasmo por el deporte disminuye,
esta mezcla de ocho aceites esenciales
te ayudara a recobrar la energía y la
fuerza. Un gran amigo para los
atletas.

Los aceites base son los aceites que se usan para el masaje, tales como aceite de sésamo, de oliva,
ghee, aceite de girasol…y son también la base para la preparación de aceites medicados.

Tradicionalmente, se usa:

• Aceite de sésamo: para Vata o alteraciones tipo Vata.


• Aceite de coco: para Pitta o alteraciones tipo Pitta.
• Aceite de mostaza: para Kapha o alteraciones de Kapha, teniendo en cuenta que Kapha precisa
de muy poca cantidad de aceite y polvos para una mayor estimulación.

El aceite de sésamo alivia Vata y Kapha. Proporciona fuerza, elasticidad, calor y firmeza a la piel. Es
el aceite base para medicar. Para Pitta se puede medicar con sándalo.

Masaje de relajación:
Mejorar la circulación de energía vital eliminando los bloqueos y las tensiones que impiden su libre
flujo.
Sobre los ojos , unos algodones empapados de hamamelis o salvia.

Cuando el pie esté totalmente relajado, flexible y caliente, se pasa al derecho. Tratamiento: Un
tratamiento inicial es de 10 sesiones. Se recomienda comenzar con 4 sesiones básicas con una
frecuencia de 2 o 3 veces por semana.

Para tratamientos de mantenimiento de la salud y prevención de desequilibrios, la frecuencia


puede ser 1 vez por semana o cada 15 días, 1 vez al mes, etc.
En los casos de enfermedades crónicas es posible que se necesiten más que las 10 sesiones
iniciales.
Si las personas se tratan simultáneamente con automasaje, los tratamientos son más efectivos.

Aceite de coco:
Alivia Pitta dosha por ser refrescante. Aumenta el crecimiento del pelo y la complexión de la piel.
Es un buen cicatrizante y óptimo para problemas de la piel.

Aceite de mostaza (se usan las semillas blancas). Alivia Kapha y Vata. Es penetrante y da calor. Es
muy bueno parra el dolor articular, reduce la grasa y fortalece el cuerpo.

Hoy en día podemos ampliar la lista de aceites base para cada dosha o alteración de dosha, y
podemos usar otros aceites de una gran calidad, pues los frutos o semillas son sembrados en
nuestro clima.

• Vata: Sésamo, oliva, almendra, ricino, ghee.


• Pitta: Almendra, girasol, coco, oliva, ghee.
• Kapha: almendra, maíz.

Es importante conseguir un buen aceite base, pues aunque los aceites base no se evaporan, si su
extracción es incorrecta son fácilmente alterables y se llegan a destruir sus cualidades. Por ello
antes de adquirirlo debemos elegirlo con precaución y cuidado, teniendo en cuenta que el aceite
será absorbido por nuestra piel.

Los aceites base deben cumplir dos características esenciales:

• Estar etiquetados como producto biológico, libre de productos transgénicos o químicos.


• De primera prensada en frío.

Igualmente escogeremos la mantequilla para hacer el ghee biológico y sin sal, para garantizar
todas sus cualidades.

Los aceites

Se pueden medicar con muchas plantas según el uso que le queramos dar:

• Vata: Ashwaganda, Albaca, Jengibre, Regaliz, Tomillo…


• Pitta: Neem, Regaliz, Bardana, Hierbabuena, Cardomomo, Hibiscos.
• Kapha: Neem, Salvia, Romero, Triphala, Hibiscos…

En la India y sobretodo en Kerala hay una gran tradición en la preparación de plantas, incluso
muchas de las mezclas son guardadas como un secreto. Más hay algunos aceites que se han
popularizado y comercializado en la India:

• Aceite Dhanvantram: especialmente bueno para las enfermedades de Vata crónicas


• Aceite Pinda: Se usa en especial para las enfermedades reumáticas agudas cuando se necesita
un aceite refrescante.
• Aceites Ganda: se aplica en fracturas, esguinces y torceduras para ayudar que se sanen
rápidamente.
• Aceite Bhala: se usa para la fertilidad, para curar el agotamiento, especialmente después del
parto y para curar enfermedades Vata.
• Aceites Anu: son usados para la práctica del Nasya, contienen agua y leche de cabra.
• Aceite Narayana: para dolencias de Vata y para la fertilidad.
• Aceite Vishagarbha: se aplica en las articulaciones obstruidas por ama para ayudar a deshacer la
obstrucción.

También encontramos a Ghees medicados y comercializados en la India:

• Triphala ghee: para enfermedades de los ojos, especialmente la conjuntivitis.


• Brahmi ghee: para enfermedades mentales y para estimular la inteligencia.
• Mahatiktaka ghee: es una combinación de hierbas amargas que se usa para enfermedades de la
piel.

Algunas combinaciones y sus usos:

Ghee medicado con Regaliz:

Alivia Pitta dosha.


Alteraciones tales como dolor de cabeza, quemaduras, pérdida de cabello.
Se puede hacer un Netra-Basti para la sequedad de los ojos.
Mejora la complexión de la piel y le da buen color, actúa como un rejuvenecedor.

Aceite de sésamo medicado con Romero:

Alivia Vata y Kapha dosha.


El romero es estimulante tanto para la circulación sanguínea como para la agilidad mental y la
memoria.
Es bueno para la calvicie y la caspa revitalizando el cuero cabelludo.
También para la jaqueca.
Se usa para aliviar espasmos musculares y gastrointestinales.
Precauciones: no administrar en casos de Pitta agravado.

Ghee medicado con Cúrcuma:

Alivia Kapha.
Es cicatrizante y limpiador.
Se puede aplicar externamente sobre las heridas, principalmente cuando hay inflamación, picor,
dolor, sensación de quemor.

Se pueden utilizar los aceites esenciales como propiedades específicas para cada caso, siendo
necesario el conocimiento y la sensibilidad del terapeuta de masaje. Presentamos una pequeña
introducción de la aromaterapia, teniendo en cuenta que los aceites biológicos son los más
indicados.

Los aceites esenciales son sustancias extraídas de plantas aromáticas para tratar el cuerpo, la
mente, las emociones y el alma.
Según la etimología, la aromaterapia es el tratamiento de la enfermedad a través de los aromas
(aceites esenciales). Es una ciencia holística milenaria que forma parte de la medicina natural, es
curativa y esencialmente preventiva.
La aromaterapia es cada vez más utilizada en todo el mundo dentro de la medicina natural.
Científicamente fueron constatados sus beneficios y eficacia.
El uso de los aceites esenciales o sustancias para la sanación es muy antiguo. En varios versos de la
Biblia se encuentran referencias de su uso religioso y para tratamientos citando algunas fórmulas
de elaboración y pomadas.

Las propiedades medicinales de los aceites esenciales ya eran conocidas y utilizadas en las grandes
civilizaciones antiguas como en Egipto, Babilonia, China, India, Roma y Grecia.
En Egipto los sacerdotes fueron los mayores sanadores y perfumistas, de sus tiempos. Usaban las
sustancias aromáticas (aceites esenciales) para los tratamientos de embalsamación y en las
ceremonias religiosas

Los romanos utilizaban los aceites esenciales en los baños y en los masajes para disfrutar de los
efectos balsámicos de bienestar que los aceites les proporcionaban.
En la India es el único sitio donde la tradición permaneció en el libro sagrado de los Vedas, uno de
los libros más antiguos, y donde encontramos varias menciones sobre el tema de los aromas,
citandola canela, el jengibre, la mirra, el sándalo para fines litúrgicos.

En la Europa, la caída del Imperio Romano marcó el declive de todas las formas de conocimiento y
por tanto del uso de los aceites esenciales.
Con el renacimiento generado por los pueblos árabes, las actividades intelectuales y las
investigaciones fueron retomadas. Los filósofos, se dedicaron a la antigua hermético-arte de la
alquimia. Ellos reavivaron el uso de las sustancias aromáticas y perfeccionaron las técnicas de
obtención de las mismas. Avicena, el gran filósofo, inventó la serpentina refrigerada utilizada en la
destilación (el proceso para obtener el aceite esencial).

La alquimia fue traída por los cruzados que volvieron de la Tierra Santa. La destilación significaba
un símbolo de purificación. Ellos destilaban varias veces hasta obtener el “espíritu de la planta”,
que contenía todo su poder curativo. Y por mucho tiempo estas sustancias fueron la base de la
mayoría de remedios, y era el único medio para combatir las enfermedades epidémicas.
El uso de las sustancias aromáticas se expandió por todo el Mediterráneo, de manera que cada
pueblo desarrolló sus propias técnicas.

El siglo XIX, el auge de la ciencia moderna marcó el declive de la terapia vegetal. Con el
descubrimiento de los primeros alcaloides, los investigadores empezaron a guardar solamente los
principios activos más importantes de las plantas, para reproducirlos en el laboratorio.

Sabemos el valor de este descubrimiento, pero también sabemos que los microorganismos se
adaptan a los antibióticos haciéndolos ineficaces. Los corticoides tienen efectos colaterales y los
somníferos y antidepresivos provocan dependencia.

En el Siglo XX algunos investigadores observando lo que hemos dicho, salieron en busca del
antiguo conocimiento. El concepto moderno y actual de la aromaterapia fue creado por el químico
francés Rene Murice Getefosse, el cuál mientras estaba trabajando en su laboratorio se quemó
gravemente las manos, sin pensarlo las puso dentro de un recipiente con líquido que estaba cerca
de él y éste era aceite esencial de lavanda. Su quemadura rápidamente dejó de dolerle y arderle y
su piel también se recuperó rápidamente sin dejar cicatrices.
Esto marcó el inicio de sus investigaciones hasta publicar el libro “Aroma Therapie” en 1937. Rene
Maurice Getefosse creó la aromaterapia (definición que él mismo creó) a través de su experiencia
con la utilización externa de los aceites esenciales en los tratamientos, ya que, según sus estudios,
la nariz y la piel son capaces de transportar la energía vital de los aceites esenciales a todo el
organismo y posibilitar la sanación.

Hoy muchos trabajos de investigación hacen el análisis del poder de sanación de los aceites
esenciales, dándoles credibilidad y validez científica. Siendo usados normalmente en las industrias
de cosméticos, perfumerías, alimentos y medicamentos.

El masaje Ayurvédico

LOS ACEITES ESENCIALES

Qué son los aceites esenciales? 


Son minúsculas gotas que se concentran en distintas partes de una planta aromática: en las hojas
(eucaliptus), flores (rosa), tallos, raíces (jengibre), frutos (naranja), madera (sándalo), semillas
(anís), resina (mirra).

A pesar del nombre “aceites esenciales”, no son grasientos, es una sustancia concentrada y muy
volátil, que caracteriza la planta y contiene sus principios vitales. Esta sustancia, propicia el
crecimiento, la reproducción y protege la planta de la enfermedad. Podemos decir que el aceite
esencial es el alma de la planta.

La composición química de los aceites esenciales es compleja y sus beneficios son explotados por
la aromaterapia, una técnica que los utiliza para tratar enfermedades del cuerpo y de la psique.

En la perfumería los aceites esenciales son diluidos en alcohol, cera, aceite o en agua destilada
como veremos más adelante.

Los aceites esenciales, son obtenidos a través de los siguientes procesos: extracción con las
manos, destilación, maceración, “enfleurage” y extracción con disolventes.

Formas de extracción de los aceites esenciales

Extracción con las manos: este tipo de extracción está limitado a la familia de los cítricos. Las
pieles son apretadas con las manos hasta que las glándulas se rompen. Hoy se utilizan máquinas
para prensar y la extracción es en frío.

Destilación: es el proceso más común de extracción de los aceites esenciales, fue atribuida a
Avicena. La extracción se realiza a través del vapor que las plantas reciben y provoca la
evaporación de sus aceites esenciales. Este vapor es conducido por un serpentín donde es
refrigerado y por tanto se condensa. El agua condensada con el aceite esencial se separa
naturalmente por decantación en un vaso florentino. Así obtenemos el aceite esencial y un agua
destilada perfumada, que es un excelente producto llamado hidrolito.

Maceración: los emplastes vegetales que serán utilizados son sumergidos en aceite vegetal
caliente (o grasa depurada) y se dejan en un lugar con una temperatura caliente (el objetivo es
que aumente la temperatura y las glándulas o células se dilaten y se rompan). Después que el
aceite esencial es absorbido se sustituye por una nueva capa. Si se usa grasa, se disuelve la
pomada en alcohol, si utiliza en aceite vegetal puede usarse directamente para el masaje.

“Enfleurage”: es la manera más utilizada para extraer el aceite esencial. Puede ser en frío o en
caliente.

1.Parte: semejante a la maceración. El vehículo es una capa fina de grasa depurada sobre la cual
se ponen las flores hasta que el aceite esencial sea absorbido. El proceso puede llevar varios días
hasta que la grasa quede saturada y resulte una pomada.
2.Parte: disolución de la pomada en alcohol. La grasa se disuelve en él y la pomada queda líquida y
templada. El alcohol se evapora y queda apenas el aceite esencial.

Extracción por disolvente: las plantas se sumergen en un disolvente (éter, acetona, o cualquier


derivado del petróleo). La separación química por destilación está realizada a temperaturas
especiales que condensan los aceites esenciales y no los disolventes. Los aceites esenciales
siempre quedan con residuos de los disolventes con lo cual son inadecuados.

Se extraen aceites esenciales de todas las partes de la planta, y cada una nos aporta unas
cualidades:

Las flores: son elevadoras del espíritu, por sus armas sutiles, delicadas o intensas, refinados.
Favorecen la integración con lo sutil y lo espiritual (contienen el cuerpo astral de la planta).
Ejemplo: jazmín, rosa, geranio, neroli.

Las hojas: son energéticas, tonifican el cuerpo vital y favorecen el sistema respiratorio. Ejemplos:
menta y eucalipto.
Semillas: son energéticas favorecen y fortalecen el sistema digestivo (llevan la energía de vuelta a
la tierra). Ejemplo: comino.

Frutas: son nutritivas y energéticas del cuerpo sutil. Son frescas, equilibran las emociones.
Ejemplo: limón, naranja, mandarina.

Piel de las plantas: equilibran y centran. Favorecen la expansión de la conciencia, la elevación para


niveles superiores, sin perder el contacto con la tierra. Proporcionando equilibrio entre las
energías del espíritu y de la tierra. Bueno para rituales, ceremonias, liturgias y miedo. Ejemplo:
sándalo, ciprés, cedro.

Raíces: son energéticas y favorecen el contacto con la tierra. Son estimulantes de las funciones
vitales, como la digestión. Ejemplo: vetiver.

Resina: tienen propiedades curativas y controladoras. Favorecen el sistema glandular, controlan


las secreciones. Utilizadas también en cosmética. Ejemplo: mirra.

Cómo actúan los aceites esenciales

Al ser sustancias orgánicas, tienden a actuar en armonía con nuestro cuerpo creando una
verdadera alquimia (transformación). Podemos dividir los efectos de los aceites esenciales en
fisiológicos y psicológicos.
La acción básica terapéutica es estimular el sistema inmunológico y fortalecer los órganos y sus
funciones. Actuando sobre el sistema linfático, circulatorio, digestivo, reproductor y urinario. Por
sus propiedades antisépticas son utilizados en infecciones externas. Por sus propiedades
analgésicas y antiinflamatorias son utilizados para dolores de la vejez, como el reumatismo,
artrosis y gota.

Como utilizar los aceites esenciales:


•En los masajes aromaterapéuticos.
•En baños de inmersión/baños de asiento.
•Baño de pies/fricción y compresas.
•Inhalación/gárgaras.
•Baño vaginal.

ALGUNOS ACEITES ESENCIALES


Romero (“Rosmarinus Officinalis”)
Alivia Kapha y Vata
Extraído de las flores.
Analgésico, antidepresivo, antirreumático, antiséptico, antiespasmódico, digestivo, diurético,
estimulante, tónico, astringente y carminativo.
Mental/emocional: contra la indecisión, fatiga mental, tristeza, activador de la memoria.
Observaciones: no usar si la persona padece de hipertensión, epilepsia y en mujeres embarazadas.

Bergamota (“Citrus Bergania”)


Alivia Vata.
Extraído de la piel del fruto.
Expectorante, digestivo, combate los gusanos intestinales, antiespasmódico, analgésico,
refrescante.
Mental/emocional: ansiedad, confianza y reanimador.

Manzanilla (“Camomila Romana” “Amarela-Anthemis Nobilis”) (“Camomila aleman azul-


Matricaria Camomila”)
Alivia especialmente Pitta
Extraída de las flores.
Antiespasmódica, calmante, cicatrizante, reconfortante, sedante, diurético y combate las
infecciones.
Es bueno para conjuntivitis, vista cansada, irritaciones, orzuelos, para dolores en general (cabeza,
oídos, dientes), dolores neurálgicos, cólicos estomacales, dolores menstruales, gastritis, gases y
buena para infecciones renales.
Es bueno para la piel en general (quemaduras, cortes, acné, erupciones cutáneas). Decolora los
cabellos.
Mental/emocional: para las personas muy nerviosas, excitadas que viven alteradas y no tienen
límite.
Es bueno para la fatiga y el insomnio. Calma la mente y el espíritu.
Observaciones: el aceite esencial es suave y puede ser usado en los niños.

Canela (“Cinnamomum Zeylanicum”)


Alivia Vata y Kapha.
Extraída de la corteza.
Antiséptico, antiespasmódico, afrodisíaco, hemorragias (estanca la sangre).
Mental/emocional: popularmente se cree que atrae la prosperidad. Es bueno para purificar el
ambiente.
Observaciones: Utilizar con precaución. Es tóxico. Contraindicado en el embarazo.

Eucalipto (“Eucaliptus Glóbulos”)


Alivia Kapha.
Extraído de la hoja del árbol.
Analgésico, antirreumático, antiséptico, descongestionante, insecticida.
Mental/emocional: calma las emociones, equilibra los sentimientos y ayuda en la concentración.

Geranio (“Pelargonium Roseum”)


Alivia Vata y Pitta.
Extraído de las hojas y de los tallos.
Analgésico, astringente, equilibrio hormonal, diurético, insecticida, tónico, vasoconstrictor,
cicatrizante.
Mental/emocional: antidepresivo, calma los miedos crónicos, controla la ansiedad, equilibra las
emociones. Es bueno para los riñones.
Observaciones: precaución con las pieles sensibles. Usar en cantidades mínimas.

Limón (“Citrus Limonum”)


Alivia Vata.
Extraído de la piel.
Contra la infección, antirreumático, antiséptico, astringente, carminativo, desintoxicante,
diurético, insecticida, tónico, refrescante y estimula los glóbulos blancos.
Mental/emocional: actúa en el sistema físico, mental y espiritual. Bueno para descontroles,
letargia.
Observaciones: precaución en las pieles sensibles y no utilizar en fricción antes de tomar el sol.

Naranja (“Citrus Aurantia”)


Alivia Vata.
Extraído de la piel de la naranja.
Antiséptico, antiespasmódico, carminativo, desintoxicante, fungicida, insecticida, sedativo.
Mental/emocional: excelente para todas las formas de ansiedad y tensión, miedos, pesadillas,
insomnio y sentimientos de pánico.

Pachuli (“Pogostemom Patcholui”)


Alivia Pitta y Kapha.
Extraído de las hojas del arbusto.
Antiinflamatorio y antiséptico, fungicida, cicatrizante y regenerador celular.
Mental/emocional: ansiedad.

Salvia (“Salvia Sclarea”)


Alivia Kapha
Extraído de las flores.
Antiséptico, reduce la presión arterial, estimuladora de la menstruación, afrodisíaco, para
desequilibrios renales, leucorrea, impotencia, frigidez. Bueno para el exceso de sudor y
tratamientos capilares.
Mental/emocional: calma los nervios, tranquilizante. Utilizado para la tensión premenstrual, la
falta de deseos sexual, depresión, miedo, agotamiento espiritual.
Observaciones: Las embarazadas no deben usarlo.

Tomillo (“Thymus Vulgaris”)


Alivia el Tomillo blanco a Vata y el rojo a Kapha.
Extraído de las ramas y de las flores.
Antiséptico, antibiótico y analgésico.
Mental/emocional: depresión, neurastenia.
Observaciones: utilizar en cantidades mínimas en pieles sensibles.

Vetiver (“Veiveria Zizanoides”)


Alivia Pitta
Extraído de las raíces.
Aceite refrescante y humectante. Bueno para el baño, lubrica las articulaciones (artritis, artrosis,
dolor musculares), aumenta la circulación y la inmunidad del cuerpo.
Es bueno para la piel cansada y envejecida.
Mental/emocional: nerviosismo, fatiga, miedos, histeria. Con su aroma amaderado (parecido al
sándalo), inspira y eleva.

Ylang Ylang(“Camanga Odorata”)


Alivia Vata y Pitta.
Extraído de las flores.
Antiséptico, baja la presión arterial, previene la fiebre. Afrodisíaco. Para las enfermedades
cutáneas.
Mental/emocional: calmante, antidepresivo, sedante. Estimula la relajación, la sexualidad, la
satisfacción y el amor.

También podría gustarte