Está en la página 1de 12

Taller 7.

DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO BAJO PARÁMETROS


ANTROPOMÉTRICOS. Ficha: 2067909
Instructor: César Fredy Toledo Cubillos

Competencia: 240201500 - PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO,


CON LOS DEMAS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y
SOCIAL.

Resultados de Aprendizaje a Alcanzar: 465023 - GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN


SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SU CONDICIÓN
FÍSICA INDIVIDUAL Y LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU DESEMPEÑO
LABORAL

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, el hombre ha mostrado gran interés por conocer las medidas y
proporciones del cuerpo humano, es así que los egipcios ya aplicaban unas reglas rígidas
para la representación del cuerpo humano; en el caso de los griegos fueron más flexibles
utilizando la óptica del observador y en el siglo V, Policleto creo un tratado de proporciones
que le sirvió de base a Vitruvio para crear un canon romano que dividía el cuerpo en 8
cabezas (1).

Posteriormente Leonardo Da Vinci, en el Siglo XV plasmó los conocimientos clásicos y


cánones de Vitruvio en la figura de un hombre circunscrita en un cuadrado dentro de un
círculo, conocido como el “Hombre de Vitrubio” .La antropometría moderna inició
probablemente en la obra de Alberto Durero (1471): Los cuatro libros de las proporciones
humanas (1).

La antropometría es de vital importancia no solo a nivel ocupacional sino en la vida


cotidiana, para establecer unos criterios de confort que le permita al trabajador estar
cómodo en las diferentes áreas laborales, lo que es una una gran ventaja tanto para la
empresa como para el trabajador, quien al encontrarse en un sitio apto y confortable para
su labor podrá ser mucho más productivo y al mismo tiempo gozará de una buena salud.

Se debe tener en cuenta que lo más importante es ajustar el sitio de trabajo al individuo
pues es un gran error realizar ajustes basados en medidas estandarizadas, las cuales solo
sirven de guía pero no es lo recomendado pues no brinda un puesto de trabajo totalmente
ergonómico.

La gran mayoría de los puestos de trabajo no tienen la posibilidad de adaptarse en sus


dimensiones al 100% de los trabajadores. Por esta razón Estrada y Camacho de la
Universidad de Antioquia establecen que es necesario pensar en dos posibilidades
diferentes para que se logre una mayor adaptación: “la primera sería disponer de productos
de diferente tamaño para diferentes grupos de usuarios, lo que significa que estamos
aplicando criterios de diseño para franjas específicas de población, para que a la vez
algunos usuarios opten por el tamaño que más les convenga; la segunda sería disponer de
un producto que permitiera cambios en sus dimensiones, es decir que sea flexible, de tal
manera que diferentes usuarios lo pudiesen utilizar”. (Parámetros antropométricos de la
población laboral colombiana 1995)

Por la tanto, el presente trabajo pretende generar recomendaciones para un puesto de


trabajo basado en las mediciones antropométricas personalizadas de un trabajador que le
permitan tener mayor confort y prevenir enfermedades osteomusculares.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de un puesto de trabajo utilizando los parámetros antropométricos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar las medidas antropométricas del aprendiz

● Definir los principales aspectos a tener en cuenta para una adecuada medición
antropométrica.

● Realizar recomendaciones del puesto de trabajo objeto de estudio.

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE ANTROPOMETRÍA

El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata
del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre (1).

CLASIFICACIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA

La antropometría se clasifica de la siguiente manera

● La antropometría estática o estructural: Es aquella cuyo objeto es la medición de


dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo en una
posición fija y determinada. El conocimiento de estas dimensiones estáticas es
básico para el diseño de los puestos de trabajo y permite establecer las distancias
necesarias entre el cuerpo y lo que le rodea, las dimensiones del mobiliario,
herramientas, etc. Las dimensiones estructurales de los diferentes segmentos del
cuerpo se toman en individuos en posturas estáticas, normalizadas de pie o sentado
(1).

● La antropometría dinámicas o funcional: Aquellas que se toman a partir de las


posiciones de trabajo resultantes del movimiento asociado a ciertas actividades, es
decir, tiene en cuenta el estudio de las articulaciones suministrando el conocimiento
de la función y posibles movimientos de las mismas y permitiendo valorar la
capacidad de la dinámica articular (1).

VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS

● Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra una
pared)
● Estatura (distancia vertical del suelo al vértex)
● Altura de los ojos (del suelo al vértice interior del ojo)
● Altura de los hombros (del suelo al acromion)
● Altura del codo (del suelo a la depresión radial del codo)
● Altura de la entrepierna (del suelo al hueso púbico)
● Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del puño)
● Anchura de los hombros (anchura biacromial)
● Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas)
● Altura sentado (desde el asiento hasta el vértex)
● Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vértice interior del ojo)
● Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion)
● Altura del codo, sentado (del asiento al punto más bajo del codo doblado)
● Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie superior del
muslo)
● Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie de asiento)
● Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado al eje del puño)
● Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento)
● Longitud de rodilla-nalga (desde la rótula hasta el punto más posterior de la nalga)
● Distancia entre codos (distancia entre las superficies laterales de ambos codos)
● Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento)
● Anchura del dedo índice, proximal (en la articulación entre las falanges medial y
proximal)
● Anchura del dedo índice, distal (en la articulación entre las falanges medial y distal)
● Longitud del dedo índice
● Longitud de la mano (de la punta del dedo medio al estiloide)
● Anchura de la mano (en los metacarpios)
● Perímetro de la muñeca
● Anchura del pie
● Longitud del pie
● Perímetro de la cabeza (en la glabela)
● Arco sagital (de la glabela al inión)
● Longitud de la cabeza (de la glabela al opistocráneo)
● Anchura de la cabeza (máximo a la altura de las orejas)
● Arco bitragial (sobre la cabeza y entre las orejas)
● Circunferencia de la cintura (en el ombligo)
● Altura de la tibia (del suelo al punto más alto en el borde anteromedial del glenoide
de la tibia)
● Altura cervical sentado (hasta la punta de la apófisis espinosa de la séptima vértebra
cervical) (2).

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

❖ Antropómetro: Es una escala métrica con dos ramas, una fija y otra que se desplaza
que se emplea para medir dimensiones lineales y al que se le puede acoplar reglas
especiales para medir diámetros. (intituto de higiene españa -antropometria)

Figura 1. Antropómetro

❖ Estadiómetro: es un antropómetro fijo, que por lo general se utiliza únicamente para


medir la estatura y que se encuentra frecuentemente asociado con una báscula de
escala transversal.

Figura 2. Estadiómetro
❖ El calibre o pie de rey: Se emplea para medir dimensiones relativamente pequeñas,
como grosores, espesores y distancias entre puntos. Mediante piezas que se le
pueden acoplar permite medir dimensiones internas y profundidades.

Figura 3. Pie de Rey

❖ Pelvímetros: Mide diámetros transversales hasta de 600 mm.

Figura 4. Pelvímetro

METODOLOGIA

Para la realización de este trabajo de campo se debe utilizar una cinta métrica rígida
observada en la figura 5.

Figura 5. Cinta métrica.


BIBLIOGRAFÍA

1. Valero E. Antropometría instituto nacional de higiene y seguridad en el trabajo. Inst


Nac Segur e Hig en el Trab [Internet]. 2011;1(2):1–21. Available from:
http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Diseno del
puesto/DTEAntropometriaDP.pdf

2. Occupational Health and Safety. Computer Workstations : Design & Adjustment


Postural variation. 2009;1–14.

3. Ávila R, Prado L, Gonzaléz E. Dimensiones antropométricas - Población


latinoamericana. 2007. 281 p.
METODOLOGIA Y DESARROLLO

Se debe realizar las mediciones de variables antropométricas a un aprendiz en posición


sedente, con el fin de proponer acciones de mejora que ayuden a generar mayor comodidad
al aprendiz. Para la toma de mediciones se utilizará una cinta métrica.

En el siguiente ejemplo se le orienta como obtener las medidas:

❖ Medidas Antropométricas para diseño del puesto de trabajo personalizado.

1. Estatura del aprendiz en centímetros= 1,81 cm

Figura 8. Estatura del aprendiz

2. Altura de escritorio: (Altura de codo


en posición sentado).
valor 72 cm

altura x altura= resultado

peso/resultado

Figura 9. Altura Escritorio

3. Altura de pantalla computador: (Altura ojo en posición sentado)


valor 75 cm
Figura 10. Altura pantalla computador

4. Ancho de la silla: (Anchura de cadera en posición sentado)


valor 34, 5 cm.

Figura 11. Ancho de la Silla.

5. Altura de silla: (Altura poplítea en posición sentado)


valor 50 cm.
Figura 12. Altura silla.

6. Distancia mínima entre la silla y la mesa: (Altura mínima entre la silla y la mesa)
Valor 11, 5 cm

Figura 13. Distancia mínima entre la silla y la mesa

7. Altura apoyabrazos: (Altura de codo en posición sentado)


valor 72 cm.
Figura 14. Altura Apoyabrazos

8. Altura respaldo del asiento: (Altura subescapular en posición sentado)


valor 44, cm

Figura 14. Altura respaldo del asiento

9. Profundidad del asiento: (Longitud Nalga poplítea)


Valor 53 cm

Figura 15. Profundidad del Asiento.

10. Máximo alcance para fuerza: (Alcance de presión de fuerza)


Valor 70, 3 cm

Figura 16. Máximo alcance para fuerza

Tabla 1. Resumen de medidas del puesto de trabajo vs antropométricas.


Variable Percentil estándar de las Colocar aquí las medidas de
medidas antropométricas ustedes
Latinoamérica

Altura del Escritorio 71 cm 78 CM

Altura pantalla computador 71, 5 cm 50 CM

Altura de la silla 50, 5 cm 42 CM

Ancho de silla 47, 5 cm 44 CM

Distancia mínima entre la - 27 CM


silla y la mesa

Altura Apoyabrazos No tiene 78, CM

Altura respaldo asiento 56, 5 cm 46 CM

Profundidad del asiento 49 cm 49 CM

Máximo alcance para fuerza 60 cm (ancho base 70, 3 CM


escritorio)

figura 17.

También podría gustarte