Está en la página 1de 3

Resultados:

Dentro de 4 iteraciones, la varianza de datos inicial de 0.025 s^2 se ha


reducido en un 80% dando varianza de los datos finales de 0,005 s^2.
El subsuelo altamente heterogéneo de está representado por variaciones de
velocidad lateral y vertical que abarcan 3.5 - 6.5 kilómetros, rango dentro
de los 10 km superiores de la corteza.
Las velocidades más bajas son las asociadas con las cuencas sedimentarias
compuestas principalmente por depósitos cuaternarios en las partes
suroeste y este del área de estudio.

Los valores de velocidad informados son significativamente mayores que la


velocidad de intervalo promedio de 2.6 - 2,8 kilometros/s reportado por
Batini y Nicolich. Sin embargo, tal discrepancia puede explicarse en
términos de la baja resolución de la inversión LET para las capas más
superficiales, donde el número de rayos que se cruzan es generalmente
bajo, y el espesor reducido de esas formaciones sedimentarias post-
orogénicas una vez en comparación con las capas verticales de nuestro
espacio de parámetros discretizado.
Los contactos entre os complejos subyacentes ligures, toscanos, cuña
tectónica y metamórficos no se distinguen de inmediato, incluso si se
encuentran varias correspondencias con las características principales
previamente conocidas de sismología e información de perforación.
El principal fin de los hallazgos de nuestro estudio se resumen a
continuación:
Entre 16 y 27 km en el perfil, una cúpula se detecta cuerpo de alta
velocidad. Limitado por una agrupación pronunciada de sismicidad en su
lado este, el HVB también se observa claramente en los cortes horizontales
de Figura 4 como una perturbación positiva centrada con respecto al
modelo de referencia inicial. La topografía superior de este cuerpo es
seguida de cerca por el KH. En su parte oriental el HVB se alarga hacia
arriba, extendiéndose sobre el KH con velocidades de hasta 6 km/s.

Para aquellas ubicaciones donde la HH se ha documentado directamente


mediante el registro de pozos, se correlaciona con velocidades que abarcan
los 5 - 5,4 kilometros/s de rango.
Conclusiones:
En este trabajo, utilizamos datos de terremotos locales registrados por un
despliegue temporal denso para derivar una nueva imagen de las
velocidades de la onda P debajo del LTGF. Los tiempos de llegada de la
onda P se han repiquetado siguiendo un procedimiento semiautomático de
3 pasos, actualizado a partir de un método propuesto previamente por Di
Stefano y col. Este procedimiento permitió obtener un conjunto de datos de
tiempos de llegada altamente consistentes con una evaluación de errores
realista. Además, la resolución del procedimiento de inversión y la
fiabilidad de los resultados se comprobaron minuciosamente mediante
pruebas de resolución personalizadas.
En sus características generales, nuestra estructura de velocidad y
distribución de hipocentros confirman y complementan los conocimientos
adquiridos a través de varios estudios previos sobre la estructura interna del
LTGF.

También podría gustarte