Está en la página 1de 27

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

Guía de
Capacitación
“Investigación
Acción Participativa”

Elaborado por:
Vidal Rondán Ramirez

Junio, 2015

1
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

Presentación

La Guía de Capacitación “Investigación Acción Participativa” es una herramienta innovadora


desarrallada por el Instituto de Montaña (IM) en el marco del Proyecto Cooperativo con USAID
“Asegurando el Agua y los Medios de Vida en las Montañas”. Uno de los componentes del
proyecto son las Universidades, cuyo objetivo es, fortalecer a la UNASAM en su capacidad y
sistemas para (i) la formación de estudiantes en enfoques y herramientas para la adaptación al
cambio climático; (ii) llevar a cabo investigación aplicada que apoye la adaptación al cambio
climático; y (iii) implementar servicios de extensión eficaces en apoyo a gobiernos locales y
regional en Ancash.

Bajo este objetivo, se ha propuesto el Programa de Pasantía Formativa en Adaptación al


Cambio Climático dirigido a estudiantes y egresado de la universidad, en especial aquellas
facultades vinculadas a ciencias ambientales. El programa tiene la intención de: fortalecer
conceptos y habilidades profesionales en el área de adaptación al cambio climático a través de la
aplicación y profundización de los aprendizajes, habilidades y actitudes adquiridos en la
universidad a situaciones reales y casos concretos, y comprender la realidad y la cultura local
permitiendo al profesional aportar con soluciones concretas y acordes al contexto rural.

En este marco, la Guía de Capacitación “Investigación Acción Participativa”, incluye conceptos,


estrategias, métodos y herramientas aplicativas, con la intención primordial de validar,
sistematizar el aprendizaje y proveer al capacitado un material de consulta permanente para su
labor profesional en investigación con las comunidades rurales.

2
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1: BASES CONCEPTUALES

1.1. FILOSOFÍA e HISTORIA DE LA IAP

1.1.1. La Investigación convencional


1.1.2. Historia de la IAP

1.2. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

1.2.1. Filosofía de la Investigación Acción Participativa – IAP


1.2.2. La investigación en la comunidad local: “el don de curioso”.
1.2.3. ¿Qué es la Investigación Acción Participativas?
1.2.4. Ventajas y desventajas de la I.A.P en relación a la investigación
convencional
1.2.5. Objetivos y características de la IAP
1.2.6. Los Componentes de la IAP
1.2.7. Los pilares de la IAP
1.2.8. Nuestra participación en la IAP

UNIDAD 2: LA ESENCIA Y LA PEDAGOGIA DE LA IAP

2.1. La esencia del IAP y su dinámica


2.2. El enfoque pedagógico de la indagación en la IAP

UNIDAD 3: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA FACILITACIÓN DE LA IAP Y SU


PROCESO EN LA COMUNIDAD

Paso I: Motivación y legitimización consensuada


Paso 2: Organización de investigadores locales
Paso 3: Diagnóstico participativo
Paso 4: Planificación del experimento:
Paso 5: Ejecución y monitoreo
Paso 6: Evaluación de resultados
Paso 7: Compartir la experiencia

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

3
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

UNIDAD 1

FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA IAP

1.1. Filosofía de la Investigación Acción Participativa – IAP

Nuestros ancestros conocían muchas bondades del lugar donde vivían; sabían cuáles
eran las épocas mejores para sembrar, cómo evitar y controlar las plagas y
enfermedades, qué yerba utilizar para el dolor de estómago y cabeza o para desinfectar y
curar una herida. Esta sabiduría, la relación cercana y cotidiana que existía entre las
personas y su naturaleza, se ha ido perdiendo; también la curiosidad, motor de todos los
avances y cambios de la humanidad, parece estar siendo opacada por las exigencias de la
vida moderna.

En la actualidad solo pocos liberan su curiosidad para llevar a cabo investigaciones que
contribuyen al avance del conocimiento humano. Los científicos son vistos, para el
común de la gente, como unos sabios que con sus sofisticados instrumentos, palabras y
métodos (Método Científico) revelan verdades ocultas a los demás.

Pero la realidad es que no siempre se necesitan equipos complicados para hacer


investigación. Lo que sí es fundamental es la curiosidad e imaginación; ella lleva a
estos científicos, en primer lugar, a mirar el mundo cuidadosamente; haciéndose
preguntas y tratando de responderlas.

Nuestro territorio, el Perú, en especial la montañas de la sierra, alberga una alta


diversidad biológica, cultura y espiritualidad. Nos brinda la posibilidad de tener acceso a
un “laboratorio viviente” en el cual podemos investigar para conocerla y satisfacer
nuestra curiosidad y necesidades. De esta forma, al conocerla, podremos amarla,
protegerla, conservarla, y usar racionalmente, para el bien vivir de uno mismo, la familia,
la comunidad y la sociedad. Esto suena muy bonito, pero claro, la mayoría de los adultos,
a excepción de unos pocos investigadores profesionales, tenemos poca decisión y cultura
para ponernos a investigar.

Es el hombre andino, conoce más que nadie su territorio y su ambiente, y por décadas ha
sabido guardar, transmitir y poner en práctica su sabiduría y curiosidad innata, dando a
pie la generación de nuevos conocimientos y prácticas adaptativas en las condiciones
reales de su medio en base a prueba - error, convertiéndolo en un investigador impírico
y con el transcurrir del tiempo reconocidos como los sabios del pueblo. Basados en su
sapiencia y potencial de su curiosidad y capacidad de plantearse preguntas y
responderlas, pudieron solucionar situaciones críticas que ponían en riesgo el bien vivir
en armonía con la naturaleza.

4
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

En este marco, se propone la “Investigación Acción Participativa - IAP” como un enfoque


metodológico basado en revalorar y afianzar la capacidad investigativa de los
agricultores con apoyo de los profesionales para dar solución a problemas reales y
concretos. La IAP actua sobre un “territorio” (grande, mediano y a veces pequeño),
donde se pueden observar e investigar los procesos ecológicos, las interacciones entre
especies y los efectos de la acción humana a diferentes niveles.

1.2. Historia de la IAP

Si tuviéramos que explicar en términos generales ¿Por qué surge la IAP?, diríamos:
Por la insuficiencia de los enfoques tradicionales para tratar los problemas sociales y por
la poca adopción de tecnologías por parte de pequeños agricultores.
Surge principalmente en países del Sur como Brasil, Colombia, Bangladesh así como en
Tanzania quienes rechazan el aspecto “importado” del conocimiento occidental o de
países del Norte (Brown y Tandom 1983, Gayfer 1992, Frideres 1992, y Fals-Borda
1992)

Años 70
Enfoque « On farm research » o
« Farming system research »,
La crítica más dura se da en los años 70,
promovido por centros
defendiendo que se debe de dejar de oponer teoría internacionales
y práctica, y también dejar de oponer sujeto (grupo
capacitado, élite) y objeto de investigación (“el
otro”, el que no sabe, el motivo de estudio).

Fines de los 70 inicios de los 80


Baja adopción de tecnologías por
los pequeños agricultores
A partir de los 80 se inician los cambios con una
visión más integradora del desarrollo (medio
ambiente-cultura-sociedad).

Inicios de los 90
El CIAT (Centro Internacional de
Agricultura Tropical) desarrolla los
Es así que a partir de los 90 se realiza una búsqueda CIAL: organización de agricultores
de enfoques y metodologías que permitan llegar a elegidos por una comunidad con el
los pobladores rurales desarrollándose objetivo de investigar cómo mejorar
la agricultura local
metodologías de investigación participativa con
agricultores.

5
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

En cada una de las iniciativas de desarrollo de la IAP es evidente que:

 Nace por la insuficiencia de los enfoques tradicionales para tratar los problemas
sociales y por la poca adopción de tecnologías por parte de pequeños agricultores.
 Existe oposición en las dualidades de teoría –práctica y objeto – sujeto.
 Existe una mirada integral u holística del desarrollo: medio ambiente-cultura-
sociedad.
 Hay una incesante indagación de enfoques y metodologías que incluyan a los
agricultores como agentes de nuevos conocimientos basado en sus sabidurías.

Desde al año 1999, el Instituto de Montaña ha desarrollado la IAP en comunidades


rurales:

 Conformadas por familias que tienen como actividad principal la labor agropecuaria
que generalmente no cubre económicamente sus necesidades básicas.
 Generalmente, en las comunidades rurales en las que trabajamos las familias laboran
en áreas comunales y no comunales.
 Las familias de cada comunidad mantienen vínculos culturales, sociales y de
reciprocidad en torno a un espacio físico delimitado.

En este contexto intervienen diversas instituciones externas, mayormente con un


enfoque asistencialista y paternalista, generando consecuencias como:

 Dependencia y desconfianza,
 Fomento de actitudes verticales entre los campesinos y los agentes externos,
 Menosprecio de la cultura local.

Esta fragilidad del contexto hace que se subestimen los procesos de reflexión sobre las
amenazas y futuras consecuencias hacia el medioambiente y RRNN disponibles. Creemos
que una manera de ayudar a revertir esta situación es la aplicación de la Investigación
Acción Participativa - IAP- a través de Grupos de investigadores.

6
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

UNIDAD 2

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA -IAP

2.1. La investigación en la comunidad local: “el don de curioso”

Las familias campesinas de la zona rural vienen afrontando diversos problemas y


necesidades para sobrevivir. La disponibilidad de los recursos naturales, son cada vez
más escasos. La posibilidad de acceder a los recursos tecnológicos productivos es para
ellos casi inalcanzable. La Globalización de la economía ha generado desconcierto en las
comunidades locales porque sienten que existe una mínima posibilidad de acceder a la
información y educación para mejorar sus conocimientos. Estos y otras situaciones han
generado en muchas comunidades locales el aislamiento, indeferencia e impotencia
frente a los acontecimientos que se vienen suscitando en su entorno. Un ejemplo claro es,
cuando sacan lo poco de sus productos para vender al mercado local, los precios son
bajos y no cubren los gastos ocasionados para su producción. A pesar de estas
inclemencias y los cambios bruscos del clima y el medio ambiente, las familias
campesinas, han sabido superar la pobreza respondiendo de manera sabia los problemas
y necesidades a través una convivencia armónica con la naturaleza, conservando y
usando de manera que la oferta de los recursos naturales y las necesidades humanas han
sido administradas adecuadamente por muchos años.
De la convivencia entre las familias campesinas y la naturaleza, se han generado
conocimientos teóricos – prácticos que han sido adoptados e internalizados en las
actividades laborales y de estudios, por ello, no es raro que los agricultores de la zona
rural hasta hoy en día realicen investigaciones por su propia cuenta, motivados por su
“don de curiosos” con el afán de afrontar los problemas y necesidades que cada vez
necesitan solucionarlos con mayor capacidad individual y colectivo.
El “don de curioso” es un potencial humano innato que estimula a los campesinos a
responder con acciones prácticas y concretas, arriesgando sus recursos propios para
poner en prueba sus inquietudes propias, de la observación en otros lugares, de la
información recibida por otras personas y en otros casos por influencia de
organizaciones externas, con el ánimo de aprender nuevos conocimientos, replicar
experiencias y superar los problemas y necesidades que aqueja la familia o comunidad.
La investigación que realizan los campesinos es de manera práctica, por ello el
aprendizaje en acción es asimilado, adaptado y adoptado con mayor certeza. En las
comunidades locales existen grupos de investigadores campesinos que se distinguen de
los demás por algunas características y procesos que realizan sus pruebas. A
continuación presentamos algunas características y procesos de estos campesinos
investigadores:

7
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

 Identifican el problema (s) o necesidad (es) que es


de mayor preocupación para su producción
agropecuaria o que puede generar ingresos
económicos para su familia.
 Averigua el problema en otros lugares y otros
tiempos realizados.
 Consulta a entendidos (vecinos, profesores,
profesionales, técnicos)
 Experimenta
 Observa resultados para llegar a conclusiones y
toma decisiones sobre ella.
 Si la prueba ha sido exitoso, en algunos casos
comparte con los familiares o vecinos sobre su
experiencia.
 La prueba es incrementado si el ensayo es buena o
inicia un nuevo proceso experimental

2.2. ¿Qué es la Investigación Acción Participativas?

Existen varios términos en la literatura para describir la IAP, incluyendo Investigación


participativa, Investigación-Acción, Investigación y praxis, Averiguación participativa
(particpatory inquiry,) Indagación Colaborativa (collaborative inquiry), Indagación-
Acción e Indagación cooperativa (Whyte, 1991).
La investigación participativa, es un medio que permite poner las herramientas de la
investigación, en manos de las personas desprovistas y en cierta manera privadas de una
parte de sus derechos de manera que ellas mismas puedan transformar sus vidas según
la orientación que elijan. (Park, P., 1993).

En general la IAP es descrita como un estilo alternativo de investigación que involucra


los procesos de: investigación, acción colectiva y educación, que se conjugan para la
creación de conocimientos sociales con personas que sufren algún tipo de exclusión. Es
un método de investigación social de problemas, involucrándose los afectados en la
identificación y solución de los problemas. En este proceso educativo todos los que
participan analizan las causas estructurales de los problemas mediante discusiones
colectivas e interacciones.

Desde nuestra experiencia, la IAP es un enfoque metodológico que combina la


investigación social, la acción transformadora y el trabajo educativo, es decir, investigar,
actuar y educar partiendo desde la realidad del territorio y los saberes locales. Se apoya
en la pedagogía constructivista, donde los curiosos agricultores construyen preguntas
sobre su territorio y entorno (natural, social, cultural) y las responden a través de la
acción.

8
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

La esencia pedagógica de la IAP es aprender haciendo y


aprender reflexionando.

Esta herramienta les servirá a largo plazo, para que, como miembros activos de una
comunidad, piensen y decidan crítica y conscientemente sobre su territorio y su
ambiente en general.
Asimimo podemo decir que:

 Es un espacio de construcción colectiva de conocimiento para actuar y


transformar aspectos de la realidad.
 Es una estrategia para el cambio social que implica un proceso que tienen una
estrecha relación con seres humanos.
 Es la aplicación y generación de conocimientos en una realidad dada, basada en
preguntas o deseos de averiguar para dar respuestas con acciones concretas de
manera colectiva, que generan la toma conciencia y decisiones para resolver
necesidades de manera conjunta.
 Es un proceso participativo ante la realidad que pasa por identificar
colectivamente lo que la comunidad desea averiguar (se hacen preguntas) se
organizan para tomar acciones y las ejecutan. Posteriormente se generan
respuestas y resultados, que son compartidos al colectivo.

2.3. Ventajas y desventajas de la I.A.P en relación a la investigación tradicional

Investigación Tradicional Investigación Acción Participativa


V  Es más rápido  Da más trabajo
E  Mayor disponibilidad de fondos  Permite adquirir conocimiento colectivo y es
N públicos y privados participativo
T  Existen antecedentes  Se obtiene resultados sostenibles en el tiempo
A documentados y sistematizados.  Permite participar a la comunidad dando confianza y
J  Puede beneficiar a una mayor oportunidad
A cantidad de gente  Responde a la necesidad de involucrados (desarrollo)
S  Son importantes y  Generación de capital social
complementarios  Grupo reflexivo
 Resultados no son fácilmente manipulados
 Es de (Bajo) costo económico
D  Se antepone el interés personal al  Es un tema nuevo
E colectivo  Es a largo plazo
S  Los beneficios favorecen al  No todos los participantes se comprometen igual
V individuo o grupos de particulares.  Alto costo social (si falla)
E  El colectivo es objeto de la  A veces resulta difícil consensuar con grupos
N investigación. numerosos

9
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

T  No siempre la investigación es  No todos pueden participar es complejo


A consultado con el colectivo  Debes manejar técnicas y conocimientos especiales
J  No asegura la continuidad del
A resultado
S  Privilegia a una elite
 Cuesta mucho

2.4. Objetivos y características de la IAP

Objetivo general

La Investigación Acción Participativa, es una acción social que tiene un proceso


educativo y formativo genera cambios a nivel individual y colectivo, por lo tanto busca
concientizar a la comunidad con su realidad, sus necesidades y los factores que las
condicionan, construyendo en el proceso de reflexión - acción, capacidades para la toma
de decisión en la solución de sus necesidades, de esta manera, lograr el compromiso y
autogestión de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora
mediante metodologías participativas. Para lograrlo se:

 Facilita espacios de interacción reflexiva para generar cambios colectivos y


sustentables, que crece paulatinamente la confianza para llegar a un
empoderamiento de la gente y lleva a la autoexploración de alternativas hacia el
logro de metas colectivos y la acción mediante metodologías y herramientas
participativas”.
 Construye una base organizativa sólida orientada a una cultura de aprendizaje
colectivo que conduzca a la consolidación de una organización eficiente.
 Generar nuevos conocimientos basados en resultados concretos que conduzcan a la
acción, ya que estos servirán para realizar tareas concretas con la población para su
aplicación.
 Deja a las organizaciones dotadas de un método para continuar e incrementar sus
posibilidades de conocimiento sobre una realidad, en relación a la sociedad global,
interiorizando valores que permitan una aproximación reflexiva a esta realidad. Esta
práctica, es una de las que más alto aprendizaje colectivo puede tener a otros
ámbitos del quehacer humano y organizativo.

Características básicas

 Investigar sin desarrollar una relación sujeto-objeto, sino sujeto-sujeto. El problema


a investigar y analizar es definido, analizado y resuelto por los afectados.

 Facilitar el cambio de la realidad a favor de los involucrados, no hay oposición teoría-


practica, ni tampoco se desarrollan relaciones sujeto-objeto, siendo la práctica la
acción hacia la transformación y el empoderamiento.

10
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

 Hacer que la investigación sea un proceso educativo y formativo en la que los grupos
involucrados producen conocimientos concretos sobre su realidad, enfocándose en
la producción de un mejor conocimiento de la realidad local;

 En este proceso el facilitador- investigador- actor, puede promover una mejor


integración de los individuos a su propia realidad y apoya a obtener una mayor
eficacia para alcanzar sus objetivos, bajo un proceso interactivo entre

 Como de esta manera el proceso adquiere una dinámica propia de los involucrados,
permite que reconozcan que es más fácil resolver sus problemas de manera
organizada y agrupada que de manera individual. Los grupos de investigación son un
medio para promover la participación organizada, busca que la acción de la
comunidad y no la de las instituciones produzcan los cambios.

 Ayuda a formar y consolidar organizaciones participativas, autogestionarias y


duraderas.

 La mayor ventaja de investigar y actuar participativamente es su aspecto formativo,


que permite que se adquieran capacidades nuevas y que los miembros del grupo se
enriquezcan mutuamente inclusive de sus propios conflictos.

2.5. Los Componentes de la IAP

La acción contiene acumulación y la


fusión del saber local y conocimiento
Componentes
científico, ellas conducirán al cambio,
resultado de una constante reflexión
Acción
y aprendizaje para conocer y
Hechos que
conducen al transformar la realidad.
cambio
social
A mayor reflexión mayor
conocimiento y transformación de la
realidad. La acción se va dando en A
todo el proceso y va incidiendo en
la realidad.

Investigación Participativa
Conocimiento, estudio, I P En, con y para la comunidad
reflexión sobre la realidad

Este tipo de investigación es


participativa porque la comunidad
está involucrada permanentemente.
Los problemas son definidos
analizados y resueltos por la
comunidad local.

11
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

Al ser una metodología colectiva que integra una estrategia de investigación y una
estrategia de acción logra que la I y la A se integren en una acción participativa siendo la
propia acción la que crea necesidades de investigación. Esta metodología de
investigación es rigurosa pero flexible, la investigación en la IAP es el proceso, el
producto y resultado. La relación teoría-practica enriquece la metodología del proceso
investigativo.

2.6. Los pilares de la IAP

La integralidad de la aproximación: Entendemos que trabajar en ecosistemas de


montaña implica entender que ellas albergan: Recursos naturales, biodiversidad,
diversidad cultural y tienen un significado espiritual. Creemos en la relación mutua entre
sociedad - naturaleza, por lo que nos esforzamos en darle un peso similar en nuestros
proyectos.

La participación: entendemos que la clave para sostener el equilibrio entre la sociedad


y la naturaleza en las montañas, es trabajar de manera efectiva con las comunidades que
las habitan, quienes a pesar de ser poblaciones recurrentemente marginalizadas y
monetariamente pobres, son quienes manejan, protegen y salvaguardan los recursos
más preciados del mundo. En tanto, el conocimiento o sabiduría local es la base de la
participación de la comunidad en la IAP. Esto ayudará a rescatar, construir y valorar lo
que tiene el territorio.

La sostenibilidad: nuestra extensa experiencia implementando proyectos nos llevó a


reflexionar que la sostenibilidad es más probable cuando las comunidades de montaña
determinan por si mismas sus necesidades y capacidades, y además experimentan “la
propiedad” de los resultados. Esta filosofía permanece en el corazón de nuestro trabajo.

2.7. Definición de la IAP como estrategia institucional

La IAP además de ser una metodología de investigación, basándonos en la experiencia


del IM, es una estrategia institucional de trabajo con las organizaciones de base
comunitaria, la cual se define mediante las siguientes características:
 La IAP es una estrategia reflexiva de generación de conocimientos técnicos,
metodológicos y capacidades organizativas.
 La IAP se enfoca en un espacio social de redes familiares vinculadas por su entorno
sociocultural y espacial más cercano.
 Requiere del aporte de conocimientos profesionales y locales para ensayar y
encontrar opciones productivas apropiadas al contexto y que sean validadas
localmente.
 Estas opciones productivas son compartidas con otras redes con intereses comunes
generando las bases necesarias para su sostenibilidad propiciando iniciativas de
mayor escala: de una escala micro o local a otra meso o microcuenca y a una escala
macro o regional.

12
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

 Esta estrategia permite ingresar a una comunidad mediante acciones concretas sin
dejar de lado procesos de largo plazo.

La IAP como estrategia institucional tiene como objetivos principales:


 La verdadera IAP tiene dos objetivos: producir conocimientos y cambiar la realidad a
través de la acción.
 Consolidar una organización de base local, construyendo una base de aprendizaje
colectivo.
 Generar nuevos conocimientos basados en resultados concretos que conduzcan a la
acción, estos serán compartidos con la población para su aplicación y difusión en
contextos similares y de mayor escala.
 Empezar a desarrollar una visión de futuro con las comunidades rurales

La estrategia la podemos graficar de la siguiente manera:

Conservación y
desarrollo rural

Lideres locales gestionan propuestas


y difunden experiencia. Surgimiento de redes regionales
Generacion de
conocimientos (Técnicas
adaptadas localmente)
Fortalecimiento de Propuestas de mayor
capacidades
organizativas,surgimiento escala y largo plazo: PICD
de lideres, etc.
Visión local de futuro

CIAL
CIAL as
m
s te ales
CIAL si ci
de so

o
o es
nd d
f u y re Estrategia para la
pr s
is vo
il s cti
a u
conservació
conservaci n y el
An rod
p desarrollo rural
Primer contacto con las
comunidades

La estrategia institucional ha implicado la preparación conceptual del equipo intentando


responder desde nuestra experiencia y con las referencias del CIAT : ¿qué es la IAP?,
¿porqué la IAP es una estrategia?, el CIAL/GRIP como IAP, además de diseñar una
propuesta esquemática de la estrategia institucional para la Conservación y el desarrollo
Rural.

13
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

Creemos que la IAP bajo sus diferentes opciones (CIAL, GRIP, etc.) es un esfuerzo
integrado que busca actitudes para el desarrollo y cambio social

2.8. Nuestra participación en la IAP

Nuestra labor como investigadores desde las organizaciones de la promoción del


desarrollo rural podemos apreciar distintos roles que necesitan ser abordamos para
clarificar mejor nuestro trabajo en la investigación con las comunidades. Para ello
presentamos dos tipos de trabajo como investigadores que a continuación
mencionamos:

Investigadores Facilitadores

Desde nuestro punto de vista son personas con “don de curioso” que se desenvuelven
como investigador y facilitador, es decir, junto a la comunidad local de investigadores es
objeto de la investigación. Los problemas de investigación identificados son por la
comunidad son de interés del facilitador, es decir, existe un equilibrio entre los intereses
de los investigadores: campesino - facilitador. El Investigador facilitador maneja
conceptos, procesos y herramientas orientadas al aprendizaje colectivo.

Facilitadores de Investigaciones

Es una persona con capacidad en facilitación de procesos de investigación participativa


con comunidades locales. El facilitador de investigaciones puede ser un profesional o
técnico con o sin conocimientos específicos del tema investigación, pero es capaz de
manejar conceptos, metodologías y herramientas de facilitación de procesos de
investigación para ayudar a logara un aprendizaje colectivo, desde antes, durante y
después de la investigación.

Para el desarrollo de la IAP se necesita algunas destrezas y actitudes básicas como son:
 curiosidad;
 perseverancia en la búsqueda de respuestas y ante los obstáculos;
 mente abierta ante múltiples enfoques, puntos de vista y distintas alternativas
 respeto a las evidencias que logramos encontrar con la observación minuciosa;
 reflexión crítica de las ideas propias y de los demás; y por último,
 conciencia de sus alcances y limitaciones

14
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

UNIDAD 3

LA ESENCIA Y LA PEDAGOGIA DE LA IAP

3.1. La esencia del IAP y su dinámica

En la IAP proponemos un proceso alternativo al Método Científico tradicional, que es el


Ciclo de Indagación, que es una simplificación del método científico, pero igualmente
efectivo y poderoso en su aplicación. Es la herramienta que la IAP utiliza para acercar a
los curiosos agricultores mujeres y varones con su territorio, permitiéndoles hacer
preguntas de una manera crítica sobre los procesos ambientales, socio culturales y
económicos que se dan en el territorio y su entorno, comprender y cuestionar acerca de
ellos, y de la relación entre su comunidad y el paisaje en que viven. El ciclo está
compuesto por tres pasos importantes como se muestra en el gráfico:

Espacio
más
amplio

El proceso permite la vinculación de la acción y la socialización de la información. La


investigación participativa le da un sentido concreto a la participación, es un enfoque
estratégico para la acción, conjuga un análisis crítico teórico con innovaciones prácticas
concretas. Facilita la identificación analítica de problemas y necesidades y cuantifica
algunos de sus aspectos. A continuación se presenta otro gráfico que refleja la dinámica
entre la acción – reflexión y cómo en este proceso se isertan las pautas metodológica
para la aplicación de la IAP y el ciclo de indagación en la interacción con las
comunidades.

15
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

16
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

El proceso general implica la reflexión – acción a partir de una realidad que queremos
cambiar, este proceso puede tener varias sub-etapas para facilitar metodológicamente el
proceso como vamos a ver en la siguiente unidad.

3.2. El enfoque pedagógico de la indagación en la IAP

El proceso educativo del ciclo de indagación se basa en que el curioso agricultor entra al
mundo de la IAP a partir de tres tipos de indagaciones:

1. Indagaciones guiadas

El profesional cumple el rol de mediador e investigador de todo el proceso de reflexión y


acción de la indagación con los agricultores:

 Juntos, el profesional (Mediador) y los agricultores, identifican la pregunta a indagar


(cumpliendo con las 4 pautas)
 Describen el contexto y concepto de fondo de la pregunta (marco teórico e historia)
 Diseñan la indagación y la metodología de la Acción
 Juntos proponen los puntos de partida para la Reflexión

2. Indagación semi guiada:

El profesional cumple el rol de mediador de todo el proceso de reflexión y aprendizaje en


acción de la indagación con los agricultores:
Los agricultores:

 Definen el tema y/o herramientas.


 Formulan la pregunta cumpliendo con las 4 pautas, y
 Diseñan la indagación y la metodología de la Acción
 Proponen los puntos de partida para la Reflexión
 Realizan la indagación pasando por el ciclo entero

3. Indagación autogestionaria

El agricultor realiza todo el trabajo; la pregunta debe cumplir con las 4 pautas y la
indagación debe pasar por el ciclo entero.
Los conocimientos, habilidades y actitudes que los contenidos intentan consolidar en el
agricultor, tienen un proceso participativo de reflexión - acción que se origina del
conocimiento previo de los agricultores. De este modo, los curiosos agricultores van
asimilando el ciclo de indagación, pasando por la indagación guiada, luego la semiguiada
y por último desarrolla indagaciones libres o abiertas autogestionadas por ellos y ellas
mimas, de este modo, tienen una trascendencia más allá de la vida familiar.
17
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA IAP

Conductivismo Constructivismo

Significativo
Contenidos Procesos

Indagación
GUIADAS Indagación
SEMI GUIADAS

Indagación
AUTOGESTIONARIA

18
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

UNIDAD 4

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA FACILITACIÓN DE LA IAP


Y SU PROCESO EN LA COMUNIDAD

Para desarrollar la IAP y su proceso se requiere conocer las redes sociales familiares de la
comunidad dentro del territorio de trabajo. Esta información clave debe ser investigada con
anterioridad y debe ser parte del diagnóstico de línea de base del proyecto. De acuerdo a la
experiencia sostenida en campo proponemos algunas pautas metodológicas. Estas tienen un
carácter flexible y adaptativa según el contexto local donde se va desarrollar la experiencia de
IAP.

1. Motivación y legitimización
consensuada
2. Organización del grupo de
investigadores
3. Diagnostico participativo
4. Planificación
5. Ejecución o experimentación
6. Evaluación de resultados
7. Compartir la experiencia

Paso 1: Motivación y
legitimización consensuada

Este paso comprende en que el profesional o técnico de campo con el rol de facilitador
motiva y transmite reflexivamente sobre el interés de llevar a cabo la IAP con mucha
habilidad pedagógica a través de herramientas participativas, con el fin lograr el
compromiso de la comunidad. Dependiendo del caso, se realiza en reuniones amplias o
con agricultores y líderes comunales. Al final de esta etapa es importante levantar un
acta de acuerdo.
Las preguntas que sugerimos desarrollar en este paso son:
 ¿Qué es un IAP? La IAP
 ¿Quiénes somos? Identidad del grupo
 ¿Qué busca el IAP? El objetivo del IAP
 ¿Qué valores nos guiarán durante el desarrollo de la IAP? Valores colectivos
 ¿Quiénes participarán en la IAP y que funciones cumplen cada uno? Reglamento
 ¿Cuáles son los pasos del IAP? ¿Qué significa cada paso? Pasos del IAP

19
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

El resultado es contar con grupo de investigadores locales comprometidos y


conocedores de la IAP.

Recordar siempre: Iniciar la motivación solicitando permiso a las autoridades


principales de la comunidad y brindar las mismas oportunidades de información a
varones y mujeres, para que la toma de decisión sea en conjunto o por grupos
interesados!

Paso 2: Organización de investigadores locales

En asamblea comunal o en reunión con agricultores interesados se forman el grupo de


investigadores. Se elige la junta directiva (Presidente, secretario, tesorero, vocal y
fiscal), y se construye con ellos un reglamento que rigen el funcionamiento del grupo y
ayuda a organizar el trabajo. Si la elección del grupo de investigadores es en asamblea
comunal se sugiere construir algunos criterios básicos para elegir el grupo focal de
investigadores. Sugerimos algunos criterios:

 Disposición del trabajo comunitario


 Interés en experimentar
 Dispuesto a participar en las capacitaciones, para el fortalecimiento técnico
 Honesto en la toma de información.

Recordar siempre: ¡La elección de investigadores puede ser 5 o más miembros y la


elección de la junta directiva debe ser por votación secreta y libre!

Paso 3: Diagnóstico participativo

La investigación se inicia cuando los agricultores bajo un proceso participativo,


describen y analizan la realidad del sistema de producción, identifican el tema y el
objetivo del ensayo, para ello aplicamos algunas herramientas que permitan recopilar
los problemas, alternativas y en especial definir el tema de ensayo o investigación. Una
vez identificado el tema de ensayo, se realiza un análisis profundo del mismo lo cual
nos permite concluir o definir en el objetivo de la investigación. Además, se hace una
consulta a los “Yachaq” del pueblo, los cuales se convierten en los sabios consultores de
la investigación.

Las preguntas que propones realizar son:

 ¿Cuáles son los problemas que queremos abordar en la prueba?


 ¿Cuál es el problema central que vamos a probar?
 ¿Por qué debemos elegir ese problema? Causas o fundamento
 ¿Sobre qué se trata la prueba? Tema

20
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

 ¿Qué esperamos saber o responder con la prueba o para qué debemos elegir la
prueba? Pregunta y Objetivo del experimento

Recordar siempre: ¡la elección del tema de ensayo debe ser consultado por los “Yachaq”
y la comunidad, así garantizar que el ensayo es una necesidad común y replicable”

Paso 4: Planificación del experimento:

Clarificado el objetivo del ensayo, el grupo de investigadores alistan y organizan lo


necesario para el ensayo, es decir, realizan, el diseño y planeamiento del ensayo.
En relación al diseño se necesita plantear preguntas para recolectamos información que
nos permita responder a nuestra pregunta de investigación. Para ello, hay que pensar
cuidadosamente como vamos a conseguir esa información. Esto implica saber
precisamente:

 MEDIDA Y COMPARACIÓN: ¿Qué datos vamos a tomar? Tratamiento y Testigo


 LUGAR: ¿En dónde los vamos a tomar?
 METODOLOGIA: ¿De qué manera lo haremos?
 HERRAMIENTA: ¿Cómo vamos a registrar los datos.
 MUESTRAS: ¿Cuántas repeticiones tendremos?
 MATERIALES: ¿Qué materiales serán necesarios?
 TIEMPO: ¿Cuánto tiempo nos va a llevar? ¿Cómo hacemos la prueba?
Con todo esto claro será más fácil el posterior análisis y presentación de nuestros
resultados.

En cuanto al planeamiento o plan de trabajo nos preguntamos y respondemos las


siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son los resultados que esperamos? Resultados


 ¿Qué actividades vamos realizar? Actividades
 ¿En qué tiempo vamos realizar las actividades de la prueba? Calendario

¿Qué esperamos lograr al probar?


OBJETIVO:
¿Qué necesitamos hacer? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Quien lo va a hacer?

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES

 ¿Qué recursos/insumos necesitamos? Recursos/ insumos


 ¿Qué va aportar el IM y la comunidad y funciones van a tener? Aportes y roles
 ¿Cuánto es el costo de cada recurso/ insumo? Presupuesto

21
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

Actividad Que Costo Aporte


materiales Costo total Comunidad / IM
necesitamos? unitario

Recordar siempre: ¡Al momento de planear, no olvidar todo el detalle de los


requerimientos, ya sean materiales e insumos, porque esto nos permitirá saber al final
los costos del ensayo y además definir los roles y aportes de la comunidad y la
institución externa!

Paso 5: Ejecución y monitoreo

Una vez que se ha planificado el ensayo los investigadores campesinos con apoyo del
profesional o técnico de campo inician los trabajos de acuerdo al cronograma
establecido.
Por otro lado, en la medida que la prueba se va implementado se diseña el monitoreo
participativo de la prueba. Para ello sugerimos las siguientes preguntas a responder:

 ¿Qué nos indica que estamos logrando la prueba? Indicadores de resultados


 ¿Qué tipo de información vamos recopilar? Información
 ¿Cómo vamos recopilar la información del progreso de la prueba? Herramientas

También es importante preguntar:

 ¿Qué hemos modificado durante la ejecución de la prueba? Y ¿Cómo?


 ¿Qué situaciones delicadas hemos pasado?
 ¿Qué situaciones buenas hemos vivido?

Recordar siempre: ¡El cronograma de actividades debe ser revisado periódicamente


con el grupo de investigadores, porque suele pasar retrasos en las actividades¡ Además,
es importante los investigadores tomen la responsabilidad de la ejecución del proyecto,
para evitar la asistencia paternalista, al contrario propiciar la autogestión del grupo¡

Paso 6: Evaluación de resultados

Es el paso y el momento del análisis y “reflexión” sobre la respuesta que obtuvimos, para
evaluar los pasos anteriores y pensar si la respuesta es aplicable en un ámbito más
amplio al de la experimentación.
Las informaciones y los productos que se obtienen son contrastados y analizados con
respecto a rendimiento, costo, trabajo, organización y aprendizaje.
Las conclusiones que se obtienen del grupo de investigadores son recomendaciones que
se entrega a la comunidad.
Las preguntas que nos pueden ayudar en este paso son:

22
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

 ¿Qué hemos aprendido en el grupo de investigadores?


 ¿Qué resultados se ha obtenido de la prueba al comparar entre el testigo y los
tratamientos?
 ¿la forma de recolectar la información fue la más adecuada para contestar la
pregunta?
 ¿Existe alguna relación entre el evento que investigamos y otras cosas que
suceden y que observamos en la parcela de experimentación?
 ¿Qué quieren decir los resultados obtenidos en la parcela con lo que vemos
alrededor de nuestra parcela, en nuestro entorno más amplio?
 ¿En qué medida los resultados esperados se han logrado? y ¿por qué?
 ¿Hasta dónde y hasta cuándo podemos generalizar, de los hallazgos del estudio al
entorno más amplio?
 ¿Será que la respuesta que obtuvimos de la indagación puede ser la misma para
el mismo evento en otros lugares diferentes, a otras escalas, en otras épocas?
 ¿Qué propuestas, ideas o nuevas pruebas se nos ocurre luego de conocer el
resultado?
 ¿Qué acciones proponen para la propuesta definida?

Insumos para una encuesta a los investigadores:


 ¿Cómo fue el trabajo?
 ¿Hemos asistido a los trabajos?
 ¿Cómo nos sentimos en el grupo?
 ¿Hemos cumplido con nuestro trabajo?
 ¿Nos visitaron los técnicos?
 ¿Estamos satisfechos con nuestro trabajo?
 Hicimos visitas a otras comunidades?
 Otras comunidades vinieron a las pruebas nuestros?

Recordar siempre: ¡Que la comunicación con la comunidad debe ser permanente para
evitar las malas interpretaciones que pueden bloquear el trabajo del CIAL! Además, es
importante recordar que el CIAL es de la comunidad y el éxito del CIAL está en que la
comunidad adopte los resultados del ensayo!

Las pautas metodológicas presentadas, no es una herramienta cerrada, podemos hacer


uso de diferentes estrategias para insertar otros aspectos como las ciencias socio
culturales y político.

23
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

Paso 7: Compartir la experiencia

Informamos a la comunidad los resultados de nuestra investigación y mejoramos entre


todos el proceso de aprendizaje para su réplica.

Recordar siempre: ¡La información generada del CIAL es de propiedad del CIAL y la
comunidad ¡compartámosla ¡

24
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

A. La PREGUNTA y las cuatro pautas

El planteamiento de la pregunta surge, partiendo de nuestra curiosidad, de la observación de


los elementos del territorio comunal, de los conocimientos y experiencias que hemos
aprendido a lo largo de nuestra vida.

¿Qué hacemos con frecuencia, al OBSERVAR?

ORGANISMOS
Comparamos
Y P R OC E S OS
Clasificamos de nuestro entorno
Diferenciamos

Y como resultado de:


Nuestras observaciones +
Nuestras experiencias anteriores +
Nuestra información =

Nos hacemos
PREGUNTAS

Curiosidad + Observación e imaginación = INVESTIGACIÓN

Las pautas:

1. Debe ser Factible de ser contestada dentro de un lapso apropiado de tiempo.

¿Por qué?: porque el acceso a la información en un proceso de indagación es de primera mano...


y debe cumplir con una calendarización no muy prolongado.

Palabras claves que son contestables por la indagación de primera mano:

 ¿Cómo? La palabra ¿Por qué? es atrayente pero


 ¿Cuáles? no es posible contestar con la indagación
 ¿Cuántos?
de primera mano, porqué se refiere a
 ¿Dónde?
 ¿Cuán será el efecto…? sucesos pasados. Lo utilizaremos en el
 ¿Cuán grande es la diferencia entre ..? paso de la reflexión.

25
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

2. Debe ser Comparativa, los ejes son la base de comparación y el concepto

Preguntas claves que deben incluir:

 ¿Qué se va a medir?
 ¿Qué se va a comparar?

3. Atractiva, que no involucre procedimientos tediosos o respuestas conocidas.

4. Debe ser simple libre de términos complicados y no requiere el uso de equipos sofisticados.

• Utilizar materiales e insumos que siempre tenemos a la mano.


• No limitar la curiosidad al no tener herramientas necesarias.
• No utilizar palabras científicas, sin su previa construcción.

Estas características se definieron pensando en que la pregunta resultante debe ser


respondida en un período de tiempo adecuado (corto y mediano); debe permitir e impulsar
la reflexión y debe ser comprensible para cualquier persona.

B. En resumen: Ocho pasos para indagar con la IAP

1. Revise su pregunta a fondo y fíjese si el ámbito que ella señala es el que le conviene más
y a la vez el que será posible investigar por medio del estudio.
2. Según la pregunta, ¿qué es lo que usted va a comparar?
3. ¿Cómo será la unidad independiente de comparación, o sea el ejemplar particular de lo
que va a comparar?
4. ¿Cómo se van a distribuir las varias unidades de comparación, en el espacio y el tiempo?
5. Según la pregunta, ¿qué es lo que usted va a medir (u observar) y registrar?
6. ¿Cómo será la manera de medir lo que va a registrar (la metodología)?
7. ¿Cómo será la naturaleza específica [dimensiones y/o horario y/o . . .] de la unidad de
medición estándar en que usted tomará y registrará las mediciones u otras
observaciones, dentro de cada unidad de comparación?
8. ¡HÁGALO! Manos a la obra . . .

C. Esquema básico de cómo los investigadores de la comunidad deben comunicar su


investigación.

 Carátula
 Presentación
 Dedicatoria (Opcional)
 La pregunta o hipótesis
 Materiales

26
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, Planificación y Gestión Territorial de Altas Montañas

 Procedimiento
 Información recopilada
 Contestación de la pregunta
 Información complementaria (bibliografía)
 Reflexión sobre la pregunta
 Fuentes bibliográficas
 Anexos

D. Evaluando los objetivos del grupo de investigadores

¿En qué medida hemos logrado alcanzar nuestros objetivos?


1
Tener mayor
conocimiento (saber
sobre pastos y
ganadería
Nada

Poco

Regular

Bastante
Por què? ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2
Aprender uno del
otro para el
conocimiento
colectivo y el
Nada

Poco

Regular

Bastante

trabajo en grupo.

Por què? …………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3
Tener una mejor
instalación de
pastos para
nuestros animales.
Nada

Poco

Regular

Bastante

Por què? …………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

27

También podría gustarte