Está en la página 1de 136

3

SECUNDARIA
ÍNDICE
COMUNICACIÓN 7
 Oración compuesta subordinada II.
 La semiótica.
 Falacias.
 Conectores lógicos.
 Tesis y argumentos.

LITERATURA 37
 Romanticismo Latinoamericano.
 Modernismo (1888-1910).
 Posmodernismo.
 Vanguardismo Latinoamericano (Poesía).
 Boom Latinoamericano.

HISTORIA 63
 Crisis Política Española y la Independencia de América.
 Abascal y la Contrarrevolución - Las Conspiraciones Criollas en
el Perú.
 Corriente Libertadora del Sur.
 Corriente Libertadora del Norte.
 Perú a inicios de la República.
 Primer Militarismo.

CIENCIAS SOCIALES 109


 Otras categorias de proteccion.
 La deforestación.
 La atmósfera.
 Teoría del estado.
 Poder legislativo.
 Poder ejecutivo.
S1 Oración compuesta
subordinada II

Oraciones Subordinadas Adverbiales


Las Oraciones Subordinadas Adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del
adverbio. Se clasifican en:

Temporales (o de tiempo) → indican circunstancia temporal. Nexos: cuando,


mientras, antes que, antes de que, después de que, etc.
Lo hice cuando me dijiste.

Locales (o de lugar) → indican circunstancia espacial. Nexos: donde, precedida o


no de preposición, etc.
Lo coloqué donde me dijiste

Modales (o de modo) → indican el modo como se ejecuta la proposición principal.


Nexos: como, según, conforme, como si, etc.
Lo hice como me dijiste.

Comparativas → indican comparación de igualdad, inferioridad o superioridad


respecto a la proposición principal.
Compraremos tantos libros como quieras.

Condicionales → indican una condición respecto a la proposición principal.


Nexos: si, en el caso de que, de + inf. Etc.
Si bebes, no manejes.

Causales → indican el origen lógico de la proposición principal. Nexos: porque, ya


que, puesto que, por + inf, etc.
Bebo porque tengo sed.

Consecutivas → indican la consecuencia de la principal. Nexos: por tanto, así que,


conque, de manera/modo/forma que, así pues, etc.
Tengo sed, así que bebo.

7 IV BIMESTRE
Concesivas → indican un hecho que no impide el cumplimiento de la principal.
Nexos: aunque, por más que, a pesar de que, etc.
Iré aunque llueva.

Finales → indican la consecuencia última. Nexos: para que, a que, a fin de que, con
la intención de, etc.
Vino para arreglar la puerta.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. ¿Qué alternativa presenta una proposición subor-
1. ¿Qué alternativa presenta una oración compuesta dinada adverbial de modo?
subordinada adverbial final? a) Este amigo es en realidad nuestro primo.
a) Las calles son tranquilas cuando no hay gente. b) Lo haré como usted diga, maestro.
b) Pocos son buenos cuando trabajan por las noches. c) No te cases, espérame.
c) Aquellos bailan porque son obligados. d) Le puedo invitar una taza de café, profesor.
d) Porque estuviste conversado, ayer te perdiste la e) Elígeme y no te arrepentirás.
película. Nivel intermedio
e) Salvador Dalí llegó para salvar la pintura.
Resolución: 6. En Cuando todos estaban durmiendo, escapa-
La proposición subordinada cumple la función mos de la cárcel, encontramos una proposición
de sujeto. subordinada adverbial de ______________.
Rpta.: d a) lugar d) concesiva
b) modo e) final
2. Alternativa que presenta proposición subordina- c) tiempo
da adverbial causal.
a) Dicen por allí que no tienes talento. 7. En Lo dejamos donde lo encontramos, encontra-
b) Aquel reportero siempre da en el punto. mos una proposición subordinada adverbial de
c) Ódiame pero no me tengas lastima. ______________.
d) Los perros ladran porque algo los perturba. a) modo d) lugar
e) Si siempre haces eso, no te quejes. b) concesiva e) condicional
c) final
3. Alternativa que presenta una proposición subor-
dinada adverbial de tiempo. 8. En Llegarías lejos si te esforzaras más, encontra-
a) Micaela cambia las llantas de su auto sola. mos una proposición subordinada de _________.
b) La rotura de ligamentos lo marginó del mun- a) modo d) causa
dial. b) concesiva e) final
c) Lila nunca le grita a sus alumnos. c) condición
d) Ayer estuvimos conversando hasta tarde.
e) Mientras no te alejes de mí, todo estará bien. 9. En No regresamos a casa porque no hay nadie,
encontramos una proposición subordinada ad-
4. Alternativa que presenta proposición subordina- verbial de ______________.
da adverbial de modo. a) modo
a) Vamos a comer donde nos conocimos. b) causa
b) Donde está tú hermana.
c) concesiva
c) Largas horas de trabajo, tengo que cumplir.
d) tiempo
d) ¿Cuándo nos volveremos a ver?
e) final
e) Tu eres mi estrella que me alumbra todas las noches.

3º SECUNDARIA 8
10. En Jorge regresó para ocuparse de los negocios a) Necesito d) de
familiares, encontramos una proposición subor- b) Así que e) estilo
dinada adverbial de ______________. c) mi
a) modo
b) concesiva 13. ¿En qué alternativa encontramos una proposi-
c) final ción subordinada adverbial de tiempo?
d) tiempo a) No gobierno pero sigo siendo el rey.
e) lugar b) Más tarde iré a visitarte.
c) Pronto no volveremos a ver.
Nivel avanzado d) Cuando éramos jóvenes, éramos orgullosos.
e) Perdiste tu oportunidad ayer.
11. Señala que alternativa presenta una proposición
subordinada adverbial concesiva. 14. ¿En qué alternativa encontramos una proposi-
a) Ve a la fiesta pero cuídate mucho. ción subordinada adverbial de modo?
b) Ingresaré al colegio militar aunque mis padres a) Será mejor que no nos volvamos a ver.
no me apoyen. b) Para tu amor siempre guardo mi alegría.
c) Mis lápices no sirven para dibujar tu rostro. c) Si sigues por ese camino, acabaras mal.
d) Pedro vuelve a casa cuando quieras. d) Construiremos el castillo como tú nos indicaste.
e) Esta pena no me la saca nada ni nadie. e) Los resultados no fueron los esperados.
Resolución:
La proposición subordinada adverbial es precedi- 15. En Para poder acabar con la delincuencia, me con-
da por la conjunción aunque vertí en superhéroe, encontramos una proposi-
Rpta.: b ción subordinada adverbial de ______________.
a) Lugar d) concesiva
12. En Necesito cambiar mi estilo de vida, así que me b) tiempo e) final
iré de viaje, la proposición subordinada adverbial c) modo
es introducida por __________.

9 IV BIMESTRE
Sigamos practicando

1. Alternativa que presenta proposición subordina- a) lugar


da adverbial causal. b) modo
a) Cállate, solo deja que se vayan. c) tiempo
b) Mi familia siempre es lo más importante. d) concesiva
c) Acuérdate de nosotros cuando estés triste. e) final
d) Lo quiero porque siempre me demuestra su amor.
e) Vete de este lugar si no quieres que llame a la policía. 6. En Donde recogiste tu medicina, compra unas vi-
taminas, encontramos una proposición subordi-
2. Alternativa que presenta una proposición subor- nada adverbial de ______________.
dinada adverbial de tiempo. a) modo d) lugar
a) Las carreteras son peligrosas si no tomas tus b) concesiva e) condicional
precauciones. c) final
b) No tenemos un televisor pero sí una biblioteca.
c) No me gusta este celular tiene muy pocas funciones. 7. En Si tú te molestas yo no me incomodo, encontra-
d) Mañana volveré a visitarte. mos una proposición subordinada de _________.
e) Mientras seas tú misma, siempre serás feliz. a) modo d) causa
b) concesiva e) final
3. Alternativa que presenta proposición subordina- c) condición
da adverbial de modo.
a) Trabajaremos como nuestro padre nos indicó. 8. En Porque lo expulsaron del colegio, se fue a trabajar
b) Donde puedo encontrar al doctor Sotomayor. vendiendo caramelos, encontramos una proposi-
c) La crisis política no tiene solución; estamos al ción subordinada adverbial de ______________.
borde de la revolución. a) modo d) tiempo
d) ¡que linda sonrisa tienes, Eustaquio! b) causa e) final
e) La cabaña nos protegerá del intenso calor. c) concesiva

4. ¿Qué alternativa presenta una proposición subor- 9. En Sigo estudiando para ser cada día mejor, en-
dinada adverbial final? contramos una proposición subordinada adver-
a) Prima no te enfades ya se fue Miguel. bial de ______________.
b) Para que nunca me olvides, pintaré un mural a) modo d) tiempo
con tu rostro. b) concesiva e) lugar
c) Vete con Julio, ambos serán felices. c) final
d) Invítame a caminar por la playa; necesito re-
flexionar. 10. En Axel sigues portándote mal, así que te enviaré
e) Eleva una plegaria al Todopoderoso y verás al ejército, la proposición subordinada adverbial
que todo se solucionará. es introducida por ______.
a) Necesito d) de
5. En Mientras no me mire,no se sentirá mal, encon- b) Así que e) estilo
tramos una proposición subordinada adverbial c) mi
de ______________.

3º SECUNDARIA 10
S2 La semiótica

La semiótica
Los emoticones son una especie de código o jerga
Podemos definir a la semiótica como la disciplina que
en clave que circulan por internet. El término
estudia la información, las diferentes clases de signos
surge de fundir la palabra emociones con la
y las reglas que permiten la generación, intercambio,
palabra íconos y aparecen en los chats o en
recepción e interpretación de dichos signos.
correos electrónicos.
Son grafismos gestuales que ayudan a expresar
El signo estados de ánimo, emociones alegría, sorpresa,
Se puede definir al signo como el objeto, fenómeno o
tristeza, seriedad, guiños de ojos, etc.)
hecho que, por una relación natural o convencional,
representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho.
(:-1) (:-¿)
Un signo es algo físico, perceptible por nuestros
Sonrisa forzada Pensativo
sentidos; se refiere a algo diferente de sí mismo; y
debe ser reconocido por sus usuarios como signo.
(:-* (:-P
Beso Sacando la lengua
Ejemplo:
Un lazo negro significa un estado de
luto. Símbolos. Es un signo que designa un objeto a través
En este caso la relación entre el símbolo de una relación convencional. Su forma no guarda
y lo representado se da de forma ninguna relación con el objeto representado.
arbitraria. Pueden ser símbolos una paloma blanca que
simboliza la paz, la bandera de un país que identifica
a una nación, la cruz que identifica a la iglesia.
Clasificación de los signos
Los signos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Signos artificiales
Son signos creados por el ser humano quien los
emplea para comunicarse con otros individuos, se
clasifican en:

Íconos. Es un signo que designa a un objeto basándose


en una relación de semejanza.
Pueden ser íconos el mapa de un país, el retrato de
una persona, el plano de casa, etc. Signos naturales
Tienen su origen en la naturaleza, no presentan una
intención comunicativa, sin embargo pueden evocar
un significado en el sujeto que lo percibe.

Indicios En este caso existe un lazo directo entre el


signo y su objeto, es decir tienen una conexión real.
Pueden representar casos de indiciosel humo como
señal de fuego, la fiebre indica una enfermedad,
el enrojecimiento del rostro que puede indicar
vergüenza.

11 IV BIMESTRE
Recuerda...
Nuestro idioma está compuesto por
un conjunto de signos artificiales, en
este caso, pertenecientes al rubro de los
símbolos.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
1. Si nos encontramos ante el oscurecimiento de las 6. Los ___________ son considerados signos natu-
nubes, esto se considera como un _________. rales.
a) Íconos d) busto a) bustos d) indicios
b) fotografía e) indicio b) íconos e) retratos
c) símbolo c) símbolos
Resolución:
La conjunción es una palabra invariable no pre- 7. Alternativa que no presenta un indicio.
senta accidentes gramaticales. a) El sangrado por la nariz.
Rpta.: e b) El abucheo a una persona
c) El bostezo
2. No es un ejemplo de símbolo. d) Las lagrimas
a) Moneda e) El enrojecimiento del rostro
b) Bandera
c) Luces del semáforo 8. Cuando observamos que el agua del río presenta
d) llanto un color anaranjado encontramos un ______ de
e) Alfabeto contaminación.
a) proceso
3. No es un ejemplo de ícono. b) indicio
a) La cruz c) símbolo
b) La fotos de Ollanta Humala d) ícono
c) La estatua de José Carlos Mariátegui e) signo artificial
d) El retrato de Messi
e) Gato negro 9. El signo ________ es producto de la naturaleza,
no prioriza una intención comunicativa.
4. Los ______________ presentan una relación di- a) social
recta entre el objeto y el signo. b) natural
a) indicios d) íconos c) artificial
b) símbolos e) mapas d) lingüístico
c) retratos e) cultural

5. ¿Qué tipo de relación se da en el uso de los símbolos? 10. No son signos creados netamente con una inten-
a) Una relación convencional ción comunicativa.
b) Ningún tipo de relación a) Naturales
c) Una relación natural b) Artificiales
d) Tanto el signo como el objeto poseen caracte- c) Matemáticos
rísticas en común. d) Lingüísticos
e) El signo representa solo una característica del e) Culturales
símbolo.

3º SECUNDARIA 12
Nivel avanzado 13. Se considera a los emoticones dentro del rubro de
___________.
11. Señala que alternativa no presenta un símbolo.
a) letras c) imágenes e) símbolos
a) El llanto de un recién nacido.
b) fotografías d) íconos
b) Los números.
c) Una paloma blanca.
14. ¿A qué llamamos signos artificiales?
d) Una rosa
a) A los que presentan una relación directa entre
e) Las letras
el signo y el objeto.
Resolución:
b) A los indicios.
El llanto de un niño recién nacido se interpreta
c) Aquellos signos que aparecen en la naturaleza.
como un indicio.
d) A los signos utilizados con una intención co-
Rpta.: a
municativa.
e) A los signos sin intención comunicativa.
12. Son considerados como un grupo especial que se
desarrolla como jerga juvenil:
15. Los rayos son considerados ________ de una tor-
a) Símbolos
menta.
b) Apócopes
a) indicios d) perfiles
c) Siglas
b) símbolos e) representaciones
d) Estatuas
c) íconos
e) Emoticones

13 IV BIMESTRE
Sigamos practicando

1. No es un ejemplo de símbolo. 6. Alternativa que presenta un indicio.


a) Un logo a) Un poema
b) El escudo nacional b) La elevación de la temperatura del mar peruano.
c) Una marca deportiva c) Una canción
d) Un mapa d) La lluvia
e) La señal de transito e) El calentamiento de metales

2. No es un ejemplo de ícono. 7. Cuando observamos que el policía se pone de es-


a) La cruz de los caballeros templarios paldas a los buses estamos frente a un _______.
b) El temblor a) proceso
c) Un lienzo b) símbolo
d) La estatua de César Vallejo c) ícono
e) Un perro flaco d) indicios
e) signo artificial
3. los _________________ presentan una relación
convencional entre el objeto y el signo. 8. El signo ________ es producto de la naturaleza,
a) símbolos prioriza una intención comunicativa escrita.
b) retratos a) social
c) indicios b) natural
d) íconos c) artificial
e) mapas d) lingüístico
e) cultural
4. ¿Qué tipo de relación se da en el uso de los indi-
cios? 9. Son signos creados netamente con una intención
a) Ningún tipo de relación comunicativa.
b) Una relación natural a) Artificiales
c) Una relación arbitraria b) Naturales
d) Tanto el signo como el objeto poseen caracte- c) Matemáticos
rísticas en común. d) Lingüísticos
e) El signo representa solo una característica del e) Culturales
símbolo.
10. Provienen de la unión de las palabras emociones
5. Los ___________ son considerados signos artifi- e íconos:
ciales. a) Símbolos
a) síntomas b) Apócopes
b) indicios c) Siglas
c) símbolos d) Estatuas
d) fenómenos naturales e) Emoticones
e) los terremotos

3º SECUNDARIA 14
S3 Falacias

Definición:
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un
razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
Todas las falacias son razonamientos que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de
una manera falaz cuando en lugar de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una
persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
Tipos
1. Falacias de distracción:
Argumento desde la ignorancia (argumentum ad ignoran-
tiam): Los argumentos de este tipo suponen que dado que no se
ha probado que algo es falso, tiene que ser verdadero. También
puede darse al contrario; es decir se afirma que dado que no se ha
probado que algo es verdadero, es falso.
Ejemplo: Como no puedes probar que los fantasmas no existen,
tienen que existir.
2. Falacias de recurso:
YY Recurso a la fuerza (argumentum ad baculum): Se advierte
al interlocutor de las desagradables consecuencias que tendrá para él no aceptar la opinión presentada.
Ejemplos: Lo mejor que puedes hacer para conservar tu empleo es aceptar estas nuevas condiciones.
YY Recurso a la piedad (argumentum ad misericordiam): Se pide al interlocutor que acepte el enunciado
debido al estado de conmiseración de quien lo propone. Ejemplo: ¿Cómo puedes decir que ha sido
fuera? Ha dado casi en la línea y además me llevas diez puntos de ventaja.
YY Consecuencias (argumentum ad consequentiam): Se señalan las consecuencias desagradables de un
enunciado para mostrar que es falso.
Ejemplo: No puedes estar de acuerdo con la teoría de la evolución, porque de ser cierta no seríamos
mejores que los monos.
YY Popularidad (argumentum ad populum): Se sostiene que un enunciado es cierto porque mucha gente
está de acuerdo con él o porque es la manera de pensar de algún segmento cualificado de la sociedad.
Esta falacia se llama a veces recurso a la emoción porque apelar a la población en su conjunto suele
tener connotaciones emocionales. Ejemplo: Si fueras guapo tendrías un coche, por lo tanto, cómpralo
y serás guapo.
YY Ataque a la persona (argumentum ad hominem):
Se ataca a la persona que presenta un argumento
en lugar de atacar el argumento. Se puede hacer
de muchas formas. Ejemplo: Puedes defender que
Dios no existe, pero lo haces porque está de moda.
YY Recurso a la autoridad (argumentum ad verecun-
diam): Aunque a veces puede ser adecuado citar
una autoridad para apoyar una tesis, a menudo no
es así. En particular, es inapropiado apelar a la au-
toridad. Ejemplo: El prestigioso psiquiatra X reco-
mienda la compra de un crecepelo.

15 IV BIMESTRE
Verificando el aprendizaje
Marca la alternativa correcta para cada falacia: 7. Ese proyecto es un error, si votas a favor nosotros
1. Vamos a empezar una guerra nuclear. Ronald Re- pediremos tu expulsión.
agan dijo que iba a empezar a bombardear Rusia a) Falacia ad hominem
(Lo dijo en broma mientras probaba un micrófo- b) Falacia ad populum
no). c) Falacia ad verecundiam
a) Falacia ad hominem d) Falacia ad misericordiam
b) Falacia ad populum e) Falacia ad baculum
c) Falacia ad verecundiam
d) Falacia ad misericordiam 8. Juan dijo que es más listo que María, pero no lo
e) Falacia ad baculum probó; por lo tanto, debe ser falso.
a) Falacia ad ignoratiam
2. No hay que hacer caso a lo que dice el ministro b) Falacia ad populum
sobre los impuestos, porque a él no le afecta la su- c) Falacia ad verecundiam
bida. d) Falacia ad misericordiam
a) Falacia ad hominem e)Falacia ad baculum
b) Falacia ad populum
c) Falacia ad verecundiam 9. Como los científicos no pueden probar el calen-
d) Falacia ad misericordiam tamiento global, seguramente no existe.Tal vez,
e) Falacia ad baculum pero es igualmente posible que, dado que la vida
no tiene sentido, Dios no existe.
3. Las encuestas indican que la mayor parte de la a) Falacia ad hominem
gente es de derecha, así que lo mejor es que votes b) Falacia ad consequentiam
por la derecha. c) Falacia ad verecundiam
a) Falacia ad hominem d) Falacia ad misericordiam
b) Falacia ad populum e) Falacia ad baculum
c) Falacia ad verecundiam
d) Falacia ad misericordiam 10. Dices que no debería fumar, pero tú no has estado
e) Falacia ad baculum ni un año sin hacerlo.
a) Falacia ad hominem
4. Todo el mundo sabe que la Tierra es plana, así b) Falacia ad populum
que no digas extravagancias. c) Falacia ad verecundiam
a) Falacia ad hominem d) Falacia ad misericordiam
b) Falacia ad populum e) Falacia ad baculum
c) Falacia ad verecundiam
d) Falacia ad misericordiam 11. Un amigo oyó en las noticias que Canadá iba a
e) Falacia ad baculum declarar la guerra a Serbia.
a) Falacia ad hominem
5. Debes creer en Dios, porque de lo contrario la b) Falacia ad populum
vida no tiene sentido c) Falacia ad verecundiam
a) Falacia ad hominem d) Falacia ad misericordiam
b) Falacia ad consequentiam e) Falacia ad baculum
c) Falacia ad verecundiam
d) Falacia ad misericordiam 12. El periódico X dijo que las ventas subieron un
e) Falacia ad baculum 5,8% el año pasado.
a) Falacia ad hominem
6. Espero que aceptes los nuevos horarios, me he pasa- b) Falacia ad populum
do todo el fin de semana sin dormir para acabarlos. c) Falacia ad verecundiam
a) Falacia ad hominem d) Falacia ad misericordiam
b) Falacia ad populum
e) Falacia ad baculum
c) Falacia ad verecundiam
d) Falacia ad misericordiam
e) Falacia ad baculum

3º SECUNDARIA 16
13. Mi mamá me dice que no es bueno engreír a los 14. Si no votas por mí, serás removido de tu cargo.
niños. a) Falacia ad hominem
a) Falacia ad hominem b) Falacia ad populum
b) Falacia ad populum c) Falacia ad verecundiam
c) Falacia ad verecundiam d) Falacia ad misericordiam
d) Falacia ad misericordiam e) Falacia ad baculum
e) Falacia ad baculum

Sigamos practicando

Señala a qué tipo de falacia pertenece cada enunciado: puedo hacer frente. Si cada uno de vosotros me
diera un euro evitaría el ir a la cárcel y podría se-
1. Si ganamos las elecciones los jóvenes tendrán fa- guir cantando y actuando por toda España, como
cilidades de acceso para la compra de su primera lo he hecho siempre.
vivienda. _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
6. Rusia amenaza con una nueva Guerra Fría si la
2. Cada día la oposición nos demuestra de manera OTAN interviene por su cuenta en Kosovo.
evidente su falta de programa, su carencia de ini- _______________________________________
ciativa y su absoluta escasez de ideas limitándose _______________________________________
a un continuo ataque a cada una de nuestras pro-
puestas sin presentar ni una sola solución propia 7. Los teléfonos móviles son un elemento necesario
y diferente. Es un claro comportamiento infanti- e imprescindible para cualquier joven, la prueba
loide y poco profesional. de ello es que la inmensa mayoría de los jóvenes
_______________________________________ tiene uno.
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
3. Ayer se dio a conocer un nuevo ejemplo de vio-
lencia doméstica. La situación parece agravarse 8. Nuestros valientes soldados tuvieron que defen-
cada vez más, y podemos decir sin temor a equi- derse de los salvajes ataques enemigos.
vocarnos que el hombre de nuestros días es un _______________________________________
ser violento, prepotente y dominante que necesita _______________________________________
autoafirmarse a través de su imposición desmedi-
da sobre el sexo opuesto.
_______________________________________ 9. Mientras que ustedes no me den una prueba de
_______________________________________ que no existe vida extraterrestre, nosotros creere-
mos en esta posibilidad.
4. No habrá ningún tipo de acuerdo a no ser que se _______________________________________
cumplan íntegramente todas nuestras peticiones. _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
10. No creo que una persona de su volumen sea la
5. Queridos españoles, yo no sabía que hacer la de- más indicada para hablar de los hábitos necesa-
claración de Hacienda fuera algo obligatorio, el rios para llevar una vida sana.
problema es que ahora me encuentro con que _______________________________________
tengo que pagar una multa millonaria a la que no _______________________________________

17 IV BIMESTRE
Lee cada enunciado y reconoce el tipo de falacia. d) Falacia ad verecundiam
11. Los leones son mamíferos y tienen pulmones, e) Falacia ad populum
las cebras son mamíferos y tienen pulmones, los
hombres son mamíferos y tienen pulmones; en- 16. El Dr. Gorostiaga es el mejor cardiocirujano del
tonces, todos los mamíferos tienen pulmones. país y dice que la política de gobierno está equi-
a) Falacia ad ignoratium vocada, así que esta política es errónea
b) Falacia ad baculum a) Falacia ad ignoratium
c) Falacia ad hominem b) Falacia ad baculum
d) Falacia ad verecundiam c) Falacia ad hominem
e) Falacia ad populum d) Falacia ad verecundiam
e) Falacia ad populum
12. Ninguna flor es venenosa, toda planta venenosa es una
sustancia tóxica y ninguna sustancia tóxica es flor. 17. Ud. debe escribir esto en su artículo, de lo contra-
a) Falacia ad ignoratium rio aténgase a las consecuencias.
b) Falacia ad baculum a) Falacia ad ignoratium
c) Falacia ad hominem b) Falacia ad baculum
d) Falacia ad verecundiam c) Falacia ad hominem
e) Falacia ad populum d) Falacia ad verecundiam
e) Falacia ad populum
13. Ayer fui al supermercado Los lácteos, compré
yogur y estaba vencido. El viernes fui al Super- 18. Yo soy un excelente estudiante que siempre estu-
mercado Los lácteos compré yogur y estaba ven- dia, no falto y participo en todas las clases, estuve
cido, por lo tanto, hoy no compraré yogur en ese enfermo y además tengo un problema familiar;
supermercado porque estará vencido. por eso no concurrí a su examen escrito, por fa-
a) Falacia ad ignoratium vor, permítame realizarlo ahora.
b) Falacia ad baculum a) Falacia ad ignoratium
c) Falacia ad hominem b) Falacia ad baculum
d) Falacia ad verecundiam c) Falacia ad hominem
e) Falacia ad populum d) Falacia ad misericordium
e) Falacia ad populum
14. Platón fue filósofo y se interesó por la política,
Aristóteles participó también en política, Marx 19. Tenemos que aceptar que hay fenómenos telepá-
fue filósofo y político. Luego, todos los filósofos ticos porque hasta ahora nadie ha podido demos-
se han interesado por la política. trar que no existen.
a) Falacia ad ignoratium a) Falacia ad ignoratium
b) Falacia ad baculum b) Falacia ad baculum
c) Falacia ad hominem c) Falacia ad hominem
d) Falacia ad verecundiam d) Falacia ad verecundiam
e) Falacia ad populum e) Falacia ad populum

15. Matías se compró un equipo de color negro y es 20. Aristóteles, Santo Tomás, Descartes, Hegel y gran
excelente, Juan se compró un equipo de color ne- parte de los filósofos afirmaron la existencia de
gro y es excelente, María se va a comprar un equi- dios. Así que dios existe.
po de color negro; entonces, el equipo que María a) Falacia ad ignoratium
se comprará será de excelente calidad. b) Falacia ad baculum
a) Falacia ad ignoratium c) Falacia ad hominem
b) Falacia ad baculum d) Falacia ad verecundiam
c) Falacia ad hominem e) Falacia ad populum

3º SECUNDARIA 18
21. El Sr. Sergio Puglia es un reconocido chef y perio- 23. Si te casas conmigo, tendrás todo lo que has soñado.
dista uruguayo, él sostiene que la política sanita- a) Falacia ad ignoratium
ria del gobierno de ese país está equivocada. Así b) Falacia ad baculum
que esa política es errónea. c) Falacia ad hominem
a) Falacia ad ignoratium d) Falacia ad verecundiam
e) Falacia ad populum
b) Falacia ad baculum
c) Falacia ad hominem 24. Si me pones A en las encuestas, te apruebo.
d) Falacia ad verecundiam a) Falacia ad ignoratium
e) Falacia ad populum b) Falacia ad baculum
c) Falacia ad hominem
d) Falacia ad verecundiam
22. No te haré caso, ya que tú tenías problemas de
e) Falacia ad populum
drogadicción.
a) Falacia ad ignoratium 25. Gisela Valcarcel señala que debemos correr todas
b) Falacia ad baculum las mañanas.
c) Falacia ad hominem a) Falacia ad ignoratium
d) Falacia ad verecundiam b) Falacia ad baculum
c) Falacia ad hominem
e) Falacia ad populum d) Falacia ad verecundiam
e) Falacia ad populum

Esquema formulario

Falacia ad misericordium

Falacia ad baculum

Falacias de recurso Falacia ad populum

Falacia ad vericundiam

FALACIAS
Falacia ad hominen

Falacias de distracción Falacia ad ignorotium

19 IV BIMESTRE
S4 Conectores lógicos

Definición ZZ Lo que realmente da sentido a un texto es la for-


Son palabras o expresiones cuya función es indicar ma en que se enlazan las oraciones unas con otras,
las relaciones semánticas que se establecen entre estas palabras (algunas veces monosilábicas) se
las diferentes partes de un discurso (oraciones, llaman o marcadores textuales.
enunciados o párrafos). Son medios de organización Funciones
textual que funcionan como señales indicativas al 1. Enlazar diversas unidades del discurso dentro de
lector. la perspectiva del texto (elementos relacionantes).
En conclusión, los conectores lógicos son frases o 2. Indicar y regular la dirección del pensamiento del
palabras que establecen relaciones entre las ideas de enunciador, ordenando la cadena discursiva para
un texto. Por consiguiente, son elementos sumamente que la información entregada a través del texto
útiles para lograr la continuidad y la cohesión de un sea clara y coherente.
escrito. 3. Desarrollar la comunicación y contribuir al dina-
mismo comunicativo en el plano textual.

Advertencia pre
No todos los conectores son apropiados en
cualquier situación. Identificar el tipo de relación
semántica y el conector más adecuado para
explicitarla es fundamental para responder
correctamente ejercicios sobre conectores lógicos.

Tipo Conectores Función Ejemplos


Porque, pues, puesto que, ya que, Señalan el motivo o la Llegué tarde porque no me
debido a que, como consecuencia razón de lo que prece- levanté temprano.
1 Causa
de, a causa de que, en vista de que, den.
etc.
Luego, entonces, así que, de ahí que, Anuncian, en lo que Entregaste el trabajo con
de manera que, entonces, en con- sigue, una deducción cinco minutos de demora,
clusión, por esto, por esta razón, de lo que precede. de modo que se te descon-
2 Consecuencia por(lo) tanto, de modo que, de suer- tará la mitad de tu sueldo.
te que, en consecuencia, por consi-
guiente, ergo, etc.
Mas, pero, sino, por el contrario, al Señalan relaciones de Los borrachos siempre di-
Contraste u contrario, sin embargo, no obstan- oposición. cen la verdad, sin embargo,
3
oposición te, más bien, empero, antes bien, en nadie les hace caso.
cambio, etc.
Aunque, a pesar de que, aun cuan- No es una negación Aunque el Gobierno actual
do, si bien, etc. absoluta, sino parcial. ha prometido subir los suel-
4 Concesión
dos, es probable que no sea
capaz de hacerlo.

3º SECUNDARIA 20
Más aun, además, asimismo, in- Generalmente, tienen No solo es una persona in-
5 Adición clusive, aparte de ello, también, no uso parecido al conector capaz, sino que también es
solo, sino también, etc. y, pero más enfático. irresponsable.
En otras palabras, en otros térmi- Anuncian lo mismo Esa chica tiene cinco ena-
nos, es decir, o sea, vale decir, en en términos más sim- morados, en otras pala-
6 Equivalencia
suma, etc. ples o más técnicos. bras, se está divirtiendo
bastante.
Obviamente, como es obvio, natu- Se recuerda un punto Todos los empleados de
ralmente, por supuesto, sin lugar a obvio esta empresa debemos tra-
dudas, etc. bajar seria y profesional-
7 Evidencia
mente; como es obvio, esto
incluye a los directivos de
la misma.
Primero, en primer lugar, en segun- Se usan para enume- En primer lugar, nadie
do lugar, antes, después, finalmente, rar una serie de pun- aquí consume alcohol; en
8 Orden por último, a continuación, segui- tos. segundo lugar, nadie aquí
damente, etc. lo volverá a hacer; por úl-
timo, ¡salud!
Después, luego, después, en segui- Se usan para indicar Debes decirle a la chica
da, etc. una sucesión de ideas. que te gusta lo que sientes
9 Secuencia directamente; después, de-
bes besarla en el acto sin
darle tiempo a reaccionar.

Verificando el aprendizaje
Lee y responde correctamente 3. La vio y quiso abrazarla, besarla; _________, fi-
1. ____________a los indicadores económicos ne- nalmente, no hizo ______ lo uno ______lo otro.
gativos, el ministro de Economía está convencido a) sin embargo - Pero más
____________ la producción ____________ el b) por eso - ni - y
empleo se han incrementado. c) en consecuencia - y - y
a) Sin embargo - que - o d) mas - y - y
b) Pese - de que - y e) pero - ni- ni.
c) No obstante - que - y
d) Aunque - de que - con 4. _________ que tenían extensiones de tierras fér-
e) Empero - sino - con tiles no las cultivaban, _________ que preferían
Resolución: dedicarse al pastoreo.
Los conectores de causa, consecuencia y secuen- a) Debido a - empero d) No obstante - mas
cia han sido empleados para la ilación del texto y b) Luego - ergo e) Por - aunque
sentido del contexto. c) Pese a - sino
Rpta.: b.
5. ______ tiene una importante fortuna guarda-
2. Salíamos mucho juntos, ____________ nunca da ________ un gran número de acciones, José
estuvimos demasiado unidos. Su carácter tenía siempre quiere más; _____decimos que es un co-
____________ un lado oscuro. dicioso.
a) entonces - además a) Aunque - y - por eso
b) pero - también b) Pese a que - mas -luego
c) empero - aunque c) No obstante - o - por lo tanto
d) porque - entonces d) Aunque - y - no obstante
e) luego - por consiguiente e) Ya que - pero - entonces

21 IV BIMESTRE
6. Rita hizo su mejor esfuerzo,_________no logró 11. _________ estudias mucho durante este verano
un buen puntaje_______pudo superarme.______ _________, lo más probable es que no tengas
está deprimida. problemas _________ ingresar.
a) pero - ni - Por ello a) O - pues - por
b) y - mas - Entonces b) Ni - por tanto - pues
c) en consecuencia - ni - Por eso c) Si - entonces - para
d) debido a eso - entonces - Ahora d) Porque -luego - a
e) lamentablemente - y – No e) O bien - o - en

7. El sol entraba tímidamente_________costado, 12. Salió libre; pero, _________, debe rendir cuentas
_________la abertura de la puerta. ante la sociedad _________ cometió el delito de
a) entre - mediante conmoción.
b) aunque del - por a) indudablemente - sin embargo
c) por el - gracias a b) en primer lugar - no obstante
d) a pesar del - entre c) sin embargo - no empecé
e) de - a causa de d) evidentemente - porque
e) luego – después
8. _________ su impertinencia, ella se molestó,
_________ era un asunto muy íntimo. 13. Estudié mucho, _________ aprobé el curso;
a) Debido a - es decir _________, todavía me falta aprender más en
b) Por - no esta área del saber.
c) A causa de- ya que a) ya que - no obstante
d) Dada - por lo que b) pues - no empecé
e) A pesar de que - porque c) empero - pero
d) por eso - sin embargo
e) puesto que - por ende
9. No es la atracción física,_________ es tampoco
una halagadora actitud de sumisión ______la
14. La prensa debe tener libertad plena _________
gracia en el vestir lo que hace femenina a una mu-
divulgar informaciones _________ opiniones.
jer, ______ sí la ternura y el interés por los demás
a) y - u d) a - ante
y la buena disposición a sacrificarse por ellos.
b) por - de las e) para - y
a) ni - ni - pero c) para - con
b) ni - no - aunque
c) menos - solo - a pesar de 15. _____la oscuridad te podía ver, ____ tu rostro es-
d) ni - o - no obstante taba iluminado por el dulce brillo de tus pupilas.
e) no - ni - sino a) En - es decir
b) Por - porque
10. Decídete; ______ estudias medicina ______ de- c) Durante - por lo que
recho, _______ las dos carreras son importantes. d) A pesar de - pues
a) o - o - pues e) En medio de - desde que
b) ni - ni - porque Resolución:
c) ni - ni por tanto Los conectores de causa y consecuencia han sido
d) o - ni - luego empleados para la ilación del texto y el sentido de
e) si - o - ya que contexto. Rpta.: d.

3º SECUNDARIA 22
Sigo practicando
• Lee y responde correctamente a) porque - Puesto que - o
b) inclusive - Ahora - ni
1. La escoba ________ el recogedor son instrumen- c) pese a que - O sea - sin
tos de limpieza en los que uno siempre puede con- d) pero - Sin embargo - y
fiar; ________, las aspiradoras tienen el inconve- e) como - Todavía - y
niente de depender de la electricidad ________
sufrir desperfectos. 6. El canciller a caballo ________ su sirviente, sa-
a) y - en cambio - y lieron al campo con una sombrilla. ________ el
b) o - pues - también cielo estuvo nublado ________ nunca la usaron.
c) y - ya que - y a) con - Mas - es decir
d) como - al contrario - ergo b) ni - Aunque - ellos
e) y - en tanto - así mismo c) y - Pero - por eso
d) sin - Sin embargo - luego
2. ________ tienes miedo a la oscuridad puedes e) tras - Empero - ergo
dormir con la luz prendida, ________ puedes pe-
dirle a tu hermano que duerma contigo, aunque 7. ________ los molinos de viento son ecológicos
sea esta noche ________ la siguiente. ________ generan energía eólica, ________ no
a) Ya que - y - ergo contaminan la atmósfera.
b) Puesto que - o - como a) Si - porque - entonces
c) Si - o - yo b) Porque - empero - así que
d) Por lo que - no - ni c) Como - pero no - tampoco
e) Si - incluso – también d) Aunque - y - parece que
e) Puesto que - porque - sin embargo
3. Se durmió dejando la ventana abierta toda la no-
che ________, al día siguiente despertó agripa- 8. ________ los soldados estaban desmoraliza-
do ________ con abundante fiebre; ________lo dos ________ ya habían perdido varias batallas,
peor para él fue que ese día no pudo ir a trabajar. ________ desertaron en la madrugada.
a) por lo que - y - así a) Debido a que - y - los otros
b) así - como - luego b) Cuando - era porque - luego
c) y - pero - mas c) Mientras - y como - así pues
d) por eso - y - pero d) Como - porque - entonces
e) entonces - además - más e) En tanto - otros - pero nunca

4. Como cantante, Andrea posee una voz divina 9. ________ nos viéramos antes, ________ en unas
________sensual; ________como compositora semanas, podríamos definir de una vez este asun-
realmente deja bastante que desear. ________ to, ________ estés dispuesta.
le hemos recomendado que nunca cante temas a) Aunque - tal vez - espero que
compuestos por ella misma. b) Posiblemente - y - así no
a) o - sin embargo - En resumen c) Inclusive si - como -luego que
b) y - no obstante - En efecto d) Por si - o sea - sin que
c) además - empero - Y e) En caso de que- es decir- siempre que
d) también - y - Entonces
e) y - pero - Por eso 10. Fue un notable predicador, ________ a sus ex-
cepcionales dotes naturales sumaba un conoci-
5. Él era un hombre justo, ________ cometió un miento acabado de los recursos oratorios.
error. ________, por su conducta anterior, los a) si bien b) pero
jueces deberían ser benévolos ________ dejarlo c) pues d) aunque
en libertad. e) puede ser

23 IV BIMESTRE
11. Muchos alimentos superan a la leche en su con- a) para - así
tenido de un determinado nutriente; ________ , b) con - para
como fuente equilibrada de la mayor parte de las c) sobre - en
necesidades dietéticas del hombre, la leche no tie- d) no obstante – sin embargo
ne igual. e) en – no obstante
a) por lo tanto d) así que
b) mientras e) si es que 17. La velocidad es una magnitud vectorial, ________
c) sin embargo la rapidez es un aspecto de la velocidad.
a) aunque d) incluso
12. La palabra enfermedad se refiere a un estado fí- b) por ello e) si bien
sico y mental anormal del organismo; la salud, c) en cambio
________ no es simplemente la ausencia de en-
fermedad, ________ un estado de bienestar ge- 18. En poesía ______ el poeta necesita vocación y ex-
neral que permite al individuo realizar normal- periencia, en cierto modo, _____ el lector, ______
mente sus actividades. no trata de emocionarse en forma pasajera.
a) además - incluso a) como - en realidad - incluso
b) por consiguiente, - luego b) tanto - además - por ello
c) si bien – es decir, c) no solo - también - ya que
d) en cambio, - sino d) ante todo - mediante - pues
e) entonces, - quizás, e) tal vez - además - porque

13. Los recursos renovables pueden ser usados sos- 19. Felipe reunía todas las condiciones físicas y psico-
tenidamente ________ se extingan________ tie- lógicas para obtener el empleo que tanto deseaba,
nen la capacidad de reciclarse o reproducirse. ________no lo logró.
a) sin que por ello, - puesto que a) aunque d) pese a ello
b), aunque - y b) sin embargo e) de este modo
c), no obstante - como, c) solo que
d), por ello - además,
e) si bien - en cambio, 20. ________doce años de intensa búsqueda, los
padres lograron dar con el paradero de sus hijos
________ un programa de televisión.
14. La mayoría de los pensadores escribieron obras
a) Por más de - con
________ señalaron la necesidad de realizar cam-
b) Tras - en
bios en el sistema político del país.
c) En - a través de
a) y d) , puesto que
d) A los - a raíz
b) , aunque e) en las cuales e) Después de - mediante
c) , sin embargo
21. La poesía no entrega explicaciones ni opiniones;
15. La actividad agrícola ________ es importante por ________ nos manifiesta ________ el hablante
la riqueza que genera, ________ porque en ella se siente en relación con la trayectoria personal de
ocupa un porcentaje importante de peruanos. su existir.
a) además - como a) ni siquiera - todo lo que
b) no solo - sino también b) aunque - aquello que
c) quizás - y no c) en cambio - si
d) si bien- también d) al contrario - lo que
e) ni - ni e) si - si
16. Era inevitable que el rápido desarrollo ________
todo tipo de servicios de comunicación, significaría 22. Muchas propiedades de los seres vivos ________
un gran avance, ________terminaría con el placen- respirar, crecer y multiplicarse, pueden apreciarse
tero aislamiento en que se vivía hasta ese momento. ________ en el mundo inerte ________ en oca-
siones, los biólogos no son capaces de separar lo

3º SECUNDARIA 24
vivo de lo que no lo es. 24. Hoy en día, una nueva sociedad ha surgido en
a) tal vez - ante todo - que China _____ progresa ______ pasos agigantados.
b) según parece - también - en que a) sin embargo - si bien d) porque - con
c) no solo - de modo - que tal vez b) y - a e) y - en
d) así como - incluso - y c) en - para
e) como - también - y
25. No pudo viajar el sábado ______ el día siguiente
23. Las flores de almendro son hermosas, ________ ________ viajó el lunes ________ pudo conver-
ella las tenía ________ su escritorio. sar con él.
a) porque - en d) mientras - ya a) así - para - por
b) por lo tanto - para e) por eso - sobre b) ni - así - , aunque
c) así - bajo c) tampoco - , aunque – de ese modo
d) si bien – nunca - , por ejemplo
e) ni - , sin embargo, - y

Esquema formulario

Establecen relaciones entre las


ideas de un texto
que

Palabras o expresiones

CONECTORES LÓGICOS

25 IV BIMESTRE
S5 Tesis y argumentos

¿Qué es la tesis? ¿Por qué gira el Sol alrededor de la Tierra? (expli-


ZZ La tesis es la opinión del autor a favor o en contra cativo) o ¿por qué afirmas que el Sol gira alrede-
de un tema. dor de la Tierra? (argumentativo).
ZZ Es la parte más importante de un texto argumen-
tativo. Tipos de argumentación
1. Argumentación de hechos
Se basa en la observación de hechos de la reali-
dad. Por ejemplo: Todos sabemos que el cigarrillo
contiene sustancias tóxicas que dañan al fumador
activo y al pasivo. Por ello podemos afirmar que
fumar daña la salud.

2. Argumentación de tesis - argumentos racionales


Se basa en un principio lógico.
Si A=B y B=C ⇒ A=C.
Por ejemplo: Si fumo puedo enfermarme. Si me
enfermo puedo morir. Entonces si fumo puedo
¿Qué es la argumentación?
morir.
ZZ Argumento: Responde al por qué de la tesis. Es el
sustento de la misma.
La argumentación es un acto del habla caracteri-
3. Argumentación de ejemplificación
A partir de un caso o ejemplo particular, se lle-
zado por el propósito del emisor de que el desti-
ga a una regla general. Por ejemplo: Felipe era un
natario admita una conclusión que se deriva del
fumador. La semana pasada murió de cáncer al
contenido de uno o varios enunciados.
pulmón. Quien fuma puede morir de cáncer al
El efecto perseguido por la argumentación puede
pulmón.
ser de índole diversa:
YY Obtener del destinatario un cambio en sus
convicciones (ideas, opiniones, creencias, va- 4. Argumentación de autoridad
lores). Se basa en un argumento presentado por la pa-
YY Conseguir su adhesión o repulsión. labra de una autoridad en el tema o por alguna
YY Lograr que actúe de una forma determinada. persona que presente una conducta modelo. Por
Consideraremos argumentativo al texto cuya con- ejemplo: Mi padre es un gran deportista, un hom-
clusión sustituya o modifique una tesis anterior. bre fuerte y saludable. Él jamás fuma porque dice
Ejemplo: que el cigarrillo mata.
YY «La Tierra gira alrededor del Sol», puede
constituir la conclusión de un texto argumen-
tativo cuando este se enuncia para sustituir el Advertencia pre
conocimiento representado por la tesis ante-
rior: el Sol gira alrededor de la Tierra.
Los textos argumentativos pueden ser
Para reconocer el valor argumentativo o explica-
identificados en diversas situaciones: libros de
tivo de un enunciado como este debemos deter-
texto, explicaciones de profesores, medios de
minar si el texto que desarrolla esta información
comunicación, conversaciones familiares, etc.
responde a las siguientes preguntas:

3º SECUNDARIA 26
Verificando el aprendizaje
Lee y responde correctamente Johan: Maduro no es ningún loco; sino un ideólogo
socialista el cual se puede comparar con el héroe Ro-
Texto I bín Hood, ya que le roba a los ricos para darle a los
Juan: La NASA tiene un misterio que resolver: ¿pode- pobres. Lo que no entienden los ricos es que tienen
mos mandar personas a Marte, o no? Es una cuestión que sufrir un poco para que el país sea equitativo para
de radiación. Conocemos la cantidad de radiación todos y que él es nuestro próximo super heroe; el cual
que hay allí afuera, esperándonos entre la Tierra y liberará a Venezuela de la opresión. Maduro afirma en
Marte, pero no estamos seguros del modo en que re- una entrevista que el culpable de la situación del país
accionará el cuerpo humano frente a ella. no es su falta de liderazgo, sino que el hombre araña
está detrás de todo esto y tiene razón. ¡Viva Chávez!
María: No creo que experimentando con gente ig- 2. Tema:
norante, los investigadores que realizaron el estudio ______________________________________
del viaje asumieron que la nave a Marte, construida
principalmente de aluminio, logre controlar la acele- ______________________________________
ración del proceso cancerígeno, como la cápsula del ______________________________________
Apolo. La «piel» de la nave espacial absorbería casi la
mitad de la radiación que impactase contra ella; sin
embargo, los resultados son los mismos: la muerte. 3. Idea principal:
______________________________________
1. ¿Cuál es el tema en común entre Juan y María? ______________________________________
a) La Luna tiene menos radiación y estaríamos
más cerca de la Tierra. ______________________________________
b) La aclimatación no se daría por efectos cance-
rígenos. 4. Argumento 1:
c) Causas, efectos y consecuencias de decidir vivir
en Marte. ______________________________________
d) La muerte de los que viajarían al planeta Marte ______________________________________
e) Los misterios de encontrar oxígeno dentro del ______________________________________
planeta.
Resolución:
El autor señala que Marte es un planeta que en 5. Argumento 2:
el futuro nos brindaría estadía; y que debemos ______________________________________
explorarlo a pesar de las causas, efectos y conse-
______________________________________
cuencias que puedan resultar. Rpta.: c
______________________________________
Lee con atención el siguiente texto y responde:
Texto II 6. Argumento personal:
Román: Venezuela actualmente tiene como pre- ______________________________________
sidente a Nicolás Maduro; sucesor de Chávez y su
ideología errónea de nacionalismo o centralismo. ______________________________________
Este personaje es un loco desquiciado y esquizofré- ______________________________________
nico que abusa de su poder mal interpretado por sus
acciones de ayuda al pueblo. Ejemplo de ello son las Texto III
interminables colas por un rollo de papel higiénico, Oscar: Los homosexuales somos gente tranquila, ca-
los saqueos desmedidos por víveres y electrodomés- llada y con muchas ganas de superación como yo;
ticos sin sanción, ya que son autorizados por el mis- ahora que la gente tenga una perspectiva errónea de
mísimo gobierno. lo que somos se debe a la minoría de nuestros género.

27 IV BIMESTRE
Cris: En primer lugar, ustedes. no son un género; 10. La tesis del abogado es:
que por diferentes situaciones esta opción hoy en día a) Elita solo estaba jugando con su madre y se le
quiera considerarse así, es muy diferente; pero no lo pasó la mano.
son y jamás lo serán. Con respecto a lo tranquilos que b) Las evidencias señalan que Elita no tiene sen-
son, es falso, ya que son bulleros y exhibicionistas; sin timientos.
ningún respeto por la sociedad. c) Elita tiene que ir a la silla eléctrica por parricidio.
d) Elita es culpable de la muerte de su madre y
7. El tema abordado es: debe pagar.
a) La homosexualidad e) Las leyes dicen que las armas blancas están per-
b) La incomprensión social mitidas en defensa propia.
c) La bisexualidad
d) El tercer género 11. Es una deducción hecha a partir del texto:
e) La aceptación de los bisexuales a) Elita posee rasgos psicópatas sin remordimien-
to alguno.
8. ¿Qué idea reforzaría a la tesis de Cris? b) El abogado es corrupto y solo quiere sacar di-
a) Los geriatras muestran que la vejez es un factor nero al Estado.
para confundirse de opción sexual. c) Las treinta y cinco puñaladas sí fueron en de-
b) Los psicólogos han hecho estudios patológicos fensa propia, ya que la mamá quiso defenderse.
que demuestran un trastorno de opción sexual. d) Una hija no puede propiciar treinta y cinco pu-
ñaladas, por ende, no fue ella quien la mató.
c) Las personas maduras solteras se aproximan a
tener un cambio de sexo definitivo. e) La policía buscaba culpables; y quien mejor
que la heredera de todo el dinero.
d) Los psiquiatras mencionan que es un estado
de locura personal causada por una violación.
12. ¿Cuál es el tema en común entre el abogado y Elita?
e) La homosexualidad es genética.
a) Si solo fueron treinta y cinco puñaladas y no
sesenta como dice el abogado.
9. ¿Cuál es la tesis que sostiene Oscar? b) El abogado tiene el sustento necesario para en-
a) No se puede llegar a confundir ser homosexual cerrarla.
con ser homo sapiens. c) La culpabilidad en la muerte de Elizabeth Vás-
b) El homosexual tiene un género único en la quez Marín.
rama de la ciencia. d) Elita no puede ir presa por defensa propia.
c) El homosexual es una persona tranquila con e) La coartada de Elita es muy buena, ya que no
deseos de superación. tenía la culpa.
d) El tener una opción diferente los hace superio- Resolución:
res y especiales frente a los demás. El texto señala la culpabilidad en la muerte de
e) El homosexual es la opción del futuro. Elizabeth Vásquez Marín en manos de su propia
hija; la cual no tiene coartada alguna.
Texto IV Rpta.: c
Abogado: Elita será sentenciada a treinta años de cárcel
y al pago de cien mil soles de reparación civil al ser hallada Texto V
culpable del delito contra la vida el cuerpo y la salud (parri- Juan Carlos: No comprendo porque mi madre no
cidio) en agravio de su madre, Elizabeth Vásquez Marín, acepta a mi enamorada y lo peor es que nos culpa
crimen ocurrido en enero de 2010; la cual fue hallada del robo de sus joyas en reiteradas ocasiones; a su vez
muerta de sesenta puñaladas por su propia hija. le manifiesta a mi padre que ella ha influenciado
en mi vida a tal punto de cambiarme de carrera y
Elita: No es cierto señor juez, el abogado miente no universidad. Tengo que aceptar que algo de cierto
fueron sesenta puñaladas como alude; solo fueron tiene; pero lo que no puedo aceptar es su rechazo
treinta y cinco y es por defensa propia. Voy a apelar hacia mi enamorada y su repudio al no querer en-
ya que ella tenía un cuchillo en la mano y fue la pri- tablar una conversación los tres. Es lamentable tener
mera en atacarme; yo solo me aseguré que no pueda que elegir entre las dos, por ello he decidido que mi
atacarme más. ¡Por eso soy inocente, señor juez! madre debe morir.

3º SECUNDARIA 28
Amigo: Te escucho y no te reconozco; esas no pueden 14. ¿Cuál es la tesis de Juan Carlos?
ser tus palabras o es que ella ha logrado manipularte Rechazo hacia mi enamorada y su repudio por
hasta el punto de pedirte que acabes la vida del ser parte de la mi madre; por ende, su muerte es ne-
que te acogió como su hijo. Eso no puede confundirse cesaria.
con amor; yo diría que es obsesión desmedida suma- _______________________________________
da a la ambición por tener lujos a costo de lo que sea;
incluso la muerte de tu madre. Escucha a tu madre y _______________________________________
recapacita; esa chica no te conviene y estas a tiempo
_______________________________________
de corregir tu vida.
13. Cuáles son los argumentos del amigo de Juan Carlos
YY Argumento 1: A pesar de que no es tu madre
biológica te cuidó y protegió siempre. 15. ¿Cuál es el tema en común entre Juan Carlos y su
amigo?
___________________________________
a) El amor desproporcionado por su madre
___________________________________
YY Argumento 2: La ambición desmedida por b) La muerte de su enamorada por sus acciones
obtener dinero c) La incomprensión por parte de la madre
___________________________________ d) La falta de cariño y afecto por parte de su madre
___________________________________ e) La vida o muerte de la madre de Juan Carlos

Sigo practicando

• Lee y responde correctamente 2. ¿Cuál es el argumento central de María?


a) Es importante compartir las amistades de la
Texto I pareja.
María: No deberías ir solo a ese reencuentro del b) Si ella no va a la reunión, los amigos de Ernesto
colegio. Todos creerán que nuestra relación, por estar pensarán que su relación no es seria.
empezando, no es aún lo suficientemente seria. Creo c) Como su relación recién está comenzando es
que ha llegado el momento de que les demuestres a importante consolidarla.
todos lo contrario y me permitas conocer a tus amigos. d) Es importante demostrar el amor hacia la pareja
Ernesto: Te vas a aburrir porque vamos a hablar de e) Si una relación es seria, la pareja debe ir junta a
historias viejas que tú no conoces. Además, vas a todas partes.
querer bailar toda la noche y nosotros nos juntamos
para conversar; lo más probable es que te sientas 3. La idea central del argumento de Ernesto es:
excluida y después nos pelearemos porque dirás que a) María no se podrá adaptar a las circunstancias
no te hice caso. del reencuentro.
b) A los amigos de Ernesto no les va a caer bien
1. El punto de discrepancia entre Ernesto y María es: María.
a) La opinión de los amigos de Ernesto sobre la c) María sentirá que los amigos de Ernesto son
presencia de María aburridos.
b) La diversidad de caracteres de Ernesto y María d) A María solo le interesa bailar cuando va a una
c) La seriedad de la relación entre Ernesto y María fiesta.
d) La pertinencia de la presencia de María en el e) A un reencuentro escolar no deben ir enamo-
reencuentro escolar radas o esposas.
e) La mutua dependencia de los miembros de la
pareja

29 IV BIMESTRE
Texto II 6. ¿Qué presupuesto están asumiendo ambas dialogantes?
Rosemary: ¡Es absurdo y hasta enfermizo que soportes a) Un hombre que humilla a su mujer es interior-
tantas humillaciones! Tú sabes muy bien que tu mente malvado.
marido es un mal hombre. Si permites que te grite de b) Los gritos e insultos son tan nocivos como los
esa manera, ¿qué le impedirá golpearte más adelante? golpes.
La única diferencia entre una agresión verbal y una c) Los niños no deberían ver como sus padres pelean
agresión física es que, en el caso de los insultos, las d) Los maltratos de cualquier tipo deben ser de-
heridas no se ven, pero están ahí. La humillación nunciados.
verbal y psicológica es tanto o quizás más dolorosa e) Una madre debe sacrificarse por sus hijos.
que el maltrato físico. ¡Denúncialo y aléjate de él de
una vez por todas! Texto III
Los tibetanos han creído siempre que unos seres
Jeannette: ¡No puedo abandonarlo! ¿Qué pasaría con parecidos a los simios y que caminan erguidos, que
nuestros hijos? Ellos son muy pequeñitos aún y necesitan ellos llaman Yetis –y los occidentales, «abominables
de su padre. Él los quiere mucho. No puedo separarlos hombres de las nieves»–, viven en los páramos
de su padre, porque eso les haría daño. Debo ser fuerte nevados y salvajes del Himalaya. Esta creencia parece
por ellos; nunca permito que me vean llorar. Además, estar apoyada en hechos tangibles.
yo estoy segura de que él nunca me golpearía; si a veces Los testimonios de la existencia de estos «hombres-
me grita y me insulta; es porque tiene mucha presión en monos» se han acumulado en China después de que,
el trabajo y no sabe cómo desahogarse. Pero siempre se en 1951, el alpinista inglés Eric Shipton fotografió las
tranquiliza y me pide perdón. Yo sé que no es malo; es huellas dejadas por estas criaturas, hasta entonces
solo que, a veces, no puede controlarse. Él me ha dicho legendarias. Debido a ellas, se realizó una investigación
que va a cambiar y yo le creo. en profundidad y se despertó nuevamente el interés
por este enigma.
4. ¿Cuál es el punto central de la discrepancia entre- Se han propuesto muchas teorías a fin de explicar
Rosemary y Jeannette? la existencia del Yeti. Para comenzar, se dice que
a) Si es conveniente que los hijos de Jeannette no podría ser un mono gigante aún desconocido, que
vean más a su padre. descendería del gigantopiteco que vivía al sur de
b) Si es posible que el marido de Jeannette pueda China hace unos quinientos mil años y del que se
ser encarcelado. encontraron algunos esqueletos en 1937.
c) Si Jeannette debe abandonar a su marido por Varias teorías se refieren expresamente a ciertos
ser agresivo. especímenes de hombres prehistóricos. Algunas
d) Si el daño moral es peor que el daño meramen- hablan del Paranthropus, aparecido en África entre
te físico. tres y cinco millones de años atrás, algunos de cuyos
e) Si la humillación y el maltrato psicológico pue- representantes podrían haber subsistido hasta ahora.
den ser causales de separación. Otras plantean que estos seres serían, de hecho,
hombres de Neandertal, que los hombres de Cro-
5. ¿Qué premisa, de ser cierta, debilitará más el ar- Magnon habrían expulsado de Europa hace 40 mil años
gumento central de Jeannette? y que no habrían sido completamente exterminados.
a) Un hombre que promete constantemente que Boris Porchnev, ya fallecido, y Bernardo Hewelmans,
dos autoridades en la materia, se habrían inclinado
cambiará de actitud está tratando de esconder
por esta última hipótesis. Asimismo, la profesora Myra
o de negar su verdadera bondad. Shackley, de la Universidad de Leicester, Inglaterra,
b) Un hombre que grita e insulta a su mujer pue- ha viajado a regiones deshabitadas en Mongolia y ha
de tener problemas psicológicos. descubierto allí lo que parecieran ser herramientas de
c) Un hombre que es agresivo con su pareja pro- la época Neandertal.
bablemente sufrió maltratos psicológicos o fí-
sicos durante su infancia. 7. Según el autor, un yeti es _________.
d) Un hombre que maltrata a su mujer debe ser a) un mono gigante
sancionado por la ley. b) un paranthropus que subsiste hasta ahora
e) Un hombre que no puede controlar su agresivi- c) un abominable hombre de las nieves
dad nunca podrá cambiar su manera de ser. d) un enigma
e) un hombre de Neandertal

3º SECUNDARIA 30
8. Yeti es a abominable hombre de las nieves, como: Vemos pues, la palabra entrañablemente asociada con
a) simio es a gigantopiteco. la fábula y la parábola. En griego está unida además
b) tibetanos es a occidentales. con una forma de creación religiosa: el mito. El griego
c) china es a Europa. mythos, además de designar el mito o la leyenda,
d) neandertal es a Cro-Magnon. significaba la palabra, y mythéuo o mythéomai, hacer
e) legendario es a enigma. mitos, era corrientemente hablar.

9. Son afirmaciones verdaderas: 11. Tema que trata el texto es:


I. El alpinista inglés Eric Shipton fotografió al a) El verbo hablar y el sustantivo palabra
Yeti en 1951. b) La historia de algunas palabras
II. La creencia de los tibetanos se apoya en hechos c) Influencia del tiempo en el lenguaje.
ciertos. d) Hablar, maravilloso don
III. Los restos encontrados por la profesora Shac- e) Historia de mitos y leyendas
kley demuestran la existencia del abominable
hombre de las nieves. 12. El autor no afirma que:
a) I y II d) Ninguna a) confabular imp´lica evocaciones inquietantes.
b) II y III e) Todas b) las palabras de Jesús eran parábolas.
c) I y III c) palabra está unida entrañablemente con fábula.
d) palabra procede de un verbo más antiguo fari.
10. Del texto se deduce: e) el mito designa una leyenda.
a) Los yetis son simios grandes.
b) Los yetis viven en los páramos salvajes del Hi- 13. Ecluye aquello que no corresponde:
malaya. a) Hablar d) Fabulari
c) El Yeti es un enigma aún no resuelto. b) Fablar e) Fábula
d) Varias teorías se refieren expresamente a cier- c) Parásito
tos especímenes de hombres prehistóricos. 14. ¿Qué proposiciones no corresponden a infancia?
e) b y d I. Proviene de los vocablos: in (negación), fans (el
que habla)
Texto IV II. Se usó para designar a los hijos de los nobles y
Hablar, en español antiguo fablar, viene del latín fabulari, reyes.
«contar, conversar, derivado de fábula. Algo del viejo III. Designa lo desdichado, terrible, funesto.
sentido ha quedado, con evocaciones inquietantes, en a) Solo I d) I y II
confabular, que es una manera especializada del hablar. Ese b) Solo II e) Todas
fabulari latino está relacionado con un verbo más antiguo, c) Solo III
fari, que tiene, entre otros, los siguientes derivados: un
participio de presente fans, el que habla, de donde infans, Texto V
el que no habla, que es nuestro infante; antiguamente la El humanismo estuvo consagrado a la gloria de
criatura que aún no podía hablar, después la de pocos años, las lenguas antiguas. Pero no se limitó a eso; de
luego el hijo de noble (los infantes de Lara), más tarde los la misma manera en que el renacimiento no fue
hijos de los reyes (los Infantes de Aragón) y finalmente el una simple restauración de la cultura griega y
soldado de la más modesta de las armas. También procede romana. Conscientes y orgullosos de su actitud, los
de él otro participio, fatus, de donde fatum, el «hado» humanistas se enfrentaron combativamente a los
que es, etimológicamente, lo que ha sido dicho, y luego el «varones oscuros» (viri obscuri), a los escolásticos
destino, en realidad el desdichado, terrible, funesto, y frente fosilizados, a los bárbaros que mantenían por
a él la bienhechora hada. De ahí derivan bienhadado y inercia, sin ningún examen crítico, las estructuras
malhadado, y también nefando, y además fasto y nefasto, y ideológicas de la Edad Media, envueltas en un latín
por otro lado fama e infamia, famoso e infame. que ni siquiera era el clásico, sino el burdo latín de
El verbo hablar nos ha llevado ya a regiones lejanas. los siglos oscuros. Lo que llevó a los humanistas
El sustantivo palabra nos conducirá también a tierras a esta postura combativa fue la confianza en sí
misteriosas: procede del latín eclesiástico parábola, mismos en cuanto seres pensantes, es decir, la fe en
tomado a su vez del griego, y la parábola era la forma el ingenio y la inventiva del hombre. Seguidor de las
por excelencia de la palabra de Jesús. huellas de Nebrija y de Hernán Núñez; el profesor de

31 IV BIMESTRE
Salamanca Francisco Sánchez de las Brazas, llamado de personas que ven y que no son particularmente
«el Brocense», sostuvo la paradoja de que «el hablar felices, justas o sabias. El proceso del tiempo es una
latín corrompe la latinidad». El latín estaba bien para trama de efectos y de causas, de suerte que pedir
la expresión ya cuajada de las ideas, pero era preciso cualquier merced, por ínfima que sea, es pedir que
devolverle al pensamiento en acción su instrumento se rompa un eslabón de esa trama de hierro, es pedir
inmediato e idóneo, la lengua materna. El Brocense que ya se haya roto. Nadie merece tal milagro. No
y su contemporáneo Pedro Simón Abril, fueron los puedo suplicar que mis errores me sean perdonados;
primeros europeos que pidieron que la enseñanza el perdón es un acto ajeno y solo yo puedo salvarme.
de la filosofía, de la medicina, del derecho, etc., se El perdón purifica al ofendido, no al ofensor, a quien
impartiera en el «idioma de la gente» y no en latín. casi no le concierne. La libertad de mi albedrío es tal
vez ilusoria, pero puedo dar o soñar que doy. Puedo
15. ¿Cómo formularías el tema central del texto ante- dar el coraje, que no tengo; puedo dar la esperanza,
rior? que no está en mí; puedo enseñar la voluntad de
a) La postura combativa de los humanistas frente aprender lo que sé apenas o entreveo. Quiero ser
a los «varones oscuros» y al latín por este em- recordado menos como poeta que como amigo; que
pleado. alguien repita una cadencia de Dunbar o de Frost o
b) La consagración plena del humanismo a la glo- del hombre que vio en la medianoche el árbol que
ria de las lenguas antiguas; en particular a la sangra, la cruz, y piense que por primera vez la oyó
del latín. de mis labios. Lo demás no me importa; espero que
c) El humanismo y el renacimiento como supera- el olvido no se demore. Desconocemos los designios
ción de la mera restauración de la cultura gre- del universo pero sabemos que razonar con lucidez
corromana. y obrar con justicia es ayuda a esos designios, que no
d) La importancia de la lengua materna para la difu- nos serán revelados. Quiero morir del todo; quiero
sión del conocimiento según los humanistas. morir con este compañero, mi cuerpo.
e) La obra de «El Brocense» y la de Pedro Simón Jorge Luis Borges
Abril en favor de la enseñanza de la filosofía, el 17. De acuerdo con el autor del texto anterior, es co-
derecho, etc. rrecto:
a) es totalmente falso pensar que el albedrío es li-
16. Señala la afirmación correcta, de acuerdo con el bre e ilusorio.
texto anterior. b) el perdón, aun cuando purifica al ofendido, no
a) «El Brocense», condiscípulo de Nebrija, sostu- le concierne.
vo una paradoja sobre el latín. c) una oración personal y no heredada no le es
b) Los humanistas se enfrentaron por inercia a los ajena a ningún humano.
«varones oscuros» de la Edad Media. d) la posesión de los sentidos garantiza la felici-
c) “El Broncese” y Pedro Simón Abril fueron los dad de las personas.
primeros en impartir clases de filosofía en su e) pensar con claridad es colaborar con los pro-
lengua materna. pósitos del universo.
d) Los humanistas cuestionaron las estructuras
ideológicas medievales. 18.
e) El renacimiento se limitó a restaurar las cultu- I. El autor, aun cuando afirma que no posee espe-
ras griega y romana. ranza, también sostiene que puede darla.
II. El autor del texto considera que es un mal poe-
Texto VI ta; sabe, sí, que es un buen amigo de Dunbar y
Mi boca ha pronunciado y pronunciará, miles de Frost.
veces y en los dos idiomas que me son íntimos, el III. El autor del texto es consciente de que es una
Padre Nuestro, pero solo en parte lo entiendo. Esta locura pedir no dejar de ver.
mañana, la del día primero de julio de 1969, quiero Son ciertas:
intentar una oración que sea personal, no heredada. a) II y III d) Solo III
Sé que se trata de una empresa que exige una b) Solo II e) I, II y III
sinceridad más que humana. Es evidente, en primer c) I y II
término, que me está vedado pedir. Pedir que no
anochezcan mis ojos sería una locura; sé de millares

3º SECUNDARIA 32
19. Esencialmente, el texto anterior es: 20. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre Santa y
a) La declaración de principios éticos y vitales de Zazá?
alguien que está a punto de morir. a) El matrimonio y la convivencia como decisión
b) Un conjunto de reflexiones surgido del deseo responsable
de orar en una forma personal. b) El divorcio como salida legal a un matrimonio
c) El prólogo de una autobiografía en la que el au- infeliz
tor reflexiona sobre muy diversos temas. c) Los problemas surgidos durante el matrimonio
d) Una petición de muerte de alguien a quien an- d) La posibilidad de que un matrimonio termine
gustia la inminencia de la ceguera. e) Las razones por las que una pareja decide ca-
e) Una reflexión sobre la culpa y la falsa libertad sarse
del albedrío.
21. ¿Qué premisa, de ser cierta, reforzaría más la po-
Texto VII sición de Zazá?
Santa: Cuando una pareja se casa, debe estar segura a) La infidelidad suele ser una vía de escape para
del paso que dará, ya que nada ni nadie obliga a dos una persona que no es felíz en su matrimonio.
personas a unirse en matrimonio. Es obvio: si no b) Los hijos de un matrimonio sin amor suelen
es una obligación sino una decisión, se espera que ser testigos de una violencia extrema.
esta sea pensada y asumida con responsabilidad. Un c) La separación de dos personas no está bien vis-
matrimonio es para toda la vida; si después surgen ta por la Iglesia
problemas, la pareja debe intentar superarlos en d) El derecho y las leyes aceptan el divorcio por
conjunto y no pensar en separarse. múltiples causales.
Zazá: Uno se casa completamente enamorado, con e) Muchos psicólogos plantean el divorcio como
la cabeza y el corazón llenos de ilusiones y planes la mejor solución frente a los problemas mari-
maravillosos. Creo que, en el momento del matrimonio, tales.
todas las parejas piensan que han hallado a la persona
perfecta. Pero, ya en la convivencia, pueden surgir
problemas no previstos, que desilusionan y matan
el amor. Por eso existe el divorcio como una opción;
toda persona tiene derecho a reconocer que se ha
equivocado e iniciar una nueva vida.

Esquema formulario

TESIS Y ARGUMENTOS

Opinión del autor

o
A favor En contra

Tema en cuestión

33 IV BIMESTRE
S1 Romanticismo
latinoamericano

En América latina, el contenido nacionalista ZZ Combina el Romanticismo y el


del Romanticismo confluyó con la recién Realismo en sus obras.
terminada Guerra de Independencia (1810–1824), ZZ El vivir en la hacienda El Paraíso
convirtiéndose en una herramienta de consolidación lo inspiró a crear su gran novela
de las nuevas naciones independientes, recurriendo al María.
costumbrismo como una herramienta de autonomía ZZ Su pasión por la política le costó
cultural. ganar muchas enemistades.
La primera obra propiamente romántica publicada en ZZ Es considerado el «Padre de la
latinoamérica es la perteneciente al escritor argentino novela latinoamericana».
Esteban Echeverría titulada La cautiva, 1837. Desde Obras:
este momento se advierte un noble sentimiento ZZ María (1867)
americanista en su interpretación del paisaje y su ZZ La casa paterna
motivo nacionalista. ZZ La tierra de Córdova
ZZ A Cali
Argentina ZZ La revuelta del recluta
Domingo Fautino Sarmiento (1811-1888)
ZZ Escritor y educador argentino. María (Argumento)
ZZ Fue electo presidente de su país. Tiene como protagonista a un apuesto y apasionado
Obras: joven llamado Efraín quien a temprana edad deja la
ZZ Facundo o civilización y barba- casa paterna y viaja
rie. a la capital, Bogotá,
ZZ Conflictos y armonias de las ra- para estudiar.
zas de América. La tristeza aflige
grandemente a los
José Hernández (1834-1886) suyos al verlo partir,
ZZ Imitó el modo de expresarse de los gauchos. entre estos familiares
Obras: se encuentra una
ZZ Martín Fierro delicada niña, María, adorable huerfanita que es hija
de Salomón, un amigo del padre de Efraín, judío
Esteban Echeverría (1805-1851) como él y de una dama española que muere muy
ZZ Poeta y narrador que cultivó el romanticismo social.
joven de una extraña enfermedad, heredada a María.
ZZ Considerado el «Padre del cuento latinoamericano».
Su padre luego de la muerte de Sara, su esposa, deja
María a cargo de la familia de Efraín y parte también
Obras:
de viaje, pero muere muy lejos.
ZZ La cautiva
Efraín, al regresar a la casa paterna, encuentra a
ZZ El matadero
su padre muy envejecido, sus hermanas son ya
adolescentes y sus ojos se deslumbran por el prodigio
Colombia de la belleza de María.
Jorge Isaacs (1837-1895) El amor de María y Efraín crece como una hoguera
ZZ Novelista y poeta colombiano que tuvo una vida incontenible, pero está presente la amenaza de la
agitada. enfermedad heredada por María y la proximidad de
ZZ Fue periodista, agricultor, minero, catedrático, un viaje a Inglaterra de Efraín para estudiar Medicina.
soldado, diputado y presidente. Su padre ha decidido que ese viaje se realice

37 IV BIMESTRE
inmediatamente para que la vuelta sea más pronta y El desesperado joven no se detiene ni un segundo y
poder así morir en paz, y también para controlar la emprende un largo y difícil viaje a fin de encontrarse
desbordada pasión entre los adolescentes. con María, pero el destino se lo impide; un día antes
Efraín y María se comunicaban mediante cartas, las de su arribo María muere mirando el camino por
cuales cada vez eran menores, causándole honda donde debía aparecer su amado.
preocupación al enamorado. Un día, un mensajero Devastado por el dolor, Efraín deambula
llegado de Colombia, enviado por el padre de Efraín, extraviado por la hacienda y llora enloquecido
trae una nota escueta de este, algo de dinero y los ante la tumba de su amada; roído por su lejana
pasajes comprados para que vuelva inmediatamente felicidad, parte deshecho de angustia y se pierde
al Cauca porque María agonizaba, devastada por la como una sombra en los umbríos parajes de la
cruel enfermedad que llevó a la tumba a su madre. incierta vida.

Retroalimentación
1. ¿Dónde surge el Romanticismo en latinoamérica? 3. ¿Quiénes son los protagonistas de María?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. Escribe el nombre de dos escritores románticos
latinoamericanos. 4. ¿Qué escritor argentino cultivó el Romanticis-
______________________________________ mo social?
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Ordena las letras y encuentra el nombre de autores románticos argentinos:

RIAONMEST

AEEZNNDHR

HEVRCIEAER

Verificando el aprendizaje
1. Autor de La cautiva: c) Mary
a) José Hernández d) Esther
b) Enrique López Albujar e) Emma
c) Domingo Faustino Sarmiento
d) Esteban Echeverría 3. Novela cumbre de la literatura gauchesca:
e) Jorge Isaacs a) Prosas profanas
b) Tradiciones peruanas
2. Efraín se enamora de __________. c) La cautiva
a) Inés d) Martín Fierro
b) María e) Rojo y negro

3º SECUNDARIA 38
4. Considerado el «Padre del cuento latinoamericano». 10. Jorge Isaacs nació en ___________.
a) Rubén Darío a) Argentina d) Uruguay
b) Jorge Isaacs b) Colombia e) Nicaragua
c) José Mármol c) Perú
d) Esteban Echeverría
e) José Hernández 11. Novela que trata el tema del amor idílico frustra-
do por un evento funesto:
5. Escenario de la novela María: a) La cautiva
a) Valle del Cauca b) La regenta
b) Valle de Coco c) Martín Fierro
c) Valle del Cusco d) María
d) Valle del Sol e) El presidente
e) Bogotá
12. Padre de María:
6. Efraín viaja a Londres a estudiar: a) Efraín
a) Medicina b) Lorenzo
b) Derecho c) Salomón
c) Ingeniería d) Carlos
d) Administración e) Salmón
e) Veterinaria
13. Obra de Domingo Faustino Sarmiento:
7. María había heredado su enfermedad de _______. a) Facundo
a) su papá b) Martín Fierro
b) su tío c) El matadero
c) su abuelo d) La cautiva
d) su mamá e) A Cali
e) Efraín
14. Escritor argentino que imitó el modo de expre-
8. Es una obra de Esteban Echeverría: sarse de los gauchos en sus novelas.
a) La araucana a) Domingo Faustino
b) El proceso b) Esteban Echeverría
c) La vorágine c) Jorge Isaacs
d) La metamorfosis d) José Hernández
e) El matadero e) Ernesto Sábato

9. Conflictos y ____________ de las razas de Améri- 15. Novela publicada en 1837 que inicia el Romanti-
ca es una obra de Domingo Faustino Sarmiento. cismo en Latinoamérica:
a) guerras a) Facundo
b) razones b) Martín Fierro
c) adalides c) La cautiva
d) armonías d) María
e) suplicios e) El matadero

39 IV BIMESTRE
Sigamos practicando

1. ¿Cuáles son las características del Romanticismo 3. ¿Cuáles son las características de la obra de Jorge
latinoamericano? Isaacs?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

2. ¿Quién es el Padre del cuento latinoamericano? 4. ¿Cuál es el tema de la novela María? ¿Quién es su
Menciona dos de sus obras. autor?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

5. Realiza un mapa conceptual sobre los personajes de la novela María.

3º SECUNDARIA 40
S2 Modernismo (1888–1910)

Primera escuela literaria de Latinoamérica ZZ Fue precursor del modernismo.


El modernismo hispánico es una síntesis del Principales obras:
parnasianismo y del simbolismo: del primero toma la ZZ En el campo de la poesía sus obras más conocidas
concepción de la poesía como bloque marmóreo, con son:
el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, YY Ismaelillo (1882)
y los valores sensoriales; del segundo la concepción YY Versos libres (1882)
de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos YY Versos sencillos (1891)
rítmicos dentro de una variada musicalidad. YY Flores del destierro.
Tradicionalmente se ha asociado su comienzo a
la publicación, en 1888, de Azul, de Rubén Darío, ZZ Sus ensayos más populares son:
a causa de la innegable repercusión del libro en la YY El presidio político en Cuba (1871)
literatura de América Latina. YY Nuestra América (1891)

Características Cabe también destacar su obra epistolar, por lo gene-


1. Profunda renovación del lenguaje poético. ral bien apreciada literaria y conceptualmente. Se in-
2. Usa vocablos idiomáticos americanos. cluye entre sus obras «La edad de oro». Publicación
3. Búsqueda de la belleza, el cromatismo, la musica- mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños
lidad y la luminosidad. de América de la cual fue redactor (julio 1889).
4. Esteticismo, exquisitez y refinamiento formal.
5. Cosmopolitismo, el cual convive con matices na- Rubén Darío
cionalistas. ZZ Su verdadero nombre fue Félix
6. Exotismo temático. Rubén García Sarmiento.
7. Elitización del arte. ZZ Nació y murió en Nicaragua
(1867-1916).
Autores ZZ Primero fue periodista y luego
diplomático, por lo que viajó
José Martí mucho por Europa y América.
ZZ La Habana, 1853-Campamento ZZ Máximo representante del mo-
de Dos Ríos (Cuba), 1895. dernismo literario en lengua española, es, posi-
ZZ Fue un político, pensador, pe- blemente, el poeta que ha tenido una mayor y más
riodista, filósofo, poeta y masón duradera influencia en la poesía del siglo XX en el
muerto durante la Guerra de In- ámbito hispánico.
dependencia cubana. ZZ Fuertemente influido por románticos (Hugo,
ZZ En su juventud, luego de estar Musset), parnasianos (Leconte de Lisle, Heredia)
en prisión, estuvo tres años en y simbolistas, llegó a tener un nuevo y brillante
España peninsular en carácter estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos
de desterrado, donde estudió Derecho, Filosofía tradicionales castellanos.
y Letras. ZZ Sus obras principales son Azul... (1888), Prosas pro-
ZZ En 1881 se establece en Nueva York, donde pla- fanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905), Los
nifica la independencia de Cuba, colaborando raros (1896) y Prosas profanas y otros poemas (1896).
como periodista en The Hour y The Sun. ZZ Su influencia en la literatura posterior es enorme.
ZZ Ha ejercido una notable influencia en el senti- Conoció e influyó a todos o casi todos los escrito-
miento de identidad del pueblo cubano. res en castellano del modernismo.

41 IV BIMESTRE
Azul... El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
ZZ Es un libro de cuentos y poemas del poeta nicara- y vestido de rojo piruetea el bufón.
güense Rubén Darío, considerado una de las obras La princesa no ríe, la princesa no siente;
más relevantes del modernismo latinoamericano. la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
ZZ Se publicó por primera vez en Valparaíso, Chile,
el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Gua- ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
temala, apareció una segunda edición, corregida
o en el que ha detenido su carroza argentina
y aumentada.
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
ZZ La razón del título es aún motivo de discusión. ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
En el modernismo, el color azul y el cisne blanco o en el que es soberano de los claros diamantes,
eran el símbolo del movimiento. En su primera o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
edición, la obra llevaba un prólogo de su amigo
chileno Eduardo de la Barra con un epígrafe de ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
Victor Hugo, poeta muy admirado por Darío, que quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
dice así: «L’artc’estl’azur» (El arte es azul). En una tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
nota a la segunda edición del libro, de 1890, el au- ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
tor explica que esta cita del poeta francés motivó saludar a los lirios con los versos de mayo
el título. Sin embargo, años después, en Historia o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
de mis libros (1913), negó esta relación. Según
explica en esta obra, el azul era para él «el color
del ensueño, el color del arte, un color helénico y Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
homérico, color oceánico y firmamental». ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
ZZ En su primera edición, de 1888, el libro estaba di- Y están tristes las flores por la flor de la corte,
vidido en las siguientes partes: los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
YY «Cuentos en prosa», que incluía los relatos «El
rey burgués», «La ninfa», «El fardo», «El velo ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
de la reina Mab», «La canción del oro», «El Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
rubí», «El palacio del sol», «El pájaro azul» y en la jaula de mármol del palacio real;
«Palomas blancas y garzas morenas».
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
YY «En Chile», con dos textos en prosa: «Álbum que custodian cien negros con sus cien alabardas,
porteño» y «Álbum santiagués». un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
YY «El año lírico», con cuatro poemas dedicados
a las cuatro estaciones: «Primaveral», «Esti- ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
val», «Autumnal» e «Invernal». (La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
YY Dos poemas sueltos: «Pensamiento de otoño» ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
y «Anagke». (La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
Prosas profanas
«Sonatina» –«Calla, calla, princesa –dice el hada madrina–;
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. en el cinto la espada y en la mano el azor,
La princesa está pálida en su silla de oro, el feliz caballero que te adora sin verte,
está mudo el teclado de su clave sonoro, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. a encenderte los labios con un beso de amor».

3º SECUNDARIA 42
Retroalimentación
1. ¿Qué corrientes literarias influyeron en el mo- 3. Menciona dos obras de José Martí.
dernismo? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Escribe dos características del modernismo. 4. ¿Qué libro inicia el modernismo?


______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Con respecto a la vida de José Martí, menciona si es V o F.
a) Nace en Nicaragua. ( )
b) Fue desterrado a España. ( )
c) Viven en Nueva York, desde donde colabora para la independencia de Cuba. ( )
d) Muere en España en 1815. ( )
e) Escribe un libro dedicado a su hijo Ismael. ( )

2. Relaciona correctamente
a) José Martí _____ Reside un tiempo en Chile, donde publica su obra.
b) Rubén Darío _____ Fue precursor del modernismo.
c) Azul… _____ Publicado en 1888, contiene escritos en prosa y verso.

Verificando el aprendizaje
1. Obra ajena a Rubén Darío: c) Modernismo
a) Azul d) Clasicismo
b) Prosas profanas e) Realismo
c) Cantos de vida y esperanza
d) Los raros 5. Característica ajena al modernismo:
e) Versos sencillos a) Cosmopolitismo
b) Hispanoamericanismo
2. ¿Cuándo se publicó por primera vez el libro Azul? c) Psicologismo
a) 1898 d) Exotismo
b) 1988 e) Esteticismo
c) 1888
d) 1788 6. El poema «Sonatina» pertenece al poemario:
e) 1808 a) Trilce
b) Ismaelillo
3. Ensayo de Rubén Darío c) Prosas profanas
a) Pasionarias d) Hamlet d) Prosas apátridas
b) Alma América e) Los raros e) Versos sencillos
c) Fuenteovejuna
7. Obra que inicia el modernismo:
4. Corriente literaria que influye en el modernismo: a) Prosas profanas
a) Romanticismo b) Versos sencillos
b) Simbolismo c) Azul

43 IV BIMESTRE
d) Abril 12. «La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
e) Alma América Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color».
8. Precursor del modernismo, nacido en Cuba: Los versos anteriores pertenecen al poema:
a) José Martí a) «Poema XX»
b) José María Eguren b) «Sonata de invierno»
c) José Santos Chocano c) «Sonatina»
d) José Rodó d) «Albergo del solé»
e) Horacio Quiroga e) «La princesa»

9. Influyó fuertemente en Rubén Darío: 13. Gran admirador de Victor Hugo y de Laconte de
a) Victor Hugo Lisle:
b) González Prada a) Horacio Quiroga
c) José Martí b) Julián del Casal
d) Polo Campos c) Manuel Gutiérrez Najera
e) Santos Chocano d) Rubén Darío
e) José Asunción Silva
10. Primera escuela literaria de Latinoamérica:
a) Romanticismo 14. Autor de Ismaelillo:
b) Renacimiento a) José Martí
c) Modernismo b) Rubén Darío
d) Vanguardismo c) Julián del Casal
e) Realismo d) José Asunción Silva
e) Miguel Gutiérrez
11. Libro que nos presenta la figura del artista como
un idealista en un mundo moderno: 15. No es obra de José Martí:
a) Prosas profanas a) Ismaelillo
b) Ariel b) Cantos de vida y esperanza
c) Cantos de vida y esperanza c) Versos libres
d) Alma América d) Versos sencillos
e) Azul e) Nuestra América

3º SECUNDARIA 44
Sigamos practicando

1. ¿Qué es el modernismo? Menciona sus caracte- 3. Escribe cinco datos biográficos de Rubén Darío.
rísticas. _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
4. ¿Cuál es la importancia de Azul? ¿Cuáles son sus
2. ¿Quién es José Martí? Menciona sus principales características?
obras. _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

5. Realiza un esquema sobre Horacio Quiroga y sus obras.

45 IV BIMESTRE
S3 Posmodernismo

El posmodernismo es un periodo de transición entre Gabriela Mistral


el modernismo y la vanguardia desarrollado a inicios
del siglo XX. ZZ Nació el 7 de abril de 1889 en
Si bien es cierto surge como una reacción contra los la ciudad de Vicuña, Chile.
excesos modernistas, no se aprecia un rechazo total, ZZ Su verdadero nombre era Lucila
pues recupera la musicalidad y el cromatismo de este. Godoy Alcayaga. (Su seudóni-
La muerte del modernismo se decreta en el soneto «La mo proviene de la convinación
muerte del cisne», del mexicano Enrique González de los nombres Gabriele D’An-
Martínez (1871-1952), que propone sustituir a dicha nunzio y Frédéric Mistral.)
ave modernista por el sereno e inteligente búho. Es ZZ Cuando tenía tres años, su padre abandonó el ho-
decir, hay que abandonar el esteticismo superficial y gar, y a los 15 ya impartía clases como maestra.
contemplar la intimidad del poeta. ZZ En 1907, su novio, Rogelio Ureta, se suicida por
causas desconocidas.
Características: ZZ En 1908 es profesora en La Cantera.
ZZ Temas cotidianos, aparentemente mundanos. ZZ En 1914 obtiene el primer premio en el concurso
ZZ Poesía simple, intimista. literario Juegos Florales de la capital chilena por
ZZ Pasa de temas evasivos y exóticos a la sencillez de Sonetos de la Muerte, que sería incluido dentro
la intimidad del poeta. del libro Desolación.
ZZ Reacciona contra los excesos del modernismo. ZZ En 1922 aparece Desolación en Nueva York.
ZZ En 1924, publica en Madrid, Ternura.
Representantes: ZZ A partir de 1933 trabajó como cónsul de su país.
Poetas posmodernistas son: ZZ En 1945 recibe el Premio Nobel de Literatura.
ZZ Baldomero Fernández Moreno ZZ En 1951 recibe el Premio Nacional de Literatura
ZZ Rafael Alberto Arrieta (1889-1967) de Chile.
ZZ Arturo Capdevilla (1889-1967) ZZ En 1957 fallece, luego de una larga enfermedad, en
ZZ Ramón López Velarde (1888-1921). el Hospital General de Hempsted, en Nueva York.
Sin embargo, las grandes voces del intimismo
sudamericano tienen nombre de mujer. El primero Obras
de ellos es el de Alfonsina Storni (1892-1938). Esta ZZ Sonetos de la muerte (1914)
argentina reivindicó la condición de la mujer y su ZZ Desolación (1922)
poesía tiene una etapa entusiasta y otra muy pesimista. ZZ Lecturas para mujeres (1923)
ZZ Ternura (1924)
«Paz» (Alfonsina Storni) ZZ Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
ZZ Tala (1938)
Vamos hacia los árboles... el sueño ZZ Todas íbamos a ser reinas (1938)
Se hará en nosotros por virtud celeste. ZZ Lagar (1954)
Vamos hacia los árboles; la noche ZZ Recados, contando a Chile (1957)
Nos será blanda, la tristeza leve. ZZ Poema de Chile (1967)

Vamos hacia los árboles, el alma Características:


Adormecida de perfume agreste. ZZ Sus temas más recurrentes son: soledad, mater-
Pero calla, no hables, sé piadoso; nidad, mujer, niñez, amor, muerte como destino,
No despiertes los pájaros que duermen. comunión con la naturaleza y el dolor.

3º SECUNDARIA 46
ZZ Su poesía es sencilla y delicada. Te acostaré en la tierra soleada con una
ZZ Ausencia de retórica complicada. dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
ZZ Gusto por el lenguaje coloquial. y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
ZZ Posee una visión optimista de la vida en varios al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
poemas.
Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
«Sonetos de la muerte» y en la azulada y leve polvareda de luna,
I los despojos livianos irán quedando presos.
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada. Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron, ¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
y que hemos de soñar sobre la misma almohada. bajará a disputarme tu puñado de huesos!

Retroalimentación
1. Menciona dos características diferenciales del 3. Definición del posmodernismo literario:
posmodernismo: ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Representantes femeninos del posmodernismo: 4. ¿Qué poema lanza a la fama a Gabriela Mistral?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Ordena las letras para obtener datos sobre el seudónimo de Lucila Godoy:

EELBIAGR

CREERFID

2. Escribe el título de las obras de Gabriela Mistral en las fechas del riel correspondientes.
1914 1922 1923 1924 1938 1938 1954 1957 1967

Verificando el aprendizaje
1. País de origen de Gabriela Mistral: 2. Tendencia literaria a la que pertenece Gabriela
a) Perú Mistral:
b) Argentina a) Modernismo
c) Chile b) Renacimiento
d) Uruguay c) Realismo
e) Venezuela d) Romanticismo
e) Posmodernismo

47 IV BIMESTRE
3. Poetisa posmodernista Argentina: 9. Autora del poemario Desolación:
a) Alfonsina Storni a) Alfonsina Storni d) Rubén Darío
b) Juana de Ibarbourou b) Enrique Gonzalez e) Gabriela Mistral
c) Gabriela Mistral c) Ángel González
d) Ángeles Mastretta
e) Jimena Vartu 10. El posmodernismo surge en _____________.
a) Asia d) América
4. Es un tema desarrollado por Gabriela Mistral: b) Europa e) África
a) El horror c) Alemania
b) La venganza
c) Las clases 11. Autora del poema «Paz»:
d) La caza a) Gabriela Mistral
e) La maternidad b) Alfonsina Storni
c) Alejandra Pizarnik
5. Año en que Gabriela Mistral gana el Nobel de Li- d) Clorinda Matto
teratura: e) Jay Roling
a) 1945
b) 1954 12. No es un representante del posmodernismo:
c) 1985 a) Baldomero Fernández Moreno
d) 1965 b) Rafael Alberto Arrieta
e) 1845 c) Arturo Capdevilla
d) Ramón López Velarde
6. Año de publicación de Tala: e) Vicente Huidobro
a) 1941
b) 1937 13. Su poema «La muerte del cisne» supone el fin del
c) 1938 modernismo:
d) 1983 a) Baldomero Fernández Moreno
e) 1940 b) Rafael Alberto Arrieta
c) Enrique González
7. Poetiza posmodernista que reivindica la condi- d) Ramón López Velarde
ción de la mujer: e) Vicente Huidobro
a) Sor Juana Inés de la Cruz
b) Clorinda Matto 14. Su nombre original es Lucila Godoy:
c) Juana de Ibarbourou a) Alfonsina Storni
d) Gabriela Mistral b) Juana de Ibarbourou
e) Alfonsina Storni c) Gabriela Mistral
d) Alejandra Pizarnik
8. Amado de Gabriela Mistral que se suicida en e) Bárbara Silva
1907:
a) Feliz Domínguez 15. No es una característica de la obra de Mistral:
b) Rogelio Ureta a) Sencillez
c) Paul Valéry b) Ausencia de retórica
d) Ramón López c) Lenguaje coloquial
e) Arturo Corcuera d) Visión optimista de la vida
e) Grandilocuencia

3º SECUNDARIA 48
Sigamos practicando

1. ¿Cuáles son las principales características del 3. Escribe el nombre de autoras posmodernistas.
posmodernismo? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
4. ¿Cuáles son los temas de las obras de Gabriela
2. Escribe títulos de obras de Gabriela Mistral. Mistral?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

5. En un mapa mental, escribe los datos biográficos de Gabriela Mistral.

49 IV BIMESTRE
S4 Vanguardismo
latinoamericano (poesía)

La poesía latinoamericana contemporánea tiene «Prefacio»


tres fundadores: Rubén Darío, César Vallejo y Pablo (fragmento)
Neruda. La obra de estos tres poetas influyó en los
poetas de América Latina y España. Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de
Cristo; nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los
aeroplanos del calor.
Tenía yo un profundo mirar de pichón, de túnel y de
automóvil sentimental. Lanzaba suspiros de acróbata.
Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables
que la noche.
Amo la noche, sombrero de todos los días.
La noche, la noche del día, del día al día siguiente.
Pablo Neruda Rubén Darío César Vallejo Mi madre hablaba como la aurora y como los
dirigibles que van a caer.
Los poetas vanguardistas se caracterizan, además, por Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de
los siguiente: navíos lejanos.
ZZ Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los Una tarde, cogí mi paracaídas y dije: «Entre una
poetas vanguardistas cambian la estructura for- estrella y dos golondrinas». He aquí la muerte que se
mal del poema. acerca como la tierra al globo que cae.
ZZ Renovar completamente los recursos expre- Mi madre bordaba lágrimas desiertas en los primeros
sivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se arcoíris.
convierten en reveladores de una dimensión in- Y ahora mi paracaídas cae de sueño en sueño por los
terior. espacios de la muerte.
ZZ Exploración de lo irracional. El verso se presen-
ta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el jue- Pablo Neruda
go, las similitudes y el azar. ZZ De nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Ba-
soalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23
Vicente Huidobro (1893–948) de septiembre de 1973).
ZZ Poeta chileno nacido en Santiago de Chile. ZZ Fue un poeta chileno, considerado entre los me-
ZZ Iniciador del vanguardismo latinoamericano jores y más influyentes artistas de su siglo; «el más
(1918). grande poeta del siglo XX en cualquier idioma»,
ZZ Fue rival del poeta peruano César Moro, y se
según Gabriel García Márquez.
agredían mutuamente a través de cartas literarias.
ZZ Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el
ZZ Fundador del creacionismo, escuela vanguardis-
Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doc-
ta latinoamericana, con Arte poética (1916), obra
en la que afirmaba que «El poeta es un pequeño torado Honoris Causa por la Universidad de
Dios». Oxford.
ZZ Creó una poesía con realidades nuevas. ZZ «Ningún poeta del hemisferio occidental de nues-
ZZ Su obra emblemática fue Altazor o el viaje en pa- tro siglo admite comparación con él», ha escrito
racaídas, publicada en 1931. el crítico literario Harold Bloom.
Altazor o el viaje en paracaídas, obra cumbre de ZZ Además, fue un destacado activista político, se-
Vicente Huidobro, padre del creacionismo. nador, miembro del Comité Central del Partido

3º SECUNDARIA 50
ZZ Comunista, precandidato a la presidencia de su II. Periodo vanguardista o «residenciaria»
país y embajador en Francia. Mientras Neruda estaba en exilio representando a
Chile como cónsul honorario desde Burma a Ma-
Algo de su producción literaria drid, sintió la soledad que llega con la vida bohemia y
ZZ Crepusculario: Su primera obra publicada. Recibió la pobreza. Sus sentimientos le llevaron a escribir una
una buena acogida por parte de la crítica. 1923. categoría nueva de poemas surrealistas que se publi-
ZZ España en el corazón (1936-1937). El poeta crea a caron en 1933 en una colección de dos libros llamada
partir de su experiencia en la Guerra Civil Espa- Residencia en la tierra, obra fundamental de Neruda.
ñola y se identifica con la causa republicana. El poema «Walking Around» combina mejor el su-
ZZ Confieso que he vivido: Obra póstuma (1974) con rrealismo con el simbolismo para mostrar su dis-
la que se publicaron sus memorias. gusto con las cosas materiales de la vida temporal.
Características:
Etapas poeticas de la poesía de Neruda: a. Metáforas de tipo surrealistas.
b. Incluye el mundo urbano, la ciudad se con-
I. Periodo de iniciación (1919-1933) vierte en el nuevo espacio para la poesía.
Neruda se inició en el posmodernismo. Dentro c. Pesimismo.
de este periodo de iniciación, donde predomi-
na el tono romántico se incluyen Crepusculario Walking Around
(1923), y la obra que le proporcionaría la fama (Fragmento)
cuando solo contaba veinte años: Veinte poemas Sucede que me canso de ser hombre.
de amor y una canción desesperada (1924). Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
Esta obra tiene como tema central el amor, uno de marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
los temas frecuentes en la poesía de Neruda. navegando en un agua de origen y ceniza.
YY Veinte poemas de amor y una canción deses- El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
perada Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
Tema central: el amor lejano y el fracaso de la sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
comunicación, todo vinculado a la naturaleza. ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Otros temas: la melancolía. La mujer como
imagen de la naturaleza. El poeta y la nada III. Periodo de plenitud épica
crean una totalidad gracias al amor. Quizás el poema más fuerte y profundo que Neru-
da escribió pertenece a la categoría de su poesía
«Poema 15» comprometida, o sea, los poemas que tienen te-
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, mas políticos y sociales con fines didácticos.
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Como poema épico, Canto general representa
Parece que los ojos se te hubieran volado la vida americana, incorporando la cultura, las
y parece que un beso te cerrara la boca. creencias, y la historia en una colección que in-
Como todas las cosas están llenas de mi alma tenta fortalecer y celebrar un espíritu y orgullo
emerges de las cosas, llena del alma mía. internacional para las Américas.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía. América no invoco tu nombre en vano
Me gustas cuando callas y estás como distante. AMÉRICA, no invoco tu nombre en vano.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Cuando sujeto al corazón la espada,
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: cuando aguanto en el alma la gotera,
déjame que me calle con el silencio tuyo. cuando por las ventanas
Déjame que te hable también con tu silencio un nuevo día tuyo me penetra,
claro como una lámpara, simple como un anillo. soy y estoy en la luz que me produce,
Eres como la noche, callada y constelada. vivo en la sombra que me determina,
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. duermo y despierto en tu esencial aurora:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. dulce como las uvas, y terrible,
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. conductor del azúcar y el castigo,
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. empapado en esperma de tu especie,
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. amamantado en sangre de tu herencia.

51 IV BIMESTRE
IV. Periodo de poesía profesional teriores, sino posiblemente, las odas de Neruda
Esta es la cumbre lírica de Neruda. Claro, con que parecen las más sencillas y las más fáciles
Neruda se puede contar con muchas contradic- para analizar son muy difíciles en analizar en
ciones en su poesía, como después de muchos realidad.
poemas con temas profundos, él entra en otra Se debe tener en cuenta, también, el poemario
etapa de su poesía, sus Odas elementales. No sólo Los versos del capitán, que es el poemario que da
es un cambio de estilo y tema de los poemas an- inicio a esta etapa.

Retroalimentación
1. ¿Quién es el iniciador del creacionismo? 3. Menciona las etapas de la poesía de Neruda:
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. ¿Quiénes son considerados los fundadores de la
poesía latinoamericana contemporánea? 4. ¿Qué periodo representa la cumbre lírica de
______________________________________ Neruda?
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Relaciona correctamente entre autor, paías y obra:
Pablo Neruda Perú Trilce
Cesar Vallejo Chile Altazor
Vicente Huidobro Chile Veinte poemas de amor y una canción
desesperada

2. Escribe el título de la obra que corresponde a cada atapa de la obra de Neruda:

Etapa de plenitud
Etapa de iniciación Etapa «residenciaría» Etapa profesional
épica

Verificando el aprendizaje
1. Poeta latinoamericano que representa la poesía d) Lezama
contemporánea: e) Huidobro
a) Sor Juana Inés d) García Márquez
b) Pablo Neruda e) Rubén Darío 3. Redujo la poesía a la mera creación de imágenes
c) Miguel Ángel Asturias insólitas:
a) Neruda
2. Iniciador del creacionismo: b) Borges
a) Neruda c) Lezama
b) Guillén d) Mistral
c) Borges e) Huidobro

3º SECUNDARIA 52
4. Considerada la máxima obra del creacionismo la- 10. El poema «Alturas de Machu Picchu» se encuen-
tinoamericano: tra en la obra:
a) Songorocosongo a) Canto general
b) Tala b) Residencia en la tierra
c) Fervor de Buenos Aires c) Altazor
d) El obsceno pájaro de la noche d) Odas elementales
e) Altazor o el viaje en paracaídas e) Veinte poemas de amor y una canción desespe-
rada
5. Año en que recibe el Nobel de Literatura Pablo
Neruda: 11. Nombre real de Pablo Neruda:
a) 1967 a) Neftalí Rey Ruiz
b) 1976 b) Reyes del Águila
c) 1982 c) Neftalí Reyes Basoalto
d) 1971 d) Pablo Reyes
e) 1990 e) Neftalí Neruda

6. No es obra de Pablo Neruda: 12. El poema «Walking around» pertenece al libro:


a) Canto general a) Canto general
b) Residencia en la tierra b) Residencia en la tierra
c) Odas elementales c) Altazor
d) Veinte poemas de amor y una canción desesperada d) Odas elementales
e) Altazor e) Veinte poemas de amor y una canción desespe-
rada
7. ¿Qué obra de Neruda pertenece a su etapa de ini-
ciación? 13. Etapa poética de Neruda donde el amor es un
a) Canto general tema central:
b) Residencia en la tierra a) De iniciación
c) Altazor b) Residenciaría
d) Odas elementales c) Plenitud épica
e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada d) Amorosa
e) Profesional
8. Obra de Neruda que pertenece a su segunda eta-
pa poética: 14. No es un tema del poemario Veinte poemas de
a) Canto general amor y una canción desesperada:
b) Residencia en la tierra a) Fracaso de la comunicación
c) Altazor b) Vinculado al mundo de la naturaleza
d) Odas elementales c) Melancolía
e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada d) La ciudad
e) Unión total del poeta y su amada
9. Obra de Neruda dividida en dos partes, donde se
encuentra como constante la naturaleza y la ciudad: 15. No corresponde al poemario Residencia en la tie-
a) Canto general rra:
b) Residencia en la tierra a) Obra fundamental de Neruda
c) Altazor b) Metáforas surrealistas
d) Odas elementales c) Pesimismo
e) Veinte poemas de amor y una canción desespe- d) Alegría desbordante
rada e) La ciudad como nuevo espacio

53 IV BIMESTRE
Sigamos practicando

1. ¿Quiénes son los fundadores de la poesía contem- 3. Menciona cinco datos biográficos de Pablo Neruda.
poránea? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

2. ¿Qué es el creacionismo? ¿Quién es su represen- 4. ¿Cuál es el tema del poema “Walking Around”?
tante máximo? ¿Cuál es su obra? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

5. Elabora un mapa semántico sobre las etapas de la poesía nerudiana: iniciación, residenciaría, plenitud
épica y poeta profesional.

3º SECUNDARIA 54
S5 Boom latinoamericano

El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial y Cien años de soledad


literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando (Argumento)
el trabajo de un grupo de cuentistas latinoamericanos
relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido Macondo ha trascendido su
por todo el mundo. mero papel de lugar de los
Los autores más representativos del Boom son hechos en esta novela para
Gabriel García Márquez, de Colombia; Mario Vargas convertirse en un referente
Llosa, de Perú; Julio Cortázar, de Argentina y Carlos universal a un mundo de
Fuentes, de México. Estos escritores desafiaron los fantasía habitado por los
convencionalismos establecidos en la literatura personajes inmortales de Cien
latinoamericana a través de obras experimentales años de soledad.
de marcado carácter político, debido a la situación José Arcadio Buendía se casa en
general de América Latina en la década de 1960. la localidad de Riohacha con su
prima Úrsula Iguarán, pese a los
Gabriel García Marquez impedimentos por incesto que
ZZ Aracataca, 6 de marzo de tratan de hacer valer sus parientes y la superstición
1927 – México, D. F., 17 existente de que los hijos que nacieran de esa pareja
de abril de 2014. tendrían cola de cerdo, como castigo al incesto. Pese
ZZ Fue un escritor, novelis- a los remedios anticonceptivos que trata de poner
ta, cuentista, guionista, Úrsula y a los remordimientos, conciben un niño que
editor y periodista co- nacerá en la selva durante el éxodo que se impone José
lombiano. Arcadio Buendía para huir del fantasma de Prudencio
ZZ En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Aguilar, que se aparecía en su casa por las noches y al
ZZ Ha publicado varios libros de cuentos y novelas. que mató de un lanzazo por un comentario sobre su
ZZ Se le considera el máximo representante del rea- prolongada infertilidad.
lismo mágico. En esa travesía a la sierra nace, sin ningún defecto
físico, José Arcadio Buendía, el primer hijo de José
Obra: Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Una noche el
ZZ 1955 - La hojarasca patriarca sueña con una población cuyas casas tenían
ZZ 1961 - El coronel no tiene quien le escriba paredes de espejo. Entonces José Arcadio Buendía
ZZ 1962 - La mala hora decide poner fin a su búsqueda del mar y fundar
ZZ 1962 - Los funerales de la Mamá Grande en el lugar de la selva donde nació su primogénito,
ZZ 1967 - Cien años de soledad una población con la ayuda de otras familias que les
ZZ 1972 - La increíble y triste historia de la cándida acompañaron en su viaje. Así nació Macondo, que
Eréndira y de su abuela desalmada era el nombre que tenía la aldea en el sueño de José
ZZ 1975 - El otoño del patriarca Arcadio Buendía.
ZZ 1981 - Crónica de una muerte anunciada Del matrimonio nacerán posteriormente Aureliano y
ZZ 1985 - El amor en los tiempos del cólera Amaranta. La tranquila vida de la aldea se alborota
ZZ 1992 - Doce cuentos peregrinos cada mes de marzo con la llegada de los gitanos
ZZ 1994 - Del amor y otros demonios que presentaban sus espectáculos y asombraban a
ZZ 2002 - Vivir para contarla (libro autobiográfico) los vecinos con inventos desconocidos por ellos (el
ZZ 2004 - Memoria de mis putas tristes imán, la lupa, la brújula, el hielo). Entre los gitanos,
ZZ 2010 - Yo no vengo a decir un discurso José Arcadio Buendía desarrolla una especial amistad

55 IV BIMESTRE
con Melquíades, que atesora grandes conocimientos. participa en las batallas como Coronel de las fuerzas
Es precisamente cuando este aparece un año en el revolucionarias, extendiendo con el correr de los
pueblo enseñando una espléndida dentadura postiza, años su lucha a otros países contra los regímenes
cuando José Arcadio Buendía sufre repentinamente conservadores. Durante sus escarceos militares,
una fiebre por viajar, conocer todas las cosas y Aureliano Buendía procreará 17 hijos de 17 mujeres
emprender aventuras, fascinación que luego heredará distintas, hijos que eran llevados a Úrsula para que
su primogénito José Arcadio, quien dará 65 veces les pusiera nombre y quienes se distinguían porque
la vuelta al mundo tras fugarse con los gitanos. recibieron todos en la frente una cruz de ceniza
Melquíades le regala al patriarca un juego de objetos imborrable. Esquivo a la muerte, el Coronel se salvó
de alquimia y José Arcadio se vuelca en el intento de de varias trampas de sus enemigos, libró varios
fabricar oro hasta el punto de llegar a perder la razón. atentados y emboscadas e incluso, sobrevivió a un
Macondo crece. En pocos meses llega a los 300 intento de suicidio cuando, acabadas las guerras y
habitantes e insospechadamente de las honduras de firmado el armisticio, convencido de la inutilidad de la
la ciénaga van llegando nuevas gentes que se asientan lucha, decidió pegarse un tiro en el pecho. El Coronel
en el pueblo. Aureliano Buendía deja de ser un héroe nacional para
En esa época viene a la casa la niña Rebeca, con retirarse a una vejez prolongada y solitaria dentro de
un taleguito de huesos de los restos de sus padres la casa materna donde se consagra a la fabricación y
y la extraña manía de comer tierra. Úrsula adopta venta de pescaditos de oro.
a la huérfana y la integra como una hija más en la Cuando José Arcadio regresa de su periplo por
familia. Una india que vivía en la casa de los Buendía el mundo, tatuado y hablando la lengua de los
reconoce en Rebeca los síntomas de la peste del marineros, se une a Rebeca, pero no pueden vivir en
insomnio, enfermedad que contagia a los habitantes la casa paterna por el escándalo del incesto (aunque
de Macondo. Como consecuencia de esta lacra llegará realmente no eran hermanos). Por su parte, Pietro
también la peste del olvido, que hacía que los que la Crespi, dando por perdida a Rebeca, intenta el asedio
sufrían olvidaran incluso el nombre de las cosas y en de Amaranta, pero esta, a pesar de amarle, le rechaza,
su extremo más riguroso hasta leer o hablar. El pueblo por lo que el músico decide cortarse las venas y muere.
es salvado de estas plagas por Melquíades, que regresa Esto provoca una gran amargura en Amaranta, que
con un remedio de una de sus muertes. termina por encerrarse en vida dentro de la casa con
Más tarde Pietro Crespi, un joven músico y afinador su sempiterna venda negra (se quemó un brazo) hasta
de pianolas se enamora de Rebeca, con quien se que recibe el vaticinio de su muerte: tendrá lugar el
compromete. Mientras, Amaranta se enamora de día en que acabe de elaborar su propio sudario, labor
Pietro Crespi, lo que supone una rivalidad mortal en la que emplea más de seis años. El patriarca, José
con su falsa hermana, Rebeca. A su vez, el amigo de Arcadio Buendía, que había perdido la razón, muere
la familia, Gerineldo Márquez, que será más tarde atado a un árbol del patio familiar.
lugarteniente inseparable de Aureliano en las guerras Acabadas las guerras, la novela se centra en los
partidistas, se enamora de Amaranta y será fiel a este diecisiete Aurelianos, destacando Aureliano Triste,
sentimiento el resto de su vida, pese a los desprecios que instala una fábrica de hielo en Macondo y
crueles de la menor de los Buendía. Por su parte, después, movido por el espíritu emprendedor de su
Aureliano Buendía, mantendrá relaciones con la abuelo, decide hacer llegar el tren hasta la aldea. Con
concubina abandonada por su hermano José Arcadio, la llegada del ferrocarril sucede también la venida a
llamada Pilar Ternera, ya presente en la fundación de Macondo de todo tipo de gentes y el asentamiento de
Macondo y que leía el futuro en las cartas. A pesar la compañía bananera. Es la época más próspera que
de llegar a tener un hijo con Pilar Ternera, Aureliano viviría la aldea en toda su historia.
Buendía se enamora perdidamente de Remedios, Entretanto, Arcadio y Santa Sofía de la Piedad, una
la hija menor de Apolinar Moscote, una especie de muchacha pagada por Pilar Ternera para acostarse
delegado del gobierno en la localidad, y, a pesar de con su hijo, engendran a Remedios, la Bella, por
ser una niña sin menstruación, logra casarse con cuya hermosura subyugante mueren varios hombres
ella y alcanza la dicha, aunque por poco tiempo. La ante su completa indiferencia, quien asciende al cielo
repentina muerte de Remedios sume a Aureliano en en un episodio sobrenatural. Arcadio se convierte
la melancolía y en una incapacidad para el amor que en un regidor tirano y cruel de Macondo, legaliza
le acompañarían el resto de su vida. Al estallido de usurpaciones de fincas realizadas por su padre, y
la guerra civil, Aureliano se une al partido liberal y muere fusilado por el ejército con el desprecio de los

3º SECUNDARIA 56
suyos. Antes de morir también había engendrado con Arcadio, encerrado en su cuarto, había transmitido a
Santa Sofía de la Piedad a los gemelos José Arcadio Aureliano Babilonia, su sobrino nieto, la fascinación
Segundo yAureliano Segundo. por los pergaminos de Melquíades. Este se aparece
Por parte, Aureliano José, el hijo del Coronel Aureliano a Aureliano Babilonia, ya próximo a cumplirse el
Buendía con Pilar Ternera, vivió siempre enamorado plazo de cien años a cuya finalización los pergaminos
de su tía Amaranta y muere en el transcurso de una podrían ser descifrados, para revelarle que están en
de las guerras civiles. sánscrito.
Posteriormente, Macondo entra en una espiral A la muerte de Fernanda del Carpio, regresa de Roma
de declive. La huelga y posterior revuelta de los José Arcadio, su hijo con Aureliano Segundo. No se
trabajadores del banano es reprimida por el ejército había consagrado a la orden sacerdotal y había llevado
con una severidad inaudita que se salda con más una vida bohemia y de penurias engañando a su
de 3000 muertos, mujeres y niños incluidos. José madre. José Arcadio y unos niños que introduce en
Arcadio Segundo es testigo de los hechos y viajó la casa encuentran el oro de Úrsula. Los niños acaban
en el tren con los cadáveres que iban a ser vertidos ahogando a José Arcadio, después de que este los
al mar, dado por muerto por los soldados. Cuando maltratara y echara, y llevándose el oro, quedándose
regresa al pueblo y cuenta lo sucedido nadie lo cree. Aureliano Babilonia solo hasta el regreso de Amaranta
Aparentemente, nada ha sucedido, pero el ejército Úrsula, de quien se enamora perdidamente, ignorando
sigue su labor de persecución y exterminio, por lo que que es su tía y a pesar de estar casada con Gastón, un
José Arcadio Segundo es recluido y prácticamente emprendedor y aviador belga. Cuando este decide
abandonado por Úrsula en una pieza de la casa. Su regresar a Bélgica, la pasión entre Amaranta Úrsula
gemelo, Aureliano José, que en años anteriores había y Aureliano Babilonia se consuma mientras la casa va
gozado de los placeres de la vida con una lujuria sin siendo destruida por la vegetación y los animales, y
contenciones junto a su concubina Petra Cortés, sufre Macondo va siendo abandonado por sus habitantes. En
una transformación de su apariencia (pierde mucho ese contexto catastrófico, engendran un niño con cola de
peso) y un apaciguamiento de carácter durante los cerdo, que termina siendo devorado por las hormigas.
más de cuatro años ininterrumpidos del diluvio que Amaranta Úrsula se desangró como consecuencia del
inundó Macondo. Vive sin salir de la casa familiar, parto y Aureliano encuentra la clave para descifrar los
junto a su mujer legítima, Fernanda del Carpio, y a pergaminos de Melquíades: en ellos el gitano contaba
su nieto Aureliano Babilonia (hijo de Meme, recluida la historia de Macondo y de la familia Buendía, así
finalmente en un convento con voto de silencio, y como, con cien años de anticipación, del destino final
Mauricio Babilonia, un menestral que era seguido de Aureliano y del pueblo: ser barridos por el viento,
siempre por cientos de mariposas amarillas). «porque las estirpes condenadas a cien años de soledad
Cuando termina el diluvio, Úrsula, la matriarca, no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra»
muere, y la familia, ya no tenida en cuenta por el
resto de habitantes de ese Macondo arrasado, se Julio Cortázar
empieza a difuminar. Aureliano Segundo regresa con ZZ Bruselas, 26 de agosto de
su concubina y experimenta el verdadero amor de 1914 - París, 12 de febrero
la convivencia madura y la felicidad que solo puede de 1984
dar la pobreza (en otros tiempos había regentado ZZ Fue un escritor, traductor
con Petra Cortés el negocio ganadero más próspero e intelectual de nacionali-
y fértil de toda la región), dedicando todo el dinero dad argentina.
que gana a pagar los estudios de Amaranta Úrsula en ZZ Dictó cátedra de Literatu-
Bruselas. Sin embargo, cuando siente que va a morir ra francesa en la Universi-
regresa con Fernanda del Carpio, pues le había jurado dad de Cuyo.
a su esposa que en ese momento estaría con ella. En ZZ Sus obras tocan temáticas
el mismo momento que Aureliano Segundo muere, que giran entre la fantasía y la realidad.
también lo hace José Arcadio Segundo, su hermano ZZ Casi la totalidad de su obra está inserta en el gé-
gemelo, que siempre tuvo el terror de ser enterrado nero llamado «fantástico».
vivo, por lo que su madre, Santa Sofía de la Piedad, ZZ Rayuela es probablemente su obra más reconoci-
lo degolla antes de enterrarlo. Muerta Úrsula y sus da, escrita en 1963. La historia del protagonista,
hijos, Santa Sofía de la Piedad abandona la casa y Horacio Oliveira, y su relación con «la Maga»,
nunca se volvería a saber de ella. Antes de morir, José es narrada de un modo tal que juega con la sub-

57 IV BIMESTRE
jetividad del lector. A esta obra suele llamársela Cuentos
«antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería ZZ 1951: Bestiario
denominarla «contranovela». ZZ 1956: Final del juego
Obras ZZ 1959: Las armas secretas
Novelas ZZ 1966: Todos los fuegos el
ZZ 1960: Los premios fuego
ZZ 1963: Rayuela ZZ 1995: La otra orilla (obra
ZZ 1968: 62, Modelo para armar póstuma, concluida en
ZZ 1973: Libro de Manuel 1945)

Retroalimentación
1. Escribe el título de dos obras de García Márquez: 3. Escribe el título de dos obras de Julio Cortázar:
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuál es la mítica ciudad que creó García Már- 4. ¿Qué es el boom latianoamericano?
quez? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Relaciona correctamente:
Jose Arcadio Buendía Rayuela

Gabriel García Marquez Cien años de soledad

Julio Cortázar Macondo

2. Ordena las letras para hallar obras de García Márquez:

AAAALHROSCJ

OAAAALMHRL

Verificando el aprendizaje
1. Fenómeno editorial y literario que catapulta jóve- 2. Autor de Del amor y otros demonios:
nes escritores latinoamericanos: a) Carlos Fuentes
a) Realismo mágico b) Vargas Llosa
b) Real maravilloso c) Ruben Darío
c) Literatura fantástica d) García Márquez
d) Boom narrativo e) García Lorca
e) Posvanguardismo

3º SECUNDARIA 58
3. No es un personaje de Cien años de Soledad c) Comala
a) Fermina Daza d) Cauca
b) Úrsula Iguarán e) Jauja
c) Aureliano Buendía
d) Melquíades 10. No es obra de García Márquez:
e) Amaranta a) La hojarasca
b) El coronel no tiene quien le escriba
4. ¿Cuál era la maldición que perseguía a los Buendía? c) La mala hora
a) Cien años de sufrimiento d) Los funerales de la Mamá Grande
b) Un hijo con cola de cerdo e) El Aleph
c) Esterilidad perpetua
d) Locura colectiva 11. Asciende al cielo en la obra Cien años de soledad:
e) Ignorar la muerte a) Úrsula Iguarán
b) Melquíades
5. La mayoría de las obras de Cortazar son del tipo: c) Remedios la Bella
a) Real maravilloso d) Prudencio
b) Realista e) Aureliano
c) Fantástico
d) Surrealista 12. Año en que García Márquez recibe el Nobel de
e) Realismo mágico Literatura:
a) 1983
6. Por su estilo, la mayoría de las obras de García b) 1986
Márquez pertencen al __________. c) 1982
a) realismo mágico d) 1985
b) surrealismo e) 1987
c) romanticismo
d) boom narrativo 13. No es obra de Julio Cortázar:
e) barroco a) Bestiario
b) Final del juego
7. Personaje ajeno a Cien años de soledad: c) Las armas secretas
a) Úrsula d) Todos los fuegos el fuego
b) Melquíades e) El coronel no tiene quien le escriba
c) Amaranta
d) Mr. Danger 14. Su obra oscila entre la fascinación de la realidad y
e) Aureliano la fantasía:
a) Carlos Fuentes
8. En Cien años de soledad, personaje que inician la b) Vargas Llosa
estirpe de los Buendía siendo primos. c) Ruben Darío
a) José Arcadio y Úrsula Iguarán d) García Márquez
b) Aureliano y Amaranta e) Julio Cortázar
c) José Arcadio y Amaranta
d) Aureliano y Úrsula 15. Obra de Cortázar considerada una «antinovela»:
e) José Arcadio y Remedios a) Bestiario
b) Final del juego
9. Ciudad donde se desarrolla Cien años de soledad: c) Las armas secretas
a) De los Reyes d) Todos los fuegos el fuego
b) Macondo e) Rayuela

59 IV BIMESTRE
S1 Crisis política española y
laIndependencia de América

ANTECEDENTES: SITUACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA AN-


1. Imperio napoleónico TES DE 1808
Francia vivió, durante el Imperio, una etapa de La situación en España era caótica y se hizo responsable
expansión económica, iniciándose la industriali- de dicha situación a Godoy. Solo los reyes apoyaron
zación, si bien las continuas guerras frenaban el a Godoy (ministro del rey de España, Carlos IV). En
comercio marítimo y colonial. Napoleón configu- esta situación, Napoleón decidió invadir Portugal
ró un nuevo mapa europeo y construyó un gran para completar el bloqueo continental Gran Bretaña.
Imperio que se extendía por casi toda Europa. En 1807, Napoleón obtuvo el consentimiento de
En 1805 la, Tercera Coalición, liderada por Gran Carlos IV para que sus ejércitos atravesaran España
Bretaña junto a Austria y Suecia, consiguió que el para atacar Portugal, aliada de Inglaterra, a cambio de
almirante Nelson derrotara en Trafalgar a la ar- un futuro reparto de Portugal entre Francia, España y
mada franco-española, poniendo de manifiesto la un principado para el propio Godoy.
superioridad inglesa en los mares, mas no en la HECHOS
terrestre, en la que Francia demostraba gran su- 1. El motín de Aranjuez
perioridad en todo Europa. El 18 de marzo de 1808, estalló un motín en Aranjuez,
donde se encontraban los reyes. Los reyes de España,
bajo los consejos de Godoy y ante el temor de que la
presencia francesa terminara en una invasión al país,
se trasladaron al sur. El motín, dirigido por la nobleza y
el clero, perseguía la destitución de Godoy y la abdica-
ción de Carlos IV en favor de su hijo Fernando, a cuyo
alrededor se habían unido todos
quienes querían acabar con Go-
doy. Carlos IV escribió a Napo-
león para ponerlo al corriente
de la situación y pedirle ayuda
para recuperar el trono que le
había arrebatado su propio hijo,
Fernando VII. Mientras se de-
2. Bloqueo continental sarrollaban los hechos, se inició
Esto llevó directamente al enfrentamiento con un alzamiento popular contra la
Inglaterra, a la que Napoleón trató de someter me- presencia francesa. El 2 de mayo, el pueblo de Madrid
diante un bloqueo continental económico, dada la se alzó de forma espontánea contra los franceses.
imposibilidad de conseguir su derrota por las armas 2. La farsa de Bayona
debido a su dominio en el mar. Se prohibían en el El poder pasó de Carlos IV a su hijo Fernan-
continente todas las mercancías de procedencia in- do VII. Luego Napoleón con la farsa de Bayona
glesa. Sin duda, el bloqueo continental, que era en (Francia) logró reunir a padre e hijo, e hizo que
realidad una guerra comercial mutua entre Francia ambos renunciaran a la corona española en favor
y Gran Bretaña, iba a perjudicar más a aquella na- suyo. Después él le entregó la corona española a
ción y a su Imperio terrestre que a ésta, ya que Ingla- su hermano José Bonaparte, nombrándolo José I,
terra tenía una mayor capacidad de movimientos, rey de España. Este último intentó hacer reformas
no sólo para controlar lo que entraba y lo que salía en España y una Constitución o Estatuto de Ba-
de Europa, sino para abrir nuevos mercados. Ade- yona, para intentar ganarse el apoyo de algunos
más el contrabando restaba eficacia a la medida. españoles liberales.

63 IV BIMESTRE
CONSECUENCIAS EN ESPAÑA más importante, llegó a ser presidente de las Cor-
1. Las Juntas de Gobierno tes), Blas Ostolaza, Dionisio Inca Yupanqui, An-
El rey había sido depuesto, pero los súbditos tonio Suazo, etc. Las obras principales de las Cor-
permanecieron fieles a su investidura. El razona- tes de Cádiz fueron: reconocer a Fernando VII
miento de la época fue: tenían «el rey y su pueblo como rey de España; mantener la guerra contra
tienen un pacto, una alianza, en caso que el rey los franceses; promulgar la Constitución Liberal
se ausenta por cualquier razón, la soberanía recae de Cádiz de 1812.
sobre la población». 3. La Constitución Liberal de 1812
Fue según esta lógica, por iniciativa propia el pue-
Aquí se refleja la influencia de la Revolución
blo español se agrupó en juntas de gobierno, las
francesa, pues muchas de las ideas liberales de
cuales tenían como directora a la Junta Central de
Gobierno. Todas ellas manifestaron su fidelidad la mencionada revolución se materializaron en
al rey Fernando VII. este documento. Algunas medidas de la Constitu-
Mientras tanto en América, la noticia de la intromi- ción de 1812 fueron favorables tanto a los criollos
sión napoleónica, fue tomada con el mismo repudio como también a los indígenas y negros que habi-
y a semejanza de España se intentaron formar juntas taban América. Por lo menos en teoría ya que en
de gobierno reformistas, fieles o leales en teoría al la práctica no se cumplieron. A la Constitución
Rey Fernando VII; pero algunos funcionarios es- de Cádiz de 1812 también se le llama «La Pepa»
pañoles las interpretaron como un disfraz que en el Los principales puntos de la Constitución de Cá-
fondo buscaban deshacerse del poder español. Es- diz, fueron:
YY Igualdad de derechos entre peninsulares y
tas juntas fueron después destruidas por el virrey
americanos.
Fernando de Abascal, virrey del Perú.
YY Elección libre de los cabildos (por voto popu-
2. Las Cortes de Cádiz lar).
En España se convocó a las Cortes de Cádiz. Fue- YY Declaración de la libertad de imprenta.
ron un Congreso con representación de todos los YY Abolición de la mita, repartos y tributos.
españoles tanto peninsulares como americanos. YY Anulación del Tribunal del Santo Oficio.
Esas Cortes sesionaron durante 3 años hasta 1813 y YY Libertad de culto.
hubo en esas Cortes una clara discriminación con- LA VUELTA DEL ABSOLUTISMO
tra América. En 1810, el continente entero tenía sólo A pesar de las enormes desventajas militares, los
27 diputados mientras que España llegaba a 72. españoles no aceptaron al nuevo rey José Bonaparte
y organizaron la resistencia contra el invasor con
una guerra que duró 5 años entre 1808 -1813. Fue
una guerra sangrienta durante la cual se enfrentaron
la superioridad militar francesa contra el heroísmo
popular español. Los españoles lucharon con valentía
manejando la estrategia de la guerra de guerrillas.
Los españoles consiguieron una primera victoria en
Bailen donde combatió José de San Martín contra
los franceses. Hubo luego una poderosa reacción
francesa que con un ejército de más de 300,000
hombres y 60,000 jinetes derrotó a los españoles.
Pero al final los españoles - con intervención de los
ingleses convertidos en aliados suyos - consiguieron
A fines de ese año era todavía peor: 129 miem- derrotar a Napoleón y liberar su territorio. El triunfo
bros pero sólo 28 de América, y en 1812 sobre 178 militar que dio la victoria a los españoles fue el de
diputados América tenía 51. Méjico entero con Vitoria (1813), ayudados por los ejércitos ingleses
6’000,000 de habitantes tenía derecho a 19 dipu- del general Wellington. Luego de la derrota francesa,
tados. Pero la ciudad española Valencia (850,000 Napoleón le devolvió el poder a Fernando VII, quien
habitantes) acreditaba 17. tomó el control de la península en 1814. Fernando VII
Entre los diputados peruanos en las Cortes de Cá- derogó la Constitución Liberal de 1812 y reimplantó
diz, destacaron Vicente Morales Duárez; (criollo el absolutismo.

3º SECUNDARIA 64
Retroalimentación
1. ¿Por qué Napoleón decide invadir Portugal? 3. ¿Por qué se formaron las Juntas de Gobierno?
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Quién era el rey y el ministro de España? 4. Menciona las principales consecuencias de la


____________________________________ crisis política española.
____________________________________

Trabajando en clase
A. Aprender a pensar ZZ Bloqueo Continental
Formule una pregunta para cada respuesta: ZZ Vicente Morales Duarez
ZZ Cortes de Cádiz
ZZ Motín de Aranjuez
B. Análisis de imagen
Observa la imagen y responde.

1. ¿Qué institución redactó este documento?


___________________________________________________
2. ¿Qué medida crees que demuestra su carácter liberal?
___________________________________________________
3. ¿Dónde se ubica Cádiz?
___________________________________________________
4. Si fueras un indígena en el 1812, ¿hubieras podido participar en
su redacción? ¿Por qué?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

C. Conceptos:
Completa el cuadro comparativo
AMÉRICA ERA NAPOLEÓNICA ESPAÑA
Autoridad
Situación
Consecuencias

D. Actitudes: Opina
Uruguay 2013: La nueva norma señala que la institución del matrimonio “implicará la unión de dos con-
trayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de éstos, en los mismos términos, con
iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil”.
1. ¿Cuál es la norma que se relaciona con la Constitución de 1812 en Cádiz y quiénes serían los beneficiados?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué opinión te merece esta norma?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo beneficia la igualdad de derechos en una sociedad?
____________________________________________________________________________________

65 IV BIMESTRE
E. Ubica los siguientes hechos en el mapa, colocando las letras respectivas:
1. Perjudicado por el bloqueo continental
2. No aceptó el bloqueo continental
3. José I o Pepe Botella fue nombrado su rey por Napoleón

F. Lectura
DE SÚBDITOS A CIUDADANOS, 200 AÑOS DE LA PEPA
Al viajero extranjero que en el siglo XVIII incluía Cádiz en su itinerario español, la realidad de los nego-
cios le parecía tan sustantiva como el mundo galante de la aristocracia en Versalles. La ciudad andaluza
comprendió que el tiempo cambiaba, y que un cambio de tiempo impone una transformación de todo: de
gesto, de decorado, de alma. El seísmo nacional de las cortes de Cádiz y la Constitución que elaboraron de-
muestra que la nación ya palpitaba en el siglo XVIII, gestándose en el discurso de los reformistas ilustrados
y de los hombres de acción, hechizados por el ejemplo de la Revolución francesa. “La nación española es la
reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”, rezaba el primer artículo de la Carta Magna. Así las
principales aportaciones de la primera Constitución, su contenido y el apoyo de la prensa, y de una calle
muy politizada, a los postulados de los diputados liberales. La aventura de la libertad de las repúblicas ame-
ricanas comenzó en las Cortes de Cádiz, ya que por primera vez en la historia una Constitución proponía
que la ciudadanía alcanzara a todos los seres humanos, sin tener en cuenta el color de la piel.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo se describe a Cádiz en el S.XVIII?
_________________________________________________________________________________
2. El término seísmo puede ser reemplazado por
_________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la importancia de la Constitución de Cádiz para la historia de España?
_________________________________________________________________________________
4. ¿Quiénes serían los súbditos que lograron la ciudadanía con la Pepa?
_________________________________________________________________________________

3º SECUNDARIA 66
Verificando el aprendizaje
1. La Constitución de Cádiz de 1812 se basó en la 6. No fue representante del Virreinato peruano en
ideología: las Cortes de Cádiz:
a) Escolástica c) Marxista e) Liberal a) Vicente Morales Duárez
b) Socialista d) Fascista b) Antonio Suazo
c) Blas Ostolaza
2. La invasión de las tropas de Napoleón a la Penín- d) José de la Riva Agüero
sula Ibérica implicó e) Dionisio Inca Yupanqui
a) el fin del dominio español en las islas de Cuba
y Puerto Rico 7. No tiene relación con la Constitución de 1812:
b) la destitución de José de Abascal como virrey a) Igualdad entre criollos y peninsulares.
en el Perú b) Libertad de imprenta.
c) el debilitamiento de la Corona española en c) Abolición de la mita.
Hispanoamérica d) Rechazo de Fernando VII.
d) la creación del Virreinato de Río de la Plata y e) Libertad de culto.
Nueva Granada
e) la expansión del comercio francés en Hispa- 8. Relacione los siguientes enunciados según co-
noamérica rresponda:
I. Decretó el bloqueo continental en contra de In-
3. La igualdad de americanos y peninsulares, la abo- glaterra.
lición del tributo, la mita y el servicio personal II. Luego del motín de Aranjuez se convirtió en
fueron las conquistas liberales más importantes rey de España.
que se aprobaron en III. Firmo el Tratado de Fointainebleau con Na-
a) las Leyes de Indias poleón Bonaparte
b) la Constitución de 1823 IV. Promulgó la Constitución de 1812.
c) las Cortes de Cádiz a. Fernando VII
d) las reformas borbónicas b. Carlos IV
e) la Declaración de los Derechos Humanos c. Cortes de Cádiz
d. Napoleón Bonaparte
4. La denominada Cortes de Cádiz (1810 y 1812) a) Id, IIa, IIIb, IVc d) Id, IIb, IIIa, IVc
permitió básicamente:
b) Id, IIb, IIIc, IVa e) Id, IIc, IIIa, IVb
a) La libertad de industria y comercio.
c) Id, IIc, IIIa, IVb
b) La representatividad democrática de los ameri-
canos.
9. Durante la invasión napoleónica de España, el
c) La disminución de la soberanía del rey de Es-
motín de Aranjuez, significó la abdicación de
paña.
Carlos IV a favor de su hijo:
d) La libertad de ideas, culto y comercio.
e) La abolición del tráfico de esclavos. a) Fernando VII d) Felipe IV
b) Felipe I e) Felipe II
5. Las Cortes de Cádiz reunidas entre 1810 y 1812 c) Fernando VI
tuvieron como principal resultado:
a) suprimir el Santo Oficio de la Inquisición. 10. Monarca que recuperó su corona ante la expul-
b) respaldar a la Junta de Gobierno de Buenos Aires. sión de las tropas napoleónicas en España:
c) respaldar a la autoridad del Rey. a) Carlos IV d) Fernando VII
d) proponer una Constitución Liberal. b) José Bonaparte e) Carlos IV
e) la supresión del tributo y del repartimiento. c) Godoy

67 IV BIMESTRE
S2 Abascal y la contrarrevolución
Las nspiraciones criollas en el Perú

VIRREINATO DEL PERÚ (S. XIX) hecho de enterrar a los muertos dentro de las
1. Virrey: Fernando de Abascal iglesias y conventos capitalinos, para lo cual
(Oviedo, 3 de junio de 1743 – Madrid, España, hizo una cuantiosa inversión apoyada por
31 de julio de 1821). aportaciones y con el claro sostén del alto cle-
Noble, militar y político español, trigésimo ro limeño así como del colegio médico.
quinto virrey del Perú. Conocido como el Fi- Como virrey del Perú, Abascal solo estaba obli-
delísimo debido a su lealtad al rey Fernando gado a vigilar por el orden dentro de su propio
VII. territorio que, debido a diferentes recortes, se
limitaba a las Audiencias de Lima y Cusco. El
resto de Sudamérica se hallaba fuera de su ju-
risdicción. Nada tenía que hacer Abascal en
Buenos Aires, Chile, Quito o el Alto Perú; Sin
embargo consideró que era su deber asumir la
responsabilidad sobre cualquiera de esos te-
rritorios, en la medida que cualquiera de ellos
desconociera su obediencia a España.

3. Llegada de la Constitución Liberal de


1812 al virreinato peruano
La Constitución de Cádiz llegó a Lima en se-
tiembre de 1812. El virrey juró observarla para
garantizar la legitimidad imperial, y para man-
tener la continuidad política mientras pudiera;
2. Su gobierno es decir, de no haber actuado así, habría come-
El virrey se centró, como buen ilustrado que tido un acto de rebelión contra la Regencia y las
era, en seguir políticas de orden interno, prio- Cortes. Esos cuerpos, funcionando en el nom-
rizando aspectos sanitarios y culturales. Creó bre del rey ausente, representaron en esa coyun-
numerosas escuelas-taller y, con la colabora- tura las autoridades legítimas en la metrópoli.
ción del pintor José de Pozo, creó la Real Es- En realidad, la nueva definición de la soberanía
cuela de Pintura de Lima. Apoyó la vacunación por las Cortes, y el establecimiento de un sis-
antivariólica de los peruanos, aprovechando la tema representativo popular, chocaron con las
expedición del doctor José Salvany y Lleopart convicciones políticas conservadoras de Abas-
por tierras hispanoamericanas y con el apoyo cal. La Constitución de 1812, además, fue cri-
Hipólito Unanue. Otra medida ilustrada fue ticada, en su época por sus imperfecciones
la creación, fuera de los muros de la ciudad de intrínsecas, entre ellas la disposición de que
Lima, del primer cementerio de Lima «Presbí- la Constitución no se podría reformar sino
tero Matías Maestro», nombre en honor al sa- hasta que hubiera transcurrido un período
cerdote que lo diseñó, para evitar enfermeda- de ocho años desde su promulgación.
des contagiosas que se pudieran acarrear del La Constitución dejó imprecisa la relación de
los poderes del Estado, como también la del rey

3º SECUNDARIA 68
y el parlamento. Efectivamente, el virrey (conver- Los patriotas quiteños controlaron su propio
tido en jefe político superior) en realidad no territorio durante más de un año (octubre
sabía qué poderes y atribuciones le quedaban. 1811 - junio 1812). Pero Abascal intervino
Al mismo tiempo, los diputados americanos nuevamente y pudo derrotar a los quiteños en
el curso de 6 meses. A fines de 1812, Quito se
presionaban al Gobierno en España, domina-
encontraba nuevamente bajo poder español.
do por la facción liberal, para hacer concesio-
nes particulares, y el gobierno virreinal, por
su parte, estaba presionado por los notables B. Campaña de Chile.
La actitud de Abascal contra Chile tuvo varias
limeños para compartir los puestos políticos
etapas. La primera del Brigadier Antonio
con ellos. El pequeño grupo de liberales en Pareja, la segunda por Gabino Gainza y una
Lima, como Toribio Rodríguez de Mendoza tercera dirigida por el Coronel Osorio.
(rector del Convictorio Carolino) y el fiscal Abascal desconoció el convenio y envió una
de crimen Eyzaguirre (de origen chileno), le expedición mucho más poderosa (600 hom-
presionaron para cumplir debidamente con bres) con artillería y dinero, así lograron de-
los decretos de las Cortes. rrotar a la Patria Vieja Chilena (1810-1814).
Los chilenos tuvieron que cruzar los Andes y
4. Actuación política de Abascal llegar a la Argentina. Concluido estos hechos,
De ambos lados, el Gobierno virreinal estaba la Capitanía General de Chile fue reincorpo-
rada al Virreinato del Perú.
presionado para poner en práctica la Consti-
tución de una manera convincente. La actua-
ción política de Abascal fue la de neutralizar
todas esas presiones.
YY Él demoró hasta junio la publicación del de-
creto de las Cortes sobre la libertad de la im-
prenta, que llegó a Lima el 19 de abril de 1811.
YY El virrey estableció la Junta Provincial de
Censura para contener la crítica a su régimen
en la prensa constitucional.
YY Presión gubernamental para conseguir la
elección de peninsulares, se opuso a la ten-
dencia de los diputados peruanos en las
Cortes a corresponder directamente con los
ayuntamientos de su patria. C. Campaña en el Alto Perú.
YY No hubo ninguna elección en que Abascal Pero ni en Quito ni en Chile al norte y al sur
no interviniera, desde las elecciones para los de su virreinato puso Abascal tanto empeño
veinticinco electores de parroquia. como lo hizo en el Alto Perú que no formaba
parte del Perú desde su incorporación a Bue-
5. Acciones militares contrarrevolucionarias: nos Aires en 1777.
YY Ordenó la construcción de las murallas de
Esta capña tiene tres etapas :
Lima.
YY Organizó el cuerpo de policía o “serenos”. ● astelli vs. Goyeneche. (Acuerdo patrio-
C
YY Formó el regimiento Concordia con más de ta con los realistas)
900 españoles y americanos. ● Belgrano vs. Pezuela. (Retroceso patriota)
YY Reclutó a miles de indígenas a quienes les dio pre-
paración militar para luchar a favor de España. ● Rondeau vs. Pezuela. (Victoria realista
A. Campaña de Quito El éxito general de estas campañas de
Abascal desconoció desde un principio la Abascal convirtió al virreinato del Perú y
Junta de Quito de 1809 llamándola «nula y su centro Lima, en el centro de la repre-
ridícula». sión realista en América del Sur.

69 IV BIMESTRE
Retroalimentación
1. Menciona tres obras del gobierno del virrey 3. ¿Qué posición asumieron las Juntas de Gobier-
Abascal: no en Sudamérica, en su mayoría?
YY ___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
YY ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

YY ___________________________________ 4. ¿Por qué crees que a Abascal se le llama el virrey


___________________________________ Fidelísimo?
___________________________________
2. ¿Cuáles fueron las políticas del virrey Abascal
___________________________________
contra la Constitución de 1812?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
1. APRENDER A PENSAR
Describe al virrey Abascal de cuatro formas:
YY Positiva
______________________________________
______________________________________

YY Negativa
______________________________________
______________________________________

YY Creativa
______________________________________
______________________________________

YY Afectiva
______________________________________
______________________________________

3º SECUNDARIA 70
2. ANÁLISIS DE IMAGEN
Observa la imagen y completa el cuadro:

Campañas Patriotas Realistas Resultado

71 IV BIMESTRE
3. CONCEPTOS:
Completa el esquema con las acciones contrarrevolucionarias de Abascal en América.

POLÍTICAS MILITARES

ZZ

ZZ
ZZ

ZZ
ZZ

4. ACTITUDES:

2013: Elección de autoridades del Tribunal Constitucional y Defensoría del Pueblo


Presentan proyecto de ley para evitar repartija en elección de autoridades, proponen, que los candidatos a
ocupar el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo sean elegidos por intermedio de una comi-
sión especial «despolitizada».
«Lo que queremos es establecer un sistema más objetivo, menos politizado y que no se preste a tanta con-
troversia. Que sean entidades y órganos independientes los que escojan a los precandidatos».
Responde:
1. ¿Qué entiendes por «repartija»?
________________________________________________________________________________

2. Con la Constitución de 1812, en América, ¿quién aplicó repartija y entre quiénes lo hizo?
________________________________________________________________________________

3. ¿De qué manera crees que beneficia esta medida a los peruanos?
________________________________________________________________________________

E. EL QUE TODO LO VE, TE INFORMA


«Viva el rey, muera el mal gobierno»
Los americanos, entre 1809 y 1810, formaron Juntas de Gobierno en las que los criollos tomaban el poder,
como consecuencia del ascenso al trono de José I. Las juntas surgieron en La Paz, Chuquisaca (hoy Sucre),
Quito, Buenos Aires, Caracas, Bogotá y Santiago de Chile, pero estas juntas fueron combatidas por las au-
toridades españolas por considerarlas signos de rebeldía y posibles focos de política emancipadora.
El combatiente más exitoso contra las juntas en el Perú fue el virrey José Fernando de Abascal. De esta
manera, surgen los primeros indicios de un nacionalismo incipiente y de la necesidad de tener autonomía
política y libre economía, que luego van a plasmarse en revoluciones las cuales solo lograron un cambio de
autoridad política, pero una economía y orden social similares.

3º SECUNDARIA 72
Los reformistas pensaban de la siguiente manera: «Viva el rey, muera el mal gobierno». Fueron conscientes
de las diferencias entre criollos y peninsulares, porque ellos las vivieron en carne propia, pues los peninsu-
lares o chapetones gozaron de privilegios con respecto a los criollos. El hecho de haber nacido en España,
hacía a los peninsulares superiores en la escala social y política con respecto a los criollos. Se promulgaron
en contra del mal gobierno, los funcionarios peninsulares ineficaces y los abusos de estos, y de la lentitud
de los procesos administrativos. Aspiraban a tener una autonomía (los criollos) e igualdad de derechos con
respecto a los beneficios de los peninsulares.
Planteaban la aplicación en el virreinato de las leyes decretadas desde España, es decir, querían un cambio
en la administración y en las autoridades en la Colonia, pero sin dejar de depender y desligarse de España
y los reyes. Así, piden tener una autonomía judicial, eclesiástica y económica, pero dentro de la unidad
monárquica, además, proponen el regionalismo en el Perú.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Dónde y porqué se crearon Juntas de Gobierno?
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el rol fundamental del virrey Fernando de Abascal?


________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo interpretas la frase «Viva el rey, muera el mal gobierno»?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál era la aspiración política de los criollos?


________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. En la América española, entre 1809 - 1810, se for- 3. Fue la Junta de Gobierno americana que desplegó
maron Juntas de Gobierno en las principales ciuda- tres expediciones con destino al Alto Perú:
des de este continente excepto en el Perú __. a) Caracas d) Bogotá
a) por la indiferencia de los peruanos b) Santiago e) La Paz
b) porque estábamos satisfechos con el dominio c) Buenos Aires
español
c) porque había indiferencia entre los criollos 4. Castelli, Belgrano y Rodeau protagonizaron la
d) por la acción del virrey Abascal campaña militar más poderosa contra el régimen
e) Todas son correctas absolutista de España y su representante en Amé-
rica, Abascal, esta se desarrolló en ____.
2. La Junta de Gobierno de Buenos Aires organizó a) Chile d) Alto Perú
varias expediciones militares hacia el Perú, pasando b) Buenos Aires e) Lima
por el Alto Perú, con el objetivo principal de __. c) Quito
a) destruir el poder español y asegurar su inde-
pendencia política 5. La preparación militar de tropas compuestas por
b) formar una República independiente en el alto españoles y americanos, denominado el regi-
Perú miento «Concordia», contra las acciones revolu-
c) ampliar los territorios chilenos cionarias, estuvo dirigido por _____.
d) movilizar a las guerrillas campesinas a) Belgrano d) Antonio Pareja
e) generalizar las guerras de emancipación b) virrey Abascal e) Castelli
c) virrey Pezuela

73 IV BIMESTRE
6. El primer cementerio general de Lima, creado por d) que aumentaron los tributos indígenas y estos
Abascal en 1808, llevo el nombre de su diseñador iniciarían su rebelión contra el virrey
,arquitecto, escultor y pintor vasco que fue ___. e) que la censura a los medios como la imprenta,
a) Juan Domingo Gonzales de la Reguera marcaría un efecto revolucionario inmediato
b) Damián Campeny en América
c) Baquíjano y Carrillo
d) Matías Maestro 9. Las acciones militares contra los patriotas en
e) Ángel Francisco Acosta Quito, Chile y Alto Perú, demostró ____.
a) que el virreinato del Perú gobernado por Abas-
7. Debido a la división del virreinato del Perú con cal fue el centro del poder Español en América.
las Reformas Borbónicas y los constantes recor- b) la traición de los patriotas a la madre patria Es-
tes territoriales, Abascal tuvo bajo su jurisdicción paña
solo a las Audiencias de _____. c) el apoyo de la aristocracia limeña a la causa
a) Cusco y Trujillo independentista
b) Lima y Cusco
d) la debilidad del Ejército realista en América
c) Huamanga y Lima
e) la unidad política de peninsulares, criollos e
d) Cusco y Tarma
indígenas frente al poder de Abascal
e) Trujillo y Arequipa

8. Cumplir con los decretos de las Cortes de Cádiz 10. La diferencia entre patriotas y realistas se basa,
generó presión al virrey del Perú debido a ___. principalmente, en ___.
a) los derechos que habían adquirido los criollos a) la clase social a la que pertenecían
y que reclamaban dentro de América con car- b) el poder económico que tenían en América
gos políticos c) el apoyo que le dieron a Fernando VII después
b) que la aristocracia limeña decidió aliarse a los de la invasión napoleónica
esclavos por temor a perder sus posesiones d) la causa con la que identifican sus ideales e
c) que la Inquisición perdonó y absolvió la culpa intereses
de los rebeldes americanos e) Todas las anteriores.

3º SECUNDARIA 74
Las conspiraciones criollas en el Perú
1. ANTECEDENTES las carencias que sufría gran parte de Suda-
A. Situación del criollo mérica en esta materia. También empujó a los
El criollo, el mestizo y el indio fueron desca- colegios de San Pablo y del Cercado para la
lificados y minimizados con base en un rasgo instrucción de los hijos de la elite peruana y
«indisoluble» de su existencia: su americani- fundó el Colegio de Abogados capitalino, ne-
dad. Los españoles americanos pertenecen a tamente criollo.
otra «raza» o a otro «linaje». El español eu-
ropeo, argumenta su superioridad para tener
2. CAUSAS
puestos importantes en el Gobierno español. Las conspiraciones son producidas por crio-
llos que han perdido la fidelidad al monarca.
B. Cortes de Cádiz y la Constitución Liberal Los que creen en la patria. Los que están in-
de 1812 fluenciados por los precursores reformistas
Cambió la situación del español americano o o separatistas. Así, forman conspiraciones o
criollo, ya que promulgó la igualdad de todos reuniones en las que planean y promueven la
los ciudadanos ante la Ley, lo que significaba independencia del Perú. En ellas, intervenían
el fin de las diferencias estamentales y de los los círculos de gente culta que habían asimi-
privilegios fiscales, militares y jurídicos que lado las ideas de la ilustración y las ideas re-
venían beneficiando a los nobles. Estableció
volucionarias francesas de libertad, igualdad
el reconocimiento de los derechos y libertades
individuales: libertad de imprenta, libertad de y fraternidad, así como la inspiración en los
comercio e industria, derecho a la propiedad. derechos del hombre y el ciudadano.

C. Política de «concordia» de Abascal


Con este objetivo, Abascal adoptó una políti-
ca de conciliación y acercamiento a las elites
americanas. Abascal estaba convencido de
que la única manera de asegurar estos do-
minios para España era consolidar la unión
entre españoles y americanos, borrando en
cuanto fuesen posibles las diferencias que pu-
dieran desunirlos.

D. Medidas educativas del virrey Abascal


Surgió la creación del Colegio de Medicina de Algunas de estas conspiraciones fueron los siguientes
San Fernando y el Jardín Botánico (contando
A. Conspiración de los fernandinos (1808- 1809).
para ello con claustro de profesores, bibliote-
Desde la Escuela de Medicina de San Fernan-
ca, salas de prácticas, etc.) para la formación
do la cual fue inaugurada, el 21 de noviem-
de galenos y especialistas, para lo que Abascal
bre de 1792, en presencia del entonces virrey
contó con muchos de los ilustres hombres pe-
Francisco Gil de Taboada, quien ayudó con
ruanos y de los antiguos territorios virreina-
fondos para poder culminar la obra.
les como Quito y Santa Fe. La razón que le lle-
Hipólito Unanue solicitó, al entonces virrey
vó a ello fue la observación que hizo, durante
José Fernando de Abascal y Sousa, fundar una
su penoso recorrido de toma de posesión, de

75 IV BIMESTRE
escuela de medicina, separada del dominio liberales, se les prestaba libros prohibidos y
universitario, la misma que recibió el nombre se les avivaba la conciencia nacional. Aten-
de Real Colegio de Medicina San Fernando to a esto, el virrey mandó a hacer una visita
(en honor al virrey y al entonces rey Fernan- general al colegio y se descubrió todo lo que
do VII de España). pasaba. Por esa razón Rodríguez de Mendoza
Se convierte en foco de conspiración y de- tuvo que renunciar al rectorado.
cisiones sobre los gobiernos que deberían
adoptarse en las colonias en el caso de distur- D. Conspiración de los abogados (1815-
bios en la metrópoli. Así, reparaban en que el 1818).
gobierno debería caer en manos criollas y no Los abogados, encubiertos por su profesión,
peninsulares. En 1821, el Colegio de Medici- se reunieron y conspiraron juntos. Defenso-
na y Cirugía de San Fernando, se transforma res de la justicia, no pudieron ser indiferen-
en el Colegio de la Independencia. tes a los derechos del hombre y el ciudadano.
Estos abogados hicieron ver que la patria no
B. Conspiración de los oratorianos (1810). era ilegal, sino completamente lícita, que la
Se efectuó en el Convento de los religiosos independencia era un derecho y que existían
del Oratorio San Felipe Neri. Allí varios sa- nuevas leyes que superaban fuertemente a la
cerdotes y otros personajes renombrados (en- ley antigua.
tre ellos un conde) se reunían. Al enterarse el
virrey de las tertulias, envió a un capitán de E. Conspiración de Riva Agüero (1818-1820).
su guardia a la portería del convento, quien Conspira en Buenos Aires y luego forma lo-
sacando un farolillo de su capa, alumbraba las gias en Lima. Riva Agüero conspiró y reclutó
caras y daba las buenas noches a los que se hombres contra los realistas durante mucho
retiraban de las tertulias. tiempo, luego él sería quien enviaría a San
Martín información sobre las tropas realistas
C. Conspiración de los carolinos (1810-1815). y su localización y contundencia. También le
Su foco fue el Real Convictorio de San Carlos, entregó valiosos mapas del litoral con infor-
cuyo rector era Toribio Rodríguez de Mendo- mación sobre puertos y caletas. Tiempo des-
za, quien se dedicó a crear conciencia a partir pués llegará a ser impuesto por los militares
de las ideas liberales de la ilustración. en el motín de Balconcillo como primer pre-
En este colegio se les enseñaba a muchachos sidente de la República peruana.
de diversas edades y procedencias las ideas

Retroalimentación

1. ¿Qué medidas hizo que los criollos tengan más 3. ¿Por qué Toribio de Mendoza tuvo que renunciar
poder? al rectorado del Real Convictorio de San Carlos?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cuál fue la política de Abascal frente a los crio- 4. ¿Cuáles fueron las propuestas de la conspira-
llos? ción de fernandinos?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

3º SECUNDARIA 76
Trabajando en clase
1. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para cada respuesta:
YY Conspiraciones
_________________________________________________________________________________

YY «Concordia»
_________________________________________________________________________________

YY Carolinos
_________________________________________________________________________________

YY Hipólito Unanue
_________________________________________________________________________________

2. ANÁLISIS DE IMAGEN
La Facultad de Medicina Humana «San Fernando» de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se
encuentra ubicada fuera de la ciudad universitaria, en
el local histórico de la Facultad de Medicina «San Fer-
nando» localizado en la cuadra 7 de la avenida Grau,
en Lima.

Observa la imagen y coloca la letra en el lugar según


corresponda:
A. ¿Cómo se les llamó a los conspiradores de este
centro?
____________________________________

B. ¿A qué personaje encontramos en la entrada de


San Fernando?
____________________________________

C. Actualmente qué es la Escuela de Medicina de


San Fernando?
____________________________________

D. ¿Cuál fue y la importancia de este centro?


____________________________________

3. CONCEPTOS:
Completa el cuadro

CONSPIRACIONES CONSPIRACIONES
FERNANDINAS CAROLINAS
Lugar

Líder

Ideas

77 IV BIMESTRE
Completa la línea del tiempo sobre el desarrollo de las conspiraciones americanas hasta 1820:

1808
1810

1811

1815

1820

4. EL QUE TODO LO VE, TE INFORMA:


El virrey de la adivinanza
El virrey, que se enfrentaba al cabildo y el clero, se burlaba de los pasquines que pululaban en Lima. La grita
popular, que apuntaba a motín, tampoco le atemorizaba, pues tenía dos mil quinientos soldados para su
reguardo.
Pero, la idea independentista ya germinaba en el Perú. Abascal había sofocado la revolución en Tacna y
Cusco, y pugnaba de hacerlo en el Alto Perú. Mientras siga en el poder, juzgaban nuestros patriotas, será
más difícil lograr la libertad.
Una mañana- al acercarse a su escritorio- vio tres saquitos, los que mandó arrojar después de ver su conte-
nido. Se encolerizó, gritó, castigó criados y hubo dos o tres arrestos.
Y la broma se repitió a los quince días. Entonces, anunció a la Real Audiencia que se dignase apoyar su
renuncia. Así, el 7 de julio de 1816 entregó el mando a Joaquín de la Pezuela.
Abascal intuyó que la lucha estaba perdida en el Perú. Le había escrito a una amistad en España, este pro-
fético mensaje: «Traté de atajar el torrente, y no quiero, ante la Historia y ante el rey, cargar con el hecho de
que el Perú se pierda en mis manos».
Ahora saquemos del limbo al lector. El contenido de los saquitos que propiciaron su renuncia, era: «SAL -
HABASCAL». Sin consultar brujas, el virrey descifró esta charada: «Sopla, vivo te lo doy, y si muerto me lo
das, tú me lo pagarás». He aquí por qué tomó el tole para España, don José Fernando de Abascal y por qué
es llamado el virrey del acertijo. Tradiciones Peruanas. Ricardo Palma
1. ¿Quién era el virrey de las adivinanzas?
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué hizo el virrey para que el Perú no se pierda en sus manos?


________________________________________________________________________________

3. ¿Qué le demostraron estos tres saquitos al virrey?


________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue el contexto político-militar de esta anécdota?


________________________________________________________________________________

3º SECUNDARIA 78
Verificando el aprendizaje
1. Las conspiradores fueron los antecedentes sobre 7. La crisis política de España fue un factor que fa-
los cuales se cimentó la independencia del Perú cilitó la independencia de sus colonias, esta crisis
Fueron muchos personajes e instituciones los fue causada por ___.
centros de esos movimientos. ¿Cómo se llamó la a) sus intentos de expansión en Asia
conspiración que duro cinco años (1810 1815)?
a) Carolinos d) Oratorianos b) su lucha contra la corona inglesa
b) Clérigos e) Abogados c) su fracaso en el Congreso de Viena
c) Fernandinos
d) sus intentos de invadir Italia
2. Entre los centros de conspiración limeños a favor de e) la invasión napoleónica
nuestra independencia, el más importante fue ____.
a) el Convictorio de San Carlos 8. Movimiento filosófico–intelectual que influyó
b) el Oratorio de San Felipe Neri decisivamente en la Revolución francesa y en la
c) la Universidad de San Marcos independencia Hispanoamericana:
d) la Sociedad de Amantes del País
a) La escolástica
e) la Escuela de Medicina de San Fernando
b) El positivismo
3. El Convictorio de San Carlos fue creado durante c) El humanismo
la gestión de ______. d) El romanticismo
a) Jáuregui d) Amat y Juniet e) La ilustración
b) Croix e) Abascal
c) Gil y Taboada 9. Consideró indispensable para lograr la indepen-
4. La igualdad entre peninsulares y criollos fue una dencia de América, crear conciencia en torno a
de las medidas creadas en ____. los ideales de libertad:
a) la Constitución Conservadora de 1809 a) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
b) la Constitución Española de 1808 b) José Baquíjano y Carrillo
c) la Constitución Liberal de 1812 c) José Hipólito Unanue y Pavón
d) las Leyes Nuevas de 1808 d) Lorenzo Farfán de los Godos
e) las Leyes de Cádiz de 1815 e) Toribio Rodríguez de Mendoza

10. Las conspiraciones de Riva Agüero y de los porte-


5. La denominada Cortes de Cádiz (1810-1812)
ños tuvieron su origen en _____.
permitió básicamente ____.
a) España
a) la libertad de industria y comercio b) Quito
b) la representatividad democrática de los ameri- b) Lima
canos. d) Buenos Aires
c) la disminución de la soberanía del rey de España. e) Francia
d) la libertad de ideas, culto y comercio.
e) la abolición del tráfico de esclavos.

6. Fue la principal clase social influenciada por las


revoluciones liberales del s. XVIII, que asumieron
un papel protagónico en contra del absolutismo
español.
a) Mestizos d) Esclavos
b) Criollos e) Mulatos
c) Indios

79 IV BIMESTRE
S3 Corriente Libertadora
del Sur

1. Don José de San Martín A. La independencia de Chile


Libertador y Protector del Perú, nació en Yapeyú, San Martín y su ejército, Granaderos a Caba-
Argentina, en 1778. Su padre, Juan de San Mar- llo, venciera al Ejército realista en Chile, en la
tín, fue un funcionario español, su madre, espa- batalla de Chacabuco, y fueron derrotados en
ñola como su padre, se llamó Gregoria Matorras. Cancha Rayada. Finalmente, se proclamó la
Inició su carrera militar en España como cadete. independencia de Chile, luego de la victoria
Participó en la batalla de Bailén durante la inva- militar en Maipú. Bernardo O’Higgins fue el
sión napoleónica, obteniendo el grado de teniente primer jefe de Estado al ser nombrado Direc-
general. Más tarde, participó en la fundación de la tor Supremo.
logia Lautaro (sociedad secreta). En 1812 regresó a La expedición libertadora partió de Chile el
Buenos Aires y se unió al Ejército patriota, para lo 20 de agosto de 1820 con 4118 hombres, mil
cual organizó el escuadrón Granaderos a Caballo, ochocientos cinco eran chilenos, mientras el
que sería la base de su gran Ejército de los Andes. resto era el Ejército de los Andes, compuesto
básicamente par argentinos.

B. Independencia del Perú


a) Desembarco de San Martín
La expedición dependía formalmente del
gobierno de Chile, quien la había finan-
ciado con grandes esfuerzos, pero cuando
desembarcó en la bahía de Paracas y du-
rante todo su cometido en el Perú, careció
de instrucciones políticas que gobernasen
su accionar.
El desembarco se produjo sin novedad en
la bahía de Paracas en la mañana del 8 de
setiembre. El plan general de San Martín
era rodear y sitiar el complejo militar de
Lima y el Callao, a la espera de un alza-
miento independentista que forzara la
rendición de las fuerzas monárquicas.

b) Expedición de Lord Cochrane


De acuerdo al plan, se ocupó Chincha y
2. El plan de San Martín: cruce de los Andes Pisco sin mayor esfuerzo. Pisco fue elegi-
El plan era organizar un poderoso ejército en do como el primer cuartel general, desde
la provincia argentina de Cuyo, al cual le dio el donde se dirigieran a Lima. El resto de la
nombre de Ejército de los Andes. Con él cruza- expedición continuó hacia el norte. Co-
ría la cordillera andina y, luego de liberar Chile, chrane ordenó que pasaran a la vista del
invadiría el virreinato del Perú por mar. El objeti- Callao y así, frente a la muchedumbre que
vo era independizar Chile y marchar al Perú para observaba, desfilaron las ocho naves de
derrotar el poder colonial del virrey Pezuela, que guerra y dieciséis transportes de la flota
representaba el centro del poder español. Libertadora.

3º SECUNDARIA 80
Cochrane penetró el puerto con catorce ciendas del lugar, para de inmediato enro-
botes a remo, abordó y capturó la fragata larlos como los primeros «peruanos» de su
realista Esmeralda, el buque español más ejército e impuso cupos a los hacendados.
poderoso en el Pacífico, poniendo así fin Al llegar a Cerro de Pasco, se enfrentó al
al dominio marítimo español en la región. general español O’Really, al cual derrotó el
En el Perú ninguna corporación oficial o 6 de diciembre de 1820. Mientras tanto, el
semioficial, llámese junta de notables, ca- cuartel de los patriotas que se ubicaba en
bildos o gremios, había solicitado la veni- Pisco se trasladó a Huaura, lugar donde se
da de los libertadores, aunque sí lo habían estableció el segundo cuartel general del
hecho algunos personajes notables como Ejército de San Martín.
Riva Agüero o el Conde de la Vega del El general argentino basaba su estrategia en
Rhén. Careciendo de instrucciones, San la idea de que la sola presencia del Ejército
Martín se convertía, pues, en su propio Libertador levantaría en rebelión a la pobla-
jefe político y su ejército en un conjunto ción peruana contra sus opresores realistas.
de soldados fieles a un caudillo, lo que
tendría consecuencias en su actuación en e)
Consecuencias
el Perú. LL El motín de Aznapuquio
En enero de 1821 hubo un golpe mi-
c) Conferencia de Miraflores litar en el bando español denominado
Las conversaciones se llevaron a cabo a fi- el motín de Aznapuquio. El general
nales del mes de setiembre de 1820, como José de La Serna, al mando de mili-
política del virrey Pezuela. La estrategia de tares jóvenes que criticaban la tibieza
los comisionados del virrey que integraba del virrey Pezuela frente a los insu-
en calidad de secretario el criollo Hipólito rrectos, tomó el mando del virreinato.
Unanue, (quien poco después sería minis- LL Las Conferencias Punchauca
tro de Hacienda de San Martín), fue señalar Siguiendo instrucciones reales, la
que el reciente retorno de la Constitución nueva autoridad del virreinato pe-
de Cádiz en España, resolvía todos los re- ruano propuso nuevas conferencias
clamos de igualdad de los americanos. La de paz, las que se celebraron entre los
noticia de esta restitución no había llegado meses de mayo y junio en la hacienda
al alcance de San Martín por estar navegan- Punchauca, en el valle del río Chillón,
do hacia el Perú. en el camino de Lima a Canta. Esta
Los delegados de San Martín replicaron vez el virrey y el general argentino,
que dicha Constitución sancionaba una estuvieron frente a frente. Recorda-
enorme desigualdad en la representa- ron viejos tiempos (ambos habían
ción de los españoles peninsulares y los peleado juntos contra los franceses en
españoles americanos, y propusieron en Bailen) y trataron de llegar a un punto
cambio la instauración de una monarquía de conciliación sobre la base de la an-
constitucional en el Perú sobre la base de terior propuesta la monarquía consti-
un príncipe español. Aunque los delega- tucional de San Martín.
dos del virrey vieron cercano un acuerdo,
no estaban autorizados a reconocer la in-
dependencia del Perú en tales términos,
por lo que las conversaciones terminaron
y se reanudaron las hostilidades.

d) Expedición de Álvarez de Arenales a la


sierra central
El general Juan Antonio Álvarez de Arena-
les, del Ejército de San Martín, se internó
con un regimiento hacia lca, donde batió la
defensa realista; liberó esclavos de las ha-

81 IV BIMESTRE
El argentino, quien ya había tenido pital con su ejército para hacerse fuer-
tiempo de desilusionarse en los me- te en la sierra, donde se concentraba
ses transcurridos, llegó a ofrecer al vi- el setenta por ciento de la población
rrey el gobierno provisorio del Perú, y las ricas minas de plata. Atravesó
mientras España despachaba un prín- Huamanga y Abancay, para al fin ins-
cipe europeo que quisiera gobernar. talarse en el Cusco, la antigua capital
Pero La Serna, quien sí abrigaba una de los Incas. Desde ahí, rodeado por
ilusión: la de recibir pronta ayuda mi- las murallas prehispánicas y los gru-
litar de la península, terminó recha- pos indígenas quechuas, gobernó por
zando el plan, puesto que implicaba a más de tres años los restos del domi-
fin de cuentas el reconocimiento de la nio español en los Andes.
independencia del Perú. San Martín entró a Lima el 15 de ju-
lio. Era en ese momento una ciudad
LL Salida de La Serna e ingreso de San de sesenta mil habitantes, inerme y
Martín a Lima. confundida. La aristocracia que no
había seguido al virrey se había refu-
giado en el fuerte del Callao o en los
conventos, esperando lo peor, ya no
de las tropas libertadoras, sino de los
propios compatriotas: la plebe africa-
na y los indígenas de los pueblos ve-
cinos, que guardaban resentimientos
históricos contra sus amos.
El pánico de los acomodados y el
odio de los desarrapados impresiona-
ron mucho al Libertador, quien acabó
convencido de que la debilidad de la
cohesión nacional en el Perú hacía del
país un continente inadecuado para
regímenes avanzados, como el repu-
blicano.

LL Proclamación de la independencia
Lima se encontraba sin la presencia
del virrey, motivo por el cual los pa-
La Serna tomó, poco después, una triotas liderados por San Martín apro-
medida extraña pero que respondía a vecharon la situación y, finalmente,
una profunda lógica basada en el co- proclamaron la independencia.
nocimiento del país: abandonó la ca-

Inicios de julio: Retiro del virrey José de La Serna


10 de julio: Ingreso del Ejército Libertador a Lima
12 de julio José de San Martín ingresa a Lima
15 de julio Se decide la independencia del Perú
en el Cabildo de Lima
28 de julio Proclamación de la independencia
29 de julio Juramentación de la independencia

3º SECUNDARIA 82
Retroalimentación
1. ¿Cuál fue el papel de Lord Cochrane en la inde- 3. ¿Cuál fue la propuesta de San Martín en
pendencia del Perú? Punchauca?
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cuál fue la sorpresa que recibió San Martín en 4. Describe el plan de San Martín para independi-
la Conferencia de Miraflores? zar el Perú.
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
1. APRENDER A PENSAR
Crea una adivinanza cuya respuesta sea San Martín.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. CONCEPTUAL
YY Completa el cuadro de las conferencias de San Martín

MIRAFLORES CONFERENCIAS PUNCHAUCA


¿Cuándo?
¿Quiénes?
¿Dónde?

¿Qué sucedió?

YY Escribe en el mapa del Perú las letras que correspon-


den a los siguientes hechos:
a. Desembarco de San Martín
b. Primer cuartel general de San Martín
c. Victoria de Álvarez de Arenales
d. Conferencia de Punchauca
e. Bloqueo de Lord Cochrane

83 IV BIMESTRE
3. IMAGINA
YY Que eres San Martín y elabora tu plan para independizar el Perú. Tú puedes.

4. ACTITUDES:
«El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justi-
cia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!»
José de San Martín, el 28 de julio de 1821.

YY ¿ Qué entiendes por patria?


YY ¿Qué significa para ti la independencia?
YY ¿Qué le debemos los peruanos a San Martín?

5. CONECTADOS CON TU HISTORIA

Más de José San Martín, visita el CANAL:


MrPelicula2013 /Cruce de los Andes-La
película

6. EL QUE TODO LO VE TE INFORMA:


El Perú y su bicentenario
Dentro de poco conmemoraremos los 200 años no solo de la independencia sino también de nuestra tra-
yectoria republicana.
La historia no solo pertenece a los historiadores, es de todos. Por ello, sería muy peligroso que nuestros co-
legas pretendan imponer una forma concreta de celebrar el Bicentenario. Para empezar, la futura Comisión
Nacional del Bicentenario debe tener una composición también diversa y multidisciplinaria, en la que sus
miembros entiendan que una verdadera celebración es una fiesta en que nadie debe sentirse excluido y que,
respetando los puntos de vista, entiendan que no es cierto que el Perú sea un espacio geográfico accidental,
que no es cierto que el desarrollo de ninguna localidad o región se haya hecho —o pueda hacerse— sin el
aporte de las demás, y que no es cierto que la «diversidad» sea un problema sino una gran posibilidad de
enriquecimiento mutuo.

3º SECUNDARIA 84
Por último, el haber focalizado el inicio de nuestra independencia con el discurso de San Martín en la Plaza
Mayor de Lima nos puede dar algunas ventajas respecto al próximo Bicentenario. Así como Leguía orga-
nizó las ceremonias del Centenario después de las de muchos países latinoamericanos, las fiestas del 2021
tendrán lugar cuando ya varios países hayan celebrado las suyas. Vamos a competir, pero con la ventaja de
conocer los aciertos y errores de las otras naciones. Si Leguía quiso quebrar la imagen de crisis, heredada
de la guerra del Pacífico, de un país pobre y dividido, para el próximo Bicentenario no tratemos de resolver
todos los problemas y, por lo tanto, no llegar a resolver si quiera uno de ellos. Trabajemos desde ahora en
aquéllos que nos permitan vivir en comunidad y en plena democracia.
¿No sirve el pasado para aquello? Sí; por ejemplo, recuperar la imaginación creativa de quienes, en tiempos
de la independencia, quisieron un país verdaderamente libre y con un profundo sentido de ciudadanía
entre los peruanos. Tenemos que volver a esos valores para vivirlos y practicarlos, en vez de exaltarlos en
términos puramente retóricos.

1. ¿Por qué celebraremos nuestro Bicentenario en el 2021?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Según el texto, ¿cómo debe estar compuesta la comisión nacional de Bicentenario?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Qué entiendes por diversidad como una posibilidad?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué es una ventaja para los peruanos celebrar después nuestro Bicentenario?
________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Marino británico que realizó dos expediciones al c) la instauración de una monarquía constitucional
Perú antes de la llegada de don José de San Martín d) la entrega del Castillo del Real Felipe
(1818 - 1819) e) el reconocimiento de la independencia del Perú
a) Guillermo Brown
b) Tomás Cochrane 4. Se suscribió el Acta de la Declaración de la Inde-
c) Blanco Encalada pendencia del Perú el _____.
d) Jorge M. Guisse a) 28 de julio de 1821
e) Francis Drake b) 27 de julio de 1821
c) 15 de julio de 1821
2. El Ejército de los Andes, preparado en Cuyo, se d) 12 de julio de 1821
formó sobre la base del ______. e) 6 de julio de 1821
a) Ejército chileno
b) Regimiento Húsares del Perú 5. La victoria de más importancia del Ejército de
c) Ejército peruano San Martín en el Perú se realizó en _____.
d) Regimiento Granaderos a Caballo a) Junín d) Cerro de Pasco
e) Ejército argentino b) Maipú e) Ayacucho
c) Macacona
3. En la Conferencia de Punchauca, San Martín pro-
puso a la Serna _____. 6. Fue enviado por el virrey Joaquín de la Pezuela,
a) el pago de una indemnización de guerra para detener el avance de los patriotas, liderados
b) el retiro inmediato de las tropas realistas por Álvarez de Arenales en la Sierra.

85 IV BIMESTRE
a) José de la Serna c) la selva amazónica
b) Bernardo Monteagudo d) la sierra venezolana
c) Diego de O’Really e) la Amazonía peruana
d) Ramón Rodil
e) Rudecindo Alvarado 9. La logia que fundó San Martín se denominó
______.
7. En la Conferencia de Miraflores, a los represen- a) Gran Logia Americana
tantes de San Martín se les propuso ____. b) Masones
a) aceptar el gobierno del rey c) Lautaro
b) rendirse ante el virrey Pezuela d) Colo Colo
c) aceptar la Constitución de 1812 e) Sociedad Amantes del País
d) aceptar el gobierno del rey Carlos IV
e) aceptar el Regio Patronato 10. San Martín inició su carrera militar en ______.
a) Argentina
8. Las corrientes libertadoras marcharon hacia b) Yapeyú
______. c) el Perú
a) el Alto Perú d) Buenos Aires
b) el litoral costeño e) España

3º SECUNDARIA 86
S4 Corriente libertadora
del norte

I. BOLÍVAR EN EL PERÚ Faustino Sánchez Carrión; es por eso que la


A. Gobierno de Torre Tagle historia reconoce a este precursor como el Pa-
El Congreso, el 6 de agosto de 1823, eligió pre- dre de la República del Perú.
sidente de la República al marqués de Torre Se instituyen en ella la Presidencia por cuatro
Tagle, destituyendo a Riva Agüero, quien desco- años y elección por el Congreso, prohibién-
nociendo ese mandato supremo se mantuvo re- dose la reelección para el periodo siguiente.
belde en el norte. El Congreso envió una comi- Considerada como una imitación casi fiel de
sión especial compuesta de Olmedo y Sánchez la Constitución francesa y avanzada social-
Carrión, para invitar a Bolívar a venir al Perú, mente, pero inaplicable para su época, no lle-
ante el vacío político y el caos que generaba la gó a regir, debido a las amplias facultades que
amenaza realista a la independencia. confirió el Congreso a Bolívar.
D. Conspiraciones peruanas
B. Llegada de Bolívar al Perú a)
Riva Agüero
Riva Agüero, conocedor de los amplios
poderes concedidos a Bolívar y conscien-
te de su minúsculo poderío militar, se
dirigió al virrey La Serna, proponiéndole
un armisticio de 18 meses, para arreglar
definitivamente la cuestión con España,
y proponerle llevar adelante el plan Pun-
chauca, es decir, constituir el Reino del
Perú, bajo el trono de un príncipe espa-
ñol, el gobierno presidido por La Serna e
igualdad de españoles y peruanos.
Bolívar llegó al Perú el 1 de septiembre de Bolívar se entera de estas comunicaciones
1823, al puerto del Callao, precedido de su y decreta el fusilamiento de Riva Agüero.
fama de haber independizado la actual Ve- Finalmente, Riva Agüero fue tomado pre-
nezuela, Colombia y Ecuador tras las batallas so por el coronel Gutiérrez de la Fuente,
de Carabobo, Boyacá y Pichincha, respecti- quien debido a su gran amistad lo dejó
vamente. Sobre la base de dichos territorios huir. Riva Agüero se retiró al exilio.
había creado un gran Estado denominado la
Gran Colombia. b)
Torre Tagle
El 2 de septiembre, el Congreso Nacional le Posteriormente, José Bernardo de To-
otorgó a Bolívar la «Suprema autoridad mili- rre Tagle, en febrero de 1824, también
tar de toda la República» y hacer la guerra con traicionó la causa patriota al entrar en
el título de Libertador. conversaciones con Canterac. Así se des-
prende de su manifiesto del 6 de marzo de
C. Constitución de 1823 1824: «De la unión sincera de peruanos
El Congreso promulgó la primera Constitu- y españoles, todo bien debe esperarse; de
ción de nuestra historia, el 12 de noviembre Bolívar, la desolación y la muerte». Torre
de 1823, la cual era de pensamiento liberal Tagle y Riva Agüero preferían una tran-
(republicano). En ella se notan las ideas de sacción con los realistas, antes de some-
terse a la autoridad de Bolívar.

87 IV BIMESTRE
II. CAMPAÑA FINAL vinieron a una orden de Andrés Rázuri. Esta
A. Bolívar en Pativilca batalla solo duró 45 minutos. Los realistas de-
Encontrándose Bolívar, en su cuartel general rrotados se retiraron.
de Pativilca, tuvo conocimiento de la toma de
los castillos del Callao por los realistas y de la C. La batalla de Ayacucho (9/12/1924)
participación traidora de los altos jefes, entre Luego del triunfo patriota, las fuerzas realistas
los que se encontraba Torre Tagle y los demás comandadas por el virrey La Serna se concen-
miembros de su gobierno. traron en Ayacucho, hasta donde acudieron
El Libertador tuvo sumo cuidado en la forma- las fuerzas patriotas. Ambas fuerzas chocaron
ción de su ejército, a cuyos miembros les inyectó en las pampas de la Quinua, en las faldas del
principalmente disciplina y el manejo de las ar- cerro Condorcunca, a pesar de la desigual-
mas. Gracias a los esfuerzos patriotas se levantó dad de contingentes, los realistas cuentan con
un ejército de 9000 hombres. En marzo de 1824, 9310 hombres y 14 piezas de artillería, mien-
Bolívar traslada su cuartel general a Trujillo, y tras que los patriotas solo con 5780 hombres
nombra como su secretario general a Faustino y con una sola pieza de artillería.
Sánchez Carrión. Con tres meses de prepara- El comandante supremo de los patriotas fue
ción dejaba todo listo la marcha hacia el enemi- Antonio José de Sucre y el de los realistas,
go en Junín y Ayacucho. Canterac y el virrey La Serna. Antes de em-
pezar la batalla, Sucre arengó a sus soldados
B. La batalla de Junín (6/6/1824) con las siguientes palabras: «¡Soldados, de los
esfuerzos de hoy depende la suerte de Amé-
rica del Sur. Otro día de gloria va a coronar
vuestra admirable constancia!».
La batalla empezó en la mañana; la lucha fue
sangrienta y las tropas patriotas fueron re-
forzadas por los montoneros. Los realistas se
sintieron sorprendidos y empezaron a perder
posiciones, incluso se llegó a capturar al vi-
rrey. La batalla finalizó con un gran triunfo
patriota. Posteriormente se firmó la Capitula-
ción de Ayacucho.

Para junio de 1824, las tropas patriotas em- III. LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
pezaron la persecución de las tropas realistas
acantonadas en el valle del Mantaro. Ellos
eran apoyados por los guerrilleros del maris-
cal Miller. El 2 de agosto, Bolívar arengó a sus
tropas con la siguiente proclama: «¡Soldados!,
vais a completar la obra más grande que el
cielo ha encargado a los hombres: la de salvar
a un pueblo entero de la esclavitud […]. El
Perú y la América toda aguardan de vosotros
la paz [...] Vosotros sois invencibles!».
El 6 de agosto de 1824, la caballería patriota,
al mando del argentino Mariano Necochea,
se enfrentó a la tropa realista comandada Se firmó después de la batalla de Ayacucho. Por los
por José Canterac. La batalla se desarrolló a patriotas firmó el mariscal Sucre y por los realistas,
puro sable, por ello es llamada la «batalla sin Canterac. Los acuerdos fueron los siguientes:
humo» o «batalla de los sables». Las tropas YY España reconoce la independencia de Améri-
patriotas lograron derrotar a los realistas, gra- ca y el Perú.
cias al apoyo dado por los Húsares del Perú, YY La entrega de las plazas realistas a las autori-
comandados por Isidro Suárez, quienes inter- dades peruanas.

3º SECUNDARIA 88
YY Perú pagaría una indemnización de guerra a y rehusó entregar la fortaleza, que debió ser some-
España. tida por Bolívar en un sangriento sitio que acabó
YY Se respetará los rangos y privilegios de los ofi- con la rendición realista el 23 de enero de 1826.
ciales españoles. A Rodil solo lo acompañaban 400 de los más de
YY Perú pagará los gastos de retorno de los espa- 2000 soldados que iniciaron con él la ocupación.
ñoles a su país. El Perú había quedado libre de la dominación es-
pañola
IV. OPOSICIÓN A LA CAPITULACIÓN
Últimos realistas
A pesar del carácter definitivo de este documento, Advertencia pre
algunos oficiales españoles se negaron a recono-
cer su validez argumentando que no fue firma- En la batalla de Ayacucho, también había
do por el virrey La Serna. El primero de ellos fue presencia de indígenas, fieles a la causa
Olañeta, quien resistió en el Alto Perú hasta abril
española, a quienes el virrey había dado
de 1825. El segundo fue Rodil, acantonado en el
Real Felipe, en el Callao, quien tardó en aceptar la órdenes para que no dejaran escapar
imposibilidad de recibir ayuda exterior española patriotas en fuga.

Línea de tiempo

6/8/1823 12/11/1823
Torre Tagle Promulgación de la
Presidente del Perú primera Constitución

1/9/1823 6/8/1824
Bolívar llega al Perú Batalla de Junín

Retroalimentación
1. ¿Por qué llegó Bolívar al Perú? 3. ¿Quién es considerado el Padre de la República
___________________________________ del Perú?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Dónde se ubicaron los cuarteles de Bolívar? 4. ¿Cuál es la batalla conocida como la «batalla sin
___________________________________ humo» y por qué se llama así?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

89 IV BIMESTRE
Trabajando en clase
A. APRENDER A PENSAR
Define los siguientes términos:
YY Patriotas
________________________________________________________________________________

YY Constitución de 1823
________________________________________________________________________________

YY Torre Tagle
________________________________________________________________________________

YY Batalla de Ayacucho
________________________________________________________________________________

B. COMPRENSIÓN ESPACIAL

Observa la imagen y coloca la letra en el lugar según corresponda.


A. Denominada también «batalla sin humo».
B. Bolívar estableció su primer cuartel general.
C. Se consolidó nuestra Independencia.
D. Sucre lideró la batalla.
E. Isidoro Suárez comandó tropas patriotas.

3º SECUNDARIA 90
C. CONCEPTOS:
Completa el mapa conceptual.
JUNÍN BATALLAS 1824 AYACUCHO
FECHA
LÍDER
JEFES MILITARES
RESULTADO
IMPORTANCIA

D. ACTITUDES: Análisis de imágenes

El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho


Se estableció el 14 de julio de 1980, mediante Decreto Supremo N.° 119-80-
AA. Está situado en la provincia de Huamanga, región de Ayacucho. Tiene un
área de 3 km². Aquí se puede encontrar el obelisco en homenaje a los héroes
de la batalla de Ayacucho, que selló la independencia de América del Sur.

1. ¿Qué presidente del Perú lo estableció como Santuario Histórico?


________________________________________________________
________________________________________________________

2. ¿Qué héroes crees que aparecen en este obelisco?


_______________________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que la pampa de Ayacucho es considerada santuario histórico?


________________________________________________________________________________

E. LECTURA
Los Húsares de Junín

Húsares de Junín, oficialmente Regimiento de Caballería


«Glorioso Húsares de Junín» N.o1-Libertador del Perú,
es una unidad histórica del Ejército peruano y desde su
creación nunca ha sido desactivada, y estuvo presente en
los acontecimientos más importantes de la historia na-
cional peruana.
Debido a su trascendencia histórica, fueron designados
para estar presentes en la reincorporación de Tacna al
territorio del Perú el 28 de agosto de1929.
Fueron la Guardia Montada del Presidente de la Repú-
blica desde el 5 de marzo de 1987 hasta el 27 de julio de
2012, fecha en que fueron relevados por el Regimiento
de Caballería «Mariscal Domingo Nieto» en cumpli-
miento a lo dispuesto en la Resolución Ministerial N.° 139-2012/DE/EP del 2 de febrero de 2012, firmada
durante el gobierno del presidente Ollanta Humala.
Su sede estuvo ubicada en el cuartel Barbones, en el centro histórico de Lima, regresando al Comando de
Educación y Doctrina del Ejército-Chorrillos donde estuvo acantonado hasta 1987. Su misión actual es
presentarse en todas las ceremonias oficiales, con su Bandera de Guerra y Escolta y su Banda Regimentaria
de Guerra de Clarines.

91 IV BIMESTRE
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el nombre oficial de los Húsares de Junín?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos años fue la guardia montada del presidente de la república?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. ¿Cómo y por qué se presentan en las ceremonias oficiales?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el valor histórico de los Húsares de Junín para los peruanos?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Del proceso emancipador no es correcto decir: 5. En 1823, el primer Congreso Constituyente otor-
a) Que la base ideológica fue la Ilustración que gó a Bolívar poderes de dictador, debido a(l)
venía desplazando a la escolástica. (la)____________________.
b) El reformismo criollo formó parte de este mo- a) prestigio militar del Libertador
vimiento. b) gravedad de la amenaza realista a la República
c) La reforma fiscal aceleró el proceso. c) enemistad de Bolívar y Riva Agüero
d) Las Juntas de Gobierno aceleraron este proceso d) rivalidad entre Torre Tagle y Riva Agüero
que terminó con el inicio de la Guerra de Inde- e) vacío de poder que dejó San Martín
pendencia.
e) La Ilustración sostuvo el principio de que la fe 6. La etapa de la independencia del Perú, encabeza-
estuvo por encima de la razón. da por José de San Martín y Simón Bolívar, tuvo
como finalidad:
2. La independencia del Perú significó: a) Aprovechar el apoyo de los próceres
a) La libertad económica de los indígenas b) Formar la integración de los países americanos
c) Formar la Federación de los Andes
b) La recuperación del liderazgo continental
d) Eliminar el centro del poder colonial que esta-
c) La eficiente reorganización socio-económica
ba en el Perú
d) La real integración de los pueblos del virreinato
e) Anular el poder de la nobleza limeña
e) La cancelación del poder español en América
7. El comandante en jefe del ejército patriota en la
3. A pesar de que la guerra de la independencia se batalla de Ayacucho fue:
había sellado con la Capitulación de Ayacucho, a) Bolívar d) Miller
todavía se resistía en el callao___________. b) Santa Cruz e) Sucre
a) Olañeta d) Torre Tagle c) Gamarra
b) Jerónimo Valdez e) Canterac
c) Rodil 8. Señala la alternativa que presenta la fechas de las
batallas de Junín y Ayacucho, respectivamente.
4. Fue la batalla que consolidó la independencia del a) 6 de junio y 8 de octubre de 1822
Perú: b) 3 de diciembre y 28 de julio de 1824
a) Boyacá d) Ayacucho c) 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824
b) Carabobo e) Junín d) 2 de octubre y 9 de noviembre de 1824
c) Maipú e) 3 de junio y 28 de diciembre de 1824

3º SECUNDARIA 92
9. El ingreso de Bolívar en el Perú para luego asu- 10. «Soldados, vais a completar la obra más grande
mir poderes dictatoriales fue facilitado por (el) que el cielo ha encomendado a los hombres: la de
la(s)___________________. salvar un mundo entero de la esclavitud», Bolívar
a) golpe militar de Balconcillo arengó con estas palabras a sus tropas al pasarles
b) derrota en la expedición de intermedios revista en______________.
c) división en el gobierno peruano a) Trujillo d) Junín
d) aristocracia colonial b) Ayacucho e) Rancas
e) tropas colombianas en el Perú c) Huaraz

93 IV BIMESTRE
S5 Perú a inicios
de la república

1. Significado de república (que pertenecía al Virreinato peruano)


República (del latín respublica, que significa ‘la pasó a ser parte de la Gran Colombia.
cosa pública’, ‘lo público’), en sentido amplio, es
un sistema político que se fundamenta en el im- B. Estructura política
perio de la ley (Constitución) y la igualdad ante ● Inestabilidad política.
la ley como la forma de frenar los posibles abusos ● Los caudillos militares que participaron en
de las personas que tienen mayor poder, del go- Junín y Ayacucho se creían con derecho a
bierno y de las mayorías, con el propósito de pro- gobernar el país por la simple razón de ha-
teger los derechos fundamentales y las libertades ber luchado por la independencia. Como
civiles de los ciudadanos. A su vez, la república tenían batallones del ejército a su mando,
escoge a quienes han de gobernar mediante la re- era sencillo organizar un golpe de Estado e
presentación de toda su estructura con el derecho instalarse en el sillón presidencial.
a voto. ● Lo difícil era mantenerse en el poder el
tiempo suficiente para organizar un buen
2. Perú republicano gobierno, pues al no tener apoyo del pue-
A. Límites territoriales blo sus gestiones eran cortas y violentas;
La república heredó por actos solemnes de se dieron guerras civiles.
la población, el territorio del Virreinato del ● Los militares llegan al poder por la inca-
mismo nombre, como estaba constituido al pacidad y falta de organización de la clase
producirse la independencia. dominante para dirigir el Estado.
Las fronteras de las nuevas repúblicas se estable- ● Subsistieron las viejas formas de domina-
cieron de acuerdo con dos principios jurídicos: ción y los sectores populares continuaron
A. El uti possidetis: (‘como poseen, así po- sin tener acceso a las decisiones políticas
seerán’) del Estado.
Según este principio, deberían mantener- ● El Estado era débil, y en las provincias
se los límites virreinales de 1810; por lo no se conocía la presencia del Estado
tanto, el Perú tenía derecho a 8 intenden- peruano.
cias: Trujillo, Tarma, Huancavelica, Hua- ● No existían partidos políticos. Hubo por
manga, Puno, Arequipa, Lima y Cusco. ello polémicas o debates políticos entre
Además de las intendencias antes citadas, «liberales», partidarios de un legislativo
el territorio peruano también estuvo for- fuerte y «conservadores» partidarios de
mado por Maynas, que había sido parte un Ejecutivo fuerte.
del Virreinato de Nueva Granada, pero
volvió al Perú en 1802. C. Economía
● risis económica: el Estado se encuentra
C
B. La libre determinación de los pueblos en déficit fiscal.
Se respetó la voluntad de los pueblos de ● Las principales rentas de ingreso son el
formar o pertenecer a algún Estado por tributo indígena («contribución perso-
encima del uti possidetis. nal») y las aduanas.
La provincia de Jaén juró su independen- ● Destrucción del aparato productivo que
cia por el Perú; entonces se separó de la afectó nuestra economía: minería estan-
Audiencia de Quito. De la misma manera, cada, campos destruidos y comercio res-
sobre la base de este principio, Guayaquil tringido.

3º SECUNDARIA 94
● xistía aún la gran propiedad (latifundis-
E lítica: Santa Cruz, Agustín Gamarra, Ra-
mo) en manos de criollos y chapetones. món Castilla.
La clase feudal era tan fuerte que impedía ● Falta de cohesión por problemas étnicos
el desarrollo de la burguesía. nos trajo un gran problema de patria.
● Aumento de la deuda externa e inter-
na. La primera generó dependencia con E. Ciudadanía por rentas
respecto al capital inglés que en 1824 ya ● ara ser considerado ciudadano había que
P
tenía 36 casas comerciales que operaban percibir 300 pesos, ser varón, ser alfabeto,
a cambio de intereses y comisiones. Ade- tener propiedades; es decir, las mujeres y
más, la Revolución industrial destruyó la analfabetos estaban excluidos de sufragar.
producción artesanal del sur, al ingresar
textiles ingleses, lo que empobreció al F. Estructura educacional
campesino e incorporó la región al mer- ● a República hereda del Virreinato una
L
cado capitalista inglés, gracias a la lana educación prácticamente medieval, pe-
(materia prima). dagógicamente atrasada y profundamen-
● La república siguió acuñando monedas te clasista. Aún se mantenía en algunos
de oro y plata como si siguieran gober- centros de estudios la función de educar
nando los virreyes, con el rostro de Fer- a la clase criolla, y a los descendientes de
nando VII. los indios nobles. El Convictorio de San
Carlos es un claro ejemplo de dicha con-
D. Población tinuidad.
● l censo de 1827 da estos resultados: la
E ● Se empezaría a utilizar el método europeo
población total era de 1 516 693 habi- referente a la enseñanza en el Perú. Así, la
tantes; el crecimiento anual era de 0,56% Iglesia perdería el privilegio de controlar
desde 1791 hasta 1827; la población rural la educación, pues la técnica lancasteria-
era cerca del 90% y el 61,6% eran indíge- na implica que los civiles se convertirían
nas; mientras que en algunas provincias, en maestros, dejando de lado la preemi-
las cifras eran estas: Cusco, 16.5%; Junín, nencia de los clérigos en las escuelas.
17.3%; Ayacucho, 11.7%. ● Hubo escuelas para hombres y otras para
mujeres. Se enseña en ella las «primeras
E. Clases sociales letras», doctrina cristiana, costura, tejido
● os blancos mantuvieron la situación de
L y bordados, aritmética, caligrafía, gramá-
la colonia: la aristocracia o nobleza per- tica castellana, francesa, inglesa, geogra-
dieron sus títulos después de la legisla- fía, dibujo, piano y canto.
ción republicana; la clase media logró un
ascenso social debido a la carrera militar G. La Iglesia
o convirtiéndose en gamonales o latifun- ● a Iglesia aún mantenía su influencia en
L
distas de las tierras de los indios. las escuelas, se tradujo el Nuevo Testa-
● El pueblo estuvo formado por blancos sin mento al quechua, así esta nueva clase
títulos que durante la guerra estuvieron política esperaba que la Iglesia continuase
de lado de los patriotas; su situación no manteniendo el orden y la estabilidad en
mejoró. el Perú republicano, como antes lo había
● El indio que había sido protegido por las hecho durante la Colonia. La fusión clara
leyes de Indias por ser considerados vasa- de Iglesia y Estado, religión y política.
llos del rey, en la república se estuvo más
a la merced del blanco debido a que se les
permitió vender su tierras, las que fueron ¿Sabías que...?
adquiridas con artimañas por los blancos.
● Existió la esclavitud hasta la Revolución A la primera de nuestra historia
liberal de Castilla, en 1854. independiente se le llama el Primer
● Los mestizos hicieron carrera militar al- Militarismo.
canzando gran prestigio en la escena po-

95 IV BIMESTRE
Línea de tiempo

1824 1828
Capitulación de Constitución liberal
Ayacucho de 1828

1827 1830
Luna Pizarro presidente Disolución de la
del Segundo Congreso Gran Colombia
peruano

Retroalimentación
1. ¿Cuál fue la situación de los indios a inicios de la 3. ¿Cómo podrían los indios ser considerados ciu-
república? dadanos?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
2. ¿Quienes tomaron el poder ante la incapacidad
y falta de organización de la clase dominante 4. ¿Cuáles fueron los principios que rigieron los
criolla? límites territoriales?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
A. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para las siguientes respuestas:
YY Lancasteriano
________________________________________________________________________________

YY República
________________________________________________________________________________

YY Inglaterra
________________________________________________________________________________

YY Maynas
________________________________________________________________________________

3º SECUNDARIA 96
B. ANÁLISIS COMPARATIVO :
Superficies: Mapa1: 3 041 000 km2 – Mapa 2: 1 285 216,60 km2

Responde y desarrolla las actividades.


1. Las intendencias actualmente serían___________.
2. Traza en el mapa 1 los límites del Perú a inicios de la república.
3. Traslada con una flecha el territorio que pasó a ser parte del Perú según el uti possidetis.
4. Si seguiríamos siendo Virreinato:
¿Cuantas intendencias aumentaron en casi 200 años?________________________
¿Qué territorios actuales pertenecerían al Virreinato de Nueva Granada? __________________
5. ¿Qué país vecino amplió más su territorio respecto al nuestro?_______________

C. ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
En 1826, según el diario El Peruano, la costa peruana contaba con aproximadamente 320 mil habitantes
asentados mayoritariamente en tres grandes ciudades. Señala, arbitrariamente, la población de la sierra y
selva en 1 000 000. Además, consignaba la división de la población en razas.

COSTA SIERRA Y SELVA


CIUDAD HABITANTES
Lima 125 500
Arequipa 102 000 Cusco, Puno, Ayacucho, Tarma 1 000 000
Trujillo 91 000
RAZA HABITANTES RAZA
Blanca 69 000 Blanca 79 000
Indios 12 600 Indios 661 000
Mestizos 41 432 Mestizos 252 000
Pardos libres 33 980 Pardos libres 5890
Esclavos 49 400 Esclavos 1000
*Mulatos y zambos

97 IV BIMESTRE
a) La raza de mayor población del Perú fue:
________________________________________________________________________________
b) ¿Cuántos habitantes aproximadamente tenía el Perú?
________________________________________________________________________________
c) ¿En qué raza hay mayor diferenciación de población entre costa y sierra-selva?
________________________________________________________________________________
d) ¿Dónde el trabajo gratuito era mayor?¿Por qué?
________________________________________________________________________________
e) ¿Cuántos habitantes menos hay aproximadamente en el Perú de 1826, respecto al Perú de hoy?
________________________________________________________________________________

D. LECTURA
Liberales y conservadores

Los conservadores responsabilizaban a los liberales del caos y la anarquía, así como del empobrecimiento
y la decadencia de la joven república. Quizá tenían razón. Los liberales defendían el derecho de movilizar a
la plebe en su lucha contra los conservadores. En realidad, incorporaban en sus movimientos a montone-
ros, bandoleros y malhechores, acentuando el caos y la violencia. Sus contradicciones resultaban, a veces,
sorprendentes. Una de las razones es que siempre demostraron poca capacidad para interpretar y aceptar
las diferencias heredadas de la sociedad virreinal.
El jurista y enigmático Manuel Lorenzo de Vidaurre, reputado liberal, en 1827, al pedir sentencias para los
acusados de apoyar un levantamiento, escribía: «Son indios, negros, personas estúpidas, que oyen voz de
naturaleza que impele la defensa de los derechos: no saben las reglas establecidas entre nosotros. Pocos son
los discípulos de Locke».
Como vemos, al referirse a la plebe se les agotaba todo su liberalismo. Sin embargo, en 1835, en su Proyecto
de Código Civil Peruano, era un convencido de la igualdad entre los hombres y la eliminación de las dife-
rencias ante la ley: «¿Qué distinción podré hacer entre siervos y libres? ¿Entre vasallos y soberanos? ¿Entre
nobles y plebeyos? Mi pulso hubiera temblado, mi conciencia hubiera reprendido, el siglo me hubiera acu-
sado… Entre nosotros, todos los hombres nacen iguales; se desconocen las jerarquías; el respeto debido a
los magistrados es el respeto que el ciudadano se debe a sí mismo: obedece la ley, no obedece al hombre».

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué postura política tiene el autor?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué frases indicarían que los liberales se contradicen con su ideología?
________________________________________________________________________________
3. ¿Quiénes serían los discípulos de Locke?
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué ideología inspiró al Proyecto de Código Civil?
________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Durante los primeros años de la República, si d) obras públicas
bien no existió un presupuesto que nos indicara e) consolidación de la deuda interna
claramente el ordenamiento fiscal del Estado, no
es menos cierto que la mayor parte del erario na- 2. Terminadas las guerras de Independencia, se
cional se dedicaba a(l) la(s)_____________. mantuvo (el) (la)_________.
a) burocracia civil a) régimen político d) poder jesuita
b) explotación del guano b) estructura fiscal e) unidad política
c) ejército c) territorio colonial

3º SECUNDARIA 98
3. La independencia del Perú no podría ser conside- d) fomentar la libre determinación
rada como una revolución, debido a que no mo- e) arbitrar sus diferendos
dificó las estructuras __________.
a) políticas y administrativas 7. Fue la clase social que logró ascenso con la obten-
b) judiciales y militares ción de tierras de los indios, decayendo en lati-
c) económicas y sociales fundistas y gamonales:
d) políticas y constitucionales a) Aristocracia limeña b) El pueblo
e) culturales y virreinales c) Mestizo d) Negros
e) La clase media
4. Eran, en realidad, los verdaderos héroes de la
guerra de independencia: 8. El territorio de Jaén se integró al Perú luego de la
a) Campesinos montoneros Independencia a través de(l) (la)______.
b) Yanaconas a) cambio por Guayaquil
c) Esclavos b) principio de posesión
d) Caudillos militares c) libre determinación de los pueblos
e) Comerciantes d) conflicto militar
e) cesión con Ecuador
5. Para subsanar (el) (la) ______ se impuso la con-
tribución indígena. 9. Después de la independencia política de 1824,
a) apogeo económico b) bonanza exportadora la dependencia económica del Perú fue con
c) estabilidad fiscal d) superávit fiscal __________.
e) déficit fiscal a) España b) Portugal
c) Inglaterra d) México
6. Los países hispanoamericanos recién independi- e) Ecuador
zados adoptaron el principio de uti possidetis para
______________________. 10. Con respecto al trato hacia el indígena, existía re-
a) regular sus relaciones comerciales laciones de ____.
b) definir sus fronteras a) inclusión b) cooperación
c) promover la integración c) esclavitud d) servidumbre
e) igualdad

Sigamos practicando
1. En 1825, el Perú limitaba por el Norte con 4. ¿Por qué Maynas pertenece al Perú hasta la actua-
_______. lidad?
a) Venezuela d) Gran Colombia _______________________________________
b) Bolivia e) México _______________________________________
c) Alto Perú _______________________________________
2 El centro del poder político de la república perua-
5. ¿En qué consistió la educación lancasteriana?
na es la ciudad de ___.
a) Cusco d) Trujillo _______________________________________
b) Jauja e) Puno _______________________________________
c) Lima _______________________________________

3. Explica cómo los indios pudieron lograr ser ciu-


dadanos.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

99 IV BIMESTRE
S6 Primer Militarismo

1. Concepto A. Aspecto político


Es un periodo marcado por la presencia de mi- En las elecciones, se eligió a José de La Mar
litares desde que iniciamos nuestra vida republi- como Primer Presidente Constitucional del
cana; es decir, modelos de gobierno ejercidos por Perú, y a Manuel Salazar y Baquíjano como
militares. Se caracterizó por las luchas de poder Vicepresidente. Durante su gobierno se pro-
intestinas entre grupos que no permitieron la for- mulgó la Constitución de 1828, inspirada en
mación de un Estado-nación libre y soberano. La el modelo norteamericano del sistema bica-
falta de un grupo dirigente y sólido y la poca de- meral (diputados y senadores) y el mandato
finición de las autoridades facilitaron este estado presidencial de cuatro años.
de cosas que fue aprovechado por los caudillos B. Aspecto interno
para levantarse en armas y tomar el poder, con La sublevación prorrealista de los indígenas
la finalidad de remediar los males crecientes de de Iquicha, provincia de Huanta, departa-
nuestra sociedad. Es llamado «militarismo de la mento de Ayacucho, fue dirigida por José
victoria», porque gobernaron los militares victo- Antonio Navala Huachaca (marzo-mayo de
riosos de la guerra de independencia. 1828).
C. Aspecto externo
2. Antecedentes: Perú sin Bolívar ● Problema con el Alto Perú o Bolivia
El Congreso Constituyente (segundo Congreso) Cuando asume el poder La Mar, el Alto
se instaló solemnemente el 4 de junio de 1827, y Perú o Bolivia estaba gobernando An-
nombró como su presidente a Luna Pizarro. La tonio José de Sucre, quien tenía el gran
primera actitud fue anular las credenciales de apoyo de Bolívar, pero el nacionalismo
todos los representantes adictos a Bolívar. Santa nacido en Bolivia se oponía a Sucre y al
Cruz renunció a la presidencia del Consejo. La riesgo de una nueva Federación de los
elección fue mayoritaria a favor del mariscal José Andes. Mientras tanto, las tropas perua-
de la Mar, quien iniciaría una nueva etapa de pre- nas se concentraban en la frontera con
sidentes hasta el día de hoy. Bolivia dirigidas por Agustín Gamarra,
enemigo de Sucre, tal como señala estas
3. Gobiernos: líneas que le escribió en una carta: «Usted
A. Gobierno de José de La Mar (1827-1829) causaría siempre recelos mientras quiera
ser al mismo tiempo general de Colom-
bia, súbdito de Bolívar y presidente del
Alto Perú». Las relaciones entre el Perú
y Bolivia se fueron tornando cada día
más tensas, que terminarían en un motín
en Bolivia contra Sucre, el 18 de abril de
1828, quien se vio forzado a abandonar
Bolivia, despotricando contra el Perú,
pues decía: «Si el Perú conquista Bolivia y
la conserva, el sur de Colombia corre mil
y mil riesgos», y agregó: «¡el Perú: he ahí
el enemigo!».
Por el tratado de Piquiza (julio, 1828), se
acordó la salida de todas las tropas co

3º SECUNDARIA 100
lombianas y peruanas de Bolivia. Y la reunión ● Convenio de Girón
de un Congreso para aceptar la renuncia Por esta situación militar se firmó el Con-
de Sucre. venio de Girón (Gamarra y Orbegoso)
para la retirada del ejército peruano de
D. Guerra contra la Gran Colombia Guayaquil y Loja. José de La Mar recibió
● Antecedente una carta de Gamarra solicitando su di-
Ante la desilusión que significó para el misión y posterior deportación a Costa
Libertador lo acordado en el tratado de Rica; así se realizaron los planes conjun-
Piquiza, puesto que le puso fin a su mer- tos de tres enemigos políticos: Agustín
mado sueño de unir los países que él li- Gamarra, Antonio Gutiérrez de La Fuen-
beró, comenzó a nacer en él un profundo te y Andrés de Santa Cruz, este triunvira-
resentimiento contra el Perú. to que finalmente logró su caída.
La Mar, en vez que aplacara la ira de Bo-
lívar, la había ido acrecentando, pues dis- B. Gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833)
puso:
LL Restituir en el escalafón a los militares
que Bolívar había separado.
LL En junio de 1827, La Mar expulsaba
de Lima al diplomático colombiano
Cristóbal Armero, acusándolo de in-
miscuirse en asuntos de nuestra polí-
tica interna.

● Causas
LL Bolívar le reclama al Perú para Co-
lombia, Jaén y parte de Maynas (Lo-
reto).
LL La deuda del Perú de más de 3 millo-
nes de pesos por concepto de gastos
hechos por Colombia en la guerra de A.
Aspecto político
nuestra independencia. El Congreso peruano designó como pre-
Así Colombia oficializó la guerra al sidente a Agustín Gamarra en agosto y
Perú en julio de 1828. como vicepresidente a Antonio Gutiérrez
de La Fuente. Se le consideró como un
● Campañas gobierno autoritario, debido a que tuvo
LL Campaña marítima fuertes enfrentamientos con el Parlamen-
Al mando de Martín Jorge Guisse. to para lograr supremacía. El Congreso
Combate de Malpelo (31 de agosto de denunció acciones ilegítimas como la
1828) y Cruces (22 de noviembre de denunciada por Francisco de Paula Gon-
1828), donde fallece. Con el mando zales Vigil, quien realizó una dura crítica,
del teniente primero, José Boterín, las sentenciando su intervención con la frase:
tropas peruanas tomaron posesión de «Yo debo acusar, yo acuso». El gobierno
Guayaquil (1 de febrero de 1829). fue conservador, es decir, el Poder Ejecu-
LL Campaña terrestre tivo es fuerte. Uno de estos políticos con-
José de La Mar se internó en territo- servadores fue Felipe Pardo y Aliaga.
rio gran colombiano. Con la llegada B.
Aspecto interno
posterior de Agustín Gamarra se en- Durante sus cuatro años de gobierno tuvo
frentaron al general Juan José Flores y que debelar diecisiete conspiraciones y le-
Antonio José de Sucre. Se realizaron vantamientos (podemos señalar el de Ra-
las siguientes batallas: la de Saraguro món Castilla y Felipe Santiago Salaverry).
(13 de febrero de 1829) y la de Portete Esto no impidió que dictara las siguientes
de Tarqui (27 de febrero de 1829). medidas de carácter administrativo:

101 IV BIMESTRE
LL Creación del departamento de Ama- Felipe (Callao), donde dio la lista de nue-
zonas vos nombramientos del Ejército.
LL Ordenación de la Casa de la Moneda Con ese pretexto, se subleva (3 de enero
LL En materia educativa, apertura del de 1834) la guarnición de Lima que pro-
Colegio Militar, reorganización del clama Jefe Supremo a Pedro Bermúdez
Colegio San Carlos y fundación del con apoyo de los departamentos de Cus-
Ateneo del Perú. co y Ayacucho. El presidente Orbegoso,
estando en Arequipa, se entera de que las
C.
Aspecto externo provincias de Lima eran su principal apo-
Tratado Larrea-Gual: Este tratado firmado yo. Pero ya ahí, Bermúdez intenta tomar
entre don José Larrea (por el Perú) y don Palacio de Gobierno, la población no lo
Pedro Gual (por Gran Colombia) dispuso permite, huyendo a la sierra central. Se
fijar los límites entre Perú y Gran Colom- comenta que tras su huida dejó a su ejér-
bia, tomando como base el Virreinato del cito en el Callao al mando de doña Fran-
Perú, quedando para Perú Tumbes, Jaén cisca de Gamarra (la Mariscala).
y Maynas, el Perú aceptó dejar Guayaquil El 29 de enero retorna Orbegoso a Lima,
para Gran Colombia. Así se dio fin a nues- donde es recibido; y la Convención le
tra primera guerra republicana. otorga amplias facultades para detener
la guerra, declarar nulo cualquier acto de
C. Gobierno de Luis de Orbegoso (1833-1835) Bermúdez y permitir mediante ley la coo-
peración de Bolivia.
LL Abrazo de Maquinguayo (24 de abril
de 1834, Jauja)
Encuentro entre tropas de Bermúdez
y Orbegoso, en el llano de Maquin-
huayo, donde se dieron un abrazo de
confraternidad.
Orbegoso es recibido el 3 de mayo de
1834, y convoca a la Convención Na-
cional, para la redacción de la nueva
Constitución de 1834. En su gobier-
no, nombra coronel a Felipe Santiago
Salaverry y, poco tiempo después, ge-
neral e inspector de las milicias de la
República.
A.
Aspecto político En esta situación, Salaverry asalta y
En la Constitución de 1828 se dispuso la toma los castillos del Callao, desde
formación de una Convención Nacional allí, el 22 de febrero de 1835, se au-
(1833) para tratar la reforma, que no tenía toproclama Jefe Supremo de la Repú-
atribución de nombrar presidente. Aun blica; es decir, teníamos nuevamente
así esta, presidida por Francisco de Paula dos presidentes; en el Sur, Luis José de
Gonzales, rechazó cualquier sugerencia Orbegoso y en Lima, Felipe Santiago
de Agustín Gamarra para prorrogar su Salaverry.
mandato.
El gobierno de Orbegoso fue de tenden-
cia liberal, pero con una fuerte inestabili-
dad política. ¿Sabías que...?
B.
Aspecto interno
Las intrigas por un posible golpe de Esta- Felipe Santiago Salaverry es el presidente
do por parte de Gamarra motivaron a que más joven de toda la historia del Perú.
Orbegoso se traslade al Castillo del Real

3º SECUNDARIA 102
Línea de tiempo
1827 1829 COMPLETAR
José de la Mar presidente Batalla de Saraguro
Constitucional del Perú

1828 1834
Rebelión de iquichanos Abrazo de Maquinguayo

Retroalimentación
1. La primera guerra de la república peruana es 3. ¿Qué ocurre en la campaña marítima en la gue-
contra _____________________________ rra contra la Gran Colombia?
___________________________________ ___________________________________

2. La sublevación de iquichanos fue liderada por 4. Dentro de las obras o medidas administrativas
___________________________________ de Gamarra, tenemos
___________________________________

Trabajando en clase
1. COMPRENSIÓN ESPACIAL

103 IV BIMESTRE
2. CONCEPTOS:
Completa el siguiente cuadro:
LA MAR GAMARRA ORBEGOSO
Postura (liberal/conservador)
Obra
Hechos
Fin

Completa el cuadro con información de la guerra contra la Gran Colombia.


GUERRA CONTRA LA GRAN COLOMBIA
Inicio (año)
Causas
Batallas
Combates
La Mar
Gamarra

3. LECTURA
Doña Pancha Gamarra, la Mariscala

La estrecha asociación entre el presidente de la República y su esposa


Nadine Heredia viene motivando una reflexión sobre la mujer moderna
frente al poder. Ante ella, se registra cierta curiosidad periodística por
la historia de las primeras damas. Por ejemplo, Fernando Rospigliosi
escribe en La República que el poder de Nadine Heredia no registra
antecedente en la historia reciente del país.
Pero, bastante más atrás, en los albores de la República, se encuentra a
Francisca Zubiaga, llamada la Mariscala, que fue la primera esposa de
un presidente Gamarra en obtener reconocimiento individual y gozar
de un enorme peso político. Pertenece a otra época y su vida no pue-
de servir como antecedente directo de nuestro tiempo. En realidad, la
Mariscala es la versión peruana de un arquetipo de la emancipación
latinoamericana: la mujer soldado dedicada a la vida política.
El poder fue la meta de su vida y el cuartel el medio donde se desenvolvió. En ocasiones había vestido
uniforme y participado personalmente en batallas, de ahí su apelativo de «Mariscala». Ese prototipo se
extendió en esa época extraordinariamente revuelta que fue la Emancipación. Manuela Sáenz acompa-
ñando a Bolívar era el modelo primordial. En el caso de Francisca Zubiaga, su transgresión fue profunda,
rompiendo con una prohibición ancestral que separa a la mujer de los asuntos de guerra. Por ello, encarnó
un modelo que ha encandilado a muchos creadores y literatos.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Es cierta la afirmación de Rospigliosi?¿Por qué?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué caracterizó a Francisca?
________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué crees que la llamaron la Mariscala?
________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál sería la comparación de la Mariscala con Nadine Heredia?
________________________________________________________________________________

3º SECUNDARIA 104
Verificando el aprendizaje
1. Las pretensiones de Bolívar para incluir como a) Jaén d) Guayaquil
parte de la Gran Colombia a los territorios perua- b) Tumbes e) Tarapacá
nos de Tumbes, Jaén y Maynas terminaron con el c) Maynas
_______________________.
a) armisticio de Piura 6. Durante la guerra contra la Gran Colombia, en
b) Convenio de Girón la campaña terrestre, perdimos en las siguientes
c) destierro de La Mar y Costa Rica batallas:
d) Tratado Larrea-Gual a) Yungay y Socabaya
e) Protocolo de Río de Janeiro b) Malpelo y Cruces
c) Pucará y San Juan
2. Denunció al gobierno autoritario del mariscal d) Saraguro y Malpelo
Agustín Gamarra y concluyó su discurso con la e) Portete de Tarqui y Saraguro
frase: «Yo debo acusar, yo acuso»:
a) Manuel Pérez de Tudela 7. ¿Qué se consiguió con la firma del Tratado de Pi-
b) Francisco Javier de Luna Pizarro quiza?
c) Bartolomé Herrera a) La unificación del Alto y del Bajo Perú
d) Francisco de Paula Gonzales Vigil b) La presidencia de Gamarra
e) Toribio Rodríguez de Mendoza c) El inicio de la guerra contra la Gran Colombia
d) El poder presidencial de José de La Mar
3. Señala una característica del gobierno de Gamarra: e) La dimisión de Sucre
a) Tiene como referencia los últimos tiempos co-
loniales 8. El caudillismo durante el Primer Militarismo se
b) Tiene su origen en el primer Congreso Consti- caracterizó por _______.
tuyente a) regular sus relaciones comerciales
c) Obtuvo el territorio de Jaén b) definir sus fronteras
d) El año 1826 es la referencia para su inicio c) promover la integración
e) Se desarrolló un gobierno autoritario: Ejecuti- d) fomentar la libre determinación
vo fuerte. e) la inestabilidad política y guerra civil

4. Durante el Primer Militarismo (1827-1845), Santa 9. En 1828 llevaron a cabo varias sublevaciones
Cruz convocó a elecciones para el Segundo Congre- campesinas en contra del régimen republicano
so Peruano. Señala quién fue elegido nuevamente con apoyo de militares españoles. Estas se realiza-
como presidente del Congreso. ron en el departamento de ______.
a) Felipe Santiago Salaverry a) Áncash d) Junín
b) José Francisco Sánchez Carrión b) Arequipa e) Ayacucho
c) Francisco Javier de Luna Pizarro c) Puno
d) Luis José de Orbegoso
e) Manuel Ignacio de Vivanco 10. La Mariscala fues esposa de ________.
a) Santa Cruz d) Orbegoso
5. Las tropas peruanas durante la guerra contra la b) Luna Pizarro e) La Mar
Gran Colombia invadieron: c) Gamarra

105 IV BIMESTRE
S1 Otras ccategorias
dde protección

RESERVAS COMUNALES 1. Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial


Características (Lima)
ZZ Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante. 2. Puquio Santa Rosa (La Libertad)
ZZ Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas 3. Pui Pui (Junín)
sostenibles de uso. 4. San Matías – San Carlos (Pasco)
Z Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, 5. Pagaibamba (Cajamarca)
recursos hidrobiológicos, no aprovechamiento 6. Alto Mayo (San Martín)
forestal maderero.
ZZ Usos tradicionales según planes de manejo.
Z Prohibido el establecimiento de nuevos asenta-
mientos, expansión de actividades agrícolas, pe-
cuarias y extracción forestal maderera.
Z Gestión comunal del área y conducción.
1. Yanesha (Pasco)
2. El Sira (Huánuco, Pasco y Ucayali)
3. Amarakaeri (Madre de Dios-Cusco)
4. Ashaninka (Cusco)

REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE


Características
ZZ Una o varias comunidades bióticas.
ZZ Hábitat de especies importantes, amenazadas, ra-
ras, migratorias, recursos genéticos.
ZZ Mantenimiento o recuperación de especies y/o
del hábitat.
ZZ Uso directo: turismo, recreación, investigación y
educación.
BOSQUES DE PROTECCIÓN Z Intervención para el manejo del hábitat o de especies.
Características 1. Laquipampa (Lambayeque)
ZZ Uno o más ecosistemas, generalmente cuencas al- 2. Los Pantanos de Villa (Lima)
tas, mantenimiento de la cobertura vegetal. 3. Bosques Nublados de Udima (Cajamarca-Lam-
ZZ Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas bayeque)
sostenibles de uso.
ZZ Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, re-
cursos hidrobiológicos.
ZZ Usos indirectos: turismo, recreación, investiga-
ción y educación.
ZZ Manejo de suelos y agua.
Z Permitido el uso y aprovechamiento de la fauna
silvestre y de productos forestales diferentes a la
madera.

109 IV BIMESTRE
RESERVAS PAISAJÍSTICAS ZONAS RESERVADAS
Características Características
ZZ Una o varias comunidades bióticas. ZZ De carácter transitorio.
ZZ Características estéticas paisajísticas sobresalientes. ZZ Requieren de la realización de estudios comple-
ZZ Uso directo: usos tradicionales armoniosos con el mentarios.
entorno (Ej. agricultura, viviendas).
ZZ Intervención para el uso de recursos 1. Chancaybaños (Cajamarca)
1. Nor Yauyos-Cochas (Lima, Junín)
2. Subcuenca del Cotahuasi (Arequipa) 2. Santiago-Comaina(Amazonas)
3. Cordillera Huayhuash (Lima, Áncash, Huánuco)
4. Sierra del Divisor (Loreto, Ucayali)
5. Humedales de Puerto Viejo (Lima)
6. Río Nieva (Amazonas)
7. Lomas de Ancón (Lima)
8. Bosque Zárate (Lima)
9. Illescas (Piura)
COTOS DE CAZA 10. Reserva Paisajística Cerro Khapia (Puno)
Características
ZZ Una o más comunidades bióticas.
11. Yaguas (Loreto)
ZZ Planes de manejo para el aprovechamiento de la 12. Ancón (Lima)
fauna silvestre.
13. Laguna de Huacachina (Ica)
1. El Angolo (Piura)
2. Sunchubamba (Cajamarca)

Retroalimentación

1. Menciona la ubicación de los siguientes cotos de 3. Menciona las zonas reservadas ubicadas en la ca-
caza: pital del Perú:
a) El Angolo ___________________________ ______________________________________
b) Sunchubamba _______________________
4. ¿Qué características presentan las reservas co-
2. ¿Qué características presentan los bosques de munales?
protección? ______________________________________
__________________________________ ______________________________________

3º SECUNDARIA 110
Verificando el aprendizaje
1. Nor Yauyos-Cochas y la Subcuenca del Cotahuasi 6. Alto Mayo y Pui Pui son:
Son: a) Bosques de protección
a) Zonas reservadas b) Cotos de caza
b) Parques nacionales c) Reservas comunales
c) Reservas comunales d) Zonas reservadas
d) Reservas paisajísticas e) Reservas paisajísticas
e) Refugios de vida silvestre
7. Región donde se ubica la reserva comunal de los
2. Yaneshas, asháninkas y purús son: yanesha:
a) Reservas comunales a) Junin
b) Zonas reservadas b) Puno
c) Comunidades campesinas c) Pasco
d) Cotos de caza d) Loreto
e) Reservas campesinas e) Amazonas

3. El Angolo y Sunchubamba son: 8. Son áreas donde se protegen ambientes, cuya in-
a) Parques nacionales tegridad geográfica muestra una armoniosa rela-
b) Cotos de caza ción entre el hombre y la naturaleza:
c) Reservas nacionales a) Cotos de caza
d) Reservas comunales b) Zonas reservadas
e) Refugios de vida silvestre c) Bosques de protección
d) Zonas reservadas
4. Es el departamento con mayor número de zonas e) Refugios de vida silvestre
reservadas:
a) Loreto 9. Son reservas comunales ubicadas en Cusco:
b) Piura a) Pui Pui y Purús
c) Cajamarca b) Matsés y Calipuy
d) Lima c) Sierra del Divisor y Güeppí
e) Amazonas d) Asháninka y Machiguenga
e) El Sira y Yanesha
5. Son áreas protegidas de carácter transitorio o
temporal: 10. Airo Pai y Huimeki son reservas comunales ubi-
a) Refugios de vida silvestre cadas en ______.
b) Cotos de caza a) Cusco
c) Zonas reservadas b) Amazonas
d) Reservas comunales c) Loreto
e) Bosques de protección d) Cajamarca
e) San Martín

111 IV BIMESTRE
S2 La deforestación

1. DEFORESTACIÓN
Es el cambio de una cubierta dominada por
árboles a una que carece de ellos; es decir, es
la eliminación de la vegetación natural.
En los países menos desarrollados, las masas
boscosas se reducen año tras año, mientras
que en los países industrializados se están
recuperando debido a las presiones sociales,
reconvirtiéndose los bosques en atractivos y
lugares de esparcimiento.
La Selva Alta es la más afectada por la defo-
restación, lo cual se puede observar con mayor
énfasis en las zonas de Jaén y San Ignacio (de-
partamento de Cajamarca), Bagua y Rodríguez
de Mendoza (departamento de Amazonas),
Alto Mayo y Huallaga Central (departamento
de San Martín), Alto Huallaga (departamento
de Huánuco), la Selva Central (departamento
de Pasco y Junín) y el río Apurímac (departa-
mento de Ayacucho y Cusco).
La deforestación en la Selva Baja se concentra
en el departamento de Ucayali, en el eje de la
carretera Federico Basadre, que une Pucallpa
con Lima, mientras que en Loreto, en el eje de 2. DESERTIFICACIÓN
la carretera que une Yurimaguas con Tarapoto, Es un proceso de degradación ecológica, en
en la última década se ha apreciado un fuerte el que el suelo fértil y productivo pierde total
incremento del desbosque en el tramo de la o parcialmente el potencial de producción.
carretera que une Iquitos con Nauta. Esto sucede como resultado de la destruc-
ción de su cubierta vegetal, de la erosión del
suelo y de la falta de agua; con frecuencia
el ser humano favorece e incrementa este
proceso como consecuencia de actividades
como el cultivo y el pastoreo excesivos o la
deforestación. Según datos del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambien-
te (PNUMA), el 35% de la superficie de los
continentes puede considerarse como áreas
desérticas.
Dentro de estos territorios sobreviven millo

3º SECUNDARIA 112
nes de personas en condiciones de persistente 4. LOS BOSQUES EN EL PERÚ
sequía y escasez de alimentos. Entre muchas A. Bosque semitropical seco
cosas, se considera que la expansión de estos
desiertos se debe a acciones humanas.

Estos bosques corresponden a las áreas ubi-


cadas entre Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad.
Extensión de bosques Entre la especies de esta zona, figuran el al-
garrobo (más explotada), guayacán, hualtaco,
sapote, limoncillo, palo santo (se elaboran ca-
MUNDO AMÉRICA DEL SUR jones de frutas), ceibo (palo borracho), etc.
Aquí se ubica el algarrobal de Batán Grande
Rusia Brasil
(Lambayeque), el más grande bosque natu-
Canadá Perú ral de la costa peruana, único en su género y
extensión. En 1961 fue declarado como zona
EE. UU. Colombia reservada de Batán Grande.

B. Bosque de la región andina

¿Sabías que...?
El bosque más extenso
de la Tierra es el
bosque de las regiones
templadas, conocido
también como taiga.
El bosque de mayor
diversidad es el bosque
ecuatorial americano
o Amazonía. Corresponde a las áreas geográficas de la re-
giones Yunga, Quechua, Suni y la Puna. Las
3. LA TALA EN EL PERÚ especies son muy escasas, ya que el factor cli-
mático limita su desarrollo.
En el Perú hay 84 millones de hectáreas de
En la región Quechua ubicamos al eucalipto;
bosques forestales, localizados en la selva
en la región Puna, los bosques relictos, entre
amazónica.
los que figuran los quiñuales y quishuares. En
También hay en la costa y sierra, como el eucalip- la región Yunga encontramos la tara, molle y
to (valles interandinos) y en los bosques de la cos- alisos.
ta norte (algarrobo, guayacán, palo santo, limon- Existe una zona de bosque de Podocarpus,
cillo, sapote, etc.), que se utilizan en la artesanía, que es conocido como el romerillo, en el
en los pisos de parqué, en cajones de frutas, etc. departamento de Cajamarca. En la llamada

113 IV BIMESTRE
granja de Porcón (Cajamarca), existen un total proporciones. Geográficamente corresponde
de 9 000 hectáreas que están forestadas en pino a la región amazónica, dentro del cual pode-
y cipreses, esto permitirá el desarrollo de aserra- mos ubicar las siguientes zonas:
deros en el departamento cajamarquino. 1. Zona de Iquitos: Corresponde al depar-
tamento de Loreto, que presenta una sua-
C. Bosque húmedo tropical ve pendiente del relieve
2. Zona de Pucallpa: Ubicada en el depar-
tamento de Ucayali, que presenta una va-
riedad de especies arbóreas, que genera
una tala intensiva.
3. Zona Oxapampa–Satipo: Se ubica entre
el departamento de Pasco y Junin, es una
de las últimas áreas que ha iniciado la ex-
plotación maderera.
4. Zona de Aucayacu: Está emplazada entre
los departamentos de San Martin y Huá-
nuco.
5. Zona Puerto Maldonado: Ubicada en
el departamento de Madre de Dios. Las
especies madereras más explotadas son:
Se caracteriza por la abundancia y variedad
cedro, caoba (más fina), tornillo, lupuna
de árboles, que están siendo talados en grandes
(más alto).

Retroalimentación
1. ¿Cuáles son los departamentos con mayor defo- 3. ¿En qué departamentos se ubica la zona made-
restación? rera de Aucayacu?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cómo se llama el bosque de mayor diversidad 4. ¿En qué departamentos se ubica el bosque de
en el mundo? Podocarpus?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

3º SECUNDARIA 114
Verificando el aprendizaje
1. En la costa del Perú se utiliza la madera de 6. Es la región donde ubicamos al eucalipto:
__________, la cual al ser procesada la podemos a) Chala
utilizar como leña, carbón y madera para cajones. b) Yunga
a) carrizo d) algarrobo c) Quechua
b) lupuna e) cedro d) Suni
c) eucalipto e) Puna

2. Al proceso que consiste en la eliminación total de 7. El bosque de la región andina comprende:


la vegetación natural, con el fin de usar esos sue- a) Suni, Puna, Janca
los para la actividad agropecuaria, se denomina: b) Janca, Yunga, Chala
(UNAC 2007-I) c) Chala, Quechua, Suni
a) Plantación d) Suni, Omagua, Rupa Rupa
b) Cotos de caza e) Quechua, Suni, Puna
c) Reforestación
d) Conservación 8. Los bosques relictos son propios de la región:
e) Deforestación a) Chala
b) Yunga
3. La deforestación, entendida como la tala indiscri- c) Quechua
minada del bosque, genera problemas graves de d) Suni
___. e) Puna
(UNMSM 2009-II)
a) erosión del suelo 9. Uno de los grandes países de América cubierto
b) escorrentía superficial por extensos bosques de coníferas, que lo hacen
c) degradación del ecosistema el mayor productor mundial de papel es:
d) perdida de la biodiversidad a) Canadá
e) amplitud del cauce del rio b) Estados unidos
c) Brasil
d) México
4. Es el árbol que en la costa norte del Perú es utili-
e) Perú
zado para la fabricación del parqué:
(UNMSM 2007 – II)
10. Especie arbórea del cual se extrae la madera más
a) Charán d) Aliso fina del mundo:
b) Tornillo e) Hualtaco a) Aguano
c) Algarrobo b) Tornillo
c) Cedro
5. Entre 1885 y 1929, la región amazónica se con- d) Huacapú
virtió en un lugar de especial interés económico e) Algarrobo
y geoestratégico para los países de la cuenca del
amazonas debido a ___.
a) la explotación del caucho y la chiringa
b) los conflictos entre pueblos nativos
c) la explotación de la madera
d) la exportación de la quinina
e) la exportación petrolera

115 IV BIMESTRE
S3 La Atmósfera

Gracias a la atmósfera es posible


que la música se propague y
escuche mis canciones favoritas

La atmósfera es la
La palabra Atmósfera envoltura gaseosa que
proviene de dos voces envuelve a la Tierra,
griegas: constituida por el aire,
ZZ Atmós, que signifi- se originó miles de años
ca aire; y atrás, cuando la Tierra
ZZ Sphaira, que signi- experimentó una gran
fica esfera actividad volcánica.

¿QUÉ SE SABE DE LA ATMÓSFERA?

COMPOSICIÓN

nentes Gases
Gases perma varia
or de ag bles
ZZ Vap
ZZ An ua: 0-4%
o: 78. 08% hídrido
ZZ Nitrógen 0-0, 003 carbóni
co:
ZZ Oxígeno
: 20. 95% ZZ Oz %
.93% ono: 0-0
ZZ Argón: 0 , 000 00
1%

Otros gases

Neón, helio, kriptón,


radón; 0,4%

3º SECUNDARIA 116
Estructura de la atmósfera
Exósfera (800-1000 km)
De aire enrarecido, presenta gases abundantes, como el helio y el nitrógeno (el hidrógeno
proviene de moléculas de agua que existen en la atmósfera). Se encuentra la magnetósfera.

Termósfera (80-800 km)


Presenta cuatro capas elec-
trizadas para las comu-
nicaciones, que a manera
de espejo, reflejan las lon-
gitudes de onda de radio:
D-F-F1-F2. Comprende a
la ionósfera.

Mesósfera (35-80 km)


El aire es enrarecido y apa-
recen los primeros vesti-
gios de ionización.
Su límite superior la me-
sopausa.
En la mesósfera se en-
cuentra la sodiósfera (que
da el color azul al cielo).

Estratósfera (18-35 km)


«Zona de calma» por donde
se desplazan los aviones.
A partir de los 24 km se en-
cuentra la ozonósfera (lati-
tud 22-24 km) formada por
oxígeno alotrópico (O3).
Su límite superior se le
Tropósfera (18 km) conoce como estratopausa.
Es la capa más baja, donde se producen los fenómenos meteorológicos de la Tierra.
El porcentaje del oxígeno y el nitrógeno no es constante en toda la tropósfera,
pues permanece invariable hasta los 80 km.

Según su composición química: Importancia de la atmósfera


ZZ Hace posible la respiración y la combustión (con-
Comprende aproximadamente hasta diciona la existencia de vida).
los 80 km y está compuesta, princi- ZZ Propaga la luz. Ofrece resistencia, la que hace po-
Homósfera sible el vuelo de las aves y de los aviones.
palmente, por gases como el nitróge-
no y el oxígeno. ZZ Regula la temperatura de la Tierra.
ZZ Permite la transmisión del sonido.
ZZ Protege a la Tierra impidiendo el ingreso de me-
Ubicada por encima de los 80 km, teoros y de desmesurada radiación solar (rayos
Heterósfera se encuentra compuesta por gases ultravioleta).
ligeros como el hidrógeno y el helio. ZZ Favorece el desarrollo de las plantas (fotosíntesis).
ZZ Ayuda a la actividad agrícola, gracias a la oxige-
nación que recibe el suelo.

117 IV BIMESTRE
Dióxido de azufre (SO3): produce Dióxido de carbono (CO2): produce
la lluvia ácida el recalentamiento global
Elementos contaminantes
de la atmósfera
Monóxio de carbono (CO); produce Clorofluorocarbonos (CFC): produce
enfermedades respiratorias agujeros en la capa de ozono.

Retroalimentación
1. ¿Qué características presenta la tropósfera? 3. ¿Qué gases permanentes tiene la atmósfera?
___________________________________ YY ____________________________
___________________________________ YY ____________________________
2. ¿Qué diferencia hay entre la homósfera y la he- 4. ¿Por qué es importante la atmósfera?
terósfera? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________

Trabajando en clase
LAS SEIS CIUDADES MÁS CONTAMINADAS DEL MUNDO

Linfen, China
A orillas del río Fen, en la provincia de Shanxi, la
explotación de la industria del carbón, la minería
legal e ilegal y las emisiones de los automóviles,
han convertido a Linfen -varios años seguidos- en
la ciudad más contaminada del mundo. Su aire
1 está lleno de carbón quemado, pero no es el único
problema. La pobreza y el incumplimiento de
factores ambientales generan algunas enfermedades
como el asma o el cáncer de pulmón, los que afectan
y amenazan la salud de cerca de 3 millones de
habitantes.
Tianjin, China

La explicación para que esta ciudad esté en el


segundo puesto de la lista, es que más de la mitad
de a producción de plomo de China se produce en
Tianjin. Durante años las industrias de este y otros
2 metales pesados han contaminado el aire, los ríos y
el suelo agrícola de esta ciudad al noreste del país.
La estadísticas señalan que 140 mil habitantes están
expuestos a a enfermedades que afectan el sistema
nervioso, entre otras.

3º SECUNDARIA 118
Sukinda, India
El cromo es altamente cancerígeno y más del 60%
del agua potable en Sukinda está contaminada
por este metal pesado. De hecho, Sukinda tiene
una de las mayores minas de cromo a cielo abierto
del mundo; así, agua, aire y suelos tienen niveles
3
alarmantes de contaminación a nivel mundial.
Asma, hemorragia gastrointestinal, infertilidad,
tuberculosis e incluso defectos de nacimiento son
algunas de las enfermedades a las que está expuesta
una población de más de dos millones de habitantes.
Vapi, India
En el extremo sur de una cadena de industrias que
está lejos de respertar la normativa está Vapi; la
ciudad víctima de los desechos químicos, metales
pesados y pesticidas. La falta de agua de la zona
es una de las trampas más graves, ya que muchas
personas se ven obligadas a subsustir con las aguas
4
contaminadas de la ciudad, por lo que son comunes
enfermedades como carcinoma, cáncer de garganta
y los defectos de nacimiento. El agua subterránea
de Vapi sobrepasa 96 veces los niveles permitidos,
lo que ha llevado a que hayan metales pesados
presentes también en productos de la tierra.
La Oroya, Perú
La Oroya es la única ciudad latinoamericana en
el ranking, pero se ha ganado el lugar con índices
abrumantes: desde 1922, el 99% de los niños que
habitan en el área han presentado plomo en su sangre.
Además, metales pesados como el zinc, el cobre,
el azufre y el plomo, presentes en el aire, afectan
5 permanentemente a sus 35 000 habitantes. La fundición
ubicada en La Oroya es la causante de enfermedades
como pérdida de memoria, problemas de crecimiento
y mal aprendizaje, y aunque se han tomado ciertas
medidas para disminuir la contaminación, varios
estudios afirman que el plomo permanecerá en esta
ciudad durante siglos.
Dzerzhinsk, Rusia
Durante la Guerra Fría, Dzerzhinsk era el centro
de fabricación de armas químicas y, actualmente,
sigue siendo el principal centro de fabricación de
productos químicos en Rusia. Por esto entró al Libro
de Records de Guinness como la más contaminada
6 del planeta en términos de contaminación química,
y es que en varios puntos hay aguas que tienen
17 millones de veces por encima de los niveles
permitidos. ¿Las consecuencias? Las expectativas
de vida de hombres y mujeres se han reducido a 42
y 47 años, respectivamente.

119 IV BIMESTRE
Responde las siguientes preguntas a partir de la lectura:
1. ¿De qué forma estas ciudades se contaminan? Explica claramente
__________________________________________________________________________________
2. ¿Qué problemas de salud presentan las seis ciudades más contaminadas del mundo?
__________________________________________________________________________________
3. ¿Qué sucede en la ciudad de La Oroya?
__________________________________________________________________________________
4. ¿Qué consejo darías a los pobladores que habitan las zonas contaminadas?
__________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje

1. Diatermancia es: 6. Zona ubicada por encima de los 80 km; compues-


(UNFV Año: 2011 – I) ta por gases ligeros como el hidrógeno y el helio.
a) Desplazamiento de los elementos atmosféri- a) Exósfera c) Mesósfera e) Heterósfera
cos.
b) Termósfera d) Homósfera
b) Cambio de temperatura y presión.
c) Transparencia.
d) Capacidad de retener la mayor cantidad de ra- 7. En esta capa de la atmósfera se encuentra la mag-
yos ultravioletas. netósfera, que es la zona que se define esencial-
e) Propiedad que tiene la atmósfera de expandir mente por referencia a la acción del campo mag-
el paso de los rayos solares sin absorber energía nético de la Tierra:
calorífica a) Exósfera c) Estratósfera e) Mesósfera
b) Tropósfera d) Termósfera
2. Región en la que se encuentra la mayor concen-
tración de ozono: 8. El segundo gas variable más abundante de la at-
(UNFV Año: 2011 – II) mósfera es:
a) Mesósfera c) Tropósfera e) Exósfera a) Helio d) Anhídrido carbónico
b) Estratósfera d) Ionósfera b) Hidrógeno e) Ozono
c) El vapor de agua
3. El componente de la atmósfera, responsable del in-
cremento global de la temperatura de la Tierra, es el: 9. Los factores que condicionan la existencia de la
(UNMSM Año: 2005 – I / Bloque IV) atmósfera son:
a) Argón d) Neón a) Gravedad terrestre y océanos
b) Nitrógeno e) Xenón b) Energía solar y mares
c) Dióxido de carbono c) Gravedad terrestre y energía solar
d) Energía solar y océanos
4. Elemento que contiene en mayor proporción el e) Océanos y suelos
aire puro en el ambiente:
(UNMSM Año: 2004 – I / Bloque III) 10. En esta capa el aire es enrarecido; aparecen los
a) Oxígeno d) Dióxido de carbono primeros vestigios de ionización. La temperatura
b) Argón e) Carbono llega hasta los 10 ºC.
c) Nitrógeno a) Exósfera
b) Tropósfera
5. El ozono de forma natural se encuentra en:
(UNFV Año: 2008 – I) c) Estratósfera
a) Ionósfera d) Mesósfera d) Termósfera
b) Tropósfera e) Exósfera e) Mesósfera
c) Estratósfera

3º SECUNDARIA 120
S4 Teoría del Estado

Es fundamental y prioritario para cualquier persona conocer que es el Estado, cuales son los ele-
mentos que lo conforman, y es más donde está ubicado la persona humana, a la vez que ver como se
comporta su gobierno, cual es la forma de gobierno que impera dentro del país y muchos otros temas
referentes a él; es por ello que a continuación pasamos a estudiar cada uno de estos temas.

121 IV BIMESTRE
I. CONCEPTOS
El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un territorio, el cual le es propio.

El Estado es la forma superior y mas poderosa de organizar el poder dentro de la sociedad.

ELEMENTOS DEL ESTADO

LA NACIÓN EL TERRITORIO LA ORGANIZACIÓN LA SOBERANÍA

Es la población o Es el espacio Dicha organización Es la capacidad que


grupo de personas geográfico donde se establece tiene un Estado de
que reside dentro reside este grupo de mediante el hacer que dentro
de un espacio personas. conjunto de leyes, de su territorio
geográfico Nuestro territorio es instituciones, etc. imperen sus leyes y
determinado. Este inalienable e que dan las decisiones de su
grupo posee ciertos inviolable. conformidad al gobierno. Es
vínculos que los aparato del Estado. necesario recordar
mantienen unidos que la soberanía es
como sus COMPRENDE entendida en el
costumbres, su plano jurídico,
unidad idiomática, político y
su antepasado, sus económico.
anhelos e ideales
comunes.

EL SUELO, EL SUBSUELO EL DOMINIO MARÍTIMO EL ESPACIO AÉREO


Comprende su sistema Comprende el mar Es el que cubre su territorio
geográfico, sus valles, adyacente a sus costas, así y el mar adyacente hasta el
pampas, selvas y las como su lecho y subsuelo, límite de las doscientas
riquezas que en ella se hasta la distancia de millas.
encuentran. doscientas millas.

El Estado se organiza de acuerdo a una Constitución y leyes complementarias, en la que


se establecen los principios y derechos que regulan el uso de tal poder y los organismos
que lo detentan.

SON DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO PERUANO

• __________________________________________________________________________

• __________________________________________________________________________

• __________________________________________________________________________

• __________________________________________________________________________

• __________________________________________________________________________

3º SECUNDARIA 122
II. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
Entre los principales principios de organización y de política general del Estado, encontramos lo siguiente:
• El Perú es una República democrática y social, independiente y soberana.
• El gobierno del Perú es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el Principio de la
«Separación de Poderes».
• El Estado es uno e indivisible.

FORMA DE ESTADO FORMA DE GOBIERNO


Republicano: Viene de res = cosa ; Unitario: Por cuanto la autoridad emana de un
pública = pueblo. Es decir lo que pertenece al gobierno central.
pueblo que, por delegación, otorga su poder a
quienes lo han de gobernar. Representativo: Los gobiernos son designados
Democrático: Viene de demos = pueblo; por voluntad popular para representarlos en el
kratos = gobierno, autoridad. Osea la ejercicio del gobierno.
autoridad de pueblo delegada a los gobernantes
para que conduzcan los destinos de la nación. Descentralizado: Debido a la existencia de
gobiernos locales y regionales, con atribuciones y
Social: Según este principio es el pueblo, nación facultades administrativas en el área de su
o colectividad lo que le interesa al Estado, por competencia.
encima de los intereses individuales.
Independiente y Soberano: Expresa la Principio de la separación de poderes: Para
independencia y autonomía del Estado Peruano cumplir sus funciones de gobierno, el Estado
respecto a otros estados. La soberanía se refiere a establece organismos o instituciones de carácter
la capacidad que tiene el Estado de darse leyes y autónomo, que son llamados poderes del Estado
gobernarse obedeciendo la decisión y voluntad (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
popular.

123 IV BIMESTRE
Trabajando en clase
1. Se dice que un Gobierno es democrático cuando: 6. Los gobiernos son designados por voluntad popular:

a) El poder radica en la participación del pueblo a) Unitario


en los organismos de gobierno a través de di- b) Republicano
versos mecanismos. c) Descentralizado
b) Los gobernantes son elegidos por el pueblo. d) Representativo
c) El gobierno es renovado cada 5 años. e) Social
d) Hay división de poderes.
e) El pueblo puede revocar a sus autoridades. 7. A la capacidad que tiene un estado de hacer que
dentro de su territorio impere sus leyes y las deci-
2. Según la constitución, el Perú se define como: siones de su gobierno, se llama:

a) República, unitaria, representativa, descentral- a) Nación.


izada. b) Territorio.
b) República democrática, social, independiente y c) Organización.
soberana. d) Soberanía.
c) Estado democrático popular, progresista y solidario. e) Dominio marítimo.
d) República popular socialista.
e) Estado libre, democrático y republicano. 8. Se define como nación a:

3. Son componentes del Estado menos: a) El estado organizado jurídicamente.


b) El conjunto de personas que tiene un conjunto
a) La nación. de vínculos comunes, como etnia, identidad
b) El territorio. cultural y otros.
c) La organización (gobierno y normas jurídicas). c) Un país con gobierno propio y democrático.
d) La soberanía. d) Cada república del mundo es una nación.
e) El congreso. e) El territorio de la república.

4. Representa al Estado peruano: 9. El Perú es:

a) El Congreso. a) Un país libre con carácter dictatorial.


b) El Presidente de la República. b) Un país subdesarrollado y monarquista.
c) Los Congresistas. c) Una república democrática.
d) Los Ministros. d) Una república autocrática.
e) El Alcalde. e) Un país con gobierno federales.

5. Marque la afirmación falsa: 10. No es un deber primordial del Estado:

a) Puede haber Estado con varias naciones. a) Promover el bienestar general.


b) Puede haber Estado sin nación. b) Luchar contra el narcotráfico.
c) Puede haber nación que no se haya transforma- c) Defender la soberanía nacional.
do en Estado. d) Garantizar la plena vigencia de los derechos
d) Puede haber nación sin soberanía. humanos.
e) Puede haber Estados federales dentro de otro e) Proteger a la población de las amenazas contra
Estado. su seguridad.

3º SECUNDARIA 124
Verificando el aprendizaje
1. Mencione cuales son los elementos del Estado 6. El dominio marítimo comprende
Peruano.
a) Hasta la distancia de 100 millas marítimas
_______________________________________
b) Hasta la distancia de 150 millas marítimas
_______________________________________ c) Hasta la distancia de 200 millas marítimas
_______________________________________ d) Hasta la distancia de 250 millas marítimas
e) Hasta la distancia de 50 milla
_______________________________________
7. Es la capacidad de autogobernarse, es la indepeden-
cia en relación a otros Estados:
2. Mencione tres características del Estado
Peruano.
a) La población
_______________________________________ b) La justicia
c) El control
_______________________________________
d) El territorio
_______________________________________ e) La soberanía
_______________________________________
8. No es un elemento del Estado peruano

3. Formas del Estado: a) Nación


b) El territorio
_______________________________________
c) La soberanía
_______________________________________ d) La organización
_______________________________________ e) Todos son elementos

_______________________________________ 9. El Perú no acepta la imposición de leyes extranjeras


en nuestro Estado, según este enunciado el Estado
peruano es:
4. Formas de Gobierno:
_______________________________________ a) Democrático.
b) Social.
_______________________________________
c) Independiente.
_______________________________________ d) Soberano.
_______________________________________ e) Una república.

10. A la capacidad que tiene un Estado de hacer que


5. La defensa de los intereses del Estado esta a cargo dentro de su territorio impere sus leyes y las deci-
de: siones de su gobierno, se llama:

a) El Presidente de la República. a) Nación.


b) El Congreso de la República. b) Territorio.
c) El Consejo de Ministros. c) Organización.
d) El Fiscal de la Nación. d) Soberanía.
e) Los Procuradores Públicos. e) Dominio marítimo.

125 IV BIMESTRE
S5 Poder Legislativo

El Estado tiene como una de sus funciones legislar, función que se lleva a cabo a través del Poder
Legislativo, el cual es la facultad que el pueblo le otorga a sus representantes, para crear, modificar,
derogar e interpretar leyes. A continuación estudiaremos las funciones del congreso nacional,
sus periodos de funcionamiento y atribuciones.

3º SECUNDARIA 126
I. CONCEPTO 1. Per ío do An ual d e Sesio nes:
El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta Comprende desde el 27 de julio de un año hasta el
de cámara única. Está integrado por 130 congresistas 26 de julio del siguiente año. Por lo tanto un período
elegidos por un periodo de 5 años mediante proceso parlamentario está conformado por cinco periodos
electoral. anuales de sesiones.

2. Per ío dos O r dinar ios d e Sesio nes:


Son aquellas divisiones del período anual de ses-
iones en dos períodos o legislaturas: la primera que
se inicia el 17 de julio y termina el 15 de diciembre y,
la segunda empieza el 1 de marzo del siguiente año
y termina el 15 de junio.

3. Per ío do d e Sesio nes Ex tra or dinar ia s:


Que como lo indica su nombre son sesiones que
El Congreso de la República es el órgano representativo se realizan en periodos anteriores o posteriores a
de la nación, encargado de realizar las funciones legis- los periodos ordinarios de sesiones o en fechas no
lativas, del control político, y las demás que establece la programadas de las sesiones del pleno.
Constitución del Estado. Es facultad del Presidente de la República: "Convo-
car al Congreso a legislatura extraordinaria y firmar,
La Constitución señala que los congresistas representan en ese caso, el Decreto de Convocatoria".
a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni
IV. ATRIBUCIONES DEL C ONGRESO DE L A
a interpelación.
REPÚBLICA
Req uis it os para s er cand idat o al C ongr eso
1. ___________________________________________
___________________________________________
2. ___________________________________________
___________________________________________

el RENIEC
3. ___________________________________________
___________________________________________

II. FUNCIONES DE LOS CONGRESISTAS 4. ___________________________________________


La función de Congresista es de tiempo completo; le ___________________________________________
está prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer
cualquier profesión u oficio, durante las horas de fun- 5. ___________________________________________
cionamiento del Congreso.
___________________________________________

El cargo de congresista es incompatible con el ejercicio 6. ___________________________________________


de cualquiera otra función pública, excepto la de Min-
___________________________________________
istro de- Estado.
7. ___________________________________________
III. EL PERIODO PARLAMENTARIO
___________________________________________
Es el tiempo de duración del mandato constitucional de
los representantes ante el Poder Legislativo. 8. ___________________________________________
___________________________________________
El Congreso se elige por un periodo de cinco años
mediante un proceso electoral organizado conforme a 9. ___________________________________________
ley. Ahora dentro de este periodo parlamentario van a
___________________________________________
existir los siguientes periodos de sesiones:

127 IV BIMESTRE
Trabajando en clase
1. La función primordial del Poder Legislativo radica 6. Cualquier proyecto para poder ingresar a la dis-
en: cusión del pleno, tiene que haber sido aprobada
previamente por la :
a) Aplicar la Constitución, las leyes y demás nor-
mas jurídicas con el fin de alcanzar justicia. a) Comisión Permanente
b) Hacer cumplir las leyes a través de las funciones b) Comisión de Fiscalización
gubernamentales. c) Comisión de Investigación
c) Dictar leyes, modificarlas, derogarlas e interp- d) Comisión Dictaminadora
retarlas. e) Comisión de la Verdad
d) Supervisar el buen uso de los recursos fiscales.
e) Representar a la nación 7. El Congreso ejerce el control político del Consejo
de Ministros a través:
2. No corresponde al Poder Legislativo:
a) De la acusación constitucional
a) Es unicameral b) De la interpelación
b) El número de congresistas es de 130 c) Del juicio político
c) Cargo es de 5 años d) Del voto de censura
e) Del derecho a veto
d) Reside en el Congreso
e) Los candidatos a congresistas pueden postular
8. Esta facultado para convocar a Legislatura extraor-
a la presidencia
dinaria:

3. Son atribuciones del Congreso, excepto:


a) El Presidente del Congreso
b) La Comisión Permanente
a) dar leyes
c) El Presidente de la República
b) aprobar la Cuenta General
d) El Tribunal Constitucional
c) autorizar la salida del Presidente del país
e) El Congreso
d) dar decretos supremos
e) ejercer el derecho de amnistía
9. El Congreso pude iniciar investigación sobre cual-
quier asunto de interés público a través de:
1. No es un requisito para ser Congresista:
a) La Comisión de Trabajo
a) tener 25 años cumplidos b) La Comisión Dictaminadora
b) gozar del derecho de sufragio c) La Comisión de la Verdad
c) ser peruano de nacimiento d) La Comisión de Investigación
d) ser abogado de profesión e) La Comisión Permanente
e) no postular a la Presidencia de la República
10. El Congreso puede delegar, al Poder Ejecutivo la
5. La primera legislatura comienza el: facultad de legislar, mediante:

a) 1 de abril a) Decreto de Urgencia


b) 29 de julio b) Decretos Supremos
c) 1 de enero c) Decretos Legislativos
d) 1 de julio d) Resolución Suprema
e) 27 de julio e) Decreto Ley

3º SECUNDARIA 128
Verificando el aprendizaje
1. Hable sobre el Periodo de sesiones ordinarias 6. Designa al Contralor General:

________________________________________
a) El Presidente de la República
________________________________________ b) La Comisión Investigadora
c) El Congreso
________________________________________
d) Los Municipios
________________________________________ e) La Comisión Permanente

7. Atribución de la Comisión Permanente, excepto:


2. Durante qué periodos se puede llevar a cabo las
sesiones extraordinarias del Congreso a) Designa al Contralor General
b) Ratifica la designación del Presidente de la SBS
________________________________________
c) Aprobar los créditos suplementarios
________________________________________ d) Aprobar tratados
________________________________________ e) Ratificar la designación del Presidente del BCR

________________________________________
8. Marque (V) o (F):
I. El mandato de los congresistas es irrenunciable.
3. Hable sobre el Periodo anual de sesiones II. El Congreso está conformado por 120 congre-
________________________________________ sistas
III. El Mandato de los congresistas es por 5 años.
________________________________________

________________________________________ a) VVV b) FVF c) VVF


d) FFF e) VFV
________________________________________
9. Los condenados tienen derecho a la amnistía que es
concedida por el .................. y al indulto el cual es
4. Requisitos para ser congresista en el Perú
concedido por .......................
________________________________________
a) Ejecutivo - Poder Judicial
________________________________________
b) Congreso - Presidente de la República
________________________________________ c) Consejo de Ministros - Procurador
d) Presidente de la República - Congreso
________________________________________
e) Primer Ministro - Defensor del Pueblo

10. Al período en que se reúne el Congreso se le conoce


5. ¿Cuáles son las funciones del Poder Legislativo?
con el nombre de:
________________________________________
a) Legislatura
________________________________________
b) Referéndum
________________________________________ c) Iniciativa Legislativa
d) La Comisión Permanente
________________________________________
e) Interpelación

129 IV BIMESTRE
S6 Poder Ejecutivo

En ciencia política y derecho constitucional, el poder ejecutivo (poder administrativo) es una de las tres facultades y fun-
ciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder judicial), consistente en hacer cumplir las leyes.

PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo es el órgano de gobierno encargado de hacer cumplir las leyes y disposiciones pertinentes para el buen
funcionamiento de los servicios públicos en procura del bienestar colectivo.

Promueve el congreso material y cultural del país, garantiza la estabilidad democrática y defiende el orden institucional
de la Nación.

Está integrado por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros.

La Constitución en su artículo 110, Titulo IV, De la Estructura del Estado, Capítulo IV, Poder Ejecutivo, dice: «El Presidente
de la República es el jefe del Estado y personifica a la nación (...)»

3º SECUNDARIA 130
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

El presidente de la República tiene, entre otras, las siguientes atribuciones:

- Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y otras disposiciones legales. Esto refuerza el carácter
democrático del Estado.
- Representar al Estado, dentro y fuera del país. Es quien nos representa colectivamente tanto dentro del país como fuera
frente a los demás Estados.
- Dirigir la política general del Estado y velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
- Convocar a elecciones para presidente de la República y para representantes del congreso, así como para alcaldes, regidores
y demás funcionarios. Además convoca al Congreso a legislatura extraordinaria.
- Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y, obligatoriamente, al instalarse la primera legislatura anual.
- Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
- Administrar la hacienda pública y negociar empréstitos.
- Conceder indultos y conmutar las penas.

LABOR DEL CONSEJO DE MINISTROS

El Consejo de Ministros es el organismo del Poder Ejecutivo integrado por la reunión de ministros encargados de los
diversos sectores públicos.

Las atribuciones del Consejo de Ministros son:

- Aprobar proyectos de ley que el presidente de la República somete al Congreso.

- Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia


que dicta el presidente de la República, así como los
proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone
la ley.

- Deliberar sobre asuntos de interés público.

- Otras atribuciones que le otorgan la Constitución y la ley.

Según sus funciones, los ministerios se pueden clasificar de


la siguiente manera: De defensa nacional, de gobierno, de
economía y producción y de servicios públicos.

01. ¿Quiénes integran el Consejo de Ministros y qué atribuciones tiene este organismo?

02. Busca en diarios o revistas algunas noticias de las últimas actividades realizadas por el Presidente de la República.

03. Confecciona un cuadro esquemático de los ministerios que existen en nuestro país.

04. ¿Qué es el Poder Ejecutivo y quiénes lo integran?

131 IV BIMESTRE
Relaciones del Ejecutivo
con el legislativo

Es importante conocer el control político que ejerce el Congreso de la República sobre el Poder Ejecu-
tivo, ya que éste último, tiene que sustentar la política de gobierno y las principales medidas que requiere
la gestión del Primer Ministro.
De igual importancia es la facultad que le otorga la Constitución al Presidente de la República para disolver
el Congreso Nacional, cuando éste ha negado la confianza al Consejo de Ministros.

I. DE LAS RELACIONES DEL PODER LEGISLATIVO

Cues tió n de c onfi anz a del Legis l ativ o al Pr


emier
Dentro de los treinta días de haber sumido sus
funciones, el Presidente del Consejo de Ministros
concurre al Congreso, en compañía de los demás min-
istros, para exponer y debatir la política del gobierno y
las principales medidas que requiere su gestión.
Plantea para tal efecto cuestión de confianza.

Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la Inter pel a ció n al Consejo de Minis tr os o


República convoca mediante Decreto Supremo a una cu al quiera d e l os M inis tr os
legislatura extraordinaria. Es obligatoria la concurrencia del Concejo de Ministros,

3º SECUNDARIA 132
o de cualquiera de los ministros, cuando el Congreso Diso l ució n del C ongr eso
los llama para interpelarlos. El Presidente de la Republica está facultado para di-
solver el Congreso si éste ha censurado o negado su
La interpelación se formula por escrito. Debe ser pre-
confianza a dos consejos de ministros.
sentada por no menos del quince por ciento del número
legal de congresistas. Para su admisión, se requiere
el voto del tercio del número legal de representantes El decreto de disolución contiene la convocatoria a
hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones
misma sesión. se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de
disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral
preexistente.
El Congreso señala día y hora para que los ministros
contesten la interpelación. No puede disolverse el Congreso en el último año de su
mandato. Disuelto el Congreso se mantiene en fun-ciones la
Vot o d e cens ura al C onsejo d e Minis tr os comisión permanente, la cual no puede ser disuelta.
El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del
Consejo de Ministros, o de los ministros por separado, No hay otras formas de revocatoria del mandato parla-
mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión mentario.
de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa
ministerial.
Bajo Estado de Sitio el Congreso no puede ser disuelto.

Toda moción de censura contra el consejo de min-


Inst al a ció n del n uevo Congr eso
istros, o contra cualquiera de los ministros, debe ser
presentada por no menos del 25% del número legal de Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de
congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo Ministros, o negarle la cuestión de confianza, después de que el
día natural después de su presentación. Su aprobación presidente del consejo haya expuesto ante el Congreso los
requiere del voto de mas de la mitad del número legal actos del poder ejecutivo durante el inter-regno parlamentario.
de miembros del Congreso.
En este interregno el Poder Ejecutivo legisla medi-ante
El Consejo de Ministros o el ministro censurado, debe decretos de urgencia, de los que se da cuenta a la
renunciar.

comisión permanente para que los examine y los eleve al


Cr isis t ot al d el gabine te Congreso, una vez que éste se instale.
El Presidente de la República acepta la dimisión dentro
de las setenta y dos horas siguientes. Restitució n de l a s f a cul t ad es del Congr eso disuel t
o:
La desaprobación de una iniciativa ministerial no Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señal-ado, el
obliga al ministro a dimitir, salvo que haya hecho Congreso disuelto se reúne de pleno derecho, recobra sus
cuestión de confianza de la aprobación. facultades y destituye al consejo de min-istros. Ninguno de
los miembros de este puede ser nombrado nuevamente
ministro durante el resto del periodo presidencial.
El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear
ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre
El congreso extraordinariamente así elegido sustituye al
del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es cen-
anterior, incluida la comisión permanente, y completa el
surado, o si renuncia o es removido por el Presidente
periodo constitucional del Congreso disuelto.
de la Republica, se produce la crisis total del gabinete.

133 IV BIMESTRE
Verificando el aprendizaje
1. Dentro de los ................ el Premier concurre al 6. Si el Congreso no está reunido, el jefe de Estado
Congreso para exponer y debatir las principales convoca a legislatura .................
medidas que requiera su gestión
a) ordinaria
a) 15 días b) especial
b) 20 días c) extraordinaria
c) 30 días d) anual
d) 45 días e) urgente
e) 60 días
7. La interpelación se formula ................ s e g ú n l a
2. Toda moción de censura contra el Consejo de Constitución
Ministros o contra cualquiera de ellos debe ser
presentada por: a) verbalmente
b) por escrito
a) El Premier c) personalmente
b) El jefe de Estado d) en pleno
c) El Congreso e) cuando sea necesario
d) La Comisión Permanente
e) El Ministerio Público
7. Para admitir el pedido de interpelación, se requiere
el voto del tercio del número de ................
3. El ................ señala día y hora para que los Minis-
tros contesten la interpelación
a) congresistas
b) representantes hábiles
a) el jefe de Estado
c) miembros de la permanente
b) el Premier
d) representantes
c) la Comisión Permanente
e) parlamentarios electos
d) el Congreso
e) el ministro interpelado
9. Es obligatoria la asistencia de los ministros cuando
el Congreso los llama para:
4. Está facultado para disolver el Congreso

a) el jefe de Estado a) censurarlos


b) el Primer Ministro b) interpelarlos
c) la Comisión Permanente c) negarles la confianza
d) el Jurado Nacional de Elecciones d) destituirlos
e) el Poder Judicial e) aprobar su nombramiento

5. Quien expone la política general de gobierno ante 10. El Consejo de Ministros, o el ministro censurado
el pleno del Congreso debe ................

a) El jefe de Estado a) renunciar


b) El Premier b) mantenerse en el cargo
c) El Canciller c) pedir disculpas al pueblo
d) La comisión permanente d) mejorar su función
e) El procurador e) comprometerse a cambiar

3º SECUNDARIA 134
Sigamos practicando

1. Hable sobre la cuestión de confianza 6. ¿Cuándo se produce la crisis total del gabinete?
_______________________________________
a) cuando el premier es removido por el jefe de
_______________________________________
Estado
_______________________________________ b) cuando renuncian todos
_______________________________________ c) cuando renuncia un ministro
d) cuando existe un golpe de Estado
e) T.A.
2. En que caso el Presidente de la República puede
disolver el Congreso 7. El decreto de disolución del Congreso contiene la
(el) ................
_______________________________________
_______________________________________ a) convocatoria a elecciones para un nuevo Con-
_______________________________________ greso
b) convocatoria a elecciones generales
_______________________________________
c) convocatoria a la calma
d) decreto de un estado de sitio
e) decreto de un estado de emergencia
3. ¿Cómo se lleva a cabo la Interpelación a un Minis-
tro o al Consejo de Ministros?
8. No puede disolverse el Congreso en ................
_______________________________________
_______________________________________ a) el primer año de su mandato
b) el último año de su mandato
_______________________________________
c) cualquier momento
_______________________________________ d) estado de emergencia
e) primera instancia

4. ¿Cuándo se produce la crisis total del Gabinete? 9. Durante el interregno parlamentario el ................
_______________________________________ legisla.

_______________________________________
a) Poder Ejecutivo
_______________________________________ b) Poder legislativo
_______________________________________ c) Poder judicial
d) Jefe de Estado
e) Consejo de Ministros
5. ¿Qué sucede con el Consejo de Ministros si el
Congreso disuelto vuelve a sus labores, por falta de 10. Durante el interregno parlamentario se legisla me-
elección de un nuevo Congreso? diante:
_______________________________________
a) decretos legislativos
_______________________________________ b) decretos de urgencia
_______________________________________ c) decretos ley
d) resoluciones supremas
_______________________________________
e) decretos supremos

135 IV BIMESTRE

También podría gustarte