Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

GRUPO L1-L2

MECÁNICA DE FLUIDOS

CALDERÓN CRUZ ERVIN JOSÉ - 2175083

LOZANO MIJARES SERGIO DANIEL - 2185031

RUIZ ORTIZ YULIETH ADRIANA - 2185078

NOMBRE DEL AUXILIAR:

VELAZCO DIEGO

NOVIEMBRE 13 DE 2020

1
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN........................................................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3

3. PROCEDIEMIENTO .......................................................................................................................... 3

3.1 OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

3.1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 4

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 4

3.2 MARCO TEORICO. .................................................................................................. 4

4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS ......................................................................................... 7

4.1 ACTIVIDAD ADICIONAL. ......................................................................................... 9

4.1.1 TENSIÓN SUPERFICIAL: ...................................................................................................... 9

4.1.2 CAPILARIDAD EN TUBOS Y PLACAS PARALELAS. ...................................................... 9

4.2. PREGUNTAS. ....................................................................................................... 10

5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES ......................................................................................... 12

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................... 12

5.2 OBSERVACIONES ................................................................................................. 13

6. REFERENCIAS .................................................................................................................................... 13

2
1. RESUMEN

En este laboratorio se realiza un experimento específico para demostrar el principio de

Arquímedes, el cual consiste en determinar la fuerza de empuje que ejerce un líquido

sobre un cuerpo sumergido, teniendo en cuentas las propiedades del fluido que se

utiliza y el cubo y cilindro de Arquímedes con el fin de entender y realizar la práctica.

También se encuentran explicados los instrumentos que se usaron en el experimento y

el proceso de la toma de datos para realizar los respectivos cálculos.

2. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo permite comprender que la física no es solamente abstracta, sino

que es práctica y ocurre en la vida diaria, en la cotidianidad del ser humano.

El estudio del principio de Arquímedes busca tener claridad acerca de la forma en que

se puede saber o comprobar la densidad de un objeto. Pará ello se pone en práctica el

principio introduciendo un cilindro de Arquímedes a otro cilindro con agua.

3. PROCEDIEMIENTO

• Se mira que la balanza este nivelada en cero, posteriormente se pesa el cilindro más el

cubo y se registra el peso

• Llenamos el recipiente con agua hasta llegar al nivel de la boquilla del orificio.

3
• Se sumerge el cilindro conectado a la balanza, permitiendo el vertimiento por la boquilla

y la acumulación del agua.

• Observamos el cambio en el peso indicado por la balanza y se registra

• Sacamos el cilindro del recipiente y se toma el peso del cubo únicamente

• Llenamos el cubo con el agua desplazada por el cilindro y se toma este peso.

3.1 OBJETIVOS

3.1.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un concepto más claro a partir de la práctica realizada en el laboratorio, con

los principios a seguir, y el entendimiento de estos.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Demostrar el principio de Arquímedes

• Calcular el empuje de un cuerpo

• Aprender el funcionamiento de los instrumentos de laboratorio para la medición de

propiedades

3.2 MARCO TEORICO.

Se puede decir que el volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que ese cuerpo ocupa,

existen distintas maneras de determinar (medir) el volumen de los cuerpos.

Ecuación:

𝐹𝐵 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑣

4
𝐹𝐵 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎ció𝑛

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

𝑣 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑

Para los cuerpos flotantes el peso del cuerpo completo debe ser igual a la fuerza de flotación,

la cual es el peso del fluido cuyo volumen es igual al de la parte sumergida de ese cuerpo.

Es decir, la fracción sumergida del volumen de un cuerpo flotante es igual a la razón de la

densidad promedio del cuerpo a la densidad del fluido.

La capilaridad en tubos es la elevación de un líquido por un tubo delgado, y es un fenómeno

de superficie ligado con la tensión superficial. En este proceso aparecen fuerzas tanto de

cohesión como de adhesión. (Domingo, 2011 )

La capilaridad en placas paralelas es la altura a la que asciende un líquido colocado entre

dos placas paralelas, es inversamente proporcional a la separación entre placas y es la

misma que ascendería en un tubo capilar cuyo diámetro es igual a la separación entre placas.

(Picón & Reyes, 2019)

La formación de meniscos en los tubos se da por las fuerzas de adhesión entre las moléculas

de un líquido y las paredes que lo contienen son mayores a las fuerzas de cohesión del

líquido.

La tensión superficial es originada debido a la fuerza neta sobre una molécula que es nula,

ya que en este plano toda molécula está siendo tironeada en todas las direcciones (Szigety,

Viau, Tintori Ferreira, & Gibbs, 2012)

5
La flotación es la fuerza ascendente que cualquier fluido ejerce sobre un cuerpo o que está

parcial o totalmente inmerso en el mismo. Cualquier cuerpo dentro de un fluido experimenta

una fuerza con sentido contario y en la misma dirección a su peso, esta fuerza es conocido

como fuerza de empuje. El principio de Arquímedes nos habla de que todo cuerpo

sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje vertical hacia arriba, la cual es

equivalente al peso el fluido que desaloja. (Picón & Reyes, 2019)

𝐹𝑏 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑣

Donde:

𝑣 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

𝐹𝑏 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

Doble cilindro de Arquímedes

Son 2 cilindros, uno hueco y otro macizo que encaja

perfectamente, tal que el volumen del hueco y del cilindro sólido

coincide. Llevan ganchos para ser suspendidos de uno de los

brazos de la balanza y sirven para la demostración experimental

del teorema de Arquímedes.


Figura 1 Doble cilindro de Arquímedes

6
4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS

𝐹𝑏 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑣

Donde 𝐹𝑏 es la fuerza de empuje que se va a hallar

𝜌 es la densidad del agua (1000𝑘𝑔/𝑚^2)

𝑔 es la aceleración de la gravedad: 9,8 𝑚/𝑠^2

v es el volumen de líquido desplazado

Para hallar la masa de agua desplazada se resta la masa del cubo con el agua desplazada

menos la masa del cubo.

198 − 95 = 13 [𝑔]

Como se sabe que 𝜌 = 𝑚/𝑣, se despeja el volumen.

𝑣 = 𝑚/𝜌

𝑣 = 0,013/1000 ([𝑘𝑔])/([𝑘𝑔/𝑚^2])

𝑣 = 1,3 ∗ 10^ − 5 [𝑚^2]

Retomando la ecuación.

𝐹𝑏 = 1000[𝑘𝑔/𝑚^2 ] . 9,81[𝑚/(𝑠^2)] . 1,3 ∗ 10^ − 5 [𝑚^2]

𝐹𝑏 = 0,13 𝑁

Y el peso del fluido desplazado es

𝑊 =𝑚∗𝑔

7
𝑊 = 0,013 [𝑘𝑔] ∗ 9,81 [𝑚/(𝑠^2)]

𝑊 = 0,13 𝑁

- ¿Qué sucedería con la fuerza de flotación si el material del cubo cambia? Explique.

Cuando el material del cubo cambie, se puede deducir que la masa se ajustará y la densidad del

material se mantiene constante, para considerar un valor de volumen fijo y el mismo fluido, de

esta manera, las propiedades pueden diferir mucho entre materiales, pero con las condiciones

nombradas, la fuerza de empuje será la misma, sea cual sea el material.

- ¿Qué ocurre con la fuerza de flotación si el cuerpo se encuentra totalmente sumergido?

Considerando que el cuerpo se encuentre totalmente sumergido en el fluido, se puede decir que

el volumen desplazado es igual al volumen total del cuerpo, por lo cual experimentará la mayor

fuerza de empuje posible para esas condiciones específicas, cabe aclarar que esta fuerza no

depende de la profundidad sino del volumen sumergido.

- ¿Cómo se comportaría la fuerza de empuje si el líquido se reemplaza por un aceite?

Si el líquido es reemplazado por un aceite, la fuerza de empuje disminuirá, esto, comprándolo

con la fuerza de empuje que proporciona el agua, y considerando un medio y volumen

constantes. Se sabe que la densidad del aceite oscila entre valores más pequeños que la

densidad del agua, y como se sabe que la fuerza de empuje es directamente proporcional a la

densidad del fluido, esta disminuirá al cambiar de fluido y mantener las otras dos variables

constantes

8
4.1 ACTIVIDAD ADICIONAL.

4.1.1 TENSIÓN SUPERFICIAL.

Existen diversas fuerzas de atracción entre moléculas, las que tienden a aumentar en el

centro de la partícula y, por ende, en la parte externa no se presenta la misma situación, sino

que se comporta como una membrana, y cuanto más reducida sea la superficie de contacto

mayor será la fuerza entre sus partículas externas, por lo que se forma una membrana

elástica tensionada en la superficie, a esta formación se le conoce como tensión superficial

Ejemplos.

Lo más común cuando se introduce un elemento más denso en otro menos denso, se espera

que se hunda, pero en ocasiones no. Si se pone una aguja con mucho cuidado es posible

que permanezca en la superficie, no solo por la fuerza de empuje sino también por la tensión

superficial

Que algunos insectos puedan caminar por encima del agua, también es gracias a la tensión

superficial

4.1.2 CAPILARIDAD EN TUBOS Y PLACAS PARALELAS.

En las moléculas existen fuerzas de cohesión y adhesión, las cuales se dan al interior y

exterior de la molécula, respectivamente. Cuando las fuerzas de cohesión superan las de

adhesión, quiere decir que este líquido tenderá a mantenerse unido que, a pegarse a alguna

superficie, y de manera contraria. De esta manera, la capilaridad depende de la tensión

superficial, el ascenso o descenso del fluido lo indica el equilibrio de la tensión superficial y

el peso de volumen de fluido desplazado.

9
La capilaridad tanto en tubos y placas es la tendencia del fluido a adherirse a las paredes del

objeto y ascender por ellas, por lo tanto, las mojan ya que sus fuerzas de adhesión son

mayores que las de cohesión. La distancia que suban o bajen, depende de: en el tubo,

depende del diámetro y en las placas depende de la separación entre las mismas.

Ejemplo.

Un ejemplo relacionado con la Ingeniería Civil es la permeabilidad de terrenos. Si se

considera los poros que tienen las partículas de este suelo, y que haya un fluido sin

movimiento en el mismo, este ascenderá por el medio debido a la capilaridad y como se vio

que la capilaridad depende de la tensión superficial, también se mueve el fluido debido a esta.

Así, se puede tener una disminución de volumen de suelo cuando esté seco, como en las

arcillas. Es importante tenerlo en cuenta ya que el suelo es la base de la mayoría de los

proyectos en esta área.

4.2. PREGUNTAS.

- ¿Qué sucedería con el ascenso capilar en placas de vidrio a medida que las placas se van

separando?

Como se vio en la teoría, el ascenso capilar depende de la separación de las placas, a menos

separación mayor ascenso y a mayor separación menos ascenso. En este orden de ideas,

cuando las placas se vayan separando se irá reduciendo la altura que asciende el fluido, es decir,

se reduce el ascenso capilar.

- Explique cómo se vería afectado el ascenso capilar en placas si se compara el comportamiento

10
del agua y el agua mezclada con surfactante.

El agua normalmente ascenderá por las placas, recorriendo menor superficie que el agua

mezclada con surfactante, ya que la función de estos es reducir la tensión superficial del fluido

para que entre en contacto con otras sustancias más fácilmente que estando en estado puro, es

decir, las moléculas de agua tienden a bajar sus fuerzas de cohesión y a aumentar las de

adhesión, permitiendo un mayor ascenso del fluido.

- Enuncie las ventajas y desventajas del ascenso capilar en tubos en aplicaciones cotidianas.

• La variación de salinidad en suelos es más pronunciada en tiempo de sequía por lo que

se tiene que aumentar el ascenso capilar para mantener el equilibrio del suelo, mientras

que en épocas húmedas se reduce porque no es muy necesario el ascenso capilar

• Se puede escoger con mayor facilidad entre materiales que se tiene disponibles,

dependiendo de los fines de este, como elegir materiales graníticos porque tienen poco

ascenso capilar y eso contribuye a una mejor estabilidad en una estructura.

• Es común encontrar construcciones con su base un poco dañada y el resto se ve en mejor

estado, esto es debido, entre otras cosas, a el ascenso del agua por capilaridad

• La presencia de mortero agudiza más el problema de la estructura ya que impulsa el

ascenso capilar, por lo que se tiene que buscar materiales alternativos, la desventaja es

el costo que esto trae

- ¿Qué sucede con el ascenso capilar al disminuir el diámetro de un tubo? ¿Por qué sucede

esto?

11
El ascenso se hace cada vez más grande a medida que se reduce el diámetro del tubo, ya que

la altura que un fluido recorre por el tubo es inversamente proporcional a el diámetro del tubo,

pues las fuerzas de adhesión podrán actuar con mayor eficiencia.

5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• Gracias al laboratorio quedó comprobado el principio de Arquímedes, donde la fuerza de

empuje que experimenta el objeto estudiado es equivalente al peso del flujo desplazado.

• Si en otro experimento para observar el principio de Arquímedes es requerido comparar

el flujo de empujo de 2 materiales distintos en un mismo líquido, gracias a las recientes

investigaciones podemos deducir que el flujo de empuje será igual, aunque llegado el

caso donde uno de los materiales sea de volumen variable, la fuerza aumentará

conforme el volumen del cubo y viceversa, por lo que habrá que hacer los cálculos

nuevamente.

• La tensión superficial es un tipo de atracción de moléculas que, en este experimento,

aunque no sea necesario en los cálculos, es muy importante tener en cuenta ya que este

fenómeno podría hacer que nuestro material si tiene una superficie de contacto pequeña

con el líquido, aunque este sea más denso, no comenzará a hundirse.

• El ascenso capilar de un líquido en un tubo depende del diámetro de este, donde si es

pequeño aumenta de ascenso y si es grande su ascenso es menor.

12
5.2 OBSERVACIONES

• Para realizar esta práctica uno de los fluidos por excelencia es el agua.

• Este experimento se puede realizar con cualquier tipo de material.

• En el laboratorio se observa que la balanza al no ser tan precisa no arroja una medida

tan acertada sobre el peso del cubo y cilindro de Arquímedes.

• Este experimento se puede apreciar no sólo en el laboratorio sino también en el día a

día de la vida.

6. REFERENCIAS

Suárez, J. A. D., Gordillo, J. R., Casco, A. G., & Navas, A. S. (1993). Caracterización de las

alteraciones en pilares de Travertino de la Iglesia del Salvador (Grananda). Propuestas

restauradoras. Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 16, 1-12.

Abdul, N. W. (1991). Variación de la salinidad del suelo en función de las distintas aportaciones

de agua y sales y aplicación a la zona entre el río Riausares y el Cigüela (Cuenca y Toledo)

(Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid).

Sánchez, M. G. (2016). Estudio de las principales rocas plutónicas empleadas en la

construcción y restauración de monumentos en la ciudad de Salamanca (Doctoral dissertation,

Universidad de Salamanca).

Olea, M. S. C., Vallejo, F. J. L., Álvarez, A. L., & Parra, J. M. O. (2014). Análisis de los

resultados de determinación de la absorción por capilaridad de ladrillos macizos según diversos

ensayos. In Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la

13
rehabilitación y gestión del patrimonio: REHABEND 2014, Santander (España), 1-4 de abril de

2014 (pp. 477-484). Universidad de Cantabria.

Hernández Lucas, M. J. (2013). Demo 37. Capilaridad: Ley de Jurin.

de SALAGER, R. E. A. (2005). Tensión interfacial. Cuaderno FIRP S203-A. Universidad de los

Andes, Merida-Venezuela. P, 4-5.

Domingo. A.M.(2011).Apuntes de Mecánica de fluidos. España. Creative Commons. P, 69-78.

Szigety, E., Viau, J., Tintori Ferreira, M. A., & Gibbs, H. ( 2012). Tensión superficial: un modelo

experimental con materiales sencillos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, vol. 9, núm. 3, 393-400.

14

También podría gustarte