Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Ética Profesional del Psicólogo

Tema:

Unidad 3

Participante:

María Virgen Alcántara Victoriano

Matrícula

17- 6894

Facilitador:

Luz Rosa Estrella

Modalidad:

GV

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
22 de Octubre 2020
Reflexión Unidad III – Identidad Profesional del Psicólogo (Valor: 6 puntos)
1- En qué consiste esta unidad Identidad profesional del psicólogo
La identidad profesional será el resultado de una confirmación académica, de una
caracterización personal y de un reconocimiento social. En este reconocimiento
social, presente diariamente en todos los medios masivos de información, el
psicólogo, si bien es habitualmente nominado psicólogo, las facultades que se le
conceden al psicoanálisis. En ese sentido, abrevan a la presentación hegemónica
de psicólogo-psicoanalista. En los lugares de interacción social, en especial en
terrenos académicos, se ponen en juego las representaciones referentes al
quehacer profesional y allí en funcionamiento de técnicas de valorización y de poder
se ratifican y se fortifican aquellas que muchas veces responden también a
intereses colectivos.
En los procedimientos de adquisición de la identidad profesional, con un tipo
profesional convalidado y valorado otorga y reconoce una pertenencia social. Las
peculiaridades de esa identidad profesional quedarán expresadas por la
particularidad de cada uno y por circunstancias de un determinado contexto. La
identidad profesional involucra el autoconcepto que un sujeto tiene sobre sí mismo
procedente de su pertenencia a un grupo profesional, inspirado en un significado
calificativo y exaltado asociado a dicha pertenencia.
El psicólogo es la persona a cargo de asimilar la manera de pensar y de proceder
de las personas. Se comprometen por todos los aspectos de la conducta y los
pensamientos y emociones que nos hacen proceder cómo lo hacemos. Además de
usan las instrucciones para ayudar a las personas con problemas a cambiar su vida
para optimizar. Un buen psicólogo está consecutivamente constituyéndose, porque
debe ser competente de concebir y tener en cuenta a sus pacientes de la mejor
forma posible. Nuestra sociedad está en perpetuo cambio y los adelantos científicos
están cambiando la forma de interactuar con el ambiente. 
Ser psicólogo implica ser un individuo que se encuentra en un proceso de
adquisición de una serie de conocimientos teóricos sobre la conducta humana y
prácticas rigurosamente académicas, que se completan paso a paso, etapa por
etapa, en un transcurso de crecimiento atado a las peculiaridades individuales, de
su propia distintivo, con el propósito importante de colocar al servicio de la
comunidad donde vive.
A lo largo de la costumbre en el ejercicio profesional de la psicología, se ha podido
observar que en la alineación profesional de esta disciplina se da un proceso de
desarrollo, comparable al progreso que se causa en la personalidad del ser humano.
Lo anterior significa que en ambos casos se observan las varias etapas por las que
traspasa un individuo desde que nace hasta que muere.
La personalidad identifica hace de las personas lo que son, para trabajar en esta
ayuda a mejorar las cualidades como personas continuamente haciéndose cada vez
más interesantes ante las personas y permitiendo vivir una vida más feliz. Una gran
personalidad puede ayudar a progresar en la carrera, así como en la vida social y
amorosa. Los empleadores querrán contratar a alguien que tengan un buen trato
con ellos.
Los inconvenientes actuales en el campo de la salud mental como: las violencias, el
aumento de los accidentes, de los homicidios y suicidios, la molestia social, la
marginalidad, la eliminación ayudan a conocer sobre el quehacer cotidiano en el
campo de la formación de profesionales y en la práctica profesional. Estas materias
no suelen estar presentes en los elementos obligatorios de los planes de estudio de
psicología. La complicación del campo de la salud mental solicita un trabajo
intersectorial e multidisciplinario y la alineación presente de los psicólogos no juzga
reconocer a estas peticiones. 
2- Reflexione sobre los roles profesionales y personales y sus funciones
dentro de la moral y la ética.
La formación profesional es diferente para cada área y nivel de desempeño y
dependiendo de esto mismo, la alineación puede ser larga y pesada o corta y ligera
e incluso logra ejecutarse mientras se rescata un trabajo ya sea equivalente o
distinto, aunque de menor nivel por lo general. La formación profesional también
puede ser muy hipotética o muy práctica. Sin embargo, excepto algunas profesiones
preferentemente especulativas como la de filósofo, todas deben dominar una cierta
dosis tanto de teoría como de práctica o sea la auténtica praxis, entendida ésta
como la diligencia de un conocimiento o de una teoría que a su vez fue eliminada de
experiencias concretas.
La ética de cualquier profesión ha de partir del reconocimiento y afecto a los valores
de convivencia que arreglan la ética cívica simultánea: valores como la
independencia, la identidad, el apoyo, el acatamiento, diálogo. Por lo que ser un
profesional  competente y responsable  no consiste  únicamente en ser un  individuo
fundado y libre, que posee habilidades, sino que posee también modos de hacer,
sentido de pertenencia  a un combinado profesional, y responsabilidad social en el
desempeño de su profesión.
Una ética de las profesiones que intente estar a la altura  del conocimiento  moral
alcanzada por la época ha de ser una alocución relacionado y competente de
colocar  el trabajo  interesados en ser buenos profesionales, técnicamente
competentes y espiritualmente íntegros en el desempeño de su tarea profesional.
Sin caer en lo que muchos hoy suele demostrar más por lo que tiene de distinción
cognitiva (competencias) que por lo que tiene de compromiso ético. Sin darse
cuenta que la competencia profesional no basta, solo la ética responde en la
prestación de los servicios profesionales ayudar a  la consolidación de una
profesión.
El rol del sicólogo estaría modelado éticamente por un énfasis tratando de efectuar
una buena práctica, subrayando la escucha del paciente y/o la demanda del que
consulta. Tiene que diseñar una estrategia acorde con esta escucha y la demanda
trazada con el manejo de los instrumentos y recursos con los que el psicólogo
cuenta. Siendo consiente y autocrítico del saber con qué cuenta y el poder que
conlleva dicho saber en una relación terapéutica o mediación clínica. Tratará de
utilizar el saber que tiene para lidiar contra la reproducción del tipo médico de
entrega del paciente al poder del saber con qué cuenta el experto, convirtiéndolo en
mero objeto pasivo de la intervención.
El interrogante ético es inseparable al actuar humano, por lo que resulta cotidiano
revolverse a circunstancias que solicitan de la toma de decisiones en el orden propio
y social. La toma de una decisión en lo general puede conmover a otras personas o
algún mecanismo del entorno, no es tarea sencilla. Lo anterior requiere tener en
cuenta las nociones éticos y exige plantearse una serie de preguntas que deben ser
respondidas por un trabajo de meditación del individuo antes de tomar una decisión,
pues cualquiera de ellas, por simple que se entienda puede ser principio de
problema. Actuar con razón exige que se considere bien la mejor manera de
conseguir los objetivos de esta forma que se propongan sólo objetivos éticamente
admisibles. Las organizaciones públicas tienen la responsabilidad y el provecho de
actuar según las normas de la ética y hacer predominar los valores que se
incumban con la ética vigente. Ello le suministra buena notoriedad, autoridad,
intimidad e ingenuidad por parte de la ciudadanía.
3- Diga los tres principales aprendizajes o conceptos que te quedan de esta
unidad III.
1.- La identidad profesional se desarrolla como un procedimiento que se inicia con la
elección de la carrera de psicología, que recientemente se manifiesta cuando se
toma el rol profesional y cuando éste se puede practicar en forma personalizada, o
sea con compromiso personal y con creatividad.
2.- Sin importar el estado de ánimo en que la persona se halle, de lo que le suceda
interiormente, por alguna condición económica, de lo que esté sucediendo en el
mundo, la responsabilidad profesional obliga a hacer un buen trabajo pase lo que
pase.
3.- Cuando se procede con ética profesional representa que se ha conseguido
completar el quehacer diario con la cotidianidad. La vocación tiene mucha
importancia para que se asuman esa responsabilidad laboral.

También podría gustarte