Está en la página 1de 20

“PSICOLOGIA FORENSE”

TEMA:

INIMPUTABILIDAD

INTEGRANTES:

- URETA ROJAS KATHERIN


- RAMOS TRUJILLO VIOLETA
- RODRIGUEZ VARGAS LISBETH ALISON
- BOCANEGRA VITTERY CARLOS ANTONIO
- AUCCATINCO HUILLCA EDDY
- CRUZ ESPINOZA JORGE LUIS
- RODRIGUEZ LARA YESSENIA
INDICE

INTRODUCCION 1
CONCEPTO 2
PLANTEAMIENTO DEL TEMA 3

“Una Visión De La Inimputabilidad Desde La Ciencia”

HISTORIA: 4
ELEMENTOS DE LA INIMPUTABILIDAD 5
PRINCIPALES MANIFESTACIONES PATOLÓGICAS 5
-LAS PSICOSIS 6
-LAS OLIGOFRENIAS 6
-LAS PSICOPATÍAS 7
-LAS NEUROSIS 7

“La Inimputabilidad En El Derecho Penal”

LEGISLACIÓN PERUANA 8
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD 10
CONCLUSIONES 16
BIBLIOGRAFIA 17
1. INTRODUCCION:

La imputabilidad es el conjunto de
circunstancias previstas por la ley, las
cuales permiten establecer una relación de
causa y efecto entre un acontecimiento
delictivo y el sujeto al cual se lo considera
responsable del mismo, por tanto, la
ausencia de las mencionadas circunstancias
determinará un escenario de
inimputabilidad, aún y a pesar de haberse
comprobado el hecho criminal y la autoría
por parte del inimputable, no se lo
considerará penalmente responsable del
mismo. Por lo que se llamara inimputable a
aquel individuo que se encuentre eximido de
responsabilidad penal por no poder
comprender la ilicitud de un hecho punible. Normalmente se considerarán
inimputables a aquellas personas que padezcan alguna enfermedad mental, un
retraso mental, sean menores de edad, entre otras alternativas. Es decir que
cuando una persona que padece algún tipo de enfermedad psíquica comete
algún crimen, como ser un asesinato, una vez que la justicia compruebe
fehacientemente su situación, lo más probable es que en la sentencia jurídica
se la declare inimputable por no poder comprender que lo que ha cometido es
un asesinato y por tanto será destinada a un hospital o clínica psiquiátrica para
su internación, porque si bien no puede ser enviada a una cárcel, tampoco
puede permanecer en libertad, ya que se trata de una persona peligrosa para sí
misma y también para el entorno que la rodea. Por otro lado, otra de las
cuestiones que atenúan o disminuyen la inimputabilidad de una determinada
persona es su edad, así por ejemplo si tenemos a un niño de tan solo 7 años
que asesinó a una persona, seguramente, se tendrá en cuenta en la valoración
del caso esta circunstancia, que se trata de un menor edad, que puede no
tener un conocimiento pleno de aquello que ha hecho. Y en otro orden de
cosas, cuando una persona obra especialmente movida por la necesidad de
salvar su propia vida, es decir, asesina a su agresor, también, tal cuestión será
atendida como un atenuante a la hora de evaluar su imputabilidad o no en el
hecho delictivo.

1
2. CONCEPTO

Proviene del latín “imputo”, “imputare” que


significa atribuir, asignar. Es la relación de
causalidad entre el autor y el delito y que
supone el ejercicio del libre albedrío.

La imputabilidad se concibe como el conjunto


de facultades mínimas que el sujeto requiere
para comprender el significado de las normas
y ser capaz de dirigir su comportamiento
conforme a dicho entendimiento es decir que,
estas facultades le permiten al sujeto
desarrollar la capacidad de motivarse por las
normas que regulan la esfera social y evitar
infracciones, se ha establecido que los
enfermos mentales no pueden tener un tratamiento penal similar al de las
personas sanas mentalmente, por lo que, se ha optado por aplicarles medidas
alternativas que si bien al igual que las penas suponen un mecanismo de
control social, no reflejaban distinto de éstas un sentimiento de castigo.

Las alteraciones o perturbaciones psíquicas constituyen las causas de


inimputabilidad por excelencia, ya que en la moderna ciencia penal y
psiquiátrica se considera que la persona que padece de algún trastorno
mental sea éste permanente o transitorio, no tiene capacidad de comprender
la advertencia preventiva de la norma, pues carece de capacidad de
culpabilidad.

La doctrina dominante asume el criterio de la capacidad de motivación


normativa. Y supone la incapacidad que tiene determinado sujeto para
comprender lo injusto del hecho o actuar conforme a dicha comprensión.

Los inimputables son inmotivables por las normas penales, pero como afirma
GOMEZ BENITEZ no se trata de determinar la intensidad de la motivación, sino
la anormalidad de la misma.

Supuestos de inimputabilidad por alteraciones psíquicas

a) La anomalía o alteración mental no transitoria.

Fórmulas biológicas, psicológicas y mixtas.

2
Las fórmulas biológicas señalan el carácter patológico del trastorno que
excluye la responsabilidad, pero no hace referencia a los efectos del mismo es
realmente difícil incluir un completo catálogo de enfermedades mentales, por lo
que será la jurisprudencia y los peritos (psiquiatras) quienes deben determinar
qué alteraciones o anomalías mentales causan la inimputabilidad del sujeto.

La determinación de las causas patológicas corresponde al perito legista y el


efecto psicológico se reserva al juez, quien realizará el juicio de inimputabilidad
tomando como base el dictamen médico la eximente Actualmente, se ha
desechado el término enajenado para referirse a los trastornos psíquicos, ya
que dicha expresión es muy restringida porque hace alusión únicamente a las
enfermedades mentales propiamente dichas y no a otra clase de anomalías,
como por ejemplo las oligofrenias.

3. PLANTEAMIENTO DEL TEMA:

Las alteraciones o perturbaciones psíquicas constituyen las causas de


inimputabilidad por excelencia, ya que pese a que históricamente las
legislaciones hacían responder penalmente al enfermo mental; con
posterioridad se estableció un sistema en el que éstos sólo podían ser sujetos
de medidas especiales, como por ejemplo, el internamiento asegurativo.

Hoy en día, la ciencia jurídico penal admite con unanimidad que las personas
que delinquen bajo los efectos de una enfermedad mental carecen de
capacidad de motivación, esto es, no poseen la capacidad de determinarse
conforme a las normas penales, razón por la cual no pueden responder con
una pena principal consecuencia jurídica del delito-, aunque sí con una medida
de seguridad.

Como finalidad, comprender los tipos de inimputabilidad que establece nuestro


Código Penal.

Las principales alteraciones mentales que se han planteado en el Derecho


Penal como supuestos de inimputabilidad son:

1. las psicosis
2. Oligofrenias
3. Psicopatías
4. Neurosis.

Existe una discusión con relación a las mismas, ya que por un lado, se
considera que tanto la psicosis en sus distintas manifestaciones como las

3
oligofrenias severas son causas de inimputabilidad que excluyen la
responsabilidad.

Así mismo realiza un análisis de las características de la psicopatía, llegando a


sostener que ésta no es una enfermedad, sino una manifestación de la
personalidad del sujeto que no altera su inteligencia ni voluntad, sino su
afectividad, razón por la cual es comprensible que sea la anomalía que
presenta los problemas jurídico penales tal vez más graves.

“Una Visión De La Inimputabilidad Desde La Ciencia”

4. HISTORIA

En los tiempos del Derecho Romano el


legislador comenzó a tratar sobre el estado
mental del sindicado al momento de la
comisión del hecho, los legisladores romanos
partieron de sus conocimientos médicos
consagraron normas sobre su tratamiento
criminal a los sujetos victimas del trastorno
mental, constituyéndose así, en los primeros a
analizar el aspecto objetivo del hecho y el
problema de la imputabilidad y de la
inimputabilidad.

Las leyes del emperador Justiniano


consideraron al enajenado exento de
responsabilidad penal, los estados pasionales
intensos como situaciones de locura momentánea y admitieron la existencia de
intervalos lucidos durante los cuales se reconocía la validez de los actos
ejecutados. Posteriormente la influencia del cristianismo en todas las esferas
de la vida social se paralizo en cierta medida los estudios sobre el elemento
subjetivo del delito. Además con la adaptación del Santo Oficio de la inquisición
originando un decreto del papa lucio III (del año 1184) se inició una
persecución a todos los enfermos mentales tildados de brujos y hechiceros, a
pesar de existir legislaciones que trataban el tema de los enfermos mentales
como ocurría con el Fuero Juzgo. Posteriormente los filósofos de los siglos XVI
y XVII se levantaron contra los escolásticos estudiando el estado íntimo del
culpable y los factores subjetivos de la imputación.

"la jurisprudencia del siglo XVI muestra un gran conocimiento de las


condiciones subjetivas de la imputación y de la naturaleza de las enfermedades

4
mentales. El infante no debe ser castigado como: "infantiae proximus et non
doli capax" (farinacio). En el caso de existir duda respecto a si un crimen se
había cometido en el curso de una perturbación mental o de un intervalo lucido,
se seguía el principio de proceder a favor del acusado: "in dubio pro reo". Los
estados pasionales se consideraban igualmente desde esta época como
circunstancias atenuantes".

Con la caída del feudalismo y el surgimiento de la ilustración y la siquiatría


clásica se logra poner fin a la crueldad en los procedimientos y das a las penas
un carácter más humano, así, el tormento en España es abolido por el rey
Fernando en 1817. La cárcel nace en 1840. Las ideas liberales del siglo XVIII y
parte del siglo XIX en lo relacionado con el delito y la pena se desarrollan
gracias a la formación de corrientes doctrinales que terminamos formando
escuelas jurídico penales.

5. ELEMENTOS DE LA INIMPUTABILIDAD1:

La inimputabilidad tiene dos elementos:

1. El elemento intelectivo: consiste en la incapacidad de comprensión, que


se sustenta en la incapacidad de juzgar y valorar. La conciencia del acto
no implica necesariamente inimputabilidad, puede ocurrir que una
persona se que mata pero comprenda su significación, tal es el caso del
paranoico que mata a cualquiera que pasa por su lado identificándolo
como su perseguidor. Por eso es capital diferenciar entre conocer y
comprender. El primero es "darse cuenta" mientras que el segundo está
impregnado de contenido axiológico. La inimputabilidad como capacidad
de comprender la ilicitud del acto y de obrar de acuerdo a esa
comprensión. No es suficiente conocer y comprender la ilicitud del acto
para poder predicar la inimputabilidad.

2. El elemento es el volitivo . Es probable que se presente una deficiencia


en la voluntad que hace que el sujeto para conocer y comprender la
ilicitud del acto y no logre regular su conducta.

6. PRINCIPALES MANIFESTACIONES PATOLÓGICAS:

1. Psicosis

2. Oligofrenias

5
3. Psicopatías

4. Neurosis.

6.1. LAS PSICOSIS:

Son las propias enfermedades mentales, que


suponen una condición mental grave,
caracterizada por la pérdida de contacto con la
realidad (delirio, alucinaciones, manifestación
anormal de emociones, autismo, miedo o
sospechas infundadas, depresión, etc). En
definitiva, las psicosis constituyen una
perturbación cualitativa de la normalidad psíquica
que se reputa de base somática.

Manifestaciones de psicosis debidas a causas


endógenas podemos citar

6.1.1. La esquizofrenia: es concebida como un trastorno mental


serio, que provoca dificultades para que la persona pueda diferenciar
entre situaciones reales e irreales, produce graves trastornos de la
asociación de pensamiento
6.1.2. La psicosis maníaco depresiva: es una enfermedad
mental que afecta el estado de ánimo del sujeto, pero no su
capacidad intelectual. Se manifiesta por intervalos de
profunda tristeza o depresión, generalmente sin motivo
externo alguno.

6.1.3. La epilepsia: se caracteriza por la producción de ataques


convulsivos con pérdida del conocimiento, o ataques en
menor escala, lapsus mentales en los que el sujeto puede
realizar actos inconscientemente, sin que luego pueda
recordar nada.

6.2. LAS OLIGOFRENIAS:

Las oligofrenias constituyen una insuficiencia


cuantitativa del grado de inteligencia, es decir,
suponen la existencia de un déficit intelectual
inferior a lo normal. Según, MIR PUIG esta

6
característica las diferencia de las psicosis que se deben a una alteración
cualitativa de la vida psíquica.

El juzgador ha de realizar el correspondiente juicio de inimputabilidad cuando


esté frente a un caso específico de oligofrenia, pues una anomalía de esta
naturaleza requiere una valoración
específica según su intensidad.

6.3. LAS PSICOPATÍAS:

La anormalidad de la psicopatía, se
caracteriza por un desequilibrio
cuantitativo de los distintos
componentes de la personalidad
(instintos, sentimientos, voluntad,
etc). Así, el psicópata es aquél que
sufre un trastorno de la personalidad,
cuyas características generales son:

1. Presentan una personalidad claramente antisocial,


2. Delinquen con mucha normalidad para satisfacer su déficit de
estimulación,
3. Manifiestan un profundo egocentrismo y conductas egoístas,
4. Se comportan de forma agresiva,
5. Son grandes manipuladores.
6. Presentan un sentido de auto evaluación, que les hace pensar que son
superiores a los demás,
7. No sienten remordimientos por los hechos que realizan, ya que carecen
de sentimientos afectivos,
8. El psicópata realiza sus actos de forma consciente,
9. Presentan un coeficiente intelectual superior a lo normal (casos de los
llamados asesinos en serie organizados

Es necesario destacar que entre las distintas psicopatías los llamados


psicópatas desalmados constituyen uno de los casos de mayor peligrosidad,
ya que pueden ser capaces de realizar los crímenes más atroces, sin que por
ello experimenten remordimientos.

6.4. LAS NEUROSIS:

Constituyen reacciones psíquicas


anómalas ante determinadas
situaciones, que se manifiestan
principalmente en forma de angustia,

7
depresión o mecanismos de defensa contra ambos, pero que pueden llegar a
generar impulsos irresistibles. Tradicionalmente, se ha entendido que estas
reacciones no tiene una base somática, es decir, que tales manifestaciones
anormales no tienen fundamentalmente carácter orgánico sino funcional. Los
términos de anomalías o alteraciones psíquicas utilizados modernamente, son
realmente acertados, ya que pueden incluirse supuestos que no
necesariamente implican una enfermedad mental propiamente dicha, sino que
también caben anomalías o alteraciones psíquicas tales como: las oligofrenias,
neurosis, trastornos de la personalidad, TMT, intoxicaciones por bebidas
alcohólicas o drogas y las alteraciones de la percepción.

“La Inimputabilidad en el Derecho Penal”

7. LEGISLACIÓN PERUANA

Nuestra Legislación Peruana ha acogido


un artículo especial sobre el tema
presentado, recogido e n el artículo 20 de
Código Penal Peruano.

Causas de Inimputabilidad: Código Penal


Artículo 20

Está exento de responsabilidad penal:

1. El
que por anomalía psíquica,
grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la
percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no
posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para
determinarse según esta comprensión

2. El menor de 18 años

3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros,


siempre que concurran las circunstancias siguientes:

a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y,
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;

4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace


la vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un
8
hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que
concurran los siguientes requisitos:

a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto


afectados y de la intensidad del peligro que amenaza, el bien
protegido resulta predominante sobre el interés dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;

5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique


una amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un
hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona
con quien tiene estrecha vinculación.

No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o


soportase el peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si
causó el peligro o estuviese obligado por una particular relación jurídica;

6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o


de la naturaleza;

7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;

8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en


el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo;

9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en


ejercicio de sus funciones.

10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico
de libre disposición.

Resumiendo lo que nos interesa:

1) Enajenación mental, o anomalía psíquica.


2) Menor de edad (menor de 18 años).
3) Embriaguez o intoxicación (grave alteración de la conciencia).
4) Sordomudez y ceguera (Alteraciones de la percepción).
5) Miedo Insuperable.
6) Trastorno mental transitorio.
7) Emoción violenta (arrebato y obcecación).
8) Otros.

9
8. CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD

De acuerdo con el artículo 20 inciso 1 de Código Penal, las causas de


inimputabilidad serían:

a) Anomalía Psíquica:

Comprendido como el trastorno general y persistente de las alteraciones


psíquicas que impiden la adaptación lógica ya activa de las normas del
medio ambiente. Lo que debe hace el legislador es exigirle al juez que
valore el grado de afectación que esa patología ha provocado en el autor
al momento de cometer el hecho y solo le permite conocer la impunidad
cuando compruebe que el acusado fue incapaz de comprender tal ilicitud
del hecho o de obrar en consecuencia; cuando pruebe que es
inimputable.

Entre las anomalías psíquicas podemos mencionar: la oligofrenia, la


demencia senil, la demencia arteriosclerótica y todas aquellas que
impliquen alteración ostensible de la personalidad y ejerzan influencia
sobre la conducta realizada, como son los estados psicopáticos y
psiconeuróticos. La anomalía psíquica debe de impedir al individuo
conocer o comprender la ilicitud de su comportamiento (facultades
intelectuales) o determinar su actividad conforme a dicho conocimiento
(facultades volitivas).

No interesa al derecho cualquier anomalía psíquica, sino la perturbación


tiene que ser de tal índole y grado que impida la comprensión normal del
carácter delictuoso de hecho, es decir, la incapacidad del autor para
comprender la anomalía del acto y orientar las adicciones.

1. Trastornos mentales mayores.-


Conocidos como enajenación o
enajenado (al que esta fuera de sí o al
que esta perturbado en el uso de la
razón). La enfermedad mental es
causa de inimputabilidad por cuanto es
capaz de afectar la inteligencia y la
voluntad.

a. Psicosis.- Alteración grave del juicio de la realidad y creación de una


realidad. evalúa incorrectamente su realidad externa.

10
b. Esquizofrenia.- Ruptura total de la realidad, alteración múltiple de los
procesos psicológicos. voluntad, contenido, y curso del pensamiento.
percepción, afectividad, conducta psicomotora etc.

2. Embriaguez.- La embriaguez no habitual,


siempre que no se haya producido con el
propósito de delinquir.
a. Embriaguez aguda.- (embriaguez fortuita,
embriaguez voluntaria, y embriaguez
intencional
b. Embriaguez crónica.- (consumo frecuente
y compulsivo de alcohol

3. Trastorno mental transitorio.- comprende los


estados de perturbación pasajera y curable de
las enfermedades mentales debido a causas
ostensibles sobre una base patológica probada
y cuya intensidad llega a producir la anulación
del libre albedrio (voluntad). Para que una
perturbación mental pueda ser considerada
como trastorno mental transitorio, debe reunir
los siguientes requisitos:

a. Que haya sido desencadenado por una causa inmediata y fácilmente


evidenciable
b. Que su aparición haya sido brusca o, al menos rápida
c. Que su duración haya sido breve
d. Que se cure de forma igualmente rápida, completa sin secuelas y si
probabilidades de repetición
e. Que haya surgido sobre una base patológica probada en el sujeto que
se manifestó
f. Que la intensidad del trastorno sea de origen de una anulación completa
de la voluntad, no bastando la mera ofuscación

4. Retardo mental.- Caracterizado


básicamente por una Capacidad intelectual
general muy por debajo del promedio, que
Se acompaña de un deficit o deterioro de la
capacidad Adaptativa. Existen cuatro niveles
de gravedad que reflejan El grado de
deterioro intelectual:

1. rm leve (de 50-55 a 70 ci)

11
2. rm moderado (de 35-40 a 50-54 ci)
3. rm grave (de 20-25 a 35-39 ci)
4. rm profundo (por debajo de 20-25 ci)

“Se ha acreditado fehacientemente la autoría del evento delictivo


imputado al procesado apreciándose así mismo el cuadro clínico que el
citado padece de esquizofrenia, paranoide, enfermedad mental que lo
incapacita para distinguir entre el mal del bien, lo cual se desprende del
carácter de sus actos , como aparece en los informes psiquiátricos, y
psicológicos y la historia clínica, así como las copias certificadas del
expediente, así como el certificado de sus antecedentes penales,
mediante el cual se aprecia que el procesado fue sentenciado
anteriormente por el delito de corrupción de menores y contra el pudor, lo
que demuestra la habitualidad del acusado en este tipo de delitos,
llegándose a la conclusión de que el procesado es inimputable, por lo que
se hace apacible de una medida de seguridad curativa adecuada, hasta
su total recuperación”

5.  Grave alteración de la conciencia

Se caracteriza y se diferencia de la
anomalía psíquica en la brevedad de
su duración temporal. Es una
perturbación profunda de la
conciencia de sí mismo o del mundo
exterior que afecta la inteligencia o la
voluntad, impidiendo la comprensión
delictuosa del acto que se realiza, o
la dirección de las propias acciones
al efectuarlo. Las casusas que
provocan este estado pueden ser
fisiológicas, no morbosas (mandato
posthipnótico, estados afectivos, en
su grado más agudo) o patológicas,
morbosas (estados crepusculares con base, histérica epiléptica o
esquizofrénica); estas últimas se diferencian de las anomalías psíquicas
porque no afectan la normalidad de las facultades, capacidades o
potencial intelectuales que estructuran el mecanismo psicológico, sino que
solo interrumpen, por más o menos tiempo, la actuación o facultad propia
comprensión interna y ubicación con relación a lo externo.

La grave alteración de la conciencia debe de haber existido en el


momento del hecho en grado suficiente para haberle impedido
comprender el injusto del hecho (falta de capacidad de comprensión) o de

12
actuar según esta comprensión (falta de encausamiento). Lo que excluye
a la imputabilidad no es el hecho, por ejemplo, de haber actuado ebrio,
sino el hecho que el alcohol condujo al agente a un estado grave de
alteración de la conciencia en una situación de incapacidad psíquica para
comprender lo injusto del hecho o de actuar según la comprensión.

No basta con analizar el grado de conciencia, se exige también que se


atienda a su origen: la grave alteración de la conciencia no debe de ser
imputable al autor. Desde este punto de vista, la grave alteración de la
conciencia puede ser preordenada, voluntaria, culpable e inculpable-actio
liberae in causa.

La existencia débase patológica en los sujetos a los que aplica esta


disposición legal influye naturalmente en la en la posibilidad de recurrir a
la imposición de medidas de seguridad en estos casos.

A la alteración de las facultades intelectivas, como sustitutivas, ya de la


eximente completa, ya de la incompleta, se refiere entre otras muchas, las
resoluciones siguientes: "conciencia para comprender la ilicitud del acto
que se realizó", "no puede discernir… ", la intensidad del mal que realiza,
la transcendencia de sus actos y la ilicitud de los mismos…",
"conocimiento del alcance y trascendencia de sus actos... Estas
alteraciones de la conciencia pueden darse tanto por causa patológica o
fisiológica. Entre las fisiológicas tenemos por ejemplo el sueño, el
alcoholismo, las intoxicaciones con drogas. En todas estas se requiere un
mínimo de participación anímica, ya que de afectar el propio
comportamiento del agente nos llevaría al terreno de la atipicidad, no de
la inimputabilidad.

“Los protocolos psicquiatricos y psicológicos ratificados respetivamente


concluyen en precisa que el procesado tiene un personalidad disocial,
defendiendo esta característica como aquella del que el sujeto se muestra
pasivo y suspicaz, con el agregado de que es una persona que razona
normalmente.”

“Al producirse la secuela del evento el encausado se encontraba


embriagado, hecho que le produjo una alteración de la conciencia, que no
era grave, debido a que el sujeto se daba cuenta de sus actos y de lo que
sucedía en sus inmediaciones, como era el caso de protegerse de un
posible robo de su arma de fuego lo que permite rebajar la pena por
debajo del mínimo legal”

6. La alteración de la percepción

13
Surge cuando el sujeto tiene alterada
gravemente su concepto con la realidad y
no se encuentra, precisamente por esa
causa, en condiciones de autorregular su
comportamiento de acuerdo con el
mensaje normativo. Esta eximente tiene un
carácter mixto pues atiende a causas
biológicas y a efectos psicológicos. El
término "realidad" hace re ferencia a una
realidad normativa, en concreto a la definición antijurídica de un hecho. Es
decir no es suficiente aplicar el eximente biológico como por ejemplo: la
ceguera, sordomudez, etc. Sino que este debe haber producido un
aspecto psicológico. Como lo señala el profesor Berdugo "en un caso la
inimputabilidad proviene de la ausencia de socialización derivara de una
minusvalía física, ni psíquica. Esa falta de integración del entorno puede
provocar una inadaptación de tal calibre que el sujeto no haya
interiorizado las calves que limitan las acciones socialmente aceptadas
que no las son".

Ahora veamos detenidamente el caso de la embriaguez, ya que esta puede ser


de diversos grados y de ello va a depender las diferentes causas de
inimputabilidad.

1. Letárgica: Constituye el grado máximo y da lugar a un estado de


inconsciencia o sueño que se excluye la presencia de un
comportamiento humano voluntario. La persona puede ser utilizada
como si fuera un objeto inanimado. Es decir no hay acción para el
derecho penal.
2. Plena: Se perturba totalmente la conciencia, es decir la persona no se
da cuenta de lo que hace. Se da pues un trastorno mental transitorio
capaz de eximir de responsabilidad. Pero no toda embriaguez plena
puede eximir, sino la que no se haya buscado con el solo propósito de
delinquir ni se haya producido en circunstancias tales que se hubiera
podido prever que daría lugar a cometer el delito.
3. Semiplena: Supone una perturbación parcial, es decir, la persona
mantiene cierto control el cual le disminuye la inimputabilidad (atenúa la
responsabilidad).
4. Simple excitación: El sujeto todavía mantiene el control de sus actos.
Es irrelevante a los efectos penales.

ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZAGARRA, Yolanda la definen como "la


alteración de la percepción debe de ser de tal magnitud que imposibilite al
agente conocer la antijuricidad o que pueda orientar a su comportamiento en

14
función de dicho conocimiento. Esto nos lleva a afirmar que la grave alteración
de la percepción no es plena, sino parcial

Lo relevante es que al momento de producido los hechos el agente presenta


esta causal de inimputabilidad. Esta alteración debe de afectar hondamente a
las facultades psíquicas.

7.  Minorí a de edad

En virtud del inciso 2 del artículo 20 de Código Penal, la minoría de 18 años es


causal de excepción de pena. A pesar de que todas las personas no logran el
mismo grado de desarrollo jurídico ni mental el legislador solo ha tomado
criterios cronológicos.

Hasta el cumplimiento de los 18 años nadie puede ser sancionado con una
pena. El desarrollo mental del sujeto es irrelevante. Para logra r verificar la
cronología del sujeto es irrelevante. Para lograr verificar la edad cronológica del
sujeto deberá acudirse a la partida del nacimiento.

Por ello es que las características que contiene la noción legal de minoría de
edad, de plano excluye la culpabilidad, ofrece un carácter uniforme, apriorístico
e inflexible, que lleva a dispensar un trato uniforme para todos los sujetos
comprendidos con la realización de toda conducta descrita en un tipo legal del

15
delito, con absoluto desprecio y plena diferencia del grado de desarrollo
psíquico y del índice intelectual propios de la personalidad individual.

“La minoría de edad constituye una causa de inimputabilidad criminal, cuya


importancia normativa supone una presunción legal jure et de jure que incide
en una dimensión biológica de la persona, por lo que bastara la sola
constatación de que el sujeto no ha alcanzado la mayoría de edad para fundar
la exclusión de s responsabilidad penal”.

CONCLUSIONES:

1. La inimputabilidad Es la relación de causalidad entre el autor y el delito y


que supone el ejercicio del libre albedrío. Se necesita de dos
condiciones mínimas para que el sujeto pueda responder por sus actos:
a) Inteligencia y discernimiento de sus actos
b) Libertad de su voluntad y libre albedrío.

2. Así mismo El vigente código penal peruano establece que está exento
de responsabilidad penal:

a) el que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o


por sufrir alteraciones en la percepción que afecta gravemente su
concepto de realidad.
b) el menor de 18 años.

3. Por otro la inimputabilidad por anomalía psíquica la legislación peruana


asume como el trastorno mental pero restringido a los cuadros y/o
anomalías que afectan gravemente el concepto de la realidad y que no
permiten comprender el carácter ilícito del acto o de determinarse según
dicha apreciación.

4. Vale mencionar que la alteración de la percepción, este rubro ha


originado cierta controversia, ya que una persona con limitación o
deficiencia sensorial (más no alteración de la percepción). Para algunos
autores deben ser considerados como inimputables tal es el caso de la
deficiencia sensorial auditiva o visual (se asume que esto afecta
gravemente su concepto de la realidad).

5. Como último punto la inimputabilidad por minoría de edad se considera


que un menor de 18 años Es inimputable, porque su capacidad de

16
comprensión no le permite dilucidar entre lo bueno y lo malo de su
conducta o que carece de discernimiento y que su desarrollo mental es
todavía inmaduro para ser responsable penalmente. En consecuencia, el
niño y el adolescente no pueden comprender la significación moral y
social de sus hechos y. Por tanto, no poseen capacidad para responder
por ellos.

BIBLIOGRAFIA

1. http://psicologiajuridica.org/archives/585

2. https://elbauldelapsique.wordpress.com/2015/03/26/la-imputabilidad-y-
las-causas-de-inimputabilidad/

3. http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/913/CAPACIDAD
%20IMPUTABILIDAD%20Y%20RESPONSABILIDAD%20PENAL.htm

4. http://psicologiajuridicayforense-alejandro.blogspot.com.

5. Trastorno mental transitorio como causal de inimputabilidad penal


María Margarita Tirado Álvarez. http://psicologiajuridica.org/psj153.html

6. http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/inimputabilidad-grave-
alteracion-de-la-conciencia/.

7. http://psicologiajuridicayforense-alejandro.blogspot.com

17
18

También podría gustarte