Está en la página 1de 15

CUADERNO No.

42

EL NOMBRE JEHOVÁ EN LA BIBLIA Y


TRADICIÓN CATÓLICA

José Ramos G.
Para uso personal e individual
Para difusión, comentarios, corrección e información, favor
de contactar al autor. Disculpen que no soy buen redactor.

ponchographics@hotmail.com

2    
EL NOMBRE JEHOVÁ EN LA BIBLIA Y
TRADICIÓN CATÓLICA

J. Alfonso Ramos G

Hay quienes han preguntado porqué una


traducción de la Sagrada Biblia tan antigua y
tradicional como lo es la popular ´´Torres Amat´´
(o mejor Petisco - Torres Amat) coloque como
nombre propio de Dios la lectura Jehovah y
no Yahveh o Yavé, como lo hacen una parte de las
traducciones católicas modernas. Espero exponer
aquí de manera sencilla las razones por las cuales
este nombre incorrecto fue usado en otro tiempo
por la Iglesia sin escrúpulo mas después
se adoptó una lectura mas correcta que es la que
actualmente utilizamos. Antes de eso creo
necesario realizar algunas precisiones:

1. El Nombre en la Biblia no fue añadido


por los testigos de Jehová.

Algunos católicos piensan que es una


interpolación hecha por los Testigos de Jehová el
nombre Jehová en biblias tan clásicas como la
Petisco – Torres Amat . Es falso, no fue
interpolación. La Iglesia usaba el nombre Jehovah
años antes de que los Estudiantes de la Biblia (los
testigos) empezaran a usarlo como refrito.
Lamentablemente una edición mexicana de Torres
  3  
Amat, en el glosario final, comete el error de
publicar lo siguiente: Los testigos de Jehová lo
enarbolan como el nombre único. En el texto de esta
Biblia de Torres Amat aparece este nombre falso de
Jehová tres veces, interpolado, sin duda, por algún
infiltrado hereje1.

Tal aseveración no tiene fundamento ya que


la traducción de Amat es de 1823, años antes de
que Charles Taze Russell fundara a los Estudiantes
de la Biblia y casi cien años antes de que los
llamados Testigos de Jehová comenzaran a utilizar
de bandera el nombre Jehová a ultranza.

2. Jehová, una transcripción latina errónea


de Yhwh.

Por más que les duela a los Testigos de


Jehová hay una realidad: La primera vez que
aparece en la historia el nombre Jehová es en un
texto católico de 1270 llamado ´´ Pugio Fidei
Christianae´´, del dominico P. Raymond
Martí; aunque hay que reconocer que el nombre
pueda ser obra de los 1100´s aproximadamente.
Los mismos judíos en su enciclopedia dicen que el
nombre Jehová es un invento reciente, post bíblico.
Ni Jesús ni los primeros cristianos conocían la
palabra Jehová (o una variante parecida). Ellos
continúan llamando a Dios como Adonai, que
corresponde al Kyrios o Dominus... como ahora

                                                                                                               
1 La Sagrada Biblia, traducción Torres Amat, ediciones El Enano del
Tapanco. Sin año de edición.

4    
decimos tan elegantemente en español: Nuestro
Señor.

Que no le engañen los testigos de Jehová


cuando le digan que Jehová es la traducción al
español, pues la verdad es el resultado de un juego
de palabras mezcladas transcritas al latín, lengua
de la Iglesia Católica Romana. Yhwh (en latín
Ihvh) mas las vocales del Eloah (Dios, en hebreo).

Texto de la obra “Pugio fidei christianae”, originalmente de


1270, aquí en una reproducción del siglo XVI.

La Iglesia por siglos utilizó la palabra


Jehová en los tratados de teología y de Biblia como
el propio apelativo de Dios hasta que en los siglos
XIX y XX optó por la traducción Yahveh, que es la
mas correcta y la que más se acerca a la
pronunciación hebrea original del nombre Divino.

Superando controversias, el verdadero


cristiano sabe que la pronunciación, detrás de esas
misteriosas cuatro letras YHWH, fue revelada por
Cristo mismo al enseñarnos la oración modelo de
toda plegaria: PADRE NUESTRO.

Así es. Dios es PADRE, y así es como quiere


que le llamemos, con la confianza, la ternura, el
amor y la sinceridad de un niño frente a quien sabe
que lo ama.

  5  
Jesucristo, Dios y Hombre verdadero nos
enseño a decir PADRE NUESTRO, no Jehová
Nuestro, es parte del clímax de la revelación, pues
en el Antiguo Testamento Dios revela su
omnipotencia y sus atributos divinos, no su
paternidad, salvo por analogía. Dios mismo, La
Palabra encarnada, nos revela esta verdad que los
Testigos de Jehová olvidan: DIOS ES PADRE. Es
una tristeza que de la oración dominical hagan un
énfasis fanático en la 1a. petición: ´Santificado sea
tu nombre´ sacada de contexto. Olvidan la bella
introducción a la oración: PADRE NUESTRO que
es lo central de la oración y que bajo su amparo se
encuentran las 7 peticiones.

¿De donde se originó la palabra Jehová?

¿A qué se debe pues que aparezca este


nombre en antiguas Biblias católicas? El nombre
divino lo constituyen cuatro consonantes Y H W H
(‫)יהוה‬, que son impronunciables por carecer de
vocales. Los judíos después del exilio babilónico
olvidaron la pronunciación correcta y en su lugar,
aún en la actualidad más de 2000 años después, le
sustituyen por Adonai (Mi Señor) o Hasshem (El
Nombre).

La Iglesia ha seguido la tradición judía de


usar con respeto el nombre de Dios siguiendo los
criterios de la Biblia judía de los LXX´s que en
Griego traduce Kyrios, El Señor. Esta Biblia la
usaron los apóstoles y los primeros cristianos. La
Vulgata de San Jerónimo traduce Dóminus (El

6    
Señor) según la costumbre hebrea y en el libro de
Judit como Adonai.

La pronunciación de Yhwh se perdió y los


judíos medievales hicieron juegos de palabras para
vocalizar las consonantes sagradas. Así agregaron
a estas 4 letras consonantes las vocales de Eloah
(‫)אלוח‬, que es una de las palabras hebreas para
designar a Dios. Pero como en latín no existe
la Y(letra Yod hebrea) ni la W (letra Waw hebrea) se
usaron la I y la V. De esta manera nació en la
Edad Media el Nombre latino: IEHOVA.

Cinco diversas transcripciones de la palabra Jehová

Los eruditos cristianos versados en lenguas


bíblicas lo tomaron como cierto y así la primera
vez que aparece el nombre Jehová en un escrito es
en el libro Pugio fidei Christianae del dominico
Ramón Martín, el cual era versado en las lenguas
orientales.

En el siglo XV apareció la letra J gracias al


gramático italiano Gian Giorgio Trissino y desde
entonces se lee Jehová. Algunas ediciones de la
Vulgata Latina que en sus epígrafes (pequeños

  7  
resúmenes de cada capítulo) aparece la lectura
Iehovah.

El nombre de Jehovah, en el vitral de "Jesús perdido y hallado


en el templo" Iglesia de San Fiacre, Dison, Bélgica. Nunca
se ocultó su uso litúrgico y bíblico en la Iglesia.

¿Cómo usó la Iglesia la palabra Jehová? ¿Qué


Biblias lo utilizan?

Este es el nombre de Dios que uso la Iglesia


Católica antes de los estudios mas profundos del
siglo XX que dudaron de la veracidad de esta
traducción latina del nombre hebreo de Dios.
Parecerá raro pero es la verdad. Desde el siglo XII

8    
aproximadamente la Iglesia adopto este nombre en
algunos manuales de teología y de liturgia hasta la
primera parte del siglo XX en que se erradicó para
usarse la lectura Yahvé, que es la más próxima a la
antigua pronunciación hebrea del santo nombre.
La Biblia Nácar Colunga fue la primera biblia en
español en usar la palabra Yavé alejándose de la
transcripción Jehová.

En el arte y en la música la Iglesia utilizó


este nombre pero con los nuevos aportes de
investigación bíblica se optó luego por el nombre
Yahweh o sus variantes Yahveh, Yahvé o Yavé. A
raíz de esta adopción por parte de eruditos
católicos se identificó la lectura Jehová como
propia de los protestantes (por aparecer este
nombre en la Reina – Valera) y más
específicamente por los Testigos de Jehová pero
esta identificación es mas por costumbre.

El nombre en si no tiene nada de malo, pero


es incorrecto y la lectura Yahveh es la más cercana
a YHWH, que en latín se leen Ihvh por no existir la
Y ni la W en el abecedario como arriba se explicó.

En español solo las traducciones del P.


Felipe Scío, Petisco – Torres Amat, Calmet-Vence
(Mexicana) y Straubinger utilizan la palabra
Jehová. Las nuevas ediciones de la Torres Amat
tienden a sustituir Jehová por Yahvé. Aclaramos
que Torres Amat no puso Jehová en el texto
bíblico, sino en las notas, los epígrafes y las
paráfrasis (añadidos dentro del texto pero con
itálicas a fin de explicar mejor el sentido).

  9  
Nota de la Biblia Petisco – Torres Amat en Éxodo 3.

Lugares en la Biblia Petisco - Torres Amat


donde aparece la palabra Jehovah.

Éxodo 6. En el epígrafe: “…le revela su nombre


Jehovah”.
Éxodo 6. Nota del versículo 4: “En hebreo se lee Mi
nombre Jehovah…”.
Éxodo 33 Nota del versículo 20: “…su inefable y
propio nombre de Jehovah”.
Éxodo 34 Nota del versículo 6: “…pronuncio el
nombre de Jehovah”.
IV de Reyes (II Reyes) 33 Nota del versículo 17:
“En el texto hebreo se lee a Jehovah”.
Judith 16,3 como paráfrasis.
Salmo 67, 5 como paráfrasis.
Salmo 82, 19 como paráfrasis y en la nota.
Salmo 93, 1 como paráfrasis.
Salmo 99, 3 como paráfrasis.
Salmo 109. En la nota aparece tres veces.
Isaías 42, 8 como paráfrasis.
Jeremías 23, En la nota aparece dos veces.
Jeremías 33, 2 como paráfrasis.
En la introducción a los libros de los Macabeos
aparece dos veces.

10    
“Jeova”, grabado en una iglesia de Guadalajara

  11  
A MODO DE CONCLUSIÓN

Varias personas, fanatizada con la letra y


olvidando el espíritu de las Sagradas
Escrituras, atacan a los católicos por no usar el
nombre de Dios. Si la Iglesia no lo usa en su
liturgia o en su vocabulario diario es porque se
sigue la tradición judía que conservaron los
apóstoles y nos legaron los Padres al utilizar el
DÓMINUS en el lugar de YHWH. No hay prueba
fehaciente de que Cristo o los apóstoles
pronunciaran el nombre divino en su forma dada a
Moisés como algo ordinario en su tiempo. He aquí
algunos puntos sobre la lectura Jehová en la
tradición cristiana:

1. La Iglesia usó, y actualmente utiliza, el


Nombre Jehová pero de manera diferente a como
le enarbolan los testigos de Jehová, que ni son
testigos ni son de Jehová. Si se ponen a investigar
son apenas un refrito de la "moda" norteamericana
de sectas antitrinitarias del siglo XIX. Eso si, a la
Watch Tower le funciono el negocio y ahora es una
secta en apogeo.

2. Actualmente en las traducciones católicas


se prefiere la traducción El Señor, Yahweh (Biblia
Cantera – Pabón) sus variantes Yahveh (Bóver-
Cantera y Biblia de Jerusalén), Yahvé (Como
propone Straubinger) o simplemente Yavé (Nácar-
Colunga). Nunca se traduce Yhwh como Dios.

3. Por una tradición antiquísima, incluso


anterior a Nuestro Señor Jesucristo (que fue

12    
seguida por los apóstoles, los primeros cristianos y
los Padres) se lee la traducción del hebreo YHWH
como Adonai - Kyrios - Dóminus (arameo, griego
de la Biblia de los LXX's y latín de la Biblia
Vulgata) que se traduce como EL SEÑOR. Esta
tradición milenaria y de respeto al Nombre divino
(Hashem en hebreo) es atacada ferozmente por las
sectas fundamentalistas, como la arriba citada de
los Testigos de Jehová, a las cuales no hay caso
rebatir debido a su obstinación y fanatismo de
enfoque. Se quedan en la letra y no viven el
espíritu.

4. A pesar de que se utiliza actualmente el


nombre Yahveh o sus variantes en las traducciones
modernas de la Biblia, la Iglesia utilizó en himnos,
estudios bíblicos y litúrgicos hasta ya entrado el
siglo XX el nombre de Jehová como el propio de
Dios.

5. Algunos himnos tradicionales en


castellano conservan el nombre Jehová

"Los cielos, la tierra


y el mismo Jehová,
aclaman Señora,
tu gloria sin par.
Ave, Ave, Ave María"

“Pastores, no os llenéis de espanto;


Una feliz noticia os doy;
Nuestro Jehová, que os ama tanto,
Es vuestro Redentor desde hoy”.

  13  
6. En algunas películas mexicanas puede
verse como en la Iglesia católica era usado el
nombre de Dios como Jehová.
- Los Tres Huastecos con Pedro Infante,
en el momento en que se esta dando catecismo a
los niños.
- Jesús Nuestro Señor , durante el episodio
del Niño perdido y hallado en el Templo.
- Los Tres Reyes Magos, que fue la
primera caricatura mexicana, se dice Jehová
cuando el rey Herodes hace rimas intentando
como atacar al Niño Jesús.

7. En antiguos catecismos, manuales de


liturgia o de teología aparece este nombre como el
propio de Dios, recordando que aún no se hacían
investigaciones mas profundas como las llevadas a
cabo en los siglos XIX y XX. También se encuentra
el nombre Jehová en ornamentos de misa,
fachadas de Iglesia, decoración de espacios
sagrados, imágenes religiosa, etc.

8. No es malo utilizar el nombre Jehová, es


una palabra católica a pesar de que por costumbre
se haya relacionado con los protestantes y los
Testigos de Jehová. La prudencia y seriedad al
tratar este tema sirve como enseñanza sobre un
tema poco conocido.

Por último, Hoy todo estudiante de la


Biblia, serio y bien intencionado, sabe que el
nombre Jehová es erróneo, algunos lo siguen
usando por tradición (Biblia Reina - Valera). La
Iglesia dejó el usó de Jehová y optó por la lectura

14    
Yahveh entrado el siglo XX, quedando rastro del
uso antiguo en reliquias de biblioteca o de
sacristía. Conviene repetir que para los cristianos
el nombre mas excelso de Dios lo reveló Jesús
mismo al decir que Dios es PADRE.

El   nombre   divino   en   caracteres   de   hebreo   antiguo   y  


moderno.   Franqueado   por   la   pronunciación   hebrea  
(Adonaí)  y  latina    (Jehovah)  y  rodeada  por  las  traducciones  
mas  literales    y    su  interpretación  en  castellano:  El  Señor.  
 
 
 
 
 
 
 
Portada:  Grabado  de  un  Misal  Tridentino  para  el  domingo  
de   la   Santísima   Trinidad,   en   la   parte   superior   aparece   la  
palabra  Iehova.  

  15  

También podría gustarte