Está en la página 1de 14

revisiones0

Recuperación de la artroplastia de rodilla a través


de la movilización pasiva continua
Recovery from total knee arthroplasty through
continuous passive motion

B. Sánchez Mayo1, J. Rodríguez-Mansilla2, B. González Sánchez2

RESUMEN ABSTRACT
El propósito de este estudio es conocer los efectos The purpose of this study was to know the effects
de la movilización pasiva continua en pacientes inter- of continuous passive mobilization in patients who un-
venidos de artroplastia total de rodilla. Se desarrolló derwent total knee arthroplasty. A search strategy was
una estrategia de búsqueda en las bases de datos CSIC, developed to retrieve all clinical trials, written in English
PubMed, Cochrane Library Plus, Dialnet y PEDro con el and/or Spanish, published in the electronic search da-
fin de captar todos aquellos ensayos clínicos, en inglés tabases PubMed, Cochrane Library Plus, Dialnet, CSIC
y español, indexados de enero del 2000 a noviembre and PEDro. The inclusion criteria were: clinical trials
del 2014. Se identificaron 537 publicaciones, pero se in- published from January 2000 until November 2014 in
cluyeron 12 estudios en esta revisión. La valoración de English or Spanish. Out of 537 clinical trials that were
1.153 pacientes demuestra que no existe una diferencia potentially relevant, a total of 12 were included in this
significativa en la mejora de la amplitud articular, dolor, review. The evaluation of 1,153 patients shows that there
equilibrio, marcha, cicatrización y estancia hospitala- is no significant difference in improving the range of the
ria utilizando la movilización pasiva continua frente al joint, pain, balance, motion, healing and hospital stay us-
tratamiento de fisioterapia habitual para la artroplastia ing continuous passive mobilization against the regular
total de rodilla. La aplicación de la movilización pasiva physiotherapy treatment for total knee arthroplasty. The
continua, a largo plazo, no aporta ningún beneficio en application of continuous passive mobilization in the
cuanto a la amplitud del rango articular, dolor y mejo- long-term does not provide any benefit in terms of the
ra de bipedestación y marcha en comparación con el breadth of the range of the joint, pain and improvement
tratamiento convencional de fisioterapia postoperato- of standing and motion in comparison with conventional
rio en la artroplastia total de rodilla. A corto plazo se postoperative physiotherapy treatment in total knee ar-
consigue una mejora del rango de movilidad articular a throplasty. In the short term an improvement is obtained
la flexión de la rodilla. in the range of joint motion in knee flexion.
Palabras clave: Movilización pasiva continua: Artro- Keywords. Continuous passive motion. Arthroplasty.
plastia. Gonartrosis. Rehabilitación. Gonarthrosis. Rehabilitation.

An. Sist. Sanit. Navar. 2015; 38 (2): 297-310

1. Facultad de Medicina. Universidad de Extre- Correspondencia:


madura. Badajoz. España. Juan Rodríguez Mansilla
2. Departamento Terapéutico Médico-Quirúrgica. Departamento Terapéutica Médico-Quirúrgica.
Facultad de Medicina. Universidad de Extre- Facultad de Medicina.
madura. Badajoz. España. Universidad de Extremadura.
Avda. de Elvas S/N
Recepción: 22 de enero de 2015 06006 Badajoz
Aceptación provisional: 23 de marzo de 2015
Aceptación definitiva: 13 de abril de 2015 Email: jrodman@unex.es

An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto 297


B. Sánchez Mayo y otros

INTRODUCCIÓN de la enfermedad se añade fisioterapia y


analgésicos simples para aliviar el dolor. A
El envejecimiento genera una serie de medida que la enfermedad va progresan-
cambios en el aparato osteoarticular deriva- do se incluirá un tratamiento farmacoló-
dos del paso del tiempo (cambios fisiológi- gico con AINE y opioides principalmente.
cos), de las secuelas que dejan las enferme- Finalmente, cuando la enfermedad está
dades, de los traumatismos acumulados a lo muy avanzada, presenta gravedad de los
largo de la vida (cambios patológicos) e, in- síntomas y las medidas anteriores no han
cluso, del propio tipo de vida que haya desa- sido eficaces, se lleva a cabo tratamiento
rrollado cada individuo. Estos cambios, uni- el quirúrgico8.
dos a los que tienen lugar en otros sistemas La intervención consiste en una correc-
vinculados al aparato locomotor (músculos, ción quirúrgica de las desviaciones del eje
pérdidas visuales o auditivas, etc.), generan articular y el recambio articular de la ro-
alteraciones biomecánicas en los huesos y dilla por una articulación artificial8. A este
las articulaciones, favoreciendo la aparición tipo de intervención se le denomina artro-
progresiva de procesos patológicos de tipo plastia. Las investigaciones demuestran2,5,8
degenerativo o articular1. que una de las intervenciones más habitua-
Dentro de estos procesos patológicos, les y que en los últimos años se ha incre-
la artrosis es el más frecuente y es la causa mentado es la artroplastia total de rodilla2,
más habitual de incapacidad2 generando cuyo propósito principal es aliviar el dolor
importantes implicaciones sanitarias, so- e intentar mejorar la función articular8 de
ciales, económicas y políticas3 aquellas personas que presentan gonartro-
Según indica la evidencia médica2,4, la sis y en las cuales los tratamientos conser-
artrosis aparece a partir de los 50 años, au- vadores no han dado resultado.
mentando rápidamente con la edad y siendo Algunos investigadores afirman que, tras
más frecuente en las mujeres. Aunque afec- la colocación de la prótesis, es importante la
ta a las articulaciones de la columna y de las realización de una rehabilitación adecuada
manos, gran parte de su importancia deriva para que el proceso de recuperación resulte
de su localización en las rodillas y caderas, exitoso2. Esta rehabilitación se basa, princi-
articulaciones esenciales para el desplaza- palmente, en la actuación de la fisioterapia
miento y la deambulación5, lo cual tiene una cuyos objetivos son remitir los síntomas
gran repercusión en la calidad de vida. que presentan y mejorar las carencias fun-
La artrosis es una artropatía degenera- cionales postoperatorias. Para ello, esta
tiva que se produce al alterarse las propie- disciplina se vale de una serie de ejercicios
dades mecánicas del cartílago y del hueso específicos que mejorarán el rango de mo-
subcondral. Puede afectar a una sola arti- vimiento, fortalecimiento, estiramiento mus-
culación, siendo más habitual que se afec- cular, y movilización de tejidos blandos7.
ten varias a la vez5. En el periodo postoperatorio, para el tra-
Los principales síntomas de esta enfer- bajo articular, en muchas ocasiones se utili-
medad son: dolor articular, rigidez de me- za la movilización pasiva continua. Se trata
nos de 30 minutos de duración, limitación de una técnica de rehabilitación que con-
de la movilidad, crepitación, inestabilidad siste en mover la articulación afectada en el
articular, incapacidad funcional, derrame rango de movilidad natural con una máquina
ocasional y grados variables de inflama- diseñada para ese fin: artromotor. Su princi-
ción local6. pio de aplicación es la oscilación sinusoidal
La literatura médica señala que el tra- de la presión intraarticular que hace que se
tamiento de la artrosis pasa por diferentes acelere el drenaje de la hemartrosis, previ-
fases7. En un principio, generalmente, se niendo la acumulación extensa de edema en
realiza un tratamiento no farmacológico los tejidos periarticulares, lo que favorece la
(educación, ejercicios, pérdida de peso, prevención de la rigidez articular9.
calzado adecuado) como medida de pre- El artromotor es un dispositivo elec-
vención de la misma. Según la evolución tromecánico alimentado por un motor

298 An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto


Recuperación de la artroplastia de rodilla a través de la movilización pasiva continua

eléctrico capaz de movilizar una articula- tras la artroplastia total de rodilla, y todos
ción en uno u otro sentido. Este tipo de los no encuadrados en la tipología de ensa-
aparatos deben permitir la regulación de yos clínicos controlados.
la fuerza movilizadora, la velocidad del
movimiento, el tiempo de reposo, el nú-
Estrategia de búsqueda
mero de repeticiones y el límite de la am-
plitud articular. Uno de los más utilizados Para la realización de la búsqueda bi-
es el artromotor de rodilla que moviliza la bliográfica se utilizaron diferentes bases
articulación alternativamente en flexión y de datos electrónicas: CSIC (IME), PubMed,
extensión10. Cochrane Library Plus, Dialnet y PEDro
Esta técnica fue utilizada por primera (¨The Physiotherapy Data base¨)
vez en 1980 siendo en 1982 cuando se de- Las palabras clave que se utilizaron en
terminaron inicialmente los beneficios de estas bases de datos fueron siempre las
la misma en la rehabilitación de la rodilla mismas: Arthroplasty, knee replacement
tras la artroplastia total: menor estancia AND CPM Therapy, Total knee replacement
hospitalaria, menor número de moviliza- AND physical therapy, Gonarthrosis AND
ciones forzadas, mayor rango de movilidad rehabilitation AND continuous passive mo-
articular a los 10 días y menor requerimien- tion, Rehabilitation AND continuous passi-
to analgésico. Desde entonces se populari- ve movement.
zó el uso de la movilización pasiva conti- En la base de datos Dialnet y CSIC, la
nua en los servicios de rehabilitación tras búsqueda de la información se tuvo que
la cirugía de la rodilla11. realizar en español y para ello se utilizaron
Por todo lo anteriormente expuesto, los siguientes descriptores: Artroplastia de
esta revisión sistemática cualitativa tiene rodilla y CPM terapia, reemplazo total de
por objetivo analizar los efectos de la mo- rodilla y terapia física, gonartrosis, rehabi-
vilización pasiva continua en pacientes in- litación y movimiento pasivo continuo, re-
tervenidos de artroplastia total de rodilla. habilitación y movilización pasiva continua.

METODOLOGÍA Selección de los estudios


Revisión sistemática cualitativa de en- Dos revisores independientes realiza-
sayos clínicos controlados. Se admitieron ron una crítica de los artículos encontra-
aquellos artículos que estuvieran publica- dos. En caso de desacuerdo, se empleó una
dos en inglés o en español, y cuya fecha de puesta en común de los resultados y se lle-
publicación se encontrase ubicada entre gó a un consenso entre ambos.
enero de 2000 y noviembre de 2014. En primer lugar, se realizó una preselec-
Todos los estudios tenían que estar ción de aquellos estudios que se mostra-
dirigidos a pacientes que tuvieran progra- ban potencialmente acordes con la temá-
mada una operación de prótesis total de tica.
rodilla, independientemente de que esta Finalizada la búsqueda, se procedió a la
intervención fuese unilateral o bilateral, y lectura de los resúmenes de cada estudio,
que fuesen a recibir el tratamiento rehabili- excluyéndose aquellos que no cumplieran
tador postoperatorio mediante fisioterapia con los criterios de inclusión anteriormen-
y/o movilización pasiva continua. te mencionados. Las publicaciones que
Se excluyeron todos aquellos artículos superaron los criterios anteriores fueron
científicos que tratasen otras enfermeda- sometidas a su lectura completa para el
des o complicaciones secundarias a la in- posterior análisis e inclusión definitiva en
tervención, aquellos artículos en los que esta revisión.
no se utilizaba ni la movilización pasiva Los estudios que cumplieron los crite-
continua ni la fisioterapia o que utilizaban rios de inclusión y que fueron aceptados
técnicas nuevas de tratamiento en compa- para esta revisión, se les realizó una valo-
ración con el tratamiento de fisioterapia ración de su calidad metodológica.

An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto 299


B. Sánchez Mayo y otros

Para esta valoración se utilizó la escala criterios de elegibilidad; Asignación alea-


PEDro12 (Physiotherapy Evidence Data base) toria; Asignación ocultada; Base compa-
que indica la calidad de los ensayos. Está rable; Paciente “enmascarado”; Terapeuta
compuesta por 11 criterios con respuestas “enmascarado” Evaluador “enmascarado”;
¨SI¨ (S) o ¨NO¨ (N) y un rango de puntuación Seguimiento del sujeto (al menos 85% de
que varía de 0 a 10 según tengan una calidad seguimiento); Análisis del tipo intención de
metodológica baja, moderada o excelente13. tratar; Comparaciones estadísticas entre
Los estudios se consideran de alta cali- los grupos y Medida de variabilidad y pun-
dad, si la puntuación es mayor a 5 (6-8: bue- to de medidas.
no, 9-10 excelente); calidad moderada, si la
puntuación es de 4 o 5 (estudio justo) y de
baja calidad, si la puntuación es inferior a 4 RESULTADOS
(estudio pobre).
Los 11 criterios que se evalúan con la De los 537 estudios encontrados, fue-
escala PEDro son: Especificación de los ron seleccionados 12 (Tabla 1).

Tabla 1. Descripción de los estudios incluidos


Tipo de intervención Duración de la Instrumentos de
Autor/a Objetivo del estudio Resultados
muestra de estudio intervención y medidas valoración
Leach W y Investigar la influencia • GC (44): ejercicios en tablero Medidas: – Goniómetro No hubo diferencia significativa entre
col19. 2006 del uso de CPM en la deslizante y ejercicios de forta- – ROM en flex – EVA los grupos en ROM en flex y ext. El GE
flexión y extensión de lecimiento de cuádriceps. – ROM en ext – Escala de la OMS no experimentó una mayor tendencia
rodilla, niveles de dolor Comenzaron el día 1 posto- – Dolor a la pérdida de ext en el postoperato-
y el uso de analgésicos peratorio; al día 3 se animó a – Uso de analgésicos rio temprano.
después de la cirugía conseguir los 90º de flexión, y Evaluación: No hubo diferencia significativa entre
de PTR. el alta se preveía a los 5-7 días. – Preoperatoria los grupos en el dolor. GE y GC repor-
• GE (38): siguió el mismo – Al alta hospitalaria taron un nivel de dolor por debajo de
protocolo anterior, pero se les – 6 semanas después de 1 en un año postoperatorio.
añadió CPM (1h/2veces al día). la operación
Cada día se incrementaba en – A los 6 meses
10º el rango de movimiento. – Al año de la operación
Bruun-Olsen Investigar si la CPM tie- • GC (35): ejercicios activos Medidas: – EVA No hubo diferencias significativas
y col20. 2009 ne algún efecto sobre el basados en flexo-extensión – Dolor – Goniómetro entre los dos grupos en cuanto a do-
dolor, ROM de rodilla y activa asistida de rodilla y ca- – Perímetro de la rodilla – Cinta métrica lor, ROM e hinchazón a la semana y a
la capacidad de caminar, dera, contracción isométrica – ROM en flex activa y – TUG los tres meses de la intervención en
en pacientes con ATR y de cuádriceps, bipedestación, pasiva comparación con los datos preope-
si existe relación entre el marcha con andador o mule- – ROM en ext ratorios.
ROM de rodilla y la capa- tas y subir/bajar escaleras con – Bipedestación y Tampoco hubo diferencias en la capa-
cidad de caminar. muletas.30min/día. caminar cidad de caminar.
• GE (35): Se les administró el Evaluación:
mismo protocolo de ejercicios – Preoperatoria
junto con un tratamiento de – Una semana de la
CPM para la flexión y la exten- operación
sión de rodilla de manera cons- – Tres meses de la
tante por 2h/día. operación.
Maniar RN y Evaluar el efecto del uso • GC(28): solo recibió terapia Medidas: – EVA Dolor: No diferencias estadísticamen-
col21. 2012 de CPM tras ATR me- física – Dolor – Goniómetro te significativas entre los tres grupos.
diante la evaluación de • GE1(28): terapia física junto – ROM activa – TUG ROM activa de la rodilla: A los 42
parámetros específicos. con 2 sesiones de 15min cada – Bipedestación y – Cinta métrica días de la operación, el ROM en cada
una de CPM desde el 2ºdía caminar – WOMAC grupo volvió al valor preoperatorio.
postoperatorio. – Perímetro de la rodilla – SF-12 Test Up and Go: A los 90 días de la
• GE2(28): terapia física y 2 se- – Cicatrización operación los resultados de los tres
siones de 15 min cada una de Evaluación: grupos fueron estadísticamente sig-
CPM durante tres días. – Preoperatoria nificativos en comparación con los
– A los 3, 5, 14, 42 y 90 datos preoperatorios.
días de la cirugía (día de Perímetro de la rodilla: GE 1 y 2 tar-
la cirugía: 0) dó hasta 3 meses en volver a los datos
preoperatorios, mientras que en el GC
se produjo a los 42 días.
Cicatrización de heridas: Se observó
una mayor tendencia a la tinción de
las heridas en los GE 1 y 2. En ninguno
de los tres grupos hubo complicacio-
nes de la herida.

300 An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto


Recuperación de la artroplastia de rodilla a través de la movilización pasiva continua

Tipo de intervención Duración de la Instrumentos de


Autor/a Objetivo del estudio Resultados
muestra de estudio intervención y medidas valoración
Bennett LA y Evaluar el efecto de la • GC (52): protocolo fisiotera- Medidas: – Goniómetro ROM: No hallaron diferencias signifi-
col23. 2005 CPM después de la ATR pia (ejercicios activos miem- – ROM de flex – SF-12 cativas entre los tres grupos en ningu-
y ver si su uso al princi- bro inferior y contracciones – ROM de ext – KSS na de las evaluaciones, en cuanto a la
pio de la flexión produce isométricas). 30 min 2veces/ – Dolor – EVA flexi activa, ext pasiva y la fuerza de
mejor resultado que un día excepto fines de semana – Funciónalidad rodilla cuádriceps.
tratamiento sin CPM. • GE 1 (47): protocolo fisiotera- – Estado de salud Dolor: Hubo diferencias significativas
pia 30 min 2 veces/día excepto percibido por los entre GE 1y2; 2 y GC; y 1 y GC; pero
fines de semana más CPM 3h 2 pacientes no eran clínicamente significativas
veces/día y férula en extensión – Duración de la estancia porque presentan un valor ≤ 1 en una
nocturna. – Cicatrización escala de 10
• GE2 (48): protocolo de fisiote- Evaluación: Duración de la estancia, Cicatriza-
rapia 30 min 2 veces/día excep- – Preoperatorio ción de las heridas y función de la
to fines de semana y CPM con – Postoperatorio rodilla: No hubo diferencias significa-
la misma pauta pero sin férula – A los 5 días tivas entre los grupos.
en extensión hasta el 5º-6º día. – A los tres meses
– Y al año de la misma.
Denis M y Comparar la eficacia de • GC(27): protocolo fisioterapia Medidas: – Goniómetro No obtuvieron diferencias estadística-
col22. 2006 tres programas de reha- (ejercicios respiratorios, iso- – ROM activa de flexión – TUG mente significativas entre los tres gru-
bilitación con diferentes métricos, de carga, escaleras) – ROM de extensión – WOMAC pos ni al inicio ni al alta en ninguna de
intensidades de aplica- • GE 1 (26): mismo protocolo – Bipedestación, caminar, – EVA las medidas que realizaron.
ción de CPM tras ATR. de fisioterapia y 35 min diarios girar y sentarse
de CPM de intensidad baja. – Dolor
• GE 2 (28): mismo protocolo – Duración de la estancia
de fisioterapia y 2 h diarias de Evaluación:
CPM con intensidad moderada. – Preoperatoria
– Y al alta
Lenssen TA y Establecer si existe be- • GC (30): protocolo fisiotera- Medidas: – WOMAC ROM total: Mayor tendencia a favor
col16. 2008 neficio adicional con la pia (movilización pasiva y acti- – Funcionalidad rodilla – KSS del uso prolongado de CPM al final del
aplicación de CPM tras va de la rodilla, fortalecimiento – Uso de medicación – Escala de Likert período de tratamiento, ya que el GE
el alta hospitalaria a lar- activo de cuádriceps y forma- – ROM total – Goniómetro logró 5º-6º más de ROM que el grupo
go plazo. ción en AVD) tanto en su estan- – Satisfacción con – Diario del control. A las 6 semanas y a los 3 me-
cia en el hospital como las dos el tratamiento y el paciente ses no se encontraron diferencias en
primeras semanas después del resultado el ROM.
alta (30min/sesión) – Adhesión de los Estado funcional: En un principio el
• GE (30): protocolo fisiotera- protocolos de GE obtuvo mejor puntuación en el KSS
pia y CPM durante los 17 días tratamiento y uso CPM y en el WOMAC. No hubo diferencias
siguientes a la cirugía. – Cantidad, duración significativas entre los dos grupos ni
A partir del día 18 hasta los 3 y naturaleza de la en el día 17 ni en ninguna de las si-
meses, ambos grupos recibie- intervención de guientes evaluaciones.
ron fisioterapia. fisioterapia. -Respecto al resto de las medidas no
Evaluación: se encontraron diferencias significa-
– Preoperatoria tivas.
– Al alta
– A los 17 días
– Seis semanas
– 3 meses de la cirugía.
Chen LH y Evaluar los efectos de • GC: Protocolo básico de reha- Medidas: – Goniómetro CPM no proporciona beneficios ob-
col14. 2013 CMP en el rango de movi- bilitación tras artroplastia. – ROM – EVA vios tras la artroplastia total de ro-
miento, dolor postopera- • GE: Protocolo básico de reha- – Dolor – SF-36 dilla.
torio y calidad de vida de bilitación tras artroplastia más Evaluación:
los pacientes sometidos 6horas/día de CPM. – Preoperatorio
a artroplastia total de ro- – A los 6 meses de la
dilla en los 6 meses pos- operación.
teriores a la operación.
Mau-Moeller Comparar los efectos • GC (19): recibió fisioterapia Medidas: – Goniómetro Ejercicios de entrenamiento parecen
A y col15. producidos por CPM en convencional más CPM. 30 mi- – ROM pasiva de flex y ext – EVA tener un efecto a corto plazo más be-
2014 comparación con fisio- nutos/día desde postoperato- – ROM activa de flex y ext – Monitor de neficioso en comparación con CPM.
terapia convencional rio durante 3 semanas. – Control postural actividad Los resultados apoyan la implemen-
tras ATR. • GE (19): Recibió fisioterapia estático – Placa estática de tación del ejercicio de entrenamiento
convencional más ejercicios de – Actividad física, dolor control postural en los programas de rehabilitación
entrenamiento. 30 minutos/día – Estancia hospitalaria. – SF-36 después de la ATR.
desde postoperatorio durante – Estado funcional – KSS
3 semanas. – Calidad de vida – WOMAC
Evaluación:
– Preoperatorio
– Al día siguiente
operación
– A los 3 meses de la
operación.

An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto 301


B. Sánchez Mayo y otros

Tipo de intervención Duración de la Instrumentos de


Autor/a Objetivo del estudio Resultados
muestra de estudio intervención y medidas valoración
Herbold JA y Determinar los efectos • GC (71): recibió 3 horas/día Medidas: – WOMAC CPM no proporciona un beneficio adi-
col17. 2014 del uso de un movi- de terapia convencional. – ROM activa de flex – TUG cional tras las intervenciones conven-
miento pasivo continuo • GE (70): 3 horas/día de tera- – ROM de ext – Goniómetro cionales en pacientes con mala ROM
(CPM) en el rango de pia convencional más 2horas/ – Estado funcional – FIM de flex. de la rodilla después de la
movimiento (ROM) tras día de CPM – Perímetro de la rodilla – Cinta métrica cirugía inicial.
PTR. – Índice de osteoartritis ROM total: Los pacientes de ambos
– Estancia hospitalaria grupos mostraron una mejora signifi-
Evaluación: cativa en la flexo-extensión de rodilla.
– Preoperatorio Se produjo una mejora de la percep-
– A los 8 días ción del dolor y (WOMAC) tras el
– Al alta tratamiento.
Boese CK y Evaluar los efectos de • GC (29): CPM inmediatamen- Medidas: – Goniómetro CPM no proporciona beneficio tras
col25. 2014 uso a corto plazo de te después de la operación. 5 – ROM activa de flex – Cinta métrica la intervención de PTR, no mejora la
CPM en comparación horas diarias, mínimo 2 días. – ROM de ext – Análisis movilidad precoz ni reduce la estan-
con fisioterapia están- Hasta alcanzar 90º de flex. ac- – Dolor sanguíneo cia hospitalaria.
dar tras PTR. tiva. – Nivel de hemoglobina hemoglobina. ROM total y perímetro de la rodilla:
• GE1 1(25): Pierna fija en 90º – Perímetro de la rodilla NO se observaron diferencias signifi-
flexión rodilla durante 8-19 – Estancia hospitalaria cativas entre los grupos.
horas tras operación. Después Evaluación: -GE 2 fue el que tuvo un mayor aumen-
CPM 5h/día hasta alta hospi- – Preoperatorio to del perímetro, manifestándose al 2º
talaria. – Cada día de día de la operación.
• GE2(22): Reposo durante la postoperatorio durante
estancia hospitalaria. la estancia hospitalaria.
– A las 3 semanas del alta
hospitalaria.
Alkire MR y Determinar si CPM • GC: Terapia física 2 veces/ Medidas: – KSS No hubo diferencia estadísticamente
col24.2010 asistida por ordena- día más – Funcionalidad rodilla – WOMAC significativa en la flex, edema o dre-
dor tras PTR produjo • GE: Terapia física 2veces/día – Índice de osteoartritis – Goniómetro naje, función y dolor entre los grupos
diferencias en amplitud más terapia CPM 3 veces/día. – ROM – Cinta métrica durante el período de estudio de 3
de movimiento, edema, – Perímetro rodilla – Análisis meses.
capacidad funcional – Edema sanguíneo
y dolor Evaluación: hemoglobina
– Preoperatrorio
– A los 3 meses
Davies DM, y Determinar si el uso • GC (40): CPM 2 horas al día Medidas: – Goniómetro Después de la operación, los 3 grupos
col18. 2003 de CPM junto con el junto con programa de ejerci- – ROM – Visitas al hospital de tratamiento mostraron un patrón
tratamiento estándar cios convencionales de 30 mi- – Estancia hospitalaria de recuperación muy similar.
contribuye a reducir la nutos diarios. – Independencia en la
hospitalización y mejora • GE1 (40): Ejercicios con plata- marcha y trasferencias
de pacientes sometidos forma de deslizamiento duran- Evaluación:
a ATR. te 10 minutos diarios junto con – Preoperatorio
programa de ejercicios conven- – A los 3 meses.
cionales de 30 minutos diarios. – A los 6 meses.
• GE 2 (40): Programa de ejer-
cicios convencionales de 30
minutos diarios.
Ejercicios convencionales
comienzan al 3º día de la ope-
ración.
CPM comienza al 2º día de la
operación.
Ejercicios con tabla de desliza-
miento comienza al 3º día y se
utiliza simultáneamente duran-
te la realización del programa
de ejercicios.
GE: grupo experimental; GC: grupo control; Flex.: flexión; Ext: extensión; CPM: Movilización Pasiva Continua; PTR: Prótesis Total de
Rodilla; ROM: Range Of Movement; EVA: Escala Visual Analógica; OMS: Organización Mundial de la Salud; ATR: Artroplastia Total de
Rodilla; WOMAC: Western Ontario and McMaster Universities Arthritis Index; FIM: Medida de Independencia Funcional; HSS: Hospital
for Special Surgery; KSS: Knee Society Clinical Rating System; TUG: Test Up and Go.

302 An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto


Recuperación de la artroplastia de rodilla a través de la movilización pasiva continua

El proceso de búsqueda y la selección En estos estudios, la muestra de sujetos


de los estudios que se incluyeron y exclu- que se utiliza es variable. Siendo la mayor
yeron en esta revisión sistemática quedan muestra, N= 170, del trabajo realizado por
reflejados en la figura 1. Chen y col14 y la menor muestra, N=38, la
utilizada en la investigación de Mau-Moe-
ller A. y col15.
Descripción de los artículos
En todos los trabajos analizados se
Los estudios incluidos contenían infor- tomaron medidas en cuanto al rango de
mación de un total de 1.153 pacientes que movilidad articular, tanto en flexión como
iban a ser sometidos a una artroplastia to- extensión14-25. El dolor fue el segundo pa-
tal de rodilla por osteoartrosis u osteoar- rámetro más estudiado, siendo valorado
tritis, donde se identificaron sus caracte- en todos los trabajos excepto en los rea-
rísticas, el tiempo de permanencia en el lizados por Lenssen y col16, Herbold y
hospital, momento de inicio y duración del col17 y Davies y col18. En cada estudio se
tratamiento postquirúrgico, tiempo de apli- añadieron además otras medidas secun-
cación de las técnicas empleadas, la admi- darias como el uso de analgésicos19, hin-
nistración de analgésicos, y las medidas de chazón20,21, la bipedestación y caminar20-22,
resultado y los efectos obtenidos. cicatrización de las heridas21,23, función de

537
Estudios identificados en las distintas bases de datos
potencialmente elegibles MEDLINE (PUBMED); CSIC;
COCHRANE LIBRARY PLUS; Dialnet Y PEDro,

525 Excluidos
• 223 excluidos por ser revisión
• 29 excluidos por repetido
• 173 excluidos por no utilizar
movilización
• 95 excluidos por no tratar sobre
artoplastia de rodilla
• 2 excluidos por ser protocolos
• 2 excluidos por se guía clínica
• 1 excluido por no estar en inglés
o español.

12
Estudios incluidos en la revisión

Figura 1. Procedimiento de selección de los artículos en las búsquedas biblio-


gráficas.

An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto 303


B. Sánchez Mayo y otros

la rodilla15-17,23,24,estado de salud percibido tría17,20,21,24,25; el Test Up and Go17,20-22 (TUG);


por los pacientes23, duración de la estancia el Western Ontario McMaster Universities
hospitalaria15,17,18,22,23,26, estado funcional16, Osteoarthritis Index15-17,21,22,24 (WOMAC); el
uso de medicación16, satisfacción con el Short-Form 12-item Health Survey21,23 (SF-
tratamiento y su resultado16, adhesión de 12); el Short-Form 36-item Health Survey14,15
los protocolos de tratamiento y uso de la (SF-36); el componente funcional de la
movilización pasiva continua16, y la canti- Knee Society Clinical Rating System o Knee
dad, duración y naturaleza de la interven- Society Score15,16,23,24 (KSS); las escalas de
ción de fisioterapia16. Likert16; la medida de la independencia
En todos los estudios14-25 se realizó la funcional17 y el análisis de la hemoglobina
medida de los parámetros analizados antes en sangre24,25.
de que los pacientes fueran sometidos a la
artroplastia, es en la temporalización del
resto de valoraciones donde más difieren Medidas de resultados
unos de otros. Los trabajos realizados por Amplitud de movimiento
Leach y col19 y por Denis y col22 coinciden
en realizar una nueva valoración de los pa- En ninguno de los estudios analizados
rámetro de estudio en el momento del alta existe una mejoría significativa en la flexión
hospitalaria. En el resto de trabajos estas y extensión de la rodilla14-25 sin embargo, se
mediciones de seguimiento se realizan a las ha observado que en el grupo experimen-
6 semanas16,19,21, a los 3 meses15,16,18,20,21,24, y tal, al cual se le aplicaba movilización pasi-
a los 6 meses de la intervención14,18,19. Las va continua, no se experimentaba una ma-
mediciones de seguimiento más exhausti- yor tendencia a la pérdida de extensión en
vas fueron las realizadas por Maniar RN y el postoperatorio inmediato19.
col21 ya que valoraron al paciente a los a Se han visto ligeros efectos positivos
los 3, 5, 14, 42 y 90 días de la intervención, en el incremento del rango articular en
siendo las más prolongadas en el tiempo aquellos pacientes que han recibido el
las realizadas por Leach y col19 y Bennett y tratamiento de fisioterapia junto con apli-
col23 que realizaron la última valoración de caciones de movilización pasiva continua,
seguimiento al año de la cirugía. consiguiendo 5º-6º más de amplitud articu-
En todos los estudios hay un grupo lar durante el periodo de tratamiento. Sin
control al que se le aplica el tratamiento embargo, tanto a las 6 semanas como a los
de fisioterapia y un grupo experimental 3 meses tras la intervención no se ha detec-
al que, además del tratamiento de fisio- tado ninguna diferencia significativa entre
terapia, se añade el tratamiento con mo- las dos estrategias de tratamiento. Por lo
vilización pasiva continua. No obstante, tanto, los investigadores afirman que el uso
en algunas investigaciones18,21-23 se añade de la movilización pasiva continua tiene un
un segundo grupo experimental al que efecto a corto plazo en movilidad articu-
también se le aplica el tratamiento de fi- lar15,16.
sioterapia y movilización pasiva continua, Por otro lado Bennett y col23 y Mau-
pero con una variación en la duración de Moeller y col15 son los únicos autores que,
la aplicación de la misma para poder com- según su estudio, establecieron que la apli-
parar los resultados entre las diferentes cación de un régimen de movilización pasi-
intervenciones. En el trabajo realizado va continua en el postoperatorio temprano
por Boese y col26 este tercer grupo control puede resultar útil para la consecución de
solo permanece en reposo durante su es- un mejor rango de flexión temprana tras la
tancia hospitalaria. artroplastia total de rodilla.
Se utilizó el goniómetro para la valora- En los trabajos realizados por Chen y
ción del rango de movilidad articular. Ade- col14, Herbold y col17, Boese y col25, Alkire24,
más, en cada estudio, se emplearon otros y Davies y col18 se afirma que la CMP no
instrumentos de valoración, La escala proporciona beneficios adicionales en la
visual analógica14,15,19-23 (EVA); la cirtome- movilidad articular.

304 An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto


Recuperación de la artroplastia de rodilla a través de la movilización pasiva continua

Dolor Test Up and Go


No se encontraron diferencias significa- Este test se utilizó para la valoración de
tivas en la reducción de la intensidad entre la bipedestación y de la marcha.
los sujetos de los grupos de intervención Bruun-Olsen y col20 no obtuvieron dife-
con respecto al grupo control en todos los rencias significativas entre los grupos de
intervalos que se establecieron medicio- estudio en los resultados de dicho test a la
nes, ya sean inmediatas tras la operación, semana y a los 3 meses de la operación.
al tercer o quinto día21 o en las realizadas Los mejores datos en los resultados de
tras un año del postoperatorio19. la prueba son los obtenidos en el día 90
Sin embargo, algunos trabajos encon- por Maniar y col21 los cuales observaron
traron que al aplicar esta técnica se pro- una mejora significativa de los resultados
ducía una disminución del dolor20,23 que se en los tres grupos de estudio comparándo-
mantenía hasta los tres meses después de los con valores preoperatorios. Los valores
la intervención20. En los estudios restan- de este test fueron 5 veces superiores en
tes14-18,22,24,25 no se especifican los resultados el tercer día, tras la intervención, que los
obtenidos en la valoración del dolor. valores obtenidos en el preoperatorio. A
partir de ese momento, los valores comen-
zaron a descender siendo en el quinto día
Perímetro de la rodilla cuatro veces mayores del valor preopera-
Tras la intervención, no se observaron torio y a los 14 días descendieron al doble
diferencias significativas en el perímetro de dicho valor. Sin embargo esta diferencia
de la rodilla entre los grupos participan- no fue estadísticamente significativa.
tes. En el trabajo realizado por Denis M y
Maniar RN y col21 afirman en su tra- col22 no se observan diferencias significati-
bajo que la inflamación de la rodilla fue vas entre los grupos ni en el preoperatorio
más pronunciada al tercer día (2-3 cm), ni en el momento del alta.
tardando hasta 3 meses en recuperar su
diámetro en los grupos experimental 1 y 2, Cicatrización
ambos tratados con CPM; el grupo control
logró la recuperación de este parámetro a En el trabajo realizado por Maniar RN y
los 42 días. col21 se ha visto que al tercer día de la inter-
Estos resultados son similares a los ob- vención la mayoría de sujetos de los gru-
tenidos por Boese CK y col25. En dicho tra- pos experimentales presentaban tinción de
bajo el grupo tratado con CPM 5h/día más las heridas en comparación con una mino-
mantenimiento de flexión fue el que obtuvo ría del grupo control, incrementándose las
un mayor incremento del perímetro de la complicaciones a partir del quinto día.
rodilla, obteniéndose éste al segundo día Otros estudios muestran que el uso de
de la operación. CPM como parte del tratamiento rehabilita-
Se ha visto que en algunos casos a par- dor no influye en la cicatrización de la he-
tir del quinto día los valores de inflamación rida del paciente, no existiendo diferencias
se han reducido en todos los grupos (expe- significativas entre los grupos de estudio23.
rimental y control), y que tras los 42 días
de la intervención el grado de inflamación
Estancia hospitalaria
se ha incrementado en los pacientes del
grupo control hasta nivelarse a los valores La duración de la estancia hospitalaria
preoperatorios, sin embargo los sujetos del para cada grupo, experimental o control,
grupo experimental los han alcanzado a los fue muy similar, siendo una media de 8,1-
3 meses de la intervención. Por lo tanto, el 8,8 días para el primero y 7,8-8 días para el
uso de la movilización pasiva continua re- segundo22,23. Los pacientes fueron dados de
trasó la recuperación de la inflamación de alta cuando el equipo multidisciplinar los
la rodilla. evaluó y se aseguraron que eran capaces

An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto 305


B. Sánchez Mayo y otros

Tabla 2. Evaluación de la calidad metodológica

Artículo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Puntuación
Leach y col (2006) 19
S N N N N N S N N S N 2
Vigdis Bruun-Olsen y col (2009)20 S S S N S S S S N S N 7
Maina RN (2012)
21 21
S S S N S N S S S S N 7
Bennett LA (2005)23 S S N S N N S S N S S 6
Denis M (2006) 22
S S S N S S S S S S N 8
Lenssen TA y col (2008)16 S S S S N N S S S S S 8
Chen LH y col. (2013) 14
S N N S N N N N N S S 3
Mau-Moeller y col (2014)14 S S S S N N S S S S S 8
Herbold JA y col (2014) 17
S S N S N N S S N S S 6
Boese CK y col (2014)25 S S S S N N N S N S S 6
Alkire MR Swank ML (2010) 24
S S N S N N N S N N N 3
Davies DM y col (2003)18 N S S S N N S S S S S 8
S: presenta el criterio estudiado; N: no presenta el criterio estudiado.
1. Especificación de los criterios de elegibilidad; 2. Asignación aleatoria; 3. Asignación ocultada; 4. Base comparable:
los grupos fueron similares al inicio con respecto a los indicadores pronósticos más importantes; 5. Paciente “en-
mascarado”; 6. Terapeuta “enmascarado”; 7. Evaluador “enmascarado”; 8. Seguimiento del sujeto (al menos 85% de
seguimiento); 9. Análisis del tipo intención de tratar; 10. Comparaciones estadísticas entre los grupos; 11. Medida de
variabilidad y punto de medidas

de manejarse de forma correcta en su en- mental no recibieron el 75% de las interven-


torno familiar23. Estos datos coinciden con ciones de fisioterapia.
los obtenidos por Herbold y col17, ya que
en su estudio los pacientes de ambos gru-
Estado funcional y percepción del
pos permanecieron una media de 8 días en
estado de salud percibido
el hospital.
El estudio realizado por Boese y col25 es Los pacientes estaban satisfechos tanto
el que obtuvo una más rápida recuperación con su tratamiento individual como con los
de sus pacientes, ya que la estancia media resultados del tratamiento16.
hospitalaria de los mismos fue de 2.7, 3.2 y En general no se obtuvieron diferencias
2.6 días en los grupos control, y 1 y 2 en el significativas entre el grupo experimental y
experimental. control, ni tras la intervención ni en las me-
diciones de seguimiento que se realizaron
(3-12 meses)15,16,23,24.
Adherencia de las intervenciones
Denis y col22 decidieron evaluar la adhe- Evaluación de la calidad
sión al tratamiento tanto de la movilización
metodológica
pasiva continua como de las intervencio-
nes convencionales de fisioterapia, siendo Las variables han sido evaluadas me-
en ambos casos muy alta esta adhesión. En diante calificaciones de ¨S¨ o ¨N¨, según
el caso de la movilización pasiva continua esté presente o no el criterio evaluado, tal
sólo 4 sujetos del grupo experimental no y como se refleja en la tabla 2. La califica-
recibieron el 75% de las intervenciones que ción ¨N¨ indica que no se ha encontrado
estuvieron planificadas. Por otro lado, en esa característica reflejada en el texto.
el grupo de terapia física solo 3 sujetos del De los 12 estudios aceptados y evalua-
grupo control y un sujeto del grupo experi- dos mediante la escala PEDro, 9 presentan

306 An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto


Recuperación de la artroplastia de rodilla a través de la movilización pasiva continua

una buena calidad metodológica15-18,20-23,25. A pasiva continua junto con el tratamiento


excepción del estudio realizado por Leach de fisioterapia sobre el rango de amplitud
W. y col19 y Chen LH y col14 en el resto de articular y sobre el dolor, principalmente.
las investigaciones los sujetos fueron asig- La deducción principal de esta revisión
nados al azar (criterio 2)) y presentan una sistemática sugiere que el uso de la movili-
buena adhesión de la muestra (criterio 8). zación pasiva continua junto con el trata-
En más de la mitad de los trabajos analiza- miento de fisioterapia tras la intervención
dos15,16,18,20-22,25 la asignación fue realizada de de artroplastia total de rodilla no es efecti-
manera oculta (criterio 3). vo para aumentar el rango de movimiento
En tres de los doce estudios20-22 los suje- articular hacia la flexión activa o pasiva
tos fueron cegados en la asignación de los de la rodilla a largo plazo (un año después
grupos (criterio 5). Sin embargo, los tera- de la intervención) en comparación con la
peutas presentan enmascaramiento solo utilización del tratamiento de fisioterapia
en dos20,22 (criterios 6). En todas las investi- solo16,19-22. Sin embargo, algunos de los re-
gaciones todos los evaluadores que midie- sultados de esta revisión sugieren que la
ron algún resultado clave fueron cegados aplicación de la movilización pasiva conti-
(criterio 7), salvo los trabajos realizados nua junto con el tratamiento de fisioterapia
por Chen y col14, Boese y col25 y Alkire24. tras la intervención de rodilla, puede pro-
ducir pequeños cambios en la amplitud de
la flexión de la rodilla a corto plazo (a los
DISCUSIÓN 5 y a los 17 días de la intervención)23,16 en
En el presente trabajo se han intentado comparación con la aplicación de fisiotera-
determinar los posibles beneficios que la pia sola.
aplicación de la movilización pasiva conti- En cuanto a la amplitud de la extensión
nua puede aportar junto con el tratamiento activa o pasiva de la rodilla no se obtuvie-
rehabilitador de fisioterapia en el postope- ron resultados estadísticamente significati-
ratorio inmediato de pacientes sometidos vos20,23, aunque esta variable fue estudiada
a una intervención de artroplastia total de por pocos autores19,20,23. Sin embargo, en el
rodilla, ya que uno de los factores más im- estudio que realizaron Leach y col19 pudie-
portantes que condicionan los beneficios ron observar cómo el grupo al que se le
de la sustitución protésica de rodilla es una aplicó la movilización pasiva continua jun-
adecuada atención postoperatoria26. to con el tratamiento de fisioterapia, no ex-
A pesar de que la movilización pasiva perimentaba una mayor pérdida de ampli-
continua data de 1980, existen pocos ensa- tud articular de extensión. No obstante, no
yos clínicos en los que se haya investigado es sorprendente que no se valorara en to-
sobre los beneficios que aportaría su apli- dos los estudios la amplitud articular de la
cación. En este aspecto, en esta revisión extensión, ya que la máquina de moviliza-
bibliográfica, solo se han encontrado 12 ción pasiva continua está destinada, prin-
ensayos clínicos publicados en los últimos cipalmente, a mejorar el rango de amplitud
10 años. Debido a esto, quizás sería conve- articular hacia la flexión. Por lo tanto, se
niente incrementar el periodo de búsqueda sugiere que, cuando se utilice la movili-
para determinar más exactamente la efica- zación pasiva en futuras investigaciones,
cia o no de la técnica y su posible recomen- se incluya un seguimiento en el punto de
dación al personal sanitario, especialmen- máxima extensión para activar también el
te a los fisioterapeutas. cuádriceps y mejorar la amplitud articular
Aunque las investigaciones encontra- de la extensión activa.
das sobre la temática son escasas, la ma- Para algunos autores20,23, el uso de la
yoría de los estudios que componen esta movilización pasiva continua junto con el
revisión son de una buena calidad metodo- tratamiento de fisioterapia, sí ofrece resul-
lógica según la escala PEDro12,13, y, además, tados estadísticamente significativos en
presentan resultados similares en cuanto cuanto al dolor postoperatorio, mientras
al efecto de la aplicación de la movilización que para otros autores19,21 no existieron ta-

An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto 307


B. Sánchez Mayo y otros

les diferencias. Pensamos que esto puede se tuviera en cuenta esta medida para po-
ser debido al momento en el que cada uno der obtener más resultados, y así poder
de los autores decidió comenzar a aplicar determinar si resulta o no beneficiosa la
la técnica. En los estudios de Bruun-Olsen movilización pasiva continua en cuanto a
y col20, Bennett y col23 la primera aplicación la inflamación de la rodilla.
de movilización pasiva continua se realizó La información obtenida (Test Up and
el mismo día de la intervención de la artro- Go20,21; Curación de las heridas21,23; duración
plastia total de rodilla y se pudo observar de la estancia hospitalaria22,23; función de la
que se mejoraba el dolor en comparación rodilla23; percepción del estado de salud
con los pacientes a los que no se les aplicó, percibido por los pacientes23; adherencia
mientras que en los dos últimos estudios de las intervenciones22; estado funcional16)
(Leach y col19 y Mainar y col21) se decidió es limitada, ya que la mayoría de las medi-
comenzar al día siguiente y no se obtuvo das han sido evaluadas en un solo estudio
ninguna mejora en cuanto al dolor. Consi- y, por tanto, no da pie a su comparación
deramos pues, que sería necesaria la reali- ni a establecer una conclusión definitiva.
zación de más investigaciones en las que se Debido a ello, pensamos que sería aconse-
establezca comenzar con el uso de la movi- jable que estas medidas fuesen valoradas
lización pasiva continúa el mismo día de la en investigaciones futuras y por varios in-
intervención de rodilla, para poder obtener vestigadores para poder establecer conclu-
resultados más fiables. siones fiables sobre ellas.
Teniendo en cuenta el pensamiento tra- Esta heterogeneidad entre las medidas
dicional tanto de profesionales sanitarios, de resultado que se tomaron en cada uno
fisioterapeutas, como de los pacientes, de de los diferentes estudios analizados, ha
que el dolor de rodilla durante el postope- representado un problema a la hora de es-
ratorio va asociado a la inflamación de la tablecer comparaciones fiables. Otro factor
articulación que ha sido intervenida qui- que dificulta la obtención de conclusiones
rúrgicamente, habría que suponer que si finales es que los protocolos que se aplica-
al aplicar la movilización pasiva continua ron variaron entre un ensayo y otro. Ade-
junto con el tratamiento de fisioterapia se más de no existir un consenso en cuanto a
reduce el dolor, como se ha explicado ante- las características clínicas de aplicación de
riormente, también se tendría que producir la movilización pasiva continua, como son
una disminución significativa de la inflama- la amplitud de movimiento seleccionada
ción de la rodilla correspondiente20. Sin em- para el tratamiento, cuándo comenzar con
bargo, pocos son los trabajos20 en los que su aplicación, duración del tratamiento, in-
se valoró la inflamación de la rodilla y se tensidad de la aplicación, etc.
observó que no se produce esa disminu- Según los resultados que se han podi-
ción de la inflamación. do conseguir de esta revisión, la aplicación
Estos resultados se asemejan a los ob- de movilización pasiva continua junto con
tenidos en el estudio de Mainar y col21, en el tratamiento de fisioterapia tras la inter-
el que se comprobó que en los grupos en vención de artroplastia total de rodilla, en
los que se aplicó movilización pasiva conti- comparación con el tratamiento postope-
nua junto con el tratamiento de fisioterapia ratorio de fisioterapia, no ofrece ningún
tras la intervención de rodilla se retrasaba tipo de beneficio en ninguna de las medi-
aún más la disminución de la inflamación das evaluadas. Aunque, hay que destacar
de la misma, tardando hasta tres meses en que a corto plazo sí presenta un aumento
volver a la normalidad, mientras que en el de la amplitud articular a la flexión, lo cual
grupo que solamente recibía el tratamiento puede resultar bastante motivante para el
de fisioterapia postoperatorio, la vuelta a paciente y para la continuación de su reha-
la normalidad de la rodilla se producía a los bilitación. En este aspecto nuestros resul-
42 días de la intervención. En este caso, al tados, actualizados en 2014, coinciden con
igual que en el anterior, creemos que sería otras revisiones realizadas en años anterio-
aconsejable que en futuras investigaciones res (2002, 2004 y 2009)27-29, aunque se evi-

308 An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto


Recuperación de la artroplastia de rodilla a través de la movilización pasiva continua

dencian resultados favorables a corto pla-   9. Cruz Salinas AL, Guevara Ortega MI, Herazo
zo en la flexión de rodilla, que en ocasiones Mutis DJ, Tapasco Gutiérrez GA. Valoración
disminuyen la estancia de los pacientes en biomecánica de la unicac de movimiento
pasivo continuo para rodilla, fabricada en
el hospital27, no se han encontrado bene-
el programa de ingeniería mecánica de la
ficios a largo plazo por lo que se necesita Universidad del Valle, al ser aplicada en per-
seguir investigando sobre esta temática. sonas sanas [Trabajo de Grado]. Santiago de
Así pues, y por lo anteriormente dicho, Cali: Universidad del Valle. 2005.
consideramos que sería recomendable la 10. León JC, Gálvez DM, Arcas MA, Paniagua SL, Pe-
realización de futuras investigaciones, esta- llicer M. Fisioterapeutas del Servicio Gallego
bleciendo primeramente un protocolo inter- de Salud. Vol 2, 1ªed. Sevilla: MAD; 2006.
nacional de actuación estandarizado, de tal 11. Saló JC, Cardona JM, Sánchez M, Orán J, For-
manera que todas las investigaciones que cada P, Fernández JJ. Valoración de los benefi-

lleguen a realizarse tengan un mínimo de pa- cios de la movilización pasiva tras artroplas-
rámetros coincidentes, como puedan ser el tia total de rodilla. Rev Esp Cir Osteoartic
2002; 37: 121-124.
número mínimo de pacientes estudiados, el
12. Escala P. [Consultado 18/12/2014]. Disponi-
momento de inicio de aplicación de la téc-
ble en: http://www.pedro.org.au/spanish/
nica, las sesiones al día y el tiempo de cada downloads/pedro-scale/.
sesión, periodos de toma de resultados o
13. Moseley AM, Herbert RD, Sherrington C, Maher
medidas de resultado mínimas a valora. CG. Evidence for physiotherapy practice: a
survey of the Physiotherapy Evidence Data-
BIBLIOGRAFÍA base (PEDro). Aust J of Physiother 2002; 48:
43-49.
  1. Ribera JM. Epidemiología de la enfermedad 14. Chen LH, Chen CH, Lin SY, Chien SH, Su JY,
osteoarticular en la persona mayor. JANO Huang CY et al. Aggressive continuous pas-
2003; 64: 21-27. sive motion exercise does not improve knee
  2. López-Liria R, Vega-Ramirez FA, López-Liria R, range of motion after total knee arthroplasty.
Vega-Ramírez FA, Catalán-Matamoros D, Padilla- J Clin Nurs 2013; 22: 389-394.
Góngora D, Martínez-Cortés MC, Mesa-Ruiz A. 15. Mau-Moeller A, Behrens M, Finze S, Bruhn S,
La rehabilitación y fisioterapia domiciliaria Bader R, Mittelmeier W. The effect of conti-
en las prótesis de rodilla. An Sist Sanit Navar nuous passive motion and sling exercise
2012; 35: 99-113. training on clinical and functional outcomes
  3. Gómez Pavón J. Calidad de vida relacionada following total knee arthroplasty: a randomi-
con la salud. La punta del iceberg del com- zed active-controlled clinical study. Health
plejo abordaje de los ancianos muy mayores. Qual Life Outcomes 2014; 12: 68.
Med Clin 2010; 135: 162-164. 16. Lenssen TA, Van Steyn MJ, Crijns YH, Waltjé
  4. Batlle-Gualda E. Estudio ArtRoCad: evalua- EM, Roox GM, Geesink RJ et al. Effectiveness of
ción de la utilización de los recursos sanita- prolonged use of continuous passive motion
rios y la repercusión socioeconómica de la (CPM), as an adjunct to physiotherapy, after
artrosis de rodilla y cadera. Presentación de total knee arthroplasty. BMC Musculoskelet
resultados preliminares. Rev Esp Reumatol Disord 2008; 9: 60.
2005; 32: 22-27. 17. Herbold JA, Bonistall K, Blackburn M, Agolli J,
  5. Frías G, Castro MC, Caracuel MA, Collantes E. Gaston S, Gross C et al. Randomized contro-
Abordaje terapéutico de la artrosis. JANO lled trial of the effectiveness of continuous
2011: 1771: 55-60. passive motion after total knee replacement.
  6. Bernard Pineda M. Actualización en artrosis. Arch Phys Med Rehabil 2014; 95: 1240-1245.
Comisión de formación continuada. Sistema 18. Davies DM, Johnston DW, Beaupre LA, Lier DA.
Nacional de Salud. Grupo SANED 2007. Effect of adjunctive range-of-motion therapy
  7. Hunter DJ, Lo, GH. The management of os- after primary total knee arthroplasty on the
teoarthritis: an overview and call to appro- use of health services after hospital dischar-
piate conservative treatment. Rheum Dis ge. Can J Surg 2003; 46: 30-36.
Clin North Am 2008; 34: 689-712. 19. Leach W, Reid J, Murphy F. Continuous passive
  8. Jurado-Moyano M. Pronóstico en la evolución motion following total knee replacement: a
de los pacientes con prótesis total de rodilla. prospective randomized trial with follow-up
Estudio de una serie de casos. Cuestiones de to 1 year. Knee Surg Sports Traumatol Ar-
fisioterapia 2011, 40: 204-210. throsc 2006; 14: 922-926.

An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto 309


B. Sánchez Mayo y otros

20. Bruun-Olsen V, Heiberg Ke, Mengshoel AM. Con- computer-assisted total knee arthroplasty.
tinuous passive motion as an adjunct to acti- Orthop Nurs 2010; 29: 36-40.
ve exercises in early rehabilitation following 25. Boese CK, Weis M, Phillips T, Lawton S, Gallo T,
total knee arthroplasty: a randomized con- Centeno L. The efficacy of continuous passive
trolled trial. Disabil Rehabil 2009; 31: 277- motion after total knee arthroplasty: a com-
283. parison of three protocols. J Arthroplasty
21. Mainar RN, Baviskar JV, Singhi T, Rathi SS. To 2014; 29: 1158-1162.
use or not to use continuous passive mo- 26. Brandi de la Torre, JM. Evaluación de la inter-
tion post-total knee arthroplasty. Presenting vención de fisioterapia en pacientes porta-
functional assessment results in early reco- dores de una artroplastia total de rodilla. Un
very. J Arthroplasty 2012; 27: 193-200. ciclo de calidad [Máter Universitario]. Uni-
22. Denis M, Moffet H, Caron F, Ouellet D, Paquet J, versidad de Murcia. Departamento de Cien-
Nolet L. Effectiveness of continuous passive cias Sociosanitarias, Facultad de Medicina.
motion and conventional physical therapy Julio 2012.
after total knee arthroplasty: a randomized 27. Milne S, Brosseau L, Robinson V, Noel MJ, Davis
clinical trial. Phys Ther 2006; 86: 174-185. J, Droyin H et al. Continuos passive motion
23. Bennett LA, Brearley SC, Hart JA, Bailey MJ. following total Knee arthroplasty. Cochrane
A comparison of 2 continuous passive mo- Database Syst Rev 2003; (2): CD004260.
tion protocols after total knee arthroplasty. 28. Brosseau L, Milne S, Wells G, Tugwell P, Robin-
A controlled and randomized study. J Arthro- son V, Casimiro L et al. Efficacy of continuous
plasty 2005; 20: 225-233. passive motion following total knee arthro-
24. Alkire MR, Swank ML. Use of inpatient con- plasty: a metaanalysis. J Rheumatol 2004; 31:
tinuous passive motion versus no CPM in 2251-2264.

310 An. Sist. Sanit. Navar. 2015, Vol. 38, Nº 2, mayo-agosto

También podría gustarte