TXCF9de11 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 132

Universitat de Lleida

Departament de Pedagogia i Psicologia

TESIS DOCTORAL
presentada por

F. Xavier Carrera Parran


dirigida por

Dr. Estanislau Pastor Mallo!

USO DE DIAGRAMAS DE FLUJO Y SUS EFECTOS


EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE
CONTENIDOS P ROCE DIM E NTALE S.
ÁREA DE TECNOLOGÍA (ESO)

ANEXOS

(043)
"2003"
CAR
Diciembre de 2002
i. ,;vr-;':î^î ds Unas

:H
r\f O
1 5 GFH. /

Bibliografía
/ZI 5:
ACERO,E.;APARICIO,J.(1988): La Tecnología: Una dimensión de la Cultura. Características y
Enseñanza. Madrid: Editepsa.
ACERO.E. Y OTROS (1996): "La educación y la formación profesional en los quince países de
la Unión Europea", Monográfico de Profesiones y Empresas. Revista de educación tecnológica
y profesional, XXIII{4).
ACEVEDO,J.A.(2001): "Educación Tecnológica desde una perspectiva CTS.Una breve revisión
del tema", Boletín del Programa Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación
[http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo5.htm] [01/08/01]
AEBLI,H.(1988): 12 Formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología.
Madrid: Narcea.
AGUAYO, F.;LAMA,J.R.(1998): Didáctica de la tecnología. Madrid: Tébar.
AGUDO,G.;GARCÍA,J.M.(1996): La tecnología a través del objeto. Manual de Tecnología-30
ESO. Barcelona: Octaedro.
AGUILAR,M.A.{1997): "Susceptibilidad magnética", El País, 10-06-97.
ALECOP(1998a): Educación Técnico-Profesional Transversal. Recursos para la autoformación.
Mondragón: ALECOP&lhardun MM [6 CD-ROM]
ALECOP(1998b): "Descripción de procesos secuenciales mediante Grafcef, en Tecnología,
Empresa y Trabajo. Mondragón: Alecop (Grupo MCC)
ALECOP(2001): Los sistemas técnicos. (Inédito)
ALEMÁN,F.J.;CONTRERAS,F.;ENCINAS>P.(1994):Tecnofog/a.Gi//a Didáctica y Metodología.
Madrid: Paraninfo.
ALEMANY(Ed.)(1996): Ciencia, tecnología y coeducación. Investigaciones y experiencias
internacionales. Barcelona: ICE UAB.
ALPERT,C.L.(1982): "Procedures for Selecting a Nonspeech Communication Mode and
Facilitating Its Use through Incidental Training", en International Symposium on Autism: A
Transdisciplinary View of Current Research and Methods, Woodbury, New York.
ALVAREZ PÉREZ.L. Y OTROS (1999): Intervención psicoeducativa. Estrategias para elaborar
adaptaciones de acceso. Madrid: Piràmide.
ÀLVAREZ,A.;MARTI'NEZ,A.;MÉNDEZ,R. (1993): Tecnología en Acción. Barcelona: RAP.
AMMER,J.J.(1983): "A Flowchart Guide to Assist Educators in Their Selection of Appropriate
Assessment Instruments" en International Conference on Learning Disabilities, San Francisco.
AMORÓS,C.;LLORENS,M.(1986): "Los procedimientos". Cuadernos de Pedagogía, 139, 35-41.
ANDERSON,J.R.(1983): The architecture of cognition. Cambridge, Mass.: Harvard University
Press.
ANDERSON,J.R.;KLINE,P.J.;BEASLEY,C.M.(1979): "A general learning theory ans its
application to schema abstraction" en BOWER,G.R.(Ed.): The Psychology of learning and
motivation. Vol. 13. New York: Academic Press.
ANDERSON,J.R.;KLINE,P.J.;BEASLEY,C.M.(1980): "Complex learning processes" en
SNOW,R.E.;FEDERICO,P.A.;MONTAGUE,W.(Eds.): Aptitude Learning and Instruction. Vol.2.
Hillsdale.N.J.: Erlbaum.
ANDERSON,K.L.(1992): "Keys to Effective Hearing Conservation Programs: Hearing Status of
School-Age Children", ASHA Reports, 21, 38-47.
ANDERSON,R.C.;FAUST,G.W.(1973): Educational Psychology. The science of instruction and
learning. New York: Dodd Mead.
ANDRADE,E.A.(1994): "Technology education in Latin America en LAYTON.D. (Ed.):
Innovations in science and technology education, vol. V. Paris: UNESCO.
ANDRE,T.(1986): "Problem solving and education", en PHYE,G.D.;ANDRE,T.(Eds.): Cognitive
classroom learning: Understanding, thinking and problem solving. Orlando: Academic Press.
Bibliografía

ANDREUCCI,C.(1993): Analyse des faits didactiques et des effets cognitifs de l'enseignement


optionnel de echnologie des systèmes automatisés en classe de seconde. Paris: INRP [Informe
de investigación]
ANGUERA,M.T.(1992): Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid:
Cátedra.
ANGUERA,M.T.(1995): "Tratamiento cualitativo de datos" en ANGUERA, M.T. Y OTROS:
Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
ANNINGA Y OTROS(1991): Towards an Agenda for Research in Technology Education.
Leeds: University of Leeds.
APPOLD.H. Y OTROS (1992): Tecnología de los metales para profesiones técnico-mecánicas.
Barcelona: Reverte.
ARAUJO,J.B.;CHADWICK,C.F.(1993): Tecnología educacional. Teorías de la instrucción.
Barcelona: Paidós.
ARCOS,J.(1998): "Procedimientos Normalizados de Trabajo. Utilización del pie de rey o
calibrador" en RODÓN,A.;ROSELL,S.(1998): Tecnología.Contenidos, actividades y recursos.
Barcelona: Praxis.
ARGUELLES,A.(Comp.)(1998): La educación tecnológica en el mundo. México: Conalep &
Limusa.
ARNAL.J. Y OTROS (1992): Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona:
Labor,
ARNAU, J.(1978): Psicología experimental. Un enfoque metodológico. México: Trillas.
ARNAU, J.(1986): Diseños experimentales en psicología y educación. México: Trillas.
ASTIGARRAGA,E.(1999): "El área de tecnología, una mirada desde el lado oscuro del espejo".
Aula de Innovación Educativa, 80, 30-34.
AUSUBEL,D.P.(1963): The psychology of meaningful verbal learning. New York:
Grune&Stratton.
AUSUBEL,D.P.;NOVAK,J.D.;HANESIAN,H.(1978): Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas.
AVERBUJ,E.(1988): "¿Educación tecnológica? Sí, gracias", Cuadernos de Pedagogía, 162 [cd-
rom]
BACAICOA,F.(Ed.) (1996): La construcción de conocimientos. Bilbao: UPV.
BACHS,X.(1997a): Valors i models didàctics a l'àrea de tecnologia: el tractament dels
continguts d'actitud, valors i normes, i els temes transversals a l'àrea de tecnologia de l'ESO.
Memoria de Investigación. Barcelona: Departament d'Ensenyament.
BACHS,X.(1997b): "Didáctica de la tecnología en la educación secundaria" en BAIGORRI.J.
(Coord.): Enseñar y aprender tecnología en la educación secundaria. Barcelona: ICE UB &
Horsori.
BACHS,X.(1999): "¿Hacía una humanidad sin tecnologías?" Aula de Innovación Educativa, 80,
35-39.
BAIGORRI,J.(1993): "Propuesta A" en MEC: Secuencia por Ciclos del Currículo de Tecnología
de la E.S.O. Madrid: MEC.
BAIGORRI,J.(1999): "Apuesta por una tecnología amable". Aula de Innovación Educativa, 80,
26-29.
BAMBERGER,J.(1996): "Confronting multiple representations: action knowledge and symbolyc
knowledge" en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing
future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology.
BANDURA, A.(1982): Teoría del aprendizaje social. Madrid. Espasa Calpe.

648 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Bibliografía

BANDURA,A.;VVALTERS,R.H.(1974): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad.


Madrid: Alianza.
BANKS,F.(Ed.)(1994): Teaching Technology. London: Roirtledge&The Open University.
BARBERÁ.E. Y OTROS (2000): El constructivismo en la práctica. Barcelona: Graó.
BARLEX,D.(1994): "Organising project work", en BANKS,F.(Ed.): Teaching Technology.
London: Routledge The Open University.
BARQUERO,B.;SCHNOTZ,W.;REUTER,S.(2000): "Adolescentd and adults' skills to visually
communicate knowledge with grapihcs", Infancia y Aprendizaje, 90, 71-87.
BASALLA,G.(1991): La evolución de la tecnología. Barcelona: Crítica.
BELTH,M.(1971): La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El Ateneo.
BELTRAN, J.;GENOVARD, C. (Eds.) (1996): Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos
básicos. Madrid: Síntesis.
BENEDITO,V.(1987): Aproximación a la Didáctica. Barcelona: PPU.
BENNET,N.(1979): Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata.
BERNARDO, J.(1995): Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Madrid: Rialp.
BERNSTEIN,B.(1988): Clases, códigos y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones
educativas. Madrid: Akal.
BERTIN,J.(1967/1998): Sémiologie graphique. Les diagrammes - Les réseaux - Les cartes.
Paris: Éditions de l'EHESS.
BJORFLUND,D.F.(Ed.)(1990): Children's Strategies. Contemporany Views of Cognitive
Development. Hillsdale: Lawrence Ertbaum Associates.
BLACK,P.;HARRISON,G.(1994): Technological capability" en BANKS,F.(Ed.):Teac/?/ng
Technology. London: Routledge&The Open University.
BLOOM,B.S.Í1971): Taxonomía de los objetivos de la educación. Clasificación de las Metas
Educativas. Ámbito del conocimiento. Alcoy: Marfil.
BOOCH.G. Y OTROS(1999): El lenguaje unificado de modelado. Madrid: Addison Wesley.
BOUVIER,A.;GEORGE,M.(1984): Diccionario de Matemáticas. Madrid: Akal.
BROWN,D.(2001): "Cognitive science concepts and technology teacher education", The Journal
of Technology Studies, 27 (1), 33-41.
BROWN,J.S.;BURTON,R.R.(1978): "Diagnostic models for procedural bugs in basic
mathematical skills", Cognitive Science, 2,155-192.
BRUERA,R.(1996): La Didáctica como ciencia cognitiva. Rosario: Ediciones C.E.D.I.E.
BRUNER,J.(1963): El proceso de la educación. México: UTEHA.
BRUNER,J.(1969): Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA
BRUNER,J.(1985): En busca de la mente. México: Fondo de Cultura Econòmica.
BRUNER,J.(1997): La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
BUENDIA,L;FERNÁNDEZ,A.;RICO,L.(1990): "Algoritmos y estrategias en la enseñanza del
cálculo básico". Revista de Investigación Educativa, 8,15, 51-61.
BUNGE,M.(1979): La investigación científica. Barcelona: Ariel.
BUNGE,M.(1980): Epistemología. Ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel.
BUNGE.M.(1985): Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza.
BUNK,G.P.(1994): "La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento
profesionales de la RFA"", Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.
BURÓN,J.(1993): Enseñar a aoprenden Introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.

Xavier Carrera Parran 649


Bibliografía

CABERO,J.(1989). Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU.


CABERO,J.(1990): Análisis de medios de enseñanza. Sevilla: Alfar.
CABERO,J.(1999): "Tecnología Educativa: diversas formas de definirla" en CABERO,J. [Ed.]
Tecnología educativa. Madrid: Síntesis.
CAJAS,F.(2000a): "Research ¡n Technology Education: Ware Are We Researching? A
Response to Theodore Lewis", Journal of Technology Education, 11(2), 48-60.
CAJAS,F.(2000b): "Technology Education Research: Potential Directions", Journal of
Technology Education, 12(1), 75-85.
CAJAS,F.(2001): "Alfabetización científica y tecnológica: la transposición didáctica del
conocimiento tecnológico", en Enseñanza de las Ciencias, 19 (2), 243-254.
CALVO,A.;CASCANTE.C.(1999): "Algunas cuestiones sobre la polémica curriculum disciplinar
o curriculum integrado", Investigación en la escuela, 37,99-108.
CALVO,F.(1994): Estadística aplicada. Bilbao: Deusto.
CAMPS.M. Y PASTOR, E(1983): "Incidencia de la estructura de capacidad-ejecución en el
aprendizaje-retención significativo", Universitas Tanraconensis, V (1), 63-74
CAMPS.M.(1986): Organización de contenidos y memoria en situación de enseñanza-
aprendizaje. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras de Tarragona. Universidad de
Barcelona.
CANONGE.F. Y DUCEL,R.(1973): La educación técnica: sus bases y métodos. Buenos Aires:
Paidós.
CARBONELLE. Y SALA,R.(2000): Planeta humano. Barcelona: Península
CARIFIO,J.(1993): "Needed: A Standard Information Processing Model of Learning and
Learning Processes" en Annual Meeting of the Eastern Educational Research Association,
Clearwater Beach, Florida.
CARRERA,X.(1995): Estructura organizativa de los contenidos procedimentales. Área de
Tecnología. 2 vol. Trabajo de investigación (inédito).
CARRERA,X.(1997): "Procedimientos en Tecnología". Material del Curso de Formación de
Formadores del Área de Tecnología, organizado por ALECOP y el Departamento de
Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Durango: mimeografiado.
CARRERA,X.(1997-2001): Didáctica de la Tecnología. Materiales para el Curso de
Cualificación Pedagógica de la Titulación de Especialista Didáctico en Tecnología. Lleida:
Universidad de Lleida [materiales multimedia y mimeografiados inéditos].
CARRERA,X.(1998): "Aplicación del método de análisis en educación tecnológica". Material de
Didáctica de la Tecnología para el Curso de Cualificación Pedagógica, organizado por UdL.
Lleida: mimeografiado.
CARRERA,X.(1999a): Didáctica de los Recursos Tecnológicos. Proyecto Docente. Lleida:
Universidad de Lleida.
CARRERA,X.(1999b): "Los contenidos procedimentales en Tecnología ESO". Material del
Curso de Formación para profesores en el Área de Tecnología, organizado por UdL y UGT.
Lleida: mimeografiado.
CARRERA,X(2000): "Estado de la educación tecnológica en España: aportaciones a un
debate emergente". Aula de Innovación Educativa, 89,64-69.
CARRERA,X.(2001): "El análisis de objetos en tecnología", La aguja de marear, 23, 9-13.
CARRETERO,M.(1985): "Las teorías neopiagetianas", en MARCHESI,A.;CARRETERO,M.;
PALACIOS, J.: Psicología Evolutiva 1. Teorías y métodos. Madrid: Alianza.
CARRETERO,M.(1993): Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives.

650 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Bibliografía

CARRETERO,M.;LIMÓN,M.(1997): "Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la


práctica", en RODRIGO,M.J.;ARNAY,J.(Comp.): La construcción del conocimiento escolar.
Barcelona: Raidos.
CARROLL,J.B.(1989): "The Carroll model: A 25-year retrospective and prospective view",
Educayional Research, 18 (1), 26-31.
CASE,R.(1989): El desarrollo intelectual. Del nacimiento a la edad madura. Barcelona: Paidós.
CASE,R.(1991): "A developmental approach to the design of remedial instruction", en
McKEOUGH,A.; LUPART,J.L(Eds.): Toward the practice of theory-based instruction: Current
cognitive theories and their educational promise. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
CASTAÑEDA,M.(1982): Análisis del aprendizaje de conceptos y procedimientos. México:
Trillas.
CASTILLEJO,J.L.(1986): "Tecnología de los procesos educativos. Dimensión cognitiva" en
CASTILLEJO.J.L Y OTROS Tecnología y educación. Barcelona: CEAC.
CASTILLEJO,J.L.(1987): "Pedagogía tecnológica" Barcelona: CEAC.
CASTILLO,J.Ma.(1998): "OBEX. Una estructura/pauta de soporte a las metodologías y
didácticas Comunicación presentada en las / Jomadas Estatales de Experiencias Educativas.
Bellaterra: UAB.
CASTRO, E. Y OTROS(1997): "Sistemas de representanción y aprendizaje de estructuras
numéricas", Enseñanza de las Ciencias, 15(3), 361-371.
CEIP GRAZIEL·LA(2001): "Una experiencia con los procedimientos de represnetación gráfica
de la información", Aula de Innovación Educativa, 100, 36-39.
CEMBRANOS,F.J.(1999): Automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos. Madrid:
Paraninfo.
CHASSAIN,J.C.;XUAN,L(1974): Análisis de comportamiento. México: UNAM.
CHEVALLARD,Y.(1997): La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires: Aique.
CHI,M.T.;GLASER,R.;FARR,M.(Eds.)(1988): The nature of expertise. Hillsdale.N.J.: Erlbaum.
CMET(1990): Declaración Mundial sobre la Educación para Todos promulgada en la
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. New York: PNUD&UNESCO&UNICEF&
Banco Mundial.
COLL.C. Y OTROS (1992): Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
COLL.C. Y OTROS (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
COLL, C. (1986): Marc Cunicular per a l'Ensenyament Obligatori. Barcelona: Departament
d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
COLL,C.(1987): Psicología y currículum. Barcelona: Laia.
COLL,C.(1989): Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones
entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova.
COLL,C.(1990): "Un marco de referencia psicológico para la educación escolar la concepción
constructivista del aprendizaje y de la enseñanza", en COLL.C.; PALACIOS.J.; MARCHESI.A.
(Comp.): Desarrollo psicológico y educación, vol.2. Madrid: Alianza.
COLL,C.(1992): "Introducción: Los contenidos en la educación escolar" en COLL.C. Y OTROS:
Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y
actitudes. Madrid: Santillana.
COLL,C.(1996): "Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo
hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica", Anuario de Psicología, 69,153-
178.

Xavier Carrera Parran , ~65;K;'


Bibliografía

COLL,C.(1999): "La concepción constaictivista como instrumento para el análisis de las


prácticas educativas escolares" en COLL,C.(Coord.): Psicología de la instrucción: la enseñanza
y el aprendizaj en la educación secundaría. Barcelona: ICE UB & Horsori.
COLL,C.(2000): "Constructivismo e intervención educativa, ¿Cómo enseñar lo que ha de
construirse?" en BARBERÁ.E. Y OTROS: El constructivismo en la práctica. Barcelona: Grao.
COLL,C.(Coord.)(1999): Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaj en la
educación secundaria. Barcelona: ICE UB & Horsori.
COLL,C.;PALACIOS,J.;MARCHESI,A.(Comp.)(1990): Desarrollo psicológico y educación, vol.2.
Madrid: Alianza.
COLL,C.;ROCHERA,M.J.(1990): "Estructuración y organización de la enseñanza" en COLL.C.;
PALACIOS.J.; MARCHESI.A. (Comp.): Desarrollo psicológico y educación, vol.2. Madrid:
Alianza.
COLLINS,A.(1987): "A Description of the Strategic Knowledge of Experts Solving Transmission
Genetics Problems". Annual Meeting of the National Association for Research in Science
Teaching, Washington.
COLOM,A.(1986): "Pensamiento tecnológico y teoría de la educación" en CASTILLEJO Y
OTROS.: Tecnología y educación. Barcelona: CEAC.
COMPA!N,L(1987): Metrologia de Taller. Bilbao: URMO.
CONSEJO DE EUROPA(1969): L'enseignement de la Technologie dans le premier cycle de
l'Enseignement Secondaire. Sèvres.
CONTRERAS,E.(1979): Estudio del vocabulario pretecnológico en la Educación General
Básica. Madrid: Universidad Complutense [Tesis doctoral]
CONTRERAS,E.(Dir.)(1980): Diseño, elaboración, aplicación, evaluación de un curso modular
de educación tecnológica. Madrid: Universidad Complutense [Estudio de investigación]
COSTA,J.;MOLES,A.(1991): Imagen Didáctica. Barcelona: CEAC.
D'HAINAUT,L.(1971): L'enseignement des concepts scientifiques et techniques a l'aide de
cours programes. Bruxelles: Université Libre.
DE LATORRE,S.(1994): Errores y cum'culo. Barcelona: PPU.
DE PABLOS,J.(1995): "El vídeo: usos didácticos fundamentales" en RODRÍGUEZ DIÉGUEZ,
J.L.;SÁENZ,Ó.(Dir.) Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy:
Marfil.
DE VEGA,M.(1984): Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.
DE VEGA,M.(1992): "Representaciones mentales: paradojas, debates y soluciones" en
MAYOR,J.;DE VEGA,M.(Coord.): Tratado de Psicología General 4. Memoria y representación.
Madrid: Alhambra Longman.
DE VRIES,MJ.(1994): 'Technology education in Western Europe" en LAYTON,D.(Ed.):
Innovations in science and technology education, vol. V. Paris: UNESCO.
DEAN,J.(1993): La organización del aprendizaje en la educación primaria. Barcelona: Paidós.
DEFORGE,Y.(1991): "La gráfica industrial" en COSTA,J.;MOLES,A.: Imagen Didáctica.
Barcelona: CEAC.
DEFORGE,Y.(1993): De l'éducation technologique a la culture technique. Paris: ESF.
DEL CARMEN,L(1996): El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Barcelona:
ICE UB&Horsori.
DELOACHE,J.S. Y OTROS(1999): "Múltiple factors in early simbol use: Instructions, similarity
and age in understanding a symbol-referent relation", Cognitive Development, 14,299-312.
DELOACHE,J.S.(1991): "Symbolic functioning in very young children: understanding of pictures
and models", Child Development, 62, 736-752.

652 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Bibliografía

DELOACHE,J.S.;BURNS,N.M.(1994): "Early understanding of the representational function of


pictures", Cognition, 52, 83-110.
DELORS,J. Y OTROS (1996): Educado: hi ha un tresor amagat a dins. Informe per a la
UNESCO de la Comissió Internacional sobre Educació per al Segle XXI. Barcelona: Centre
UNESCO de Catalunya.
DENIS,M.(1989): Image et cognition. Paris: PUF.
DEWEY,J.(1926): Democracia y educación. Vol.l. Madrid: Ediciones de la Lectura, [original
publucado en 1916]
DICK,W.;CAREY,M.L.(1978): The systematic design of instruction. Glenview:Foresman and Co.
DOHERTY.P. Y OTROS (1994): "Planning for capability and progression for design and
technology in the national curriculum" en BANKS,F.(Ed.): Teaching Technology. London:
Routledge&The Open University.
DRIVER,R.;GUESNE,E.;TIBERGHIEN,A.(1985): Children's ideas in science. Milton Keynes:
Open University Press.
DYRENFURTH,M.(1994): "Technology education in the United States", en LAYTON,D.(Ed.):
Innovations in science and technology education, vol. V. Paris: UNESCO.
EGGLESTON.J. (1996): Teaching design and technology. Buckingham: Open University Press.
EGIDO.I. Y OTROS (1993): Diez años de investigación sobre profesorado. Investigaciones
sobre profesorado financiadas por el C.I.D.E. en el decenio 1983-1993. Madrid: MEC.
EISNER.E.W.(1994): Cognición y curriculum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu.
EKHAML,L.(1998): "Graphic Organizers: Outlets for Your Thoughts", School Library Media
Activities Monthly, 14 (5), 29-33.
ENCINAS,M.(1980): Estudio sobre el aprovechamiento hidrometalúrgico, por cía acida, de
minerales aluminosos procedentes de yacimientos terciarios españoles. Tesis doctoral [Base
de Datos de Tesis Doctorales-TESEO]
ENCINAS,P.;ALEMÁN,F.J.(1998): Tecnología. Elementos para la programación de aula.
Granada: Grupo Editorial Universitario.
ENTWISTLE,N.(1988): La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós/MEC.
EQUIPO DE TECNOLOGÍA DEL MEN (1996): Educación en tecnología: propuesta para la
educación básica. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
ESCAÑO,J.;GIL,M. (1992): Cómo se aprende y cómo se enseña. Barcelona: ICE UB & Horsori.
ESCORIZA.J. Y OTROS (Eds.)(1996): Psicología de la instrucción. Componentes cognitivos y
afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB.
ESCUDERO,!.(1992): Recuperación de 2,3 butanodiol a partir de disoluciones acuosas
diluidas. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-TESEO]
EURYDICE;CEDEFOP(1996): Estructura de los sistemas educativos y de formación inicial en
la unión europea. Madrid: MEC.
FAINHOLC,B.(1996): Technological education: some conceptual framesworks* en
MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing future: theory,
policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology.
FAURE,E.YOTROS(1973): Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza&UNESCO.
FENSHAM,P.J(1992): "Science and Technology" en JACKSON,P.W.(Ed.): Handbook of
research on curriculum. A Project of the American Educational Research Association. New
York: Macmillan.
FENSHAM,P.J.;GARDNER,P.L.(1994): Technology education and science education: a new
relationship?" en LAYTON,D.(Ed.): Innovations in science and technology education, vol.V.
Paris: UNESCO.

Xavier Carrera Parran 653


Bibliografía

FERNÁNDEZ HUERTA, J.(1983): Didáctica (Curso de adaptación). Madrid: UNED.


FERNÁNDEZ LÓPEZ,M.A.(1993): Lixiviación selectiva de las impurezas presentes en los lodos
anódicos del afino electrolítico del cobre. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-
TESEO]
FERNÁNDEZ MUÑOZ,R.(1998): "Nuevas tecnologías, educación y sociedad" en SEVILLANO,
Ma.L(Coord.): Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Formación inicial y
permanente del profesorado. Madrid: CCS.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M.(1983): "Integración didáctica de la programación de contenidos", en
FERNÁNDEZ HUERTA, J.: Didáctica (Curso de adaptación). Madrid: UNED.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M.A.(1994): Las ¿áreas de la profesión de enseñar. Práctica de la
racionalidad currícular. Didáctica aplicable. Madrid: Siglo Veintiuno.
FERNÁNDEZ,G.;SÁEZ,F.(1995): Fundamentos de Informática. Madrid: Anaya.
FERNÁNDEZ,L(1991): "Epistemología para una educación tecnológica". Signos, 1, 26-57.
FERRÁN,M.(1997): SPSS para windows. Programación y análisis estadístico. Madrid: McGraw-
Hill.
FERRÁNDEZ,A.;SARRAMONA,J.(Coord.)(1987): Didáctica y Tecnología de la Educación.
Madrid: Anaya.
FERRÁNDEZ,A.(1995): "Planificació de l'ensenyament", en FERRÁNDEZ.A.: Didáctica
General. Barcelona: UOC (edición experimental curso 95-96).
FERRÁNDEZ,A.(1995): Didáctica General. Barcelona: UOC.
FERRÁNDEZ.A.;SARRAMONA,J. YTARÍN,L(1979): Tecnología didáctica. Barcelona: CEAC.
FERRÉS, J.(1992): Vídeo y educación. Barcelona: Paidós.
FLANDERS,N.A.{1977): Análisis de la interacción didáctica. Salamanca: Anaya.
FONT,J.(1995): L'ensenyament de la Tecnologia a /'ESO. Promptuarí per implementar-la ais
centres de Catalunya. Vie: Eumo.
FONT, J.( 1996): La enseñanza de la Tecnología en la ESO. Barcelona: Eumo & Octaedro.
FORNÓS,M.(1999): Elaboració d'un projecte currícular de l'àrea de tecnologia a l'ensenyament
secundari obligatori vertebrat al voltant dels continguts de valors, actituds i normes. Memòria de
Investigación. Barcelona: Departament d'Ensenyament.
FORSYTHE,A.I.Y OTROS(1973): Lenguajes de diagramas de flujo. México: Limusa.
FOSTER,W.T.(1996): "A research agenda for technology education", The Technology Teacher,
56(1), 31-33.
FOUCAULT,M.(1990): Tecnologías del yo y otros textos afínes. Barcelona: Paidós.
FOX,D.(1981): El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.
FRANSSEN,AM.(1996): Technology as a new subject" en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,I.
(Ed.): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre
for Educational Technology.
FREUND,J.W.(1972): "The Application of a Flowchart Process to Learning Difficulties in
Secondary Schools", Educational Technology-Teacher&Technology Supplement, 12 (5), 58-60.
FREY,R.E.(1989): "A philosophical framework for understanding technology", Journal of
Industrial Teacher Education, 27(1), 23-35.
FUNES,J.(1997): Les aules taller i els adolescents exclosos. Barcelona: ICE UB&Horsori&
Serveis de Cultura Popular.
GABAY,T.(1991): The Activity Theory of Learning and Mathematic Education in the USSR" en
Proceedings fifteenth PME Conference. Vol. II. Assissi: PME.

654 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Bibliografía

GAGEL,C.W.(1997): "Literacy and Technology: Reflections and Insights for Technological


Literacy". Journal of Industrial Teacher Education, 34(3), 6-34.
GAGLIARDI,R.(1988): "Utilización de las representaciones de los alumnos en la educación" en
HUARTE.F.: Temas actuales sobre Psicopedagogia y Didáctica. Madrid: Narcea.
GAGNÉ,E.D.(1991): La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor.
GAGNÉ,R.M.(1975): Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Diana.
GALPERIN,P.A.(1965): "Nuevas investigaciones en las ciencias pedagógicas". Moscú.
GARCÍA GARRIDO,J.L.(1987): Sistemas educativos de hoy. Madrid: Dykinson.
GARCÍA HERRERO,G.A;RAMÍREZ NAVARRO,J.M.(1996): Diseño y evaluación de proyectos
sociales. Taragoza: Certeza.
GARCÍA HUERTA,L.(1988):"lcónico" en Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid:
Santillana.
GARCÍA MADRUGA,J.A.(1990): "Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por
recepción" en COLL,C.;PALACIOS,J.; MARCHESI,A.(Comp.): Desarrollo psicológico y
educación, vol.2. Madrid: Alianza.
GARCÍA MADRUGA,J.A.(1991): Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
GARCÍA MILA,M.,TEBEROSKY,A.;MARTÍ,E.(2000): "Anotar para resolver una tarea de
localización y memoria", Infancia y Aprendizaje, 90, 51-70.
GARDNER,H.(1985): Frames of Mind. New York: Basic Books.
GARTON,A.F.(1993): "Representation in Problem Solving", en PRATT,C.;GARTON,A.F.(Eds.):
Systems of Representation in Children. Chichester: Wiley.
GARZÓN,C.A.(1996): "Diseño de ambientes de aprendizaje significativo", Revista de
Educación en Tecnología,!, [http://www.geocities.com/Athens/8478] [26/02/98]
GAY,A.;FERRERAS,M.A.(1996): La educación tecnológica. Córdoba (Argentina): TEC.
GENERALITAT DE CATALUNYA (1993): Currículum Educació Secundària Obligatòria. Àrea de
Tecnologia. Barcelona: Dep. d'Ensenyament.
GENERALITAT DE CATALUNYA (1994): Currículum. Educació Primària. Barcelona: Dep.
d'Ensenyament.
GENERALITAT VALENCIANA (1990): Disseny Curricular Secundària Obligatòria. Àrea de
Tecnologia. Valencià: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.
GENOVARD.C. Y OTROS (1981): Psicología de la Educación. Una nueva perspectiva
interdisciplinaria. Barcelona: CEAC.
GENOVARD,C.;GOTZENS,C.(1990): Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana.
GERBER,R.;BpULTON-LEWIS,G.(1998): Teacher's understanding of graphic representations
of quantitative information", Teachers ans Teaching: theory and practice, 4(1), 21-46.
GERLACH,V.S;ELY,D.P.(1979): Tecnología didàctica. Buenos Aires: Paidós.
GEVA,E.(1985): "Mejora de la comprensión lectora mediante diagramas de flujo", Infancia y
Aprendizaje, 31-32,45-66.
GILBERT,J.K.(1992): The interface betwwen science education and technology education".
International Journal of Science education 14(5), 563-578.
GILBERT,J.K.(1995): "Educación Tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo".
Enseñanza de las ciencias 13(1), 15-24.
GILLESPIE,J.O.(1990): An Analysis of Sequenced Essential Skill Objectives by Subject Areas
and through the Grade Levels. ERIC: ED 318102.
GILLET,G.(1992): Representation, meaning, andthougth. Oxford: Clarendon.

Xavier Carrera Parran 655


Bibliografía

GOBIERNO DE CANARIAS (1996): Educación Secundaría Obligatoria. Organización del


Currículo: Secuencia y estructura. Ejemplificaciones. Tecnologia(ESO). Santa Cruz de Tenerife:
Consejería de Educación, Cultura y Depertes del Gobierno de Canarias.
GOBIERNO VASCO (1992): Diseño Canicular Base. Educación Secundaria Obligatoria.
Tecnología Básica. Vitoria: Departamento de Educación, Universidades e Investigación.
GOMBRICH,E.(1994): "Instrucciones gráficas", en BARLOW, H. Y OTROS (Ed.): Imagen y
conocimiento. Bracelona: Crítica.
GÓMEZ CAMPO,V.M.(1995): La educación tecnológica en Colombia. Bogotá: Universidad
Nacional.
GÓMEZ ISAZA,R.E.(1996): "Método de proyectos para la construcción del conocimiento",
Revista de Educación en Tecnología,!, [http://www.geocities.com/Athens/8478] [26/02/98]
GOMIS, P. Y OTROS(1996): Tecnologia. Crèdit comú 2. ESO. Mides i materials. Barcelona:
Casals.
GONZÁLEZ AGAPITO,J.(Coord.)(1998): Reports de la Recerca a Catalunya.Pedagogia.
Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ,JA(1994): "El procesador booleano del microprocesador 8051.
Características y utilidad de esta herramienta para generar aplicaciones en el campo de la
automatización", Revista Española de Electrónica, 56-63.
GONZÁLEZ,L(1997): "Estrategias y recursos didácticos" en BAIGORRI.J. (Coord.): Enseñar y
aprender tecnología en la educación secundaria. Barcelona: ICE UB & Horsori.
GONZALO,R.(1985): Identificación y análisis de los operadores tecnológicos empleados por
niños de EGB en sus proyectos iniciales. Madrid: Universidad Complutense [Memoria de
licenciatura]
GONZALO, R. (1989): Análisis psicopedagógico de los operadores tecnológicos que utilizan los
niños en sus trabajos de Educación tecnológica. Madrid: Universidad Complutense [Tesis
doctoral]
GOÑI,A.(1995): "La psicología y los contenidos académicos", en GOÑI,A.(Ed.): Psicodidáctica y
aprendizajes escolares. Bilbao: UPV.
GONI A(1998): La organización de los contenidos y el aprendizaje significativo. Bilbao: UPV.
GOOD,H.G.(1960): A History of Western Education. New York: The Macmillan Company.
GOU,A.(1998): "El método del artefacto". Comunicación presentada en las / Jomadas Estatales
de Experiencias Educativas. Bellaterra: UAB.
GOU,A.(1999): "El teléfono. Bloque 2 y 9. Diseño Curricular Básico" en RODONA; ROSELL,
S.: Tecnología.Contenidos, actividades y recursos. Barcelona: Praxis.
GREEN,M.(1995): Action Planning and Recording Achievement. ERIC: ED 392958
GREENO,J.G.(1991): "Number sense as situated knowledge In a conceptual domain", Journal
of Research in Mathematics Education, 22,170-218.
GROS,B.(1995): Teorías cognitivas de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: EUB.
GUSTAFSON.B.J. Y OTROS(1999): "Elementary children's conceptions of structural stability: a
three year study", Journal of Technology Education, 11(1), 27-44.
GUTIÉRREZ MARTÍN,A.(1998): Proyecto docente. Segovia: Universidad de Valladolid. Escuela
Universitaria de Magisterio de Segovia (inédito).
HANSEN,J.W.(1995): "Student Cognitive Styles in Postsecondary Technology Programs",
Journal of technology Education, 6(2), 19-33.
HANSEN,R.(1996): "Program equity and the status of technological education: The apologetic
nature of technology teachers", Journal of Technology Education, 7(2), 72-78.
HARDY,T.;JACKSON,R.(1998): Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall.

656 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
_________ Bibliografía

HAYNIE,W.J.(1998): "Experimental Research In Technology Education: Where is it?", Journal


of Technology Education, 9(2), 78-83.
HEINICH,R.(1975): Tecnología y administración de la enseñanza. México: Trillas.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,P.(1997): "Construyendo el constructivismo: criterios para su
fundamentaáón y su aplicación instructional", en RODRIGO,M.J.;ARNAY,J.(Comp.): La
construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Raidos.
HERNÁNDEZ,F.(1989): "El lugar de los procedimientos". Cuadernos de Pedagogía, 172, 20-23.
HERNÁNDEZ,F.(1991): "Las estrategias de aprendizaje como procedimientos en el proyecto
curricular de centro" en: MONEREO,C.(Comp.): Enseñar a pensar a través del curriculum
escolar. Barcelona: Casals, 157-168.
HERSCHBACH,D.R.(1995): 'Technology as Knowledge: Implications for Instruction". Journal of
Technology Education, 7(1), 31-42.
HETLAND.L. Y OTROS (1999): La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la
investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
HILL,A.M.(1996): "Reconstructíonism: A vision for technology education" en MIODUSER.D.;
ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing future: theory, policy and practice.
Tel-Aviv: Centre for Educational Technology.
HOEPFL,M.C(1997): "Choosing Qualitative Research: A Primer for Technology Education
Researchers", Journal of Technology Education, 9(1), 47-63.
HOWE,M.L.;O'SULLIVAN,J.T.(1990): "The development of strategic memory: coordinating
knowledge, metamemory, ans resources" en BJORFLUND,D.F.(Ed.):C/7;7dren's Strategies.
Contemporany Views of Cognitive Development. Hillsdale: Lawrence Eribaum Associates.
HUERTA,J.(1979): Organización lógica de las experiencias de aprendizaje. México: Trillas.
IAF(1998): Diagrama de Flujo [http://www.iaf.es/prima/articulo/cap25.htm] [02-02-01]
INHELDER,B.;CELLÉRIER,G.(1996): Los senderos de los descubrimientos del niño.
Investigaciones sobre las microgénesis cognitivas. Barcelona: Paidós.
IRIARTE,G.;ALFARO,P.(1991): Talleres. Una metodología para la diversidad. Madrid: MEC&
Alameda.
JENKINS,E.W.(Ed.)(2000): Innovations in science and technology education, vol.VI. Paris:
UNESCO.
JIMÉNEZ ALEIXANDRE,M.P.(2000): "Modelos didácticos", en PERALES,F.J.;CAÑAL,P.(Dir.):
Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil.
JIMÉNEZ, B.;GONZÁLEZ,A.P.;FERRERES,V.(1989): Modelos didácticos para la innovación
educativa. Barcelona: PPU.
JIMÉNEZ,N.;CABRALES,G.(1998): Tecnología Industrial. Bachillerato. Madrid: Santillana.
JOHNSON,H.T.(1982): Currículum y educación. Barcelona: Paidós.
JOHNSON,S.;THOMAS,R.(1994): "Implications of cognitive science for instrucional design in
technology education", Journal of Technology Studies, 20(1 ).
JONASSEN,D,H,;BEISSNER,K.;YACCI,M.(1993): Structural knowledge: Thecniques for
Representing, Conveying, and Acquiring Structural Knowledge. Hislladale: Lawrence Eribaum
Associates.
JONASSEN,D.H.(1989): "Performance Analysis", Performance & Instruction, 28 (4), 15-23.
JONG,T.;FERGUSON,M.G.(1996): "Types and Qualities of Knowledge", Educational
Psychologist, 31(2), 105-113.
JORBA,J.;SANMARTl,N.(1994): Enseñan, aprender y evaluar un proceso de regulación
continua. Madrid: MEC.
JOSEPH,J. Y OTROS(1995): L'entom tecnològic. Crèdit 5. Madrid: McGraw-Hill.

Xavier Carrera Farran 657


Bibliografía

JOSEPH,J. YOTROS(1998a): Tecnologia Industriati. Batxillerat. Madrid: McGraw-Hill.


JOSEPH, J. Y OTROS(1998b): Mides i materials. Crèdit 1. Madrid: McGraw-Hill.
JOYANES,L.(1987): Metodología de la programación. Diagramas de flujo, algoritmos y
programación estructurada. Madrid: McGraw-Hill.
JOYCE,B.;WIEL,M.(1980): Models of teaching. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1989): Diseño Cum'cular de Educación Tecnológica. Educación
secundaría Obligatoria 12-16. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
KALUZA,H.(1972): Teaching the Modem Concept of the Accounting Process: The Systems
Flowchart", Business Education World. 53(2), 18-19.
KARMILOFF-SMITH,A.(1984): "Children's problem solving: Advances in developmental
psychology", en LAMB.M.E. Y OTROS (Ed.): /Advances in developmental psychology. Hillsdale:
Lawrence Erlbaum.
KARMILOFF-SMITH,A.(1992):"Auto-organización y cambio cognitivo", Substratum, 1(1), 19-43.
KARMILOFF-SMITH,A.(1994): Más allá de la medularidad. Madrid: Alianza.
KARMILOFF-SMITH,A.(1995): "Restricciones de la conciencia metalingüística", Infancia y
Aprendizaje, 72, 33-50.
KARMILOFF-SMITH,A.;INHELDER,B.(1980): "Si quieres avanzar, hazte con una teoria",
Infancia y Aprendizaje, 13, 69-88 [ed. org.: Cognition, 3(3), 195-212, (1974)]
KERLINGER,F.N.(1987): Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México:
Interamericana.
KIRBY,J.R.(Ed.)(1984): Cognitive Strategies and Educational Performance. Londres&Nueva
York: Academic Press.
KLAHR,D.(1984a): "Modelos del desarrollo intelectual basados en el procesamiento de la
información", en CARRETERO,M.;GARCÍA MADRUGA,J.A.(Comp.): Lecturas de psicología del
pensamiento. Madrid: Alianza.
KLAHR,p.(1984b): Transition processes in quantitative development", en STENBERG,R.(Ed.):
Mechanism of cognitive development. New York: W.H.Freeman.
KOCH,J.;SELKA,R.(1992): Leittext. El camí cap a un aprenentatge amb autoconfíança.
Bellaterra: ICE UAB.
KOLODNER,J.(1999): The Design experimental as a research Methodology for Technology
Education" in "Project 2061: Proceedings of the AAAS Technology Education Research
Conference" [http://www.project2061 .org/technology/Kolodner/Kolodner.htm] [04-02-01]
KOSSLYN,S.M.(1981): The medium and the message in mental imagery a theory",
Psychological Review, 88(1), 46-66.
LACASA,P.(1994): Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrir. Visor.
LACUEVA,A.(2000): Ciencia y Tecnología en la escuela. Madrid: Popular.
LANDA,L.(1987): "A fragment of a lesson based on the algo-heuristic theory of instruction", en
REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional theories in action: lessons illustrating selected theories
and models. Hillsdale: Erlbaum.
LANDA,L.N.(1972): Cibernética y pedagogía. Barcelona: Labor.
LANDA,L.N.(1978): Algoritmos para la enseñanza y el aprendizaje. México: Trillas
LANDA,L.N.(1983): The Algo-heuristic theory of instruction" en REIGELUTH,C.M.(Ed.):
Instructional design theories and models: An overview of their current status. Hillsdale, New
Jersey: Erlbaum.
LANDA,L.N.(2000): "La teoría y metodología landamáticas del diseño educativo para la
enseñanza de métodos generales de razonamiento" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Diseño de la

658 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Bibliografía

Instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid:


Santillana.
LARBURU,N.(1994): Máquinas y herramientas. Prontuario. Descripción y clasificación. Madrid:
Paraninfo.
LAVE, J.(1991): La cognición en la práctica. Barcelona: Raidos.
LAYTON,D.(1994b): "A school subject in the making? The search for fundamentals" en
LAYTON,D.(Coord): Innovations in science and technology education. Vol.V. Paris. UNESCO.
LAYTON,D.(Ed.)(1986): Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología. Vol.I. Paris:
UNESCO.
LAYTON,D.(Ed.)(1991): Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología. Vol.lll. Paris:
UNESCO.
LAYTON,D.(Ed.)(1992): Innovations in science and technology education, vol.IV. Paris:
UNESCO.
LAYTON,D.(Ed.)(1994a): Innovations in science and technology education, vol.V. Paris:
UNESCO.
LAYTON,E.(1974): 'Technology as knowledge". Technology and culture, 15(1), 31-41.
LAZZERI,J.(1980): Project R-3 Flowcharting Handbook. A Motivational Program Emphasizing
Student Readiness, Subject Relevance, and Learning Reinforcement through Individualized
Instruction, Intensive Involvement, and Gaming Simulation. Revised Edition. ERIC: ED 239840.
LEBEAUME,J.(2000): L'éducation technologique. Paris: ESF.
LEONTIEV,A.(1979): "Los principios del desarrollo mental y el problema del retraso mental" en
LURIAA; LEONTIEV.A.; VIGOSTKI.L: Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal.
LEONTIEV,A.(1981): Problemas del desarrollo del psiquismo. Moscú: Progreso.
LEONTIEVA(1983): B desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal.
LEONTIEV,A.(1989): "El problema de la actividad en psicología" en VIGOSTKI.L.;
LEONTIEVA;LURIA,A.: Actividad. Conciencia, personalidad en el proceso de formación de la
psicología marxista. Moscú: Progreso.
LESHIN,C.B.;POLLOCK,J.;REIGELUTH,CH.M.(1992): Instructional designs strategies ans
tactics. Englewwod Cliffs.N.J.: Educational Technology Publications.
LEWIS,T.(1990): Toward a new paradigm for vocational education research", Journal of
Vocational Education Research, 15(2), 1-30.
LEWIS,T.(1999): "Research in Technology Education-Some Areas of Need", Journal of
technology Education, 10(2), 41-56.
LINCOLN,Y.S.;GUBA,E.G.(1985): Naturalistic inquiry. Beverly Hills.CA: Sage Publications.
LISSANDRE,M.(1990): Maîtriser SADT. Paris: Colin.
LÓPEZ CUBINO,R.(2001): El área de Tecnología en secundaria. Madrid: Narcea.
LÓPEZ MARTINEZ,J.(1986): "Evolución hacia el teoricismo en la historia de la educación
tecnológica" en MEÓ: La integración de la educación tecnológica en la enseñanza obligatoria:
poruña formación polivalente. Madrid: MEC.
MADUELL,J.;PUIG,M.(1975): "La Pretecnología en la segunda etapa de EGB", Cuadernos de
Pedagogía, 7-8, [cd-rom]
MAESTRO,P.(1994): "Procedimientos versus Metodología. Los procedimientos desde la
disciplina y la metodología didáctica.", IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e
Historia, 1,53-71.
MANDLER,G.(1985): Cognitive psychology: An essay in cognitive science. Hillsdale.N.J.:
Erlbaum.

Xavier Carrera Parran 659


Bibliografía

MANDÓN,M.F.;MARPEGÁN,C.M.(1999): "Armando el mecano. Aportes teóricos y


metodológicos para una didáctica de la Educación Tecnológica". Ponencia prsentada en el "///
Congreso Internacional de (Tele)lnfomiatica Educativa y II Foro Regional de Tecnología".
Santa Fé: Universidad Tecnológica Nacional.
MANRIQUE.E. YCASANOVA,A.(1994): Mecánica. Metrologia Bàsica. Barcelona: Edebé.
MANZANO.J. (1997): "Educación y Tecnología" en BAIGORRI.J. (Coord.): Enseñar y aprender
tecnología en la educación secundaría. Barcelona: ICE UB & Horsori.
MANZANO.J. Y OTROS (1984): "La reforma que viene. Área tecnológica". Nueva Revista de
enseñanzas medias, 4, 7-10.
MARCHESI,A.;MARTlN,E.(1998): Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid:
Alianza.
MARTÍ,E.(1995a): "Metacognición, desarrollo y aprendizaje. Dossier documental", Infancia y
Aprendizaje, 72,115-126.
MARTÍ,E.(1995b): "Metacognición: Entre la fascinación y el desencanto", Infancia y
Aprendizaje, 72, 9-32.
MARTÍ,E.(1997): "Les débuts de la capacité notationnelle. Implications didactiques". Skhole.
Cahiers de la recherche et du développment, 7, 218-237.
MARTÍ,E.;POZO,J.I.(2000a): "Presentación", Infancia y Aprendizaje, 90, 7-9.
MARTÍ,E.;POZO,J.I.(2000b): "Más allá de las representaciones mentales: la adquisión de los
sistemas extemos de representación", Infancia y Aprendizaje, 90,11-30.
MARTÍN MOLERÒ, F.(1999): La Didáctica ante el tercer milenio. Madrid: Síntesis.
MARTÍN,E.(1991): "¿Qué contienen los contenidos escolares?". Cuadernos de Pedagogía,
188, 17-19.
MARTÍN,M.;LÓPEZ CEREZO,JA(2000): "Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva
CTS y su implantación educativa" en MEDINA,M.;KW!ATKWOSKA,T.: Ciencia, Tecnología/
Naturaleza, Cultura en el siglo XXI. Barcelona: Anthropos.
MARTINAND,J.L(1995a): "Objetivos y modalidades de la educación tecnológica en el umbral
del siglo XXI". Persoectivas, XXV(1), 51-58.
MARTINAND,J.L.(1995b): "Rudiments d'epistemologie appliquée pour une discipline nouvelle:
la technologie" en DEVELAY.M.: Savoirs scolaires et didactiques des disciplines. Paris: ESF.
MARTÍNEZ GARRIDO,A.(1976): "La educación tecnológica: una oportunidad que se
desaprovecha", Cuadernos de Pedagogía, 21, [cd-rom]
MARTÍNEZ GARRIDO,A.(1986): "¿Qué es la educación tecnológica?' en: MEC: La integración
de la educación tecnológica en la enseñanza obligatoria: por una formación polivalente. Madrid:
MEC.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ,F.(1996a): 'Tecnología Educativa y Diseño Curricular" en CALLEJO, D.;
ALONSO,C.;CANTÓN,l.(Coords.): Integración curricular de los recursos tecnológicos.
Barcelona: Oikos-tau.
MAURI ,T. Y OTROS(1990): "Los procedimientos". Cuadernos de Pedagogía, 180, 28-32.
MAURI,T.(1996): "Criterios de evaluación", Cuadernos de Pedagogía, 250, 60-64.
MAYOR,J.;MOVIÑAS,A.(1992): "Representaciones e imágenes mentales: I. La representación
mental" en MAYOR,J.;DE VEGA,M.(Coord.): Tratado de Psicología General 4. Memoria y
representación. Madrid: Alhambra Longman.
McCORMICK,R.(1991): The Evolution of Current Practice in Technology Education" en
HACKER,M.;GORDON,A.;DEVRIES,M.J.(Eds.): Integrating Advanced technologies into
Technology Education. New York: Springer Veriag.

660 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Bibliografía

McCORMICK,R.(1996): "Conceptual and procedural knowledge", en MIODUSER.D.;


ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing future: theory, policy and practice.
Tel-Aviv: Centre for Educational Technology.
McCORMlCK,R.(1999a): Theoretical ans Empirical Issues of Technology Education Research'
in "Project 2061: Proceedings of the AAAS Technology Education Research Conference"
[http://www.project2061 .org/technology/McCormick/McCormick.htm] [04-02-01]
McCORMICK,R.(1999b): "Practical knowledge: a view from the snooker table" en
McCORMICK,R.;PAECHTER,C.(Eds.): Learning and Knowledge. London: Paul Chapman.
McDOWELL,E.E.(1995): Crisis Debriefing Teams'Manager's Handbook.ERIC: ED 410710.
MEC(1967): Manejo de herramientas. Medida y control. Madrid: Santillana.
MEC(1986): La integración de la educación tecnológica en la enseñanza obligatoria: por una
formación polivalente. Madrid: MEC.
MEC(1987): Proyecto para la reforma de la enseñanza. Madrid: MEC.
MEC(1988): Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC.
MEC(1989): Diseño Curricufar Base. Educación Secundaria Obligatoria. 2vol. Madrid: MEC.
MEC(1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Madrid: MEC.
MEC(1992): Secundaria Obligatoria. Tecnología. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
MEC(1993a): Secuencia por Ciclos del Currfculo de Tecnología de la E.S.O. Madrid: MEC.
MEC(1993b): Propuestas de Secuencia. Tecnología. Madrid: MEC-Escuela Espoñola.
MEC(1996): Del clavo al ordenador. Curso de formación a distancia. 11 vol. Madrid: MEC.
MEICHENBAUM,D.{1977): Cognitive behavior modification: An integrative approach. New York:
Plenum.
MELOT,A.M.;NGUYEN,A.(1987): "El conocimiento de los fenómenos psicológicos" en
OLÉRON.P.: El niño: su saber y su saber hacer. Madrid: MEC&Morata.
MENA,B.;MARCOS.M.;MENA,J.J. (1996): Didáctica y nuevas tecnologías en educación.
Madrid: Escuela Española.
MENÁ,B.;MARCOS,M.(1994): Nuevas tecnologías para la enseñanza. Didáctica y metogología.
Madrid: De la Torre.
MÉNDEZ,R.(1997): Ética i valors en la ciència i la tecnología en el curriculum de l'educació
secundaria obligatòria i al batxillerat: anàlisi i implementació. Memoria d'Investigació.
Barcelona: Departament d'Ensenyament.
MERCER,N.(1997): La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y
alumnos. Barcelona: Paidós.
MERRILL,M.D.(1983): "Component Display Theory" en REIGELHUT,CH.M.(Ed.): Instructional
design theories and models. An overwiew of their current status.Hlllsdale, New Jersey: Erlbaum.
MERRILL,M.D.(1987a): "Job and Task Analysis" en GAGNE,R.M.(Ed.):/nsfrucf/bna/ Technology
Foundations. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.
MERRILL,M.D.(1987b): "A lesson based on the Component Display Theory" en
REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional theories in action: lessons illustrating selected theories
and models. Hillsdale: Erlbaum.
MERRILL,M.D.(2000): Teoría de la transacción educativa (TTE): diseño educativo basado en
objetos de conocimiento" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Diseño de la Instrucción. Teorías y
modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ARGENTINA [en línea]: Contenidos Básicos Comunes para la
Educación General Básica. Tecnología, [http://www.me.gcw.ar/consejo/documentos/index. html]
[03/02/01]

Xavier Carrera Parran 661


Bibliografía

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CHILE (1999): Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos


Obligatorios de la Educación Básica. Santiaglo de Chile: Ministerio de Educación.
MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.) (1996): Technology education for a changing future:
theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology.
MITCHAN,C.(1989): "El desarrollo institucional de la filosofía de la tecnología", Anthropos,
94/95, 14-35.
MOLES,A.;ROHMER,E.(1983): Teoría de los actos. Hacia una ecología de las acciones.
México: Trillas.
MOLINA,M.(1980): Estructura del comportamiento y experimentación neuroetológica en el
lagarto de tenente, Gallotia Galloti Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-TESEO]
MOLINA,S.(1994): "El diseño y desarrollo del curriculo" en SÁENZ,O.(Dir.): Didáctica General.
Un enfoque curricular. Alcoy: Marfil.
MOLINER,Ma.(1992): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
MONEREO,C.(1990): "Macroestrategias de enseñanza: aplicación en la preparación de
sesiones de formación", en MONEREO,C.(Comp.): Enseñar a aprender y a pensar en la
escuela. Monografía de Infancia y Aprendizaje.
MONEREO,C.(1991): "PROCESA-PASCAL: Un proyecto curricular basado en estrategias de
aprendizaje" en MONEREO.C.(Comp.): Enseñar a pensar a través del currículum escolar.
Barcelona: Casals.
MONEREO,C.(1999): "Enseñar a aprender y a pensar en la Educación Secundaria: las
estrategias de aprendizaje" en COLL,C.(Coord.): Psicología de la instrucción: la enseñanza y el
aprendizaje en la educación sceundaria. Barcelona: ICE UB & Horsori.
MONEREO,C.(Comp.)(1993): Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e
interacción. Barcelona: Domènech.
MONEREO,C.(Coord.)(1994): Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del
profesorado y aplicación en la escuela Barcelona: Graó.
MONEREO,C.;CASTELLÓ,M.(1997): Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a las
práctica educativa. Barcelona: Edebe.
MONKHOUSE,F.J.;WILKINSON,H.R.(1966): Mapas y diagramas. Técnica de elaboración y
trazado. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.
MONTERO,M.L.(1992a): "Los estilos de enseñanza y las dimensiones de la acción didáctica",
en COLL.C.; PALACIOS.J.; MARCHESI A (Comp.): Desarrollo psicológico y educación, vol.2.
Madrid: Alianza.
MONTERO,M.L.(1992b): "Comportamiento del profesor y resultados del aprendizaje: análisis
de algunas relaciones", en COLL.C.; PALACIOS.J.; MARCHESI.A. (Comp.): Desarrollo
psicológico y educación, vol.2. Madrid: Alianza.
MOORE,T.W.(1980): Introducción a la Teoría de la Educación. Madrid: Alianza.
MOREIRA,M.A(1997):"Aprendizagem significativa: um concertó subjacente" en MOREIRA.M.A.;
CABALLERO,C.;RODRÍGUEZ,Ma.L: Acias del encuentro internacional sobre el aprendizaje
significativo. Burgos: Universidad de Burgos.
MOREIRA,M.A.(2000): Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.
MORGAN,K(1996): "Conceptualizing the continuum of technology education" en
MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing future: theory,
policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology.
MOROZ,M.(1972): "The concepts of cognition in contemporany psychology" en ROYCE.J.R.;
ROZEBOON,W.W.(Ed.): The psychology of knowing. New York: Gordon and Breach.
MOYA,E.(1998): Crítica déla razón tecnocientífica. Madrid: Biblioteca Nueva.

662 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Bibliografía

MÜLLER.U. Y OTROS(1998): "Reframing a Constructivist Model of the Development of mental


Representation: The Role of Higher-Order Operations", Developmental Review, 18,155-201.
MÜLLER-BROCKMANN,J.(1998): Historia de la comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili
MUMFORD,L(1971): Técnica y civilización. Madrid: Alianza.
MUÑOZ,A.",NORIEGA,J.(1996):Técnicas básicas de programación. Madrid: Escuela Española.
MUÑOZ,M.(1993): Educació tecnològica. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona [Tesis
doctoral en microfichas]
NANCY,P.(1999): S.A.D.T. [http://www.univ-pau.fr/~nancy/sadt/] [14-02-01]
NCC(1993): Technology Programmes of Study and Attainment Targets. York: NCC.
NEWELL,A.;SIMON,H.A.(1972): Human problem solving. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
NEWMAN,D.;GRIFFIN,P.;COLE,M.(1991): La zona de construcción del conocimiento. Madrid:
MEC & Morata.
NISBET,J.(1991): "Investigación reciente sobre estrategias de aprendizaje y pensamiento en la
enseñanza"en MONEREO.C.(Comp.):£nseñar a pensar a través del curriculum escolar.
Barcelona: Casals.
NISBET,J.;SHUCKSMITH,J.(1986): Learning strategies. London: Routlege & Kegan Paul.
NONAKA,I,;TAKEUCHI,T.(1995): The knowledge-creating company. Oxford: Oxford University
Press.
NORMAN,D.A.(1981): Perspectives on cognitive science. Hillsdale: Eribaum.
NORMAN,D.A.(1990): La psicología de los objetos cotidianos.Madrid: Nerea.
NOVAK,J.D.(1977): A theory of education. Cornell: Cornell University Press.
NOVAK,J.D.(1991): "Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. La opinión de un
profesor-investigador". Enseñanza de las Ciencias, 9, 3,215-228.
NOVAK,J.D.(1998): Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas
facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza.
OEI(1998): Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Separata didáctica. Colombia: OEI.
OLSON,J.(1996): "Present and possible futures in the tecgnology curriculum" en
MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.) (1996): Technology education for a changing future:
theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology.
OLSON,J.;HENNING-HANSEN,K.(1994): "Research on technology education" en LAYTON.D.
(Ed.): Innovations in science and technology education, vol.V. Paris: UNESCO.
ORTEGA Y GASSET, J.(1982): Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y
filosofía. Madrid: Alianza, [original publicado en 1939]
ORTELLS,J.J.(1996): Imágenes mentales. Barcelona: Paidós.
PACEY,A.(1990): La cultura de la Tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.
PALLI,A.(2000): Nous equipaments, necessitats i recursos. Memòria d'Investigació. Barcelona:
Departament d'Ensenyament.
PALMER,S.E.;KIMCHI,R.(1986): 'The information processing approach to cognition" en
KNAPP,T.J.;ROBERSTON,L.C.(eds.): Approaches to cognition: constrasts and controversies.
Hillsdale, N.J.: Eribaum.
PALMER,S.E.(1978): "Fundamental aspects of cognitive representation", en ROSCH;LLOID
(Eds.): Cognition and Categorization. Hillsdale.N.J.: Eribaum.
PARDOA; SANZ,L.A.(1984): Metrología y verificación. 2 vol. Barcelona: UPC-ETSEIB.
PARKER,S.P.(Ed.)(1998): Enciclopedia McGraw-Hill de Ciencia y Tecnología. Tomo II. Madrid:
McGraw-Hill.

Xavier Carrera Parran 663


Bibliografía

PARSONS,T.(1982): El sistema social. Madrid: Alianza.


PASCUAL,A.;MARTÍNEZ,G.(1995): La unidad didáctica en E.Prímaría (elaboración y diseño).
Madrid: Bruño.
PASEL,S.(1993): Aula-Taller. Buenos Aires: Aique.
PASTOR,E.(1990): "Estrategias de análisis e intervención en contenidos curriculares" en
ROMÁN DÁNCHEZ, J.M.; GARCÍA VILLAMISAR.DA: Intervención clínica y educativa en el
ámbito escolar. Valencia: Promolibro.
PASTOR.E. Y OTROS (1992): Anàlisis de l'estructura organizativa dels coneixements referits a
continguts procedí/neníate del currículum. Tarragona. (Mimeografiado).
PASTOR,E.(1993): "Análisis de la estructura organizativa de los contenidos procedimentales
del curriculum", en MONEREO,C.(Comp.): Las estrategias de aprendizaje. Procesos,
contenidos e interacción. Barcelona: Domènech, 127-147.
PASTOR,E.;SASTRE,S.(1994a): "Desarrollo de la inteligencia" en BERMEJO,V.(Ed.):
Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis.
PASTOR,E.;SASTRE,S.(1994b): "Gesto, imitación y representación" en BERMEJO,V.(Ed.):
Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis.
PATTERSON,M.(1994): 'The coming of age for technology education". Conferencia en las //
Jornades Internacionals de l'Educació Tecnològica a Europa. Barcelona.
PERNER,J.(1994): Comprenderla mente representacional. Barcelona: Paidós.
PETERSON,P.L.;CLARK,S.R.(1978): "Teacher's report of their cognitive processes during
teaching", American Educational Research Journal, 15, 555-565.
PETRI NA,S.( 1998): 'The Politics of Research in Technology Education. A Critical content and
Discourse Analysis of the Journal of Technology Education". Journal of Technology Education,
10(1), 27-57.
PHILLIPS,T.L;QUINN,J.(1993): The Effects of Alternative Flowcharting Techniques on
Performance on Procedural Tasks", Performance Improvement Quarterly, 6 (1), 54-66.
PIAGET, J.(1959): "Apprentissage et connaissance" en GRECO,P.;PIAGET.J.(Eds.):
Apprentissage et connaissance. Paris: PUF.
PIAGET,J.(1974): Réussir et comprendre. Paris: Presses Universitaires de France.
PIAGET,J.(1976): La toma de conciencia. Madrid: Morata.
PIAGET,J.(1981): "La teoria de Piaget", Infancia y Aprendizaje, monográfico 2,1-40 [CD-ROM]
PIAGET,J.(1999): De la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
PIC(1981): Training Program Evaluation Plan and Procedure. ERIC: ED 231937
PICKERING,J. Y OTROS(1983): "Career Counseling and Reality Therapy: A Conceptual
Flowchart", Journal of Employment Counseling, 20(4), 154-62.
PLA,M.(1993): Curriculum y educación. Campo semántico de la didáctica. Barcelona: UB.
POLYANI,M.(1996): The tacit dimension. Nueva York: Doubleday.
PONT,M.(1997): Models d'acció didàctica. Barcelona: EDIUOC
PORF(RIO,M.(1992): Metodologia do projecto tecnológico. Lisboa: Universidade Aberta.
POSNER, G.F.(1988): "Models of Curriculum Planning", en BEYER,LE.;APPLE,M.W.(Ed.): The
curriculum. Problems, politics and posibilities. New York: State of New York Press.
POSTIGO,J.I.;POZO,J.I.(2000): "Cuando una gráfica vale más que 1.000 datos: la
interpretación de gráficas por alumnos adolescentes", Infancia y Aprendizaje, 90, 89-110.
POZO,J.I.(1989): Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

664 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Bibliografía

POZO,J.I.(1992): "El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos" en COLL.C.;


POZO.J.I.; SARABIA.B.; VALLS.E.: Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
POZO,J.I.(1996a): Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza.
POZO,J.I.(1996b): "No es oro todo lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se aprende:
contra el el reduccionismo constructivista", Anuario de Psicología, 69,127-139.
POZO,J.I.(2001): "Los múltiples significados del constructivismo", Aula de Innovación
Educativa, 102, 68-69.
POZO.J.I.¡POSTIGO,Y.(1993): "Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo".
en C.MONEREO(Comp.): Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción.
Barcelona: Domènech, 47-64.
POZO,J.I.;POSTIGO,Y.(2000): Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico
de la información. Barcelona: Edebé.
PRATT,C.;GARTON,A.F.(1993): "Systems of Representation in Children", en PRATT.C.;
GARTON,A.F.(Eds.): Systems of Representation in Children. Chichester: Wiley.
PRESMAN,R.S.(1995): Ingeniería dels software. Un enfoque práctico. Madrid: McGraw-Hill.
PRICE,K.M.;NELSON,K.L.(2000): Planificación diaria de las clases. Madrid: Paraninfo.
PRIMO,E.(1994): Introducción a la investigación científica y tecnológica. Madrid: Alianza.
PUENTE,A.(1998): Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide.
RAE (2001): Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Madrid: Espasa
Calpe.
RAJADELL, N. (2000): "Estrategias para el desarrollo de procedimientos", Revista Española de
Pedagogía, 217, 573-592.
RAPP,F.(1974) (Ed.): Contributions to a Philosophy of Technology. Dordrecht: Reidel.
REIF,F.(1987): "Intructional design, cognition, and technology: Applications to the teaching of
science concepts", Journal of Research in Science Teaching, 24, 309-324.
REIF,H.;ALLEN,S.(1992):"Cognition of interpreting scientific concepts: A study of acceleration",
Cognition ans Instruction, 9,1-44.
REIGELUTH,C.M.(1987): "Lesson blueprints based on the Elaboration Theory of Instruction" en
REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional theories in action: lessons illustrating selected theories
and models. Hillsdale: Erlbaum.
REIGELUTH,C.M.(2000): "La teoría elaborativa: orientación para la toma de decisiones sobre
el alcance y la secuenciación" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Diseño de la Instrucción. Teorías y
modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Santillana.
REIGELUTH,C.M.;CURTIS,R.V.(1988): "Learning situations and instructional models" en
GAGNE,R.M.(Ed.): Instructional Technology: Foundations. Hillsdale: Erlbaum.
REIGELUTH,C.M.;STEIN,F.S.(1983): The Elaboration Theory of Instruction" en REIGELUTH,
C.M.(Ed.): Instructional design theories and models. An overwiew of their current status.
Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.
REYNOLDS.R.E. Y OTROS(1996): "Views of Knowledge Acquisition and representation: A
Continuum From Experience Centered to Mind Centered", Educational psychologist, 31(2), 93-
104.
RICHARD,J.L.(1990): "Le notion de représentation et les formes de représentations" en Traité
de Psychologie Cognitive (vol.2). Paris: Dunod.
RIERA,S.(1994): Més enllà de la cultura tecnocientífica. Barcelona: Edicions 62.
RITZ.W. Y OTROS (1970): Flowcharts: How to Conduct a Workshop. ERIC: ED 065476.

Xavier Carrera Parran 665


Bibliografía

RIVIÈRE,A.(1992): "La teoria cognitiva social del aprendizaje: implicaciones educativas" en


COLL.C.; PALACIOS.J.; MARCHESI.A. (Comp.): Desarrollo psicológico y educación, vol.2.
Madrid: Alianza.
RODEN,C.(1999): "How Children's Problem Solving Strategies Develop at Key Stage 1", The
Journal of Design and Technology Education, 4(1), 21-27.
RODÓN,A.;ROSELL,S.(1998):7ecno/og/'a.Confen/dos,ací/wdades y recursos. Barcelona:Praxis.
RODÓN,A.;ARCOS,J.(1998): "Las Buenas Prácticas de Taller", en RODÓN,A.;ROSELL,S.:
Tecnologia.Contenidos, actividades y recursos. Barcelona: Praxis.
RODRIGO,M.J.;ARNAY,J.(1997a): "Enseñar y aprender en la escuela. Ecos de un debate
constructivista", Infancia y Aprendizaje, 79,47-88.
RODRIGO,M.J.;ARNAY,J.(Comp.)(1997b): La construcción del conocimiento escolar.
Barcelona: Paidós.
RODRÍGUEZ DE FRAGA(1996a): Educación tecnológica (se ofrece) espacio en el aula (se
busca). Buenos Aires: Aique&O.R.T.
RODRÍGUEZ DE FRAGA, A.(1996b): "La incorporación de un área Tecnológica a la educación
general", Propuesta Educativa, 15.
RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (1978): Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona:
Gustavo Gilí.
RODRÍGUEZ ROMERO,M.M.(1992): La identidad de la ¡aborde asesoramiento y el proceso de
construcción del rol de agente de apoyo. Un estudio de caso en Educación Tecnológica.
Madrid: UNED [Tesis doctoral]
ROITBLAT,H.L.(1982): "The mening of representation in animal memory", The behavioral and
Brain and Brain Sciences, 5, 353-406.
ROMISZOWSKI,A.J.(1981): Designing systems instructional. Londres: Kogan Page.
RONSESHINE,B.;STEVENS,R.(1990): "Funciones docentes", en WITTROCK.M.C.: La
investigación de la enseñanza,///. Profesores y alumnos. Barcelona-Madrid: Paidós & MEC.
ROSENBLUETH,AE.(1980): "Tecnología y Filosofía" en BUNGE.M.(Ed.): Epistemología.
Barcelona: Ariel.
ROSENTHAL,T.L;ZIMMERMAN,B.J.(1978): Social learning and Cognition. New York:
Academic Press.
ROSSIGNOLI,J.L(1996): "Recursos y medios tecnológicos" en BELTRAN,J.;GENOVARD, C.
(Eds.): Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.
ROUSSEAU,J.J.(1985): Emili o de l'educació. Vic: Eumo [original publicado en 1762].
RUÍZ,J.C. Y OTROS(1998): "El papel de los diagramas en la organización del conocimiento:
Evidencia desde el pathfinder y el escalamiento multidimensional", Psicológica, 19,367-386.
RUÍZ,J.J.(1992): Contribución a la predicción de las actuaciones de las turbinas axiales:
aplicación a turbinas refrigeradas. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-TESEO]
RUMELHART,D.E.(1980): "Schemata: the buildings blocks of cognition", en SPIRO.R.J.;
BRUCE,B.;BREWER,W.(Comps.): Theoretical issues un reading comprehension. Hillsdale.NJ:
Eribaum.
RUMELHART,D.E.;McCLELLAND,G.L.;PDP(1992): Introducción al Procesamiento Distribuido
en Paralelo. Madrid: Alianza Editorial.
SAINZ,J.;GONZALEZ-MARQUÉS,J.(1992): "Esquemas y guiones" en MAYOR,J.;DE VEGA,
M.(Coord.): Tratado de Psicología General 4. Memoria y representación. Madrid: Alhambra
Longman.
SALAS,H.(1983): "¿Conceptos o procesos?". Enseñanza de las ciencias, 1(2), 109-114.

666 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Bibliografía

SALSA,A.M.;PERALTA,O.A.(2000): "Implicaciones didácticas del uso y la comprensión


temprana de símbolos", Cultura y educación, 19, 35-45.
SALVADOR,F.(1994): "El profesor como mediador en el acto didáctico" en SÁENZ,O.(Dir.):
Didáctica General. Un enfoque curricular. Alcoy: Marfil.
SANCHO,J.M^I 994): "La tecnología: un modo de transformar el mundo cargado de
ambivalencia" en SANCHO,J.Ma. (Coord.) : Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori.
SANVISENS;A.(1984): Introducción a la Pedagogía. Barcelona: Barcanova.
SARABIA,B.(1992): "El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes" en COLL,C.;POZO,J.I.;
SARABIA,B.;VALLS,E.: Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
SARRAMONA,J.(1980): Investigación y estadística aplicadas a la educac/ón.Barcelona: CEAC.
SARRAMONA,J.(1998): "Situación de la investigación educativa en Catalunya", Revista
Española de Pedagogía, 209, 75-94.
SARRAMONA,J.(2000): Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona:
Ariel.
SCANDURA,J.M.(1983): "Instructional strategies based on the structural learning theory" en
REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional-design theories and models: an overview of their current
sfafus.Hillsdale: Erlbaum.
SCANLAN,D.;CLARK,L.(1989): "An Empirical Investigation of Flowchart Preference", Journal of
Computers in Mathematics & Science Teaching, 8 (2), 56-64.
SCARRE,(1995): Cronos. La historia visual. Barcelona: Ediciones B.
SCHANCK,R.C.;ABELSON,R.P.(1987): Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona:
Paidós, 1987.
SCHAWB,J.J.(1979): 'The concept of the structure of a discipline" en EISNER.E.W.;
VALLANCE,E.(Eds.): Conflicting conceptions of currículum. Berkeley: McCutchan.
SCHEERER,E.(1992): "Representation [Representation]", en RITTER,J.;GRUNDER,K.(Ed.):
Histonsches Wôrterbuch der Philosophie (Vol.8). Basel: Schwabe.
SCHENK-DAZINGER,L.(1977): Psicología pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz.
SCHMITT,E.(1987): La pédagogie du travail manuel. Choix d'une méthode, príncipes
d'éducation, príncipes particuliers à l'enseignement du travail manuel, l'enseignement manuel à
l'étranger. Paris: Alcide Picard et Kaan.
SCHUNK,D.H.;ZIMMERMAN,B.J.(Eds.)(1994): Self-regulation of learning and performance:
Issues and educational applications. Hislladale: Lawrence Erlbaum Associates.
SCHUNK,L.(1997): Teorías del aprand/za/e.México: Prentice-Hall.
SCOTT,R.B.(1984): The Use of Flowcharts and Logic to Teach Conversational Skills in
Advanced ESL Classes. ERIC: ED 247744.
SECADAS,F.(1968): Análisis dimensional. Práctica del método. Madrid: CSIC.
SHAVELSON,R.J.;STERN,P.(1981): "Research on teener's pedagogical thoughts, judgements,
decisions, and behavior", Review of Educational Research, 51,455-498.
SIEGLER,R.S.(1984): "Cinco generalizaciones sobre el desarrollo cognitivo", en CARRETERO,
M.¡GARCÍA MADRUGA,J.A(Comp.): Lecturas de psicología del pensamiento. Madrid: Alianza.
SIEGLER,R.S.(1986): Children's thinking. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
SIEGLER,R.S.(1989): How children discover new strategies. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
SIERRA,R.(1998): Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
SIGEL,I.E.(1997): "Introducción", Infancia y Aprendizaje, 78, 9-11.
SOBREVILA,M.(1968): Didáctica delà educación técnica. Buenos Aires: Kapelusz.

Xavier Carrera Parran 667


Bibliografía

SOLER.E. Y OTROS(1992): Teoría y práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pautas y


ejemplos para un desarrollo cunicular. Madrid: Narcea.
SOMERSET(1990): Somerset County Curriculum Statement. Tauton: Somerset LEA.
SPSS(1999): "Ayuda en pantalla" en SPSS 10.0.5para Windows [programa informático].
SQUIRE,M.(1999): Technology Teaching for the 21st century- the ScanTEK Approach", The
Journal of Design and Technology Education, 4(2), 161-165.
SRCC(1991): Manual for Evaluating Academic Programs. Revised. ERIC: ED 335082.
STENHOUSE,L(1984): Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
STEP(1995): Tecnología 1,2. Berriozar Cénlit.
STEVENS,G.H.;SCANDURA,J.M.(1987): "A lesson design based on instructional prescriptions
from the structural learning theory" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional theories in action:
lessons illustrating selected theories and mocte/s.Hillsdale: Ertbaum.
SUGAI,G.(1997): "Using Flowcharts To Plan Teaching Strategies" .Teaching Exceptional
Children, 29 (3), 37-42.
TABA,H.(1974): Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel.
TALÍZINA,N.(1988): Psicología de la enseñanza. Moscú: Progreso.
TARDIF,J.(1992): Pour un enseignement stratégique. L'apport de la psycologie cognitive.
Montréal: Les Éditions Logiques.
TASSINARI,R.(1994): El producto adecuado. Práctica del análisis funcional. Barcelona:
Marcombo.
TATE,A.(1993): "Quality in teching and thè E of encouragement of enterprise", en Ellis,r.(ED.):
Quality assurance for university teaching. Buckingham: Open University Press.
TAYLOR,C.(1995): Philosophical arguments. Cambridge MA: Harvard University Press.
TAYLOR.R. (1995): "Micromundos para un currículo global", Revista Informativa, 8 (2).
THOMSON,C.J.(1996): "Concept mapping as a means of evaluating primary school technology
programmes" en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing
future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology.
TITONE,R.(1981): Metología didáctica. Madrid: Rialp.
TOMLINSON,P.(1984): Psicología Educativa. Madrid: Pirámide.
TORRES,E.(1993): "Propuesta B" en MEC: Secuencia por Ciclos del Currículo de Tecnología
de la ES.O. Madrid: MEC.
TORRES,J.(1994): Globalización e interdisciplinarìedad: el currículum integrado. Madrid:
Morata.
TRAVÉ,G.;POZUELOS,FJ.(1999): "Superar la disciplinariedad y la transversalidad simple:
hacia un enfoque basado en la educación global", Investigación en la escuela, 37, 5-13.
TREPAT,C.A.(1995): Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona: ICE
U. B. & GRAÓ.
TRILLAS,E.(1998): La inteligencia artificial. Máquinas y personas.Madrid: Debate.
TUDELA,P.(1984): Psicología experimental 2. Madrid: UNED.
UNESCO(1974): Recomendación revisada relativa a la enseñanza técnica y profesional.
(Aprobada por la Conferencia General de la Unesco en su 19a Reunión, Paris 19-11-1974).
París: UNESCO.
UNESCO(1975): Nueva tecnología en la enseñanza de las ciencias. Barcelona: Teide.
UNESCO(1992): Méthodes innovatrices dans l'enseignement technologique. Paris: UNESCO.

668 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Bibliografía

VALLS,E.(1989): "Los procedimientos. Su concreción en el área de historia". Cuadernos de


Pedagogía, 168, 33-36.
VALLS,E.(1992a): "Los procedimientos como contenidos del curriculum. El estado de la
cuestión". Aula de Innovación Educativa, 3, 5-10.
VALLS,E.(1992b): "Els procediments" en MAURI,!.; VALLS.E. Y GÓMEZ,!.: Els continguts
escolars. El tractament en el currículum. Barcelona: ICE U.B.-GRAÓ.
VALLS,E.(1992c): "El aprendizaje y la enseñanza de los procedimientos" en COLL.C.;
POZO.J.I.; SARABIA.B.; VALLS.E.: Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
VALLS,E.(1993): Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y eva-luación. Barcelona: ICE
U.B. & Horsori.
VARGAS,J.D.(1998): Aleatorio 1.0 (aplicación informática). Tarragona: URV [programa
informático].
VÉRILLON.P. Y OTROS (2001): Les activités de production dans les enseignements
technologiques de l'école obligatoire: approches didactique et psychologique. Paris: INRP
[Investigación en curso].
VÉRILLON,P.(1997): La technologie comme objet d'enseignement: approches épistémologique
et psychologique. Paris: INRP [Informe de investigación].
VIDAL,J. Y MANJÓN,D.(1993): Cómo enseñaren la educación secundaría. Madrid: EOS.
VIGOTSKY,I.S.(1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona: Crítica.
VINCENTI,W.G.(1984): "Technological knowledge withouth science: The innovation of flush
riveting un American airpalnes,ca.1930-ca.1950", Technology and Culture, 25(3), 540-576.
VOSS,J.F.;SCHAUBLE,L.(1991): Is Interest Educationally Interesting? An Interest-Related
Model of Learning. ERIC: ED 342779.
WAA(1979): "La educación tecnológica en la EGB". Monográfico. Vida Escolar, 203.
WAA(1990): Cuadernos de Tecnología Básica. 2 voi. Bilbao: Adarra.
WAA(2000): "What is Your Vision of the Future of technology education?", The Technology
Teacher, 59(4) 32-35.
WAETJEN,W.B.(1991): "A research agenda for technology education", The Technology
teacher, 51(2), 3-4.
WAETJEN,W.B.(1992): "Shaping the future of a profession", en ITEA: Critical issues in
technology education (25-30). Reston.VA: International Technology Education association.
WAETJEN,W.B.(1993): "Technological Literacy Reconsidered", Journal of Technology
Education, 4 (2), 5-10.
WALENCIK,V.J.(1991): "Evaluación de las habilidades de los niños para resolver problemas
tecnológicos: control de los logros progresivos" en LAYTON,D.(Coord.): Innovaciones en la
educación en ciencias y tecnología. Vol.lll. Paris: UNESCO.
WALKER,D.(2000): "Process Over Product. A critique of the present state of problem solving in
Technology Education", The Technology Teacher, 59 (4), 10-14.
WALTZ,D,L.(1999): "Perspectivas de la construcción de máquinas verdaderamente
inteligentes", en GRAUBARD,S.R.(Comp.): El nuevo debate sobre la inteligencia artificial.
Sistemas simbólicos y redes neurona/es. Barcelona: Gedisa.
WELCH,M.;SOOK,H.(2000): The strategic thinking of novice designers: discontinuity between
theory ans practice", The Journal of Technology Studies, 26 (2), 34-44.
WELLINGTON, J.(1989): Skills and processes in science education. Londres: Routledge.
WELLS,W.J.(1974): Student Accountability Model: Flowcharts and Programs. Vocational
Education, Part C. ERIC: ED 097072.

Xavier Carrera Parran 669


Bibliografía

WELLS,C.(1975): Individualized Instruction and the Learning Activity Package, Canadian


Vocational Journal, 11 (2), 19-23.
WEPNER,S.B.(1983): "Reading and Flowcharting: Interfacing Functions of Computer Literacy"
en Annual Meeting of the Parents and Reading Conference, New York.
WERNER,H.(1996): Estudio y diseño d eprocesos industríales para la obtención de productos
lácteos con bajo contenido en colesterol por extracción supercrítica y separación con beta-
ciclodextrínas. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-TESEO].
WERTSCH,J.W.(1988): Vygotskiyla formación inicial de la mente. Barcelona: Raidos.
WICKLEIN,R.;HILL,R.(1996): "Navigating the straights with research or opinion? Setting the
course for technology education", International Journal of technology and Design Education,
6(1), 31-43.
WILLIAMS,P.J.(2000): "Design: The only methodology of technology?", Journal of Technology
Education, 11 (2), 48-60.
WITTROCK,M.C.(1990): La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos.
Barcelona: Paidós-MEC.
YAHEL.R.Z. Y OTROS(1996): "Interactive block-diagram courseware for studying technological
systems" en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.) (1996): Technology education for a changing
future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology.
YOUNG,G.L.;ROBICHEAUX,L(1985): The Language of Flowcharting. Feature Projecf, Live
Wire, 2 (3), 7-10.
YUSUF.M.M. Y OTROS(1997): "Characteristics of Multiple Compañón Procedures". ERIC: ED
334196.
ZABALA.A. (Coord.)(1993a): Com treballar els continguts procedimentals a l'aula. Barcelona:
Graó.
ZABALA,A.(1993b): "Los enfoques didácticos", en WAA: El constructivismo en el aula.
Barcelona: Graó.
ZABALA,A.(1997): "Los contenidos procedimentales, qué son, como se aprenden, cómo se
enseñan y cómo se evalúan". Eufonía. Didáctica de la Música, 7, 7-15.
ZABALA,H.R.;LEDO,S.E.(1998): Tecnología para docentes. Buenos Aires: Magisterio del Río
de la Plata.
ZABALZA,MA(1991): Diseño y desarrollo currícular. Madrid: Narcea.
ZABALZA,M.A.(2000): "Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje", Revista Española de
Pedagogía, 217,459-490.
ZUBIZARRETA,J.I.(1990): Procedimientos de eliminación y recuperación de óxidos de
nitrógeno en plantas de ácido nítrico. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-
TESEO].
ZUGA,K.F.(1994): Implementing technology education: A review and synthesis of the research
literaure. ERIC: ED 372 305.
ZUGA,K.F.(1995): Struggling for a new identity: A critique of the curriculum research effort in
technology education. ERIC: ED 389 883.
ZUGA,K.F.(1997): "An analysis of technology education in the United States based upon an
historical overview and review of contemporany curriculum research. International Journal of
Technology and Design Education, 7(3), 203-217.
ZUGA,K.F.(1999): "Technology education research in the United States, 1987-1988" in "Project
2061: Proceedings of the AAAS Technology Education Research Conference"
[http://www.project2061 .org/technology/Zuga/Zugahtm] [04-02-01]

670 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos
Anexos

Anexo 7.1 Diagrama de flujo de la búsqueda de una avería de encendido en un


motor

I Cof4n*Mtodittpa de b bvpa 1 fs ci enirol (M p^anw-t-r-

Tomado de Costa y Moles, 1991:127

Xavier Carrera Parran 673


Capítulo 7

Anexo 7.2 Procedimiento para solucionar problemas-Lexmark

'roceüimiento para solucionar proi LEXMARK

Contacte con «t
departamento
da «ttrwioa (garantía)
de «u kiuireaora

¿Imprimi»
cuando M cupa ^V». VX
un fidiero düàde J^ J
MSOOS7 Ss—~*

Desplegable tomado de la documentación de impresoras Lexmark

674 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 7. 3 Flujograma de intervención y apoyo familiar

(j/^Vv*irapi^diJ^

llteaHflfcti: dMfryjg*;tentfc«uluï»J"| (X}


jW

Qmmiai·nlir'i

Tornado de García Herreo y Ramírez Navarro, 1996:228

Xavier Carrera Farran "675


Capítulo 7

Anexo 7.4 Modelo de proceso dual de representación social de Brewer

PROCESAMIENTO
AUTOMÁTICO

CATEGORIZACION
TIPIFICACIÓN

PROCESAMIENTO
CONTROLADO

Tomado de Mayor y Moviñas, 1992: 483

676 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 7.5 Diagrama de flujo para solucionar problemas

OXAOÜAHA EMS FLUJO PAUA

FUNCIONA?

L.O HAS
TOCADO?

Tomado de Aguilar, 1997:16

Xavier Carrera Parran "677


Capítulo?

Anexo 7. 6 Sistematización de los procesos de enseñanza y aprendizaje


representada mediante diagramas de flujo

Definir Analizar Determinar el


objetivos tareas comportamiento
inicial

Desarrollo de la
lección

Revisar
la lección
Prescribir
instrucción
correctiva

Diagnosticar ¿Todos los


las causas del estudiantes
rendimiento han alcanzado los
insuficiente objetivos?

Modelo de Anderson y Faust, 1977; tomado de Coll, 1988: 204

678 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Identificar
las
características
del
comportamiento
de entrada

Modelo de Dick y Carey, 1978; tomado de Coll, 1988: 203

Xavier Carrera Parran 679


Capítulo 7

Anexo 7.7 Modelo de Shavelson y Stern de la adopción interactiva de decisiones


del maestro

Modelo de Shavelson y Stern, 1981; tomado de Wittrock, 1990: 489

680 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 7.8 Algoritmos de selección de medios y recursos

¿Los sonidos son SI El sonido es esencial


paite esencial del para la efectividad del
tema? aprendizaje (directo
o pregrabado)
NO .

¿Es la comunicación ¿Es el tema complejo Un texto escrito


SI SI
verbal el objetivo o abstracto o tiene puede ser superior
principal del tema? una estructura no que el comentado
explícita? o hablado
NO

¿Puede el tema ser ¿Es este tema


comunicado adecua- enseñado ¡
damente por medios habitualmente
visuales y apoyos y el trata-
escritos? miento que
realiza es
siempre el
mismo?
SI
NO

Consideran un medio Presentación oral


visual del tema por el
profesor

¿Trata el tema
de objetos
reales obser-
vables?

NO

¿Trata el tema SI ¿Requiere el tema


de conceptos una representación
no observables tridimensional?
aunque sí con
efectos obser- NO
vables?
¿Requiere el tema que el
estudiante aprenda a reco-
nocer o imitar habilidades
o destrezas? SI Imagen en
NO
movimientos
NO o trabajar
con demostra-
ciones de
El medio visual La imagen es modelos en
probablemente bastante adecuada vivo
no es necesario

Romiszowski, 1981: 351; tomado de Cabero, 1990: 82 y 83

Xavier Carrera Parran 681


Capítulo 7

¿Determinantes generales de Consideran


la instruction? (dinero, * Enseñante
tiempo, recursos) Sí * Material impreso
* Gráficos, diagramas, transparencias
* Diapositivas
* Magnetófono

NO

Recursos humanos no disponibles


Consideran
• Diapositivas + magnetófono
• TV interactiva
• Ordenador
¿Determinantes de la • Vídeo interactivo
ejecución? (dinero, tiempo, • Instrucción por TV
recursos)
Recursos materiales limitados
Consideran
• Instructor
» Materiales impresos
• Gráficos, diagramas, transparencias

NOJ ^_

Consideran
• Enseñante
» Materiales impresos
• Gráficos, diagramas, transparencias
; Determinantes de la tarea? Sí » Diapositivas
(los medios más adecuados) • Magnetófono
•Vídeo
• TV interactiva
• Ordenador
• Vídeo interactivo

NOJ ^

Consideran
• Enseñante
• Materiales impresos
• Gráficos, diagramas, transparencias
¿Determinantes del que • Diapositivas
aprende? • Magnetófono
•Vídeo
• TV interactiva
• Ordenador
• Vídeo interactivo

De los medios seleccionados, Listar los medios más prometedores


identificar los más
prometedores según:
« que los medios tengan los
atributos requeridos por la
instrucción
* las preferencias de la
organización
* las preferencias del que
enseña
• recursos disponibles
• fuentes financieras dispo-
nibles

Tomado de Rossignoli, 1996: 318

682 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 7.9 Representación de sistemas de interrogación guiada

ApUcarlaetbvtegiade meóte-
don escogida APLICACIQH DE LA HESOLUCtON
Ucntncvtosdnotptom
qu» dtflKMi ta dm

EVALUACIOH-ANALISIS DEL
PHODUCTO

Valorar la importancia de tos f Ont «nn* M *«*»• i «M NH


Vu «« cimcMBim trevo» 1 )
errores comeados e IdeMncar

Establecer hs «slrattglxs d*
Establecer tas Raes a seguk- cctrtedon q«e «tberin poner-
p»f» consiga*- los objetaros se coacción

Apocar hs estrategias de
comedón definidas
APLICACIÓN DE LA
HEPARACtOM

i
Y FIN DEL PROCESO
Decftft· el mejor momento y «1
Uempo mixkno y minkno de WCwnt»
realización \n**n
A |w«r «t <«t •«•cnl*
lénifie cJN·tnH •! Mûrit?

los objetivos ran s


EVALUACION-CORBECCION

T
DE PROCESO
l'Ont etsti crtUetJ «ü pnce» "\
-*( <*M*«*i*nl>«*ntilv<rf )
V. ..s
MeMflcar los Kems que deberán
resolverse para demostrar que Ì
los objetivos se Nan alcanzado
ita» t McmcMln <»
»«rt »r c*r« <• cinlnlit
.<«mit«l«tl«c«dtn?

Tomado de Monereo, 1990: 216-218

Xavier Carrera Parran 683


Capítulo 7

I Escnbe tu respuesta en el Cuadro cuando la contestación sea NO

Escribe las aportaciones que hace el


libro al respecto

¿Enseñas a tus
alumnos procedi-
mientos de trabajo
vinculados a la
epistemología de

Escnbe las aportaciones que hace el


libro al respecto

(Estableces relaciones
explicitas en dase entre
lo qué enseñas Oa
materia) y cómo
k>enseñas Cos
de
enseñanza)

Escnbe las aportaciones que hace el


libro al respecto

¿Ayudas a tus
alumnos a que
reflexionen sobre los
procesos de
pensamiento seguidos
en la realización de
una tarea?

Escnbe las aportaciones que hace el


iibro al respecto

cPreparas las
pruebas de evluación
teniendo en cuenta que
procedimientos de
aprendizaje y estudio y
qué nivel de
comprensión estás
favoreciendo3

Escnbe las aportaciones que hace el


libro al respecto

¿Consideras
qué es uní, eficaz
y rentable enseñar
estrategias de
aprendizaje a los
alumnos?

Escnbe las aportaciones que hace el


libro al respecto

(Integras la
enseñanza de
estrategias de
aprendizaje dentro
de tus programaciones
habituates?

I Reflexiona sobre lo que te falta para actuar como un "profesor estratégico"

684 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

I Escribe tu respuesta en d Cuadro cuando la contestación sea: ï

Escribe las aportaciones que hace el


libro at respecto

¿Estarías de acuerdo
en qué el hecho de
conocer una materia,
no es sinónimo de
saber enseñar?

Escribe las aportaciones que hace e-


libro al respecto

¿Conoces tus
recursos y limitaciones
para resolver una
situación de
aprendizaje hipotética?

Escribe ías aportaciones que hace el


libro al respecto

¿Planificas,
regulas y evalúas
tu actuación al
realizar una ïarea
de aprendizaje?

Escribe bs aportaciones que hace d


fibra al respecto

¿Cuando
resuelves una tarca
de aprendiz,
seleccionas los
procednnieatD* mas
adecuados 2
los objetivos
propuestos?

Escribe las apoftadones que hace d


libro al respecto

Cuando aprendes
un tema con el ob-
jetivo de enscnJUiQ. ¿ce
planteas los pioocdi-
nucntos de
tus alumnos paia
estudiaria?

Escribe las aponackxics que hace el


libra al respecto

¿Consideras
que tu manera de
aprender y de ensenar
incide en la marera
en ^|ue aprenden
tu* alumnos?

j Reflexiona sobre lo que te fiuta para actuar como un "aprendte estratÉgico"

Tomado de Monereo, 1994:71-74

Xavier Carrera Parran 685


Capítulo 7

xo 7. 10 Diagramas de flujo de sucesos sencillos

^comienzo ^ ^comienzo ^

i ï
echa agua en la
despierta
cacerola
i +
levántate ponía a calentar
i
i espera con el huevo
vete al baño preparado
i
i
«<r¿está hirviendo el agua? >— no-J
vuelve a la habitación

i mete cuidadosamente el h jevo


encuentra la en el agua
ropa
1
controla el
póntela
* tiempo
I
i
•<d^¿es
^—^~-— ya ¡a hora? ^>— no J
desayuna —-»^^—("•"
TS
apaga el fuego
CTjina'^) i
pon el huevo en una
copita
4
come el
huevo

Tomado de STEP, 1995: 155

686 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 7.11 Representación de la secuencia de utilización del microscopio

Coloque la lente
de menor aumento

SI NO

Encienda la luz Ajuste el espejo

Ajuste el diafragma

Coloque la preparación
en la pletina

Baje la lente de menor


aumento

Enfoque la imagen con


el tomillo macrométrico

io
8 Coloque cl 9 Enfoque la imagen
NO Sí
^ objetivo con el tornillo
^' siguiente micrometrico

Stevens y Scandura, 1987:167; tomado de Del Carmen, 1996: 61

Xavier Carrera Parran 687


Capítulo 7

Anexo 7. 12 Algoritmos de procesos científicos y matemáticos en educación


secundaria

NO,

•J L
CALCULAR
CONCENTRACIÓN
YDISPERSION

CALCULAR
DISTANCIAS

COMPROBAR
REGULARIDAD

NO

SI

CALCULARLOS

Añadir
Asignar N° electrones
Oxidación

Añadir H
para tornar
Conprobar agua
otro

Multiplicar
para igualar
electrones
Formular
semiecuación
Reducción
Sumar las dos
3S
ecuaciones; I
Formular
semiecuación
Oxidación Completar
los iones

Tomado de Soler y otros, 1992:184,192

688 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8.1 Cuestionario del estudio piloto

NOM I COGNOM EDAT

CURS CENTRE

CRÈDIT DATA

1) Tens un company que està a Sevilla i li vols explicar com s'ha d'escalfar un got de
llet.
a) De quantes maneres diferents pots explicar-li?
b) Quines són?

2) Com s'anomena aquesta forma de representació gràfica?

a) Per a què s'utilitza?

b) Has vist algun cop dibuixos similars?

c) En quins llocs?

3) A més del que has dit, què més saps d'aquesta forma de representació?

Xavier Carrera Parran 689


Capítulo 8

NOM I COGNOM

4) Revisa aquest diagrama de flux i respon a les preguntes.

a) Què s'explica en aquesta representació gràfica?


Inici

Agafar maquineta i
llapis
b) Podries explicar el mateix d'una altra manera?

Anar a la paperera

c) De quines maneres?
Posar el llapis a la
maquineta

Girar el llapis cap


a la dreta

d) De totes elles, quina creus que és la millor?


NO-1

Tornar al lloc a
seure
e) Per a què s'utilitza aquest tipus de diagrama?

Final ~)

5) Construeix, seguint l'exemple anterior, un diagrama on es representi el que fas


quan et rentes les dents

Fes el diagrama darrera

690 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8. 2 Diagramas de flujo elaborados en el cuestionario inicial del estudio


piloto

V.Í/VVÍ.CA.

! pa*»' •** çe*>.'fe-d-


ïUU^JJi

Xavier Carrera Parran 691


Capítulo 8

Anexo 8. 3 Diagrama de flujo "Coger el ascensor"

Inici

ir
Comprovar la presència de l'aparell

¿Es troba a la SI
planta?
^
NO
Prémer el botó de trucada

Esperar l'arribada de l'aparell

Obrir la porta

Entrar a l'habitacle

Tancar la porta

Prémer el botó de la planta de destí

¿Arriba a la planta NO
desitjada?

SI
Obrir la porta

I
Sortit de l'habitacle

1r
Tancar la porta

Fi

Aquest diagrama representa

692 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8.4 Hoja de la actividad "Construir diagramas de flujo"

CONSTRUCCIÓ DE DIAGRAMES DE FLUX

SÍMBOLS SIGNIFICAT

REGLES DE CONSTRUCCIÓ

Xavier Carrera Parran 693


Capítulos

Anexo 8. 5 Diagramas de flujo elaborados en las actividades "Los primeros


diagramas" y "Completamos los diagramas" del estudio piloto

neV\ycv i

P.P. (12 años)

P.M. (12 años)

694 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

S.R. (12 años)


P.P., P.M., S.R.

Xavier Carrera Parran 695


Capítulo 8

Anexo 8.6 Cuestionario de detección de conocimientos previos sobre diagramas


de flujo

NOM i COGNOM EDAT

GRUP CENTRE

CRÈDIT DATA

1) De quines maneres li pots explicar a un company que està a Sevilla com


canviar les piles d'una llanterna?

2) Com s'anomena aquesta forma de representació gràfica?

a) Per a què s'utilitza?

b) Has vist algun cop dibuixos similars?

c) En quins llocs?

3) A més de tot el que has dit, què més saps d'aquesta forma de
representació?

696 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

NOM I COGNOM

4) Revisa aquest diagrama de flux i respon a les preguntes:

a) Què s'explica en aquesta representació gràfica?


Inici

Agafar maquineta i
llapis
b) De quines altres maneres podries explicar-ho a
algú que no sap com fer-ho i està lluny?
Anar a la paperera

Posar el llapis a la
maquineta

c) Quina creus que és la millor manera de fer-ho?


Girar el llapis cap
a la dreta

d) Per a què s'utilitza aquest tipus de diagrama?

Tornar al lloc a
seure

Final

5) Construeix, seguint l'exemple anterior, un diagrama on es representi el que


fas quan et rentes les dents

Fes el diagrama darrera

Xavier Carrera Farran 697


Capítulo 8

Anexo 8.7 Cuestionario de detección de conocimientos previos sobre la


utilización del pie de rey

NOM I COGNOM EDAT

GRUP CENTRE

CRÈDIT DATA

1) Escriu en cada requadre el nom de les eines de mesura que es van


ensenyant.

Primera eina

Segona eina

Tercera eina

Quarta eina

Cinquena eina

Sisena eina

2) Medeix l'amplada d'aquest full utilitzant el regle.

Resposta

3) Medeix l'alçada d'aquest full utilitzant la cinta mètrica.

Resposta

4) Medeix el gruix d'aquest full utilitzant el peu de rei.

Resposta

5) Explica amb detall com has fet aquesta darrera mesura.

698 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8.8 Cuestionario de detección de conocimientos previos sobre el análisis


de objetos tecnológicos

NOM I COGNOM EDAT

GRUP CENTRE

CRÈDIT DATA

1) Els tecnòlegs tot sovint analitzen (a la feina o per aprendre) tota mena
d'objectes tecnològics. Què creus que és analitzar un objecte?

2) Explica tot el que faries si tinguessis que analitzar ara mateix un objecte
qualsevol.

3) Si ja has respost a les preguntes anteriors demana al professor un objecte


per analitzar i fes-ho a continuació.

Xavier Carrera Farran 699


Capítulo 8 _^____^_

Anexo 8.9 Protocolo de la estrategia instruccional de uso del pie de rey para el
grupo experimental 1

Grupo experimental 1: Construcción con Diagramas de Flujo. Uso del pie de rey

SA PREGUNTA /TAREA OBSERVACIONES

Fase de Iniciación.

Presentación de la unidad. Explicación de cómo vamos a aprender a utilizar un instrumento de


GC
medida de uso generalizado en tareas profesionales de carácter tecnológico.

Vamos a observar bien el pie de rey que


compartimos con el compañero y a responder El pie de rey, uno para cada dos alumnos, está
I
individualmente a las preguntas de la hoja de a su disposición durante el resto de sesión.
actividades (anexo 8.17)

A ver si ahora entre todos somos capaces de intuir, de descubrir que es el pie de rey y cómo hay
que usarlo para medir algunos de los objetos que ya habéis citado. Lo hacemos comentando
algunas de vuestras respuestas.

Se comentan las respuestas. Las que son


¿Qué cosas pueden medirse con el pie de rey? relevantes se anotan en la pizarra para que los
¿Qué diferencias hay con otras herramientas alumnos puedan apuntarlas en su cuaderno de
de medida? Tecnología.
GC Veamos ahora si, entre todos, somos capaces
de dar el nombre correcto de las diferentes Se les proporciona una fotocopia del dibujo
partes del PdR. PdR para que puedan añadirla al cuaderno con
el nombre correcto de cada una de sus partes.

Se ha de obtener una explicación dará de los


Ahora exponemos nuestras hipótesis sobre distintos pasos que han de darse para efectuar
cuál puede ser la forma correcta de emplear el una medición con el pie de rey. El resultado de
pie de rey. esta deducción colectiva se anotará en la
pizarra y en el cuaderno de cada alumno.

Como tarea tenéis que contestar de nuevo la hoja de ejercicios, pero ahora sabiendo algunas
cosas más después del trabajo que hemos hecho entre todos. Para el próximo día no basta con
I
traer hecha la tarea, sino que tenéis que esforzaros en comprender cómo hay que medir cosas
con el pie de rey pues a ello vamos a dedicar las clases siguientes.

Fase de Expresión.

A partir de todo lo que aprendimos el día


anterior vais a construir un DdF que resuma
Múltiples respuestas posibles.
todos los pasos que darías para medir un
I objeto con un pie de rey. Piensa pues qué
habría que hacer y utiliza todo aquello que Se recogen los DdF elaborados por cada
aprendimos sobre los DdF para construir ahora alumno para su posterior análisis.
uno de muy novedoso.

Vamos a asegurarnos de qué sabemos muy En cada grupo el DdF parte de los DdF
bien qué hacer antes de empezar a utilizar el
individuales.
pie de rey. Ahora disponéis de más de media
GR
hora para construir un único DdF sobre cómo
Durante el proceso el grupo dispone de 1 ó 2
medir un objeto con el pie de rey a partir de los
pies de rey.
que habéis elaborado individualmente.

700 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Fase de Ejercitatión y Reconstrucción.

Individualmente pero situados por grupos


realizad los ejercicios de medida que os
proponemos en la hoja de ejercicios que os
vamos a entregar (anexo 8.18).

Medid una vez cada uno de vosotros y el resto


permaneced atentos a cómo lo hace vuestro Pueden consultar los DdF elaborados en las
GR compañero. Si necesita ayuda se la prestáis. sesiones anteriores y la información recogida
Respetad el turno. Luego el trabajo tendrá que hasta el momento.
ser individual. También os puede ser muy útil el
diagrama que elaboramos en la clase anterior.

Anotad los resultados que vais obteniendo en


la columna correspondiente. No olvidéis de
indicar el número de pieza que estáis midiendo.

Tras los ejercicios de hoy introducid, en la fotocopia del DdF que hicisteis en grupo, todas las
modificaciones que creáis necesarias para medir correctamente con el pie de rey. Pensad que
este diagrama luego se lo proporcionaremos a otros chicos que, sin saber nada más, tendrán
que utilizar el pie de rey.

Revisad vuestros diagramas con los cambios


hechos en casa y obtened, sin consultar ningún
tipo de información, un nuevo DdF que casi
podamos dar como definitivo. Mientras construyen el nuevo DdF cada dos
alumnos disponen de un pie de rey.
Se trata de expresar, de nuevo, qué sabemos
sobre la utilización del pie de rey.

Ahora ya somos algo más expertos en el uso


del pie de rey. A ver si somos capaces de
demostrar que hemos aprendido mucho sobre
este instrumento midiendo, individualmente, los Cada pareja además del pie de rey y de las
objetos que os proponemos en la hoja de piezas que han de medirse tiene dos hojas de
ejercicios, una para cada alumno, que son
ejercicios (anexo 8.19).
distintas.
Son materiales de construcción en miniatura
(anexo 8.32). Aprovechad para ir conociendo Se les advierte de que anoten siempre el
también sus nombres. número de pieza que les ha correspondido
medir.
Es una buena manera de preparar la
evaluación que haremos dentro de unos días.

Xavier Carrera Parran 701


>. f
Capítulo 8

Anexo 8.10 Protocolo de la estrategia instruccional de análisis de objetos


tecnológicos para el grupo experimental 1

Grupo experimental 1: Construcción con Diagramas de Flujo. Análisis de objetos tecnológicos

SA PREGUNTA /TAREA OBSERVACIONES

Fase de Iniciación.

Presentación de la unidad. Explicación de la forma de trabajo combinando el trabajo en grupo


GC
reducido, con toda la clase y alguna actividad individual.

Empezamos dando respuesta entre todos a una serie de cuestiones acerca del análisis de
objetos tecnológicos. Conforme avancemos y vayamos anotando aspectos importantes en la
pizarra escribidlas también en la hoja que os proporcionamos. (Anexo 8.24)

Múltiples respuestas posibles. Todo tipo de


Pensemos en "objetos tecnológicos". A ver si producto elaborado por el hombre en el que
encontramos buenos ejemplos. intervengan materiales y herramientas son
objetos tecnológicos

Posibles respuestas: conocer cosas sobre ese objeto;


¿Para qué nos puede servir el análisis de
tener informaciones sobre él; aprender cosas del
objetos tecnológicos? objeto.

GC Pueden responder concretando el tipo de


conocimiento a obtener: ¿cómo es? ¿qué hace?
¿Qué es para vosotros analizar un objeto ¿para qué sirve? ¿cómo funciona? ¿dónde lo
tecnológico? venden? ¿cuánto cuesta?, etc. O bien sobre cómo
actuar en el proceso de análisis: observándolo,
desmontándolo, poniéndolo en funcionamiento, etc.

¿Qué cosas son importantes para poder Respuestas probables: ¿De qué esta hecho?
conocer bien un objeto tecnológico? O sea ¿En ¿Cuál es su peso y dimensiones? ¿Y su
qué nos deberíamos fijar? y ¿Qué cosas utilidad? ¿Cómo lo utilizamos? ¿Qué peligros
tendríamos que saber de ellos? comporta?...

¿Cuál es el proceso que seguiríais para


Resultado abierto según los diálogos habidos
analizar un objeto? O sea, ¿qué pasos daríais,
hasta el momento.
qué cosas iríais haciendo para analizarlo?

En grupos (parejas) vamos a profundizar algo más en todo lo que estamos diciendo. Vamos a
trabajar con más profundidad las dos últimas preguntas.

Partiendo de lo que hemos hablado en la clase


pensad bien en cual es todo el proceso que ha
Los alumnos detallan y concretan la secuencia
de seguirse para analizar un objeto tecnológico
GR a seguir para analizar un objeto tecnológico.
y explicado con el mayor grado de detalle
posible.

Formulad preguntas concretas que pueden hacerse


para guiar el análisis de un objeto tecnológico. Las preguntas elaboradas serán múltiples.
Intentad agruparlas por categorías.

Vamos a completar las preguntas que podemos No se da ninguna orientación acerca del tipo de
hacernos para conocer mejor un objeto tecnológico y categorías (grupos a elaborar). Posteriormente se
I a agruparlas en grupos (categorías) por su pone en común las propuestas y se adoptan las
GC semejanza tal y como hemos empezado a hacerlo. categorías más aportunas en función de la
Cuántas más preguntas propongáis más completo expresadas. El anexo 8.25 recoge el documento de
será el análisis que haremos después. análisis adoptado.

702 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Fase de Expresión.

A partir de todo lo que aprendimos el día


anterior vamos a avanzar algo más en el
análisis de los objetos tecnológicos.
Múltiples respuestas en función de Los
significados elaborados individualmente hasta
Recordando todo lo que hablado cada uno ha el momento.
de construir un DdF que resuma todos los
pasos que darías para analizar un objeto, sea
Los DdF se recogen y se guardan para su
cual fuere. Pensad pues que secuencia se
tratamiento experimental.
tendría que seguir y aplicad todo aquello que
aprendimos sobre los DdF para construir ahora
uno de muy novedoso.

Fase de Ejercitación y Reconstrucción.

Por parejas analizad vuestras tijeras escolares


siguiendo la secuencia de análisis que vosotros
mismos habéis acordado en el DdF elaborado
en clases anteriores. La actividad utiliza como soporte los materiales
GR
elaborados por el propio alumnado.
Las preguntas a las que hay que responder son
las que vosotros mismos habéis formulado
agrupándolas en categorías distintas.

Con la experiencia que ya tenemos vamos a mejorar nuestro trabajo como analistas de objetos
tecnológicos. Preparemos el trabajo de la siguiente sesión de clase ampliando o rectificando el
documento de análisis y también modificando el DdF con aquellas acciones que expliquen mejor
el proceso a seguir cuando analizamos un objeto tecnológico.

Vamos a poner en común la actividad que


La actividad termina en un documento de
tentamos como tarea.
análisis definitivo que se aplicará en el próximo
GC análisis.
Id exponiendo, en orden, vuestras propuestas
de modificación del documento de análisis que
Este documento se recoge en el anexo 8.26
habíamos elaborado entre todos.

Desde que empezamos hemos avanzado


muchísimo. Ahora solo nos hace falta cerrar el
Se recogen los DdF elaborados como
proceso que se sigue al analizar un objeto y
expresión del conocimiento declarativo que se
representarlo en un último DdF definitivo sobre
tiene del procedimiento.
la secuencia que se sigue en el análisis de
objetos tecnológicos.

Vamos a demostrar que con el trabajo de los


últimos dias nos hemos convertido en unos
buenos analistas. En caso de no finalizar la actividad ésta queda
Utilizamos nuestro nuevo documento de pendiente como tarea para casa, debiéndola
análisis y seguimos el proceso de trabajo que entregar el próximo día de dase.
hemos expuesto en el DdF para analizar un
abrelatas (anexo 8.32).

Xavier Carrera Parran 703


Capítulos

Anexo 8.11 Protocolo de la estrategia instruccional de uso del pie de rey para el
grupo experimental 2

Grupo experimental 2: Construcción sin Diagramas de Flujo. Uso del pie de rey

SA PREGUNTA/TAREA OBSERVACIONES

Fase de Iniciación.

Presentación de la unidad. Explicación de cómo vamos a aprender a utilizar un instrumento de


GC medida de uso generalizado en tareas profesionales de carácter tecnológico.

Vamos a observar bien el pie de rey que


compartimos con el compañero y a responder El pie de rey, uno para cada dos alumnos, está
individualmente a las preguntas de la hoja de a su disposición durante el resto de sesión.
actividades (anexo 8.17)

A ver si ahora entre todos somos capaces de intuir, de descubrir que es el pie de rey y cómo hay
que usarlo para medir algunos de los objetos que ya habéis citado. Lo hacemos comentando
algunas de vuestras respuestas.

Se comentan las respuestas. Las que son


¿Qué cosas pueden medirse con el pie de rey? relevantes se anotan en la pizarra para que los
¿Qué diferencias hay con otras herramientas alumnos puedan apuntarlas en su cuaderno de
de medida? Tecnología.
GC Veamos ahora si, entre todos, somos capaces
de dar el nombre correcto de las diferentes Se les proporciona una fotocopia del dibujo
partes del PdR. PdR para que puedan añadirla al cuaderno con
el nombre correcto de cada una de sus partes.

Se ha de obtener una explicación clara de los


Ahora exponemos nuestras hipótesis sobre distintos pasos que han de darse para efectuar
cuál puede ser la forma correcta de emplear el una medición con el pie de rey. El resultado de
pie de rey. esta deducción colectiva se anotará en la
pizarra y en el cuaderno de cada alumno.

Como tarea tenéis que contestar de nuevo la hoja de ejercicios, pero ahora sabiendo algunas
cosas más después del trabajo que hemos hecho entre todos. Para el próximo día no basta con
traer hecha la tarea, sino que tenéis que esforzaros en comprender cómo hay que medir cosas
con el pie de rey pues a ello vamos a dedicar las clases siguientes.

Fase de Expresión.

A partir de todo lo que aprendimos el día


anterior vais a explicar con todo detalle el Múltiples respuestas posibles.
proceso que seguirías para medir un objeto con
un pie de rey. Piensa bien qué habría que Se recogen las explicaciones dadas por los
hacer y escríbelo en la hoja que te alumnos para su análisis posterior.
proporcionamos.

Antes de empezar a utilizar el pie de rey vamos


a asegurarnos de qué sabemos muy bien cómo Durante el proceso el grupo dispone de 1 ó 2
se miden objetos con esta herramienta. pies de rey.
GR
A partir de lo que habéis anotado en el folio Buscad un buen secretario pues el esento del
ahora tenéis que elaborar en grupo una única grupo lo seguiremos empleando en las
explicación que exprese con toda cómo medir próximas clases.
un objeto con el pie de rey.

704 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Fase de Ejercitación y Reconstrucción.

Individualmente pero situados por grupos


realizad los ejercicios de medida que os
proponemos en la hoja de ejercicios que os
vamos a entregar (anexo 8.18).

Medid una vez cada uno de vosotros y el resto


permaneced atentos a cómo lo hace vuestro Pueden consultar los escritos elaborados en las
GR compañero. Si necesita ayuda se la prestáis. sesiones anteriores y la información recogida
Respetad el turno. Luego el trabajo tendrá que hasta el momento.
ser individual. También os puede ser muy útil el
escrito que elaboramos en la dase anterior.

Anotad los resultados que vais obteniendo en


la columna correspondiente. No olvidéis de
indicar el número de pieza que estáis midiendo.

Tras los ejercicios de hoy introducid, en la fotocopia del escrito que hicisteis en grupo, todas las
modificaciones que creáis necesarias para medir correctamente con el pie de rey. Pensad que
estas explicaciones nos van a ser muy útiles después para trabajar con otros chicos que, sin
saber nada más, tendrán que utilizar el pie de rey.

Expresad de nuevo cómo se utiliza el pie de


rey. Ahora, además de descubrir cómo se
utiliza, hemos practicado en su uso.
Mientras explican de nuevo el proceso a seguir,
cada dos alumnos disponen de un pie de rey.
Introducid pues todos aquellos cambios que, a
vuestro entender, sirvan para explicar mejor el
uso de este instrumento de medida.

Ahora ya somos algo más expertos en el uso


del pie de rey. A ver si somos capaces de
demostrar que hemos aprendido mucho sobre
este instrumento midiendo, individualmente, los Cada pareja además del pie de rey y de las
piezas que han de medirse tiene dos hojas de
objetos que os proponemos en la hoja de
ejercicios, una para cada alumno, que son
ejercicios (anexo 8.19).
distintas.
Son materiales de construcción en miniatura
(anexo 8.32). Aprovechad para ir conociendo Se les advierte de que anoten siempre el
también sus nombres. número de pieza que les ha correspondido
medir.
Es una buena manera de preparar la
evaluación que haremos dentro de unos días.

Xavier Carrera Parran 705


Capítulo 8

Anexo 8.12 Protocolo de la estrategia instructional de análisis de objetos


tecnológicos para el grupo experimental 2

Grupo experimental 2: Construcción sin Diagramas de Flujo. Análisis de objetos tecnológicos

SA PREGUNTA /TAREA OBSERVACIONES

Fase de Iniciación.

Presentación de la unidad. Explicación de la forma de trabajo combinando el trabajo en grupo


GC reducido, con toda la clase y alguna actividad individual.

Empezamos dando respuesta entre todos a una serie de cuestiones acerca del análisis de
objetos tecnológicos. Conforme avancemos y vayamos anotando aspectos importantes en la
pizarra escribidlas también en la hoja que os proporcionamos. (Anexo 8.24)

Múltiples respuestas posibles. Todo tipo de


Pensemos en "objetos tecnológicos". A ver si producto elaborado por el hombre en el que
encontramos buenos ejemplos. intervengan materiales y herramientas son
objetos tecnológicos

Posibles respuestas: conocer cosas sobre ese objeto;


¿Para qué nos puede servir el análisis de
tener informaciones sobre él; aprender cosas del
objetos tecnológicos? objeto.

GC Pueden responder concretando el tipo de


conocimiento a obtener: ¿cómo es? ¿qué hace?
¿Qué es para vosotros analizar un objeto ¿para qué sirve? ¿cómo funciona? ¿dónde lo
tecnológico? venden? ¿cuánto cuesta?, etc. O bien sobre cómo
actuar en el proceso de análisis: observándolo,
desmontándolo, poniéndolo en funcionamiento, etc.

¿Qué cosas son importantes para poder Respuestas esperadas: ¿De qué esta hecho?
conocer bien un objeto tecnológico? O sea ¿En ¿Cuál es su peso y dimensiones? ¿Y su
qué nos deberíamos fijar? y ¿Qué cosas utilidad? ¿Cómo lo utilizamos? ¿Qué peligros
tendríamos que saber de ellos? comporta?...

¿Cuál es el proceso que seguiríais para


Resultado abierto según los diálogos habidos
analizar un objeto? O sea, ¿qué pasos daríais,
hasta el momento.
qué cosas iríais haciendo para analizarlo?

En grupos (parejas) vamos a profundizar algo más en todo lo que estamos diciendo. Vamos a
trabajar con más profundidad las dos últimas preguntas.

Partiendo de lo que hemos hablado en la clase


pensad bien en cual es todo el proceso que ha Los alumnos detallan y concretan la secuencia
de seguirse para analizar un objeto tecnológico a seguir para analizar un objeto tecnológico.
GR
y explicadlo con el mayor detalle posible.

Formulad preguntas concretas que pueden


hacerse para guiar el análisis de un objeto
Las preguntas elaboradas serán múltiples.
tecnológico. Intentad además agruparlas por
categorías.

Vamos a completar las preguntas que podemos No se da ninguna orientación acerca del tipo de
hacernos para conocer mejor un objeto categorías (grupos a elaborar). Posteriormente
tecnológico y a agruparlas en grupos se pone en común las propuestas y se adoptan
I (categorías) por su semejanza tal y como las categorías más aportunas en función de la
GC hemos empezado a hacerlo hasta hace un expresadas.
momento. Cuántas más preguntas propongáis
más completo será el análisis que haremos El anexo 8.27 recoge el documento de análisis
después. adoptado.

706 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Fase de Expresión.

A partir de todo lo que aprendimos el día


Múltiples respuestas en función de Los
anterior vamos a avanzar algo más en el
significados elaborados individualmente hasta
análisis de los objetos tecnológicos.
el momento.
Recordando todo lo que hablamos tenéis que
Las expresiones individuales sobre la
explicar individualmente cuáles son todos los
secuencia a seguir se recogen y se guardan
pasos que daríais para analizar un objeto, sea
para su tratamiento experimental.
cual fuere.

Fase de Ejercitación y Reconstrucción.

Por parejas analizad vuestras tijeras escolares


siguiendo la secuencia de análisis que vosotros
mismos habéis acordado en las clases
anteriores. La actividad utiliza como soporte los materiales
GR
elaborados por el propio alumnado.
Las preguntas a las que hay que responder son
las que vosotros mismos habéis formulado
agrupándolas en categorías distintas.

Con la experiencia que ya tenemos vamos a mejorar nuestro trabajo como analistas de objetos
tecnológicos. Preparemos el trabajo de la siguiente sesión de clase ampliando o rectificando el
documento de análisis y también dando explicaciones más precisas sobre el proceso que
seguimos cuando analizamos un objeto tecnológico.

Vamos a poner en común la actividad que


La actividad termina en un documento de
teníamos como tarea.
análisis definitivo que se aplicará en el próximo
GC análisis.
Id exponiendo, en orden, vuestras propuestas
de modificación del documento de análisis que
Este documento se recoge en el anexo 8.28.
habíamos elaborado entre todos.

Desde que empezamos hemos avanzado


muchísimo. Ahora solo nos hace falta cerrar el
Se recogen las secuencias expresadas por
proceso que se sigue al analizar un objeto y
cada alumno acerca del conocimiento
explicarlo en un último escrito definitivo sobre la
declarativo que tiene sobre el procedimiento.
secuencia que se sigue en el análisis de
objetos tecnológicos.

Vamos a demostrar que con el trabajo de los


últimos días nos hemos convertido en unos
buenos analistas.
En caso de no finalizar la actividad ésta queda
pendiente como tarea para casa, debiéndola
Utilizamos nuestro documento de análisis y entregar el próximo día de dase.
seguimos el proceso de trabajo que hemos
expuesto en la actividad anterior para analizar
un abrelatas (anexo 8.32).

Xavier Carrera Parran 707


Capítulo 8

Anexo 8.13 Protocolo de la estrategia instruccional de uso del pie de rey para el
grupo experimental 3

Grupo experimental 3: Modelado con Diagramas de Flujo. Uso del pie de rey

SA PREGUNTA/TAREA OBSERVACIONES

Fase de Iniciación.

Presentación de la unidad. Explicación de cómo vamos a aprender a utilizar un instrumento de


GC
medida de uso generalizado en tareas profesionales de carácter tecnológico.

Vamos a conocer un nuevo instrumento de


medida: el pie de rey. Vamos a ir tomando Cada dos alumnos comparten un pie de rey
GC anotaciones en la ficha (anexo 8.20) que ahora mientras dura la explicación y durante el resto
os repartimos según vayamos comentando de clase.
cosas sobre esta herramienta.

Vamos a aprender algo más de este


instrumento trabajando en grupo y
construyendo una puzzle muy peculiar.

Cada grupo va a tener una representación


vacía -en forma de DdF- de cómo hay que El profesor revisa y advierte de los errores que
medir con el pie de rey algunos de los objetos cometen los alumnos. Introduce
GR
que hemos citado. También tendréis todas las
acciones y decisiones que van en ese DdF. Hoja de ejercicios en anexo 8.21.

Se trata pues de poner orden entre todos a la


secuencia que hay que seguir para efectuar
estas mediciones. Fijaros bien en el trabajo que
hacéis pues tendréis que repetirlo en casa.

Como tarea tenéis que elaborar de nuevo el DdF. Pero seguro que ahora será más fácil pues ya
lo habéis hecho una vez. Id recordando cuál es el proceso que más adelante tendremos que
seguir para medir objetos con el pie de rey. A ello dedicaremos las próximas clases.
El ejercicio se entrega al empezar la siguiente dase.

Fase de Expresión.

A partir de todo lo que aprendimos el día


anterior vamos a construir un DdF que resuma Múltiple. Puede servir de referencia el DdF
todos los pasos que darías para medir un elaborado sobre este contenido (anexo 8.22)
objeto con un pie de rey.
Los DdF individuales se recogen y se guardan
Piensa pues qué proceso habría que seguir y para el tratamiento de datos experimentales.
construye- ahora sin ninguna pista- el DdF.

Antes de empezar a medir con el pie de rey


tenemos que asegurarnos de qué todos sabéis
muy bien cómo hay que utilizarlo.

Ahora disponéis de media hora para reconstruir


en grupo un DdF. En él se representa una
GR Ejercicio de secuencia incompleta en el anexo
secuencia incompleta de todos los pasos que
8.23.
han de darse para medir con el pie de rey.

Vuestra tarea consiste en completarla


correctamente entre todo el grupo. Macedlo
repansando todo lo que hemos visto hasta el
momento.

708 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Fase de Ejercitación y Reconstrucción.

Individualmente pero situados en grupos


realizad los ejercicios de medida que os
proponemos en la hoja (anexo 8.18 que os
vamos a entregar.

Medid una vez cada uno de los vosotros y el


resto permaneced atentos a cómo lo hace
vuestro compañero. Si necesita ayuda se la
GR prestáis. Respetad el turno. Luego el trabajo Cada dos alumnos tienen un pie de rey y el
tendrá que ser individual. También os puede grupo dispone de los DdF que recogen la
ser muy útil el diagrama puzzle construido en la secuencia de acciones a seguir.
clase anterior.

Anotad los resultados que vais obteniendo en


la columna que os corresponda. Indicad
también el número de pieza que estáis
midiendo.

Tras los ejercicios de hoy y teniendo la fotocopia del DdF que hicisteis cada uno de vosotros el
día anterior, construid en casa un nuevo DdF que contenga al menos dos o tres pasos más, de
forma que la secuencia a seguir para medir con el pie de rey la tengamos más detallada.
Recordad que este material van a emplearlo luego alumnos de otros centros.

Cada vez sabemos más sobre el uso del pie de


rey. Vamos a demostrarlo de nuevo elaborando
Mientras se realiza esta actividad cada dos
otro DdF que sea lo más completo posible, e
alumnos disponen de un pie de rey.
incluya todos los pasos que seguimos cuando
lo empleamos.

Ahora ya somos algo más expertos en el uso


del pie de rey. A ver si somos capaces de
demostrar que hemos aprendido mucho sobre
este instrumento midiendo, individualmente, los Cada pareja además del pie de rey y de las
objetos que os proponemos en la hoja de piezas que han de medirse tiene dos hojas de
ejercicios (anexo 8.19). ejercicios, una para cada alumno, que son
distintas.
Se trata de materiales para la construcción en
miniatura (anexo 8.32). Aprovechad para ir Se les advierte de que anoten siempre el
conociendo también sus nombres. número de pieza que les ha correspondido
medir.
Es una buena manera de preparar la
evaluación que haremos dentro de unos días.

Xavier Carrera Parran 709


Capítulo 8

Anexo 8.14 Protocolo de la estrategia instruccional de análisis de objetos


tecnológicos para el grupo experimental 3

Grupo experimental 3: Modelado con Diagramas de Flujo. Análisis de objetos tecnológicos

SA PREGUNTA /TAREA OBSERVACIONES

Fase de Iniciación.

Presentación de la unidad. Explicación de la forma de trabajo combinando el trabajo en grupo


GC
reducido, con toda la clase y alguna actividad individual.

Vamos a aprender un proceso nuevo muy


utilizado por todos aquellos que se dedican a la Explicación del profesor centrada en los
tecnología: el análisis de objetos tecnológicos. apartados incluidos en el anexo 8.24. Se
GC Al igual que hicimos al aprender el uso del pie promueve la participación del alumnado
de rey tomaremos anotaciones en la ficha dándoles pie a que comenten y ejemplifiquen
(anexo 8.24) de todo aquello que vamos a ir las explicaciones del profesor.
comentando.

Hasta el momento hemos hablado de analizar


objetos. ¿Pero cómo hay que hacerlo? Vamos
a aprenderlo viendo el DdF (anexo 8.29) que El profesor emplea una transparencia del DdF
recoge la secuencia de todo un proceso de para facilitar su explicación. Previamente se ha
análisis de objetos tecnológicos. proporcionado una copia a cada alumno de la
GC secuencia.
Como vemos también hay que emplear algún
tipo de documento que nos guíe en el análisis. El documento que recoge la guía de análisis
Revisemos la guía de análisis que utilizaremos puede consultarse en el anexo 8.30.
durante este curso siempre que analicemos
objetos.

Como tarea tenéis que elaborar de nuevo el DdF. Pero seguro que ahora será más fácil pues ya
lo habéis hecho una vez. Ahora tenéis el diagrama semivacío, construidlo ordenando
I correctamente las acciones que hay que seguir para analizar un objeto.

Pensad que en la hoja de "etiquetas" hay tres que os tienen que sobrar. Ejercicio en anexo 8.31 .

Fase de Expresión.

A partir de todo lo que aprendimos el día


anterior vamos a construir un DdF que resuma Múltiple. Puede servir de referencia el DdF
todos los pasos que tendremos que dar para elaborado sobre este contenido (anexo 8.29)
I analizar un objeto tecnológico.
Los DdF individuales se recogen y se guardan
Piensa pues qué proceso habría que seguir y para el tratamiento de datos experimentales.
construye- ahora sin ninguna pista- el DdF.

Fase de Ejercitación y Reconstrucción.

Analizad, por parejas, vuestras tijeras escolares La actividad tiene como soporte el DdF
siguiendo la secuencia de análisis que hemos elaborado en la primera sesión sobre cómo
estado trabajando los dos días anteriores. analizar objetos tecnológicos.
GR
Responded a las cuestiones formuladas en la
guía de análisis que proporcionamos a cada El anexo 8.29 corresponde al documento que
grupo. guía el análisis.

Igual que hicimos con el DdF de uso del pie de rey vamos a mejorar un poco nuestro DdF sobre
I el análisis de objetos tecnológicos. Cada uno de vosotros ha de ampliar en uno o dos puntos que
detallen algo más el proceso que seguimos al analizar un objeto tecnológico. Se les proporciona
un DdF de la secuencia de análisis como material de base.

710 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Vamos a poner en común la actividad que


Se corrige empleando de nuevo la
tentamos como tarea. Así que vamos a
GC repasar el DdF que habéis construido de la
transparencia donde se representa la
secuencia adoptada con el grupo.
secuencia de análisis.

Desde que empezamos hemos avanzado


muchísimo. Ahora solo nos hace falta cerrar el
Se recogen los DdF elaborados como
proceso que se sigue al analizar un objeto y
expresión del conocimiento declarativo que se
representarlo en un último DdF definitivo sobre
tiene del procedimiento.
la secuencia que se sigue en el análisis de
objetos tecnológicos.

Vamos a demostrar que con el trabajo de los


últimos días nos hemos convertido en unos
buenos analistas.
En caso de no finalizar la actividad ésta queda
Recordando el DdF que explica el proceso de pendiente como tarea para casa, debiéndola
análisis y utilizando la guía de análisis que ya entregar el próximo día de dase.
hemos empleado vamos ahora a analizar un
objeto algo más complejo, como es un
abrelatas (anexo 8.32).

Xavier Carrera Parran 711


Capítulos

Anexo 8.15 Protocolo de la estrategia instruccional de uso del pie de rey para el
grupo experimental 4

Grupo experimental 4: Modelado sin Diagramas de Flujo. Uso del pie de rey

SA PREGUNTA/TAREA OBSERVACIONES

Fase de Iniciación.

Presentación de la unidad. Explicación de cómo vamos a aprender a utilizar un instrumento de


GC
medida de uso generalizado en tareas profesionales de carácter tecnológico.

Vamos a conocer un nuevo instrumento de


medida: el pie de rey. Vamos a ir tomando Cada dos alumnos comparten un pie de rey
GC anotaciones en la ficha (anexo 8.20) que ahora mientras dura la explicación y durante el resto
os repartimos según vayamos comentando de clase.
cosas sobre esta herramienta.

Vamos a aprender algo más de este


instrumento, seguramente lo que es más A cada grupo de 4 alumnos se le proporcionan
importante. Aprender a utilizarlo para medir con dos pies de rey.
él objetos y piezas de dimensiones reducidas.
El profesor va explicando los pasos y los
GC Para ello voy a ir explicando todos y cada uno alumnos los van comprobando y anotando en
GR de los pasos que hay que seguir para poder su cuaderno de tecnología. Lo hace atendiendo
medir correctamente con el pie de rey. a las preguntas y dudas que formulan los
alumnos.
Vosotros vais siguiendo los pasos con el pie de
rey y, sobretodo los vais anotando en el
cuaderno de tecnología.

Para preparar las siguientes clases y poder acabar siendo unos expertos en el uso del pie de rey
tenemos como tarea para la próxima dase repasar la ficha que hemos estado utilizando en la
primera parte de la dase. Para ello hay que pasarla a la hoja que se te entrega en blanco y
también tenéis que estudiar los pasos que ahora hemos ido anotando.

Fase de Expresión.

Veamos que recordáis de lo que hicimos en la


última clase. Aunque no vamos a hacer un
control con nota, si que nos gustaría saber que Múltiple. Puede servir de referenda el DdF
habéis aprendido hasta hoy sobre el pie de rey. elaborado sobre este contenido (anexo 8.22)
Estas respuestas se recogen y se guardan para
Para ello explicad con toda clase de detalles el tratamiento de datos.
qué haríais para efectuar una medida con el pie
de rey.

Antes de empezar a medir con el pie de rey


tenemos que asegurarnos de qué todos sabéis
muy bien cómo hay que utilizarlo.
Durante el proceso el grupo dispone de 1 ó 2
pies de rey.
Ahora disponéis de media hora para que entre
GR todo el grupo podáis establecer la secuencia
que hay que seguir para medir cualquier objeto Buscad un buen secretario pues el escrito del
empleando un pie de rey. grupo lo seguiremos empleando en las
próximas clases.
Ayudaros de las explicaciones que cada uno
habéis dado sobre cómo se utiliza.

712 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Fase de Ejercitación y Reconstrucción.

Individualmente pero situados en grupos


realizad los ejercicios de medida que os
proponemos en la hoja (anexo 8.18) que os
vamos a entregar.

Medid una vez cada uno de los vosotros y el


resto permaneced atentos a cómo lo hace
vuestro compañero. Si necesita ayuda se la Pueden consultar los escritos elaborados en las
GR prestáis. Respetad el turno. Luego el trabajo sesiones anteriore y la información recogida
tendrá que ser individual. También os puede hasta el momento.
ser muy útil el escrito que elaborasteis en grupo
en la clase anterior.

Anotad los resultados que vais obteniendo en


la columna que os corresponda. Indicad
también el número de pieza que estáis
midiendo.

Tras los ejercicios de hoy introducid, en la fotocopia del escrito que hicisteis en grupo, todas las
modificaciones que creáis necesarias para medir correctamente con el pie de rey. Pensad que
estas explicaciones nos van a ser muy útiles después para trabajar con otros chicos que, sin
saber nada más, tendrán que utilizar el pie de rey.

Expresad de nuevo cómo se utiliza el pie de


rey. Ahora, además de descubrir cómo se
utiliza, hemos practicado en su uso.
Mientras explican de nuevo el proceso a seguir,
cada dos alumnos disponen de un pie de rey.
Introducid pues todos aquellos cambios que, a
vuestro entender, sirvan para explicar mejor el
uso de este instrumento de medida.

Ahora ya somos algo más expertos en el uso


del pie de rey. A ver si somos capaces de
demostrar que hemos aprendido mucho sobre
este instrumento midiendo, individualmente, los Cada pareja además del pie de rey y de las
objetos que os proponemos en la hoja de piezas que han de medirse tiene dos hojas de
ejercicios (anexo 8.19). ejercicios, una para cada alumno, que son
distintas.
Se trata de materiales para la construcción en
miniatura (anexo 8.32). Aprovechad para ir Se les advierte de que anoten siempre el
conociendo también sus nombres. número de pieza que les ha correspondido
medir.
Es una buena manera de preparar la
evaluación que haremos dentro de unos días.

Xavier Catrera Parran 713


Capítulo 8

Anexo 8.16 Protocolo de la estrategia instruccional de análisis de objetos


tecnológicos para el grupo experimental 4

Grupo experimental 4: Modelado sin Diagramas de Flujo. Análisis de objetos tecnológicos

SA PREGUNTA /TAREA OBSERVACIONES

Fase de Iniciación.

Presentación de la unidad. Explicación de la forma de trabajo combinando el trabajo en grupo


GC
reducido, con toda la clase y alguna actividad individual.

Vamos a aprender un proceso nuevo muy


utilizado por todos aquellos que se dedican a la
Explicación del profesor centrada en los
tecnología: el análisis de objetos tecnológicos.
apartados incluidos en el anexo 8.24. Se
GC promueve la participación del alumnado
Igual que hicimos al aprender el uso del pie de dándoles pie a que comenten y ejemplifiquen
rey tomaremos anotaciones, en la ficha que las explicaciones del profesor.
ahora os reparto, de todo aquello que vamos a
ir comentando.

Hasta el momento hemos hablado de analizar


objetos. ¿Pero cómo hay que hacerlo? Vamos
a aprender como hacerlo.

Os voy a ir explicando todos y cada uno de los


pasos que hay que dar para analizar
A lo largo de la explicación y de la presentación
correctamente un objeto tecnológico
del documento de análisis (anexo 8.30) el
GR cualquiera. Vamos a ir anotando estos pasos
profesor atiende a las preguntas y dudas que
en el cuaderno de tecnología.
formulan los alumnos.
Como vemos también hay que emplear algún
tipo de documento que nos guíe en el análisis.
Revisemos la guía de análisis que utilizaremos
durante este curso siempre que analicemos
objetos.

La tarea para el próximo día consiste en escribir de nuevo toda la secuencia de trabajo que hay
I que seguir para analizar un objeto tecnológico y en revisar las distintas preguntas que se han de
responder al hacer el análisis. Con todo ello vamos a seguir trabajando el próximo día.

Fase de Expresión.

A partir de todo lo que aprendimos el día


Múltiple. Puede servir de referencia el DdF
anterior vamos a explicar con detalle todos los
elaborado sobre este contenido (anexo 8.29)
pasos que tendremos que dar para analizar un
I Los escritos individuales se recogen y se
objeto tecnológico.
guardan para el tratamiento de datos
Piensa pues qué proceso habría que seguir y
experimentales.
escríbelo en una hoja en blanco .

Fase de Ejercitación y Reconstrucción.

Analizad, por parejas, vuestras tijeras escolares La actividad tiene como soporte la secuencia
siguiendo la secuencia de análisis que hemos del proceso descrita en la primera sesión sobre
estado trabajando los dos días anteriores. cómo analizar objetos tecnológicos.
GR
Responded a las cuestiones formuladas en la
guía de análisis que proporcionamos a cada El anexo 8.30 corresponde al documento que
grupo y que ya estuvimos viendo el primer día. guía el análisis.

714 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Igual que hicimos cuando aprendimos el uso del pie de rey vamos a ampliar nuestros
conocimientos sobre el análisis de objetos tecnológicos.
A partir del trabajo que hemos hecho hoy cada uno de vosotros ha de modificar el escrito que
redactasteis hace unos días donde explicabais cómo analizar un objeto tecnológico. Mejoradlo
dando más detalles sobre cómo actuar o bien corrigiendo los errores existentes.

Vamos a poner en común la actividad que


El profesor comenta las exposiciones de los
teníamos como tarea. Asi que vamos a
alumnos incidiendo en las acciones que
GC repasar vuestras explicaciones sobre la
constituyen la secuencia inicialmente
secuencia que ha de seguirse en el análisis de
prsentada.
objetos.

Desde que empezamos hemos avanzado


muchísimo. Ahora solo nos hace falta cerrar el
proceso que se sigue al analizar un objeto y Se recogen las elaboraciones de los alumnos
elaborar una última explicación, ya definitiva, para su posterior análisis.
sobre la secuencia que se sigue en el análisis
de objetos tecnológicos.

Vamos a demostrar que con el trabajo de los


últimos días nos hemos convertido en unos
buenos analistas.
En caso de no finalizar la actividad ésta queda
Recordando todo el proceso de análisis y pendiente como tarea para casa, debiéndola
utilizando la guía de análisis que ya hemos entregar el próximo día de dase.
empleado vamos ahora a analizar un objeto
algo más complejo, como es un abrelatas
(anexo 8.32).

Xavier Carrera Parran 715


Capítulo 8

Anexo 8.17 Actividad introductoria en el uso del pie de rey. Grupos


experimentales 1 y 2

NOM I COGNOM EDAT

GRUP CENTRE.

CRÈDIT DATA

Fixat bé en el peu de rei que tens dibuixat i en el que comparteixes amb el teu
company. Pensa i respon a les preguntes.

1) Quines coses poden mesurar-se amb aquesta eina de mesura?

2) Quines diferències hi ha entre aquesta eina i altres que també serveixen per
mesurar?

3) Escriu en el dibuix un nom per a cada una de les parts que hi ha assenyalades amb
una fletxa.
4) Per a què pot servir cada part?

5) Si has contestat a les preguntes anteriors, pensa què s'hauria de fer per a mesurar
amb el peu de rei i explica-ho a l'altra cara del full.

716 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8.18 Ejericio 1 de medidas con el pie de rey. Grupos experimentales 1, 2, 3


y4

NOM I COGNOM EDAT


GRUP CENTRE
CRÈDIT DATA
Pren les mesures dels objectes que hi ha a la columna i anota-les seguint l'exemple. Pren nota
també dels resultats obtinguts pels teus companys.
Resultats dels companys
OBJECTE N° RESULTATS MESURES

f"
^ "^J
s
alçària

Barra de pega
termofusible

\l 0 exterior
\^J

0 exterior

Volandera 0 interior

gruix

alçària

Fusible 0 contacte

0 càpsula
central

llargària

Punta gruix

0 cabota

alçària

0 exterior
Pot de rodet
fotogràfic 0 interior

profunditat

gruix paret

Si ja has acabat segueix al darrera amb els objectes que et donarà el professor.

Xavier Carrera Parran 717


Capítulo 8

Anexo8.19 Ejericio 2 de medidas con el pie de rey. Grupos experimentales 1, 2, 3


y4

NOM I COGNOM EDAT GRUP


CENTRE CREDIT DATA
Ara ja tens experiència en prendre mesures amb el peu de rei. Ens ho pots demostrar mesurant
les següents miniatures de construcció?

OBJECTE N° RESULTATS MESURES

ampiaría exterior

,, alçària exterior

Totxana
ÉíaPP ampiaría forat

^&r alçària forat

llargària

ampiaría

¿- ~S\ alçària
f '. ' •» r- \
Totxana cara
vista <—' ^ \s II fondària forat

0 forat central

ampiaría
1

Rajola llargària
1
1 |a
gruix

alçària

^ —^
Maó calat fondària forat
IMWOC! !
^u • i UL to ^
llargària

alçària

1^1
ív^l
0 cercle

gruix paret central

ampiaría exterior

718 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

NOM I COGNOM EDAT_ GRUP


CENTRE CREDIT DATA

Ara ja tens experiència en prendre mesures amb el peu de rei. Ens ho pots demostrar mesurant
les següents miniatures de construcció?

OBJECTE N° RESULTATS MESURES

ampiaría exterior

alçària exterior

Maó ^ ampiaría forat


**%>-
alçària forat
^^^
llargària

ampiaría

alçària

*C^jr fondària forat

0 forat

llargària

Rajola
G ampiaría

gruix

alçària
••— —
j> 71
\
Totxana cara eoo o r. í
i **<><' e- «a fondària forat
vista j o^ o ::• •".• M

llargària

alçària

prj ampiaría interior

Du gruix paret central

ampiaría exterior

Xavier Carrera Parran 719


Capítulo 8

Anexo 8.20 Actividad introductoria en el uso del pie de rey. Grupos


experimentales 3 y 4

NOM I COGNOM EDAT_ GRUP


CENTRE CREDIT DATA

1) El peu de reí es un instrument de mesura que es caracteritza per:

2) Les parts de que es composa l'eina són les que assenyalem amb les fletxes.

" ^v • -w * •
SÏU T V
" ^

3) És una eina amb la que es poden mesurar coses com:

4) Comparant-la amb altres eines de mesura el peu de rei es diferencia per:

720 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8.21 Actividad de iniciación en el uso del pie de rey. Grupo experimental 3

Donar la mesura amb les peu de reí es


unitats corresponents l'eina adient per a fer
la mesura?

Col·locar l'objecte entre les puntes


de la boca o introduir la sonda
oincideixen el O i
10 del nònius amb una
divisiódel regle'

Obrir el peu de rei pel polsador

S'ajusten les
puntes de la boca o la
Obrir el peu de rei pel polsador sonda a l'objecte?

Escollir la boca o sonda per a


mesurar l'objecte Cal utilitzar el
de rei per a fer la
mesura?

Trobar la línia del nònius que


coincideix millor amb una del regle INICI

FI
Concretar l'objectiu de la
mesura

Tancar el peu de rei pel polsador

Llegir al regle la divisió que hi


ha abans del O del nònius

Tancar el peu de rei pel polsador

Guardar el peu de rei

Col·locar l'objecte perpendicular


a la boca o a la sonda
Alliberar l'objecte

Mirar en perpendicular la regla del


nònius
Escriure el resultat de la
mesura amb les unitats
Situar la vista perpendicularment
al nònius en mm

Xavier Carrera Parran 721


Capítulo 8

si

NO-J

SI

722 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8.22 Diagrama de flujo de la secuencia del uso del pie de rey

INICI

Concretar l'objectíu de la
mesura

i—NO—<T l'eina adient per a fer

Escollir la boca o sonda per a


mesurar l'objecte

Obrir el peu de rei pet polsador

Collocar l'objecte entre les puntes


de la boca o introduir la sonda

Tancar el peu de rei pel polsador

Situar la vista perpendicularment


al nonius en mm

LJegir al regle la divisió que hi


ha abans del O de) nònius

incideixen el O i
10 del nònius amb una
divisió del regle?

NO

Trobar la Unia del nònius que


coincideix millor amb una del regle

Donar la mesura amb les


unitats corresponents

Obrir el peu de rei pel polsador


.ador

Alliberar l'objecte

Tancar el peu de rei pel polsador

Guardar el peu de reii

L
Xavier Carrera Parran 723
Capítulo 8

Anexo 8.23 Actividad de expresión en el uso del pie de rey. Grupo experimental 3

INICI

SI

Obrir el peu de rei pel polsador

Tancar el peu de rei pel polsador *

Col locar l'objecte perpendicular


NO-> a la boca o a la sonda

SI

Llegir al regle la divisió que hi


ha abans del O del nonius

omcideixen el O i e
10 del nonius amb una
divisió del regle?

724 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8.24 Actividad de iniciación en el análisis de objetos tecnológicos.


Grupos experimentales 1, 2, 3 y 4

Què és analitzar un objecte? Com podem fer-ho?

Per a què analitzar objectes


tecnològics?

Anàlisi d'objectes

Objectes que podem Què podem saber sobre els objectes


analitzar tecnològics?

Xavier Carrera Parran 725


Capítulo 8

Anexo 8.25 Primer guión de análisis elaborado por el grupo experimental 1

ANÀLISI D'OBJECTES TECNOLÒGICS

ÍES Ma RUBIES 1r D

QUÈ ÉS?

Com és diu?

I en altres idiomes?

Quina classe d'objecte és?

Hi han altres objectes que siguin semblants?

COM ÉS?

Quina forma té?

De quin color és?

De quins materials està fet?

Quant pesa?

Quant mesura?

Quines propietats i característiques té?

De quantes peces està fet? Quines parts té?

Quins mecanismes té?

On el podem comprar?

Quant costa?

El compra molta gent?

On s'ha fabricat?

Com s'ha fabricat?

De quina marca és?

Quin és el símbol de la marca?

726 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Quantes utilitats té? Quines són?

Com s'utilitza? (explica-ho o fes un un diagrama de flux)

On el podem utilitzar?

S'utilitza a la vida quotidiana?

Qui l'utilitza?

Quan s'utilitza?

El poden fer servir també les persones discapacitades?

Amb quina energia funciona?

És perillós?

És fràgil o resistent a les condicions climàtiques?

Quin és el seu impacte ambiental?

Afecta a la capa d'ozó?

Produeix algun residu?

Es pot reciclar?

Com es desmunta?

Com es munta?

Quan temps pot durar?

On el podem comprar?

Què en fem quan s'acaba o espatlla?

L'has vist alguna vegada?

L'has utilitzat alguna vegada?

És legal?

Té algun valor?

Xavier Carrera Parran 727


Capítulo 8

Anexo 8.26 Segundo guión de análisis elaborado por el grupo experimental 1

ANÀLISI D'OBJECTES TECNOLÒGICS

ÍES Ma RUBIES 1r D

QUÈ ÉS?

Com és diu?

I en altres idiomes?

Quina classe d'objecte és?

Hi han altres objectes que siguin semblants?

COM ÉS?

Quina forma té?

De quin color és?

De quins materials està fet?

Quant pesa?

Quant mesura?

Quines propietats i característiques té?

De quantes peces està fet? Quines parts té?

Quins mecanismes té?

D'ON VE? ON EL TROBES?

On el podem comprar?

Quant costa?

El compra molta gent?

On s'ha fabricat?

Com s'ha fabricat?

De quina marca és?

Quin és el símbol de la marca? p ^

728 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

UTILITATS

Quantes utilitats té? Quines són?

Com s'utilitza? (explica-ho o fes un un diagrama de flux)

On el podem utilitzar?

S'utilitza a la vida quotidiana?

Qui l'utilitza?

Quan s'utilitza?

El poden fer servir també les persones discapacitades?

Amb quina energia funciona?

És perillós?

És fràgil o resistent a les condicions climàtiques?

Quin és el seu impacte ambiental?

Afecta a la capa d'ozó?

Produeix algun residu?

Es pot reciclar?

Com es desmunta?

Com es munta?

Quan temps pot durar?

Què en fem quan s'acaba o espatlla?

L'has vist alguna vegada?

L'has utilitzat alguna vegada?

És legal?

Té algun valor?

Xavier Carrera Parran 729


Capítulo 8

Anexo 8.27 Primer guión de análisis elaborado por el grupo experimental 2

ANÀLISI D'OBJECTES TECNOLÒGICS

ÍES Ma RUBIES 1 r B

Com és diu?

Per a què serveix l'objecte?

És útil?

Quan s'utilitza?

Quina vida útil té? Durant quan de temps pot ser útil?

Quan costa?

Té valor?

Com funciona?

Quines són les condicions de funcionament?

Necessita font d'energia?

Es pot desmuntar? Com?

L'ús de l'objecte comporta algun perill?

A quina edat es pot utilitzar?

Quines conseqüències ambientals té el seu ús?

Què se'n fa de les deixalles?

Com és?

Està fet de materials reciclables o reutilitzables?

730 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Quines mides té?

De què s'ha fet? De quins materials està fet?

Quina textura té?

Quantes parts té? Quines són?

Quines característiques/propietats té?

D'on prové? On s'ha fet?

Qui l'ha fet?

Com s'ha fet?

Per a qui s'ha fet?

Ha existit sempre? Quan fa que existeix?

Ha evolucionat? Com?

Està de moda?

Xavier Carrera Farran 731


Capítulo 8

Anexo 8.28 Segundo guión de análisis elaborado por el grupo experimental 2

ANÀLISI D'OBJECTES TECNOLÒGICS

ÍES Ma RUBIES 1r B

CARACTERÍSTIQUES

Com és diu?

Com és? (es pot explicar i fer-ne un dibuix)

Quines mides té?

De què s'ha fet? De quins materials està fet?

Quina textura té?

Quantes parts té? Quines són?

Quines característiques/propietats té?

Quan costa?

Té valor?

UTILITZACIÓ

Per a què serveix l'objecte?

És útil?

Quan s'utilitza?

A quina edat es pot utilitzar?

Quina vida útil té? Durant quan de temps pot ser útil?

FUNCIONAMENT

Com funciona?

Quines són les condicions de funcionament?

Necessita font d'energia?

Es pot desmuntar? Com?

732 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

CONSEQÜÈNCIES

L'ús de l'objecte comporta algun perill?

Està fet de materials reciclables o reutilitzables?

Quines conseqüències ambientals té el seu ús?

Què se'n fa de les deixalles?

FABRICACIÓ

D'on prové? On s'ha fet?

Qui l'ha fet?

Com s'ha fet? (fixat en la seva fabricació artesanal o industrial)

Per a qui s'ha fet?

Quin any el van fabricar?

Ha existit sempre? Quan fa que existeix? Quan el van inventar?

Ha evolucionat? Com?

Està de moda?

Xavier Carrera Parran 733


Capítulo 8

Anexo 8.29 Diagrama de flujo de la secuencia de análisis de objetos tecnológicos

INICI

Disposar de l'objecte a analitzar

T
Saber per a què fem l'anàlisi i com l'hem de fer

Fer una primera llegida del guió d'anàlisi

Diferenciar els apartats del guió d'anàlisi

Llegir les preguntes de cada apartat

a de pregunta s pot comprovar


buscar informació com funciona?
escrita?

Localitzar la informació escrita o Posar en funcionament l'objecte Desmuntar l'objecte


d'altre tious

Observar el seu funcionament Observar les peces


desmuntades

Contestar a les preguntes Muntar l'objecte

Queden preguntes per respondre?

Contestar a les preguntes restants

Revisar el treball amb el professor després de


contestar a totes les oreauntes

'B professor ens diu que cal fer Fer els canvis seguint les
-SI
modificacions? indicacions del professor

Escriure el document final amb el resultat de


l'anàlisi

Presentar els resultats al professor i/o a la classe

FI

734 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8.30 Documento para el análisis de objetos tecnológicos. Grupos


experimentales 3 y 4

GUIA D'ANÀLISI D'OBJECTES TECNOLÒGICS

E.S.0.1 r Curs

Anàlisi contextual

1) Has utilitzat alguna vegada aquest objecte? Per a què?

2) Pots fer el mateix d'una altra manera o amb altres objectes? Tant si respons SI com
si respons NO explica el per què de la teva resposta.

3) El seu ús comporta algun perill físic per a l'usuari o per a altres persones? Quins?

4) Aconsellaries el seu ús a altres persones? Tant si respons SI com si respons NO


explica el per què de la teva resposta.

5) En quin lloc es té l'objecte normalment?

6) En quins llocs es pot comprar?

7) Quin és el seu preu? Té més d'un preu? Comenta-ho.

8) Senyala aquells aspectes que més et criden l'atenció de l'objecte.

9) Dóna el teu parer sobre aquest objecte fixant-te tant en els aspectes positius com
en els negatius.

10) En acabar tot l'anàlisi fes una proposta de millora de l'objecte.

Anàlisi social

11) Com s'anomena aquest objecte?

12) Quin és el seu nom en altres llengües?

13) Qui és el fabricant d'aquest objecte?

14) On s'ha fabricat?

15) A quina necessitat dóna resposta o quin problema es soluciona amb ell?

16) Qui el va inventar? Quan?

17) Busca i explica la seva història, fixant-te en com ha anat evolucionant.

18) Imagina i explica com pot evolucionar l'objecte en el futur.

Xavier Carrera Parran 735


Capítulo 8

Anàlisi tecnològic

19) Com és l'objecte? Descriu-lo.

20) Si desmuntes l'objecte quines són totes les parts (o peces) que et surten?

21) Fes un dibuix de tot l'objecte i senyala-hi les diferents parts que el composen.

22) Dóna les principals mides de l'objecte.

23) Amb quins materials està fet?

24) Per què creus que s'ha fet amb aquests materials i no amb uns altres?

25) Quines funcions té l'objecte? (Per a què serveix?)

26) És útil per fer cada una d'aquestes funcions? Respon referint-te a cada una de
elles.

27) És adequat per a tot tipus de persones? Per què?

28) Com funciona? Explica-ho.

29) En quines situacions pot ser perillós l'objecte?

30) Què cal fer per a que l'objecte duri el màxim de temps possible?

31) Què passa si s'espatlla o es fa malbé?

Anàlisi mediambiental

32) Al fabricar-lo creus que s'ha contaminat el medi ambient? Per què?

33) Durant el seu ús es produeix algun tipus de contaminació? Quina?

34) És un objecte que pugui ser reutilitzable un cop deixa de ser útil? Com?

35) Els materials amb que està fet són reciclables? Com?

36) On dipositaries l'objecte si vulguessis desfer-te d'ell? Per què?

ANOTEU TOTS ELS AJUTS QUE HEU UTILITZAT PER A ANALITZAR L'OBJECTE

JA SIGUIN PERSONES, LLIBRES O ALTRES

736 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8.31 Actividad de iniciación en el análisis de objetos tecnológicos.


Grupo experimental 3

Diferenciar els apartats del guió d'anàlisi Desmuntar l'objecte

Presentar els resultats al professor i/o a la classe Fer els canvis seguint les
indicacions del professor

INICI Localitzar la informació escrita o


I d'altre tipus

Disposar de l'objecte a analitzar Fer preguntes sobre l'objecte al


orofessor

FI Contestar a les preguntes

Saber per a què fem l'anàlisi i com l'hem de fer Esborrar amb typex les errades

Revisar el treball amb el professor després de Netejar les peces desmuntades


contestar a totes les preauntes

Observar el seu funcionament Observar les peces


desmuntades

I professor ens diu que cal fer


modificacions?

Queden preguntes per respondre?

de preguntarlo-
buscar informació
escrita?

Xavier Carrera Parran 737


Capítulo 8

Fer una primera llegida del guió d'anàlisi

Llegir les preguntes de cada apartat

Posar en funcionament l'objecte

Contestar a les preguntes restants

Escriure el document final amb el resultat de


l'anàlisi

738 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Anexo 8.32 Objetos empleados para el aprendizaje y evaluación de los


contenidos procedimentales

FASE Uso del pie de rey Análisis de objetos

4a
(Primera
actividad
práctica)

4a
(Segunda
actividad
práctica)

y
6a 12
'

Xavier Carrera Parran 739


Capítulo 8

Anexo 8.33 Prueba de evaluación de los aprendizajes procedimentales

NOM I COGNOM EDAT_ GRUP


CENTRE CREDIT DATA

1) Pren amb el peu de rei les següents mesures del pot de plàstic i anota-les.
Escriu abans el número d'objecte que estàs mesurant.

OBJECTE NÚMERO
Alçària amb tapa

Diàmetre exterior

Diàmetre interior

Fondària interior (sense tapa)

Gruix de la paret del pot

2) Analitza la pinça d'estendre roba que tens a les teves mans responent a les
següents qüestions.

2.1) Com és l'obj'ecte? Descriu-lo.

2.2) A quina necessitat dóna resposta o a quin problema es soluciona amb ell?

740 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

2.3) Quines funcions té l'objecte? (Per a què serveix?)

2.4) Com funciona? Explica-ho.

2.5) On dipositaries l'objecte si vulguessis desfer-te d'ell? Per què?

2.6) Dóna el teu parer sobre aquest objecte fixant-te tant en els aspectes positius
com en els negatius.

Xavier Carrera Parran 741


Capítulos

3) Elabora un diagrama de flux que expliqui amb el major detall possible com es fa tot
el procés de mesurar amb el peu de rei.
Si no saps com fer-ho explica-ho d'una altra manera amb el major detall possible.

742 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedìmentales
Anexos

4) Elabora un diagrama de flux que expliqui amb el major detall possible com es fa tot
el procés d'anàlisi d'un objecte tecnologie.
Si no saps corn fer-ho explica-ho d'una altra manera amb el major detall possible.

Xavier Carrera Parran 743


Capítulos

Anexo 8.34 Cuestionario para detectar la aplicación de procedimientos durante


el periodo postest

NOM I COGNOM EDAT

GRUP CENTRE DATA

1. Des del mes de novembre/desembre quantes vegades has tomat a utilitzar el peu
de rei?

2. Saps si vas fer correctament les mesures? Quantes vegades?

3. Des del mes de novembre/desembre quantes vegades has tomat a analitzar un


objecte?

4. Quins?

5. Com ho vas fer?

744 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexo 8.35 Escala de diferencial semántico sobre modelos de profesorado en la
enseñanza de contenidos procedimentales

co m
co —
•s» «
LU ^
S ir _- rj CO C
g co co c g
CO CD ,„• CD O
o -o $ 3 -je

2 2 Dì13 C CO » Ì5 "§ O E
°- Q. _ ?> o o. "E -~ o "a 'Q
o o
M CO CL
.03 O)
8 0) CO JO o
w
O) ¡H C

Ul

-g B-
Z a^
Ul .o "ÔT
03 .Ci
T3 ^3
o t=
Q E £
Ul a.
O ço <0
O ü w
OL to
a. ço ,50
to ígl
O ço Z to
9 g O -S
Z LU ü «u
Ul =>
z ui
o t Q N 10
•ââ
o
Ul
^
Q
S -o .ça

l|| CO OJ
R tn .
SE
to
ai ^
fi=
lis
Q tu «n *- i_ CO _ 3 ço
c5"5> § "O D) 0)
o -K &
01-5 55 o-fi T, CD fc g 'to ',_
c ni t: < >,» CO 0
•sí"<" >,
í i ço en,<£
O)"== Q. ^ 5 g O CD
o e CL o m as J? c
a.
!¡IÍ f i1
ter

Ü^ <D
s s^ 2 ix -| <
ce

-II

,1 g I- -2 a, ro o
2 -o Q- .Q- ?S*
CO .CD
la

«= O Q.
•=
5iSw g.
8
i Ssi ¡5
CL
ÇO
ço CD
Ul O to .> c

lililí
O OT -^ IO CL —
w
z ¡ü E >w o S '<¿ m S • 8 » ole
c « o
car

s•11
.> O CD

5 «ell 8fí»iil
to
ui to >•« E S g i_ ij ¿= vï OJO
Ul o
u _-° j=
LL
< LU
-Í Q c u =
g
CL
S'&fi?
"Í • c^°
— B* r-
«|§ 8 5 S
a|8S§&
a«I«5j
fi to ro a! J5 a> £ oroi s ¿Ì CO^ .
5 g -g ço o 2
» S. 11*1
Ul
ui 'S ü jo "5> a »•§ ^"i = S o S" « o g,"0 3
«|8g ™ £ >»-^ o ai

1
IIi r- SS W
0-^=5
3
Ul
a
O
f «Í5Í
•J3

Ha!
t- C _
a « 3S ol
« o "
Eto
en cn^ x
g 'S OJ <D
c § 5 O CD CO Si ¡¡IÜJ
i:l!io
« 3 *Í
w ai E
g-s §
0
s CL
c«j "•—
Q.'S^ ** -g £ o cr-u ço
CO «O
(O
Ul
u.
I-s
CD °- §
<
<
JO OÍ

2 > c 2
o

fe '-K -S «o
"D
-§c S'ò
3
•57 CO O O
O) r- — » 5 ¡i o
u g TJ o <D e « £> § c c ._-
¡2"° 8 §«-il|8
.8

o c cr u S 2 E °- .e I o P> CD {O "
E aï w - g 50 |s-i ^ c i £
OL -o "o o .o PJ o-o c c
l^lpl
co

Q. CO 2 XJ
ai 2 -g UI c- -S R c: 1

Ul 0à «5^82 "P — 'ci S .^


<D <» C
< 2 8E
tr — to ai oí y -n
£8
Q « Ü ío ^J-S-I ¿cu
°Es'8 •°-8 o-«B *
d, -pm
se

(O
O 2S«
01 JO

a.
C « t_
.52 o to
g E °- «
to c E
*§1-fS-ë s •e > -g I « I
01 ° "S
E 01 3
f 05* 8
C= nj c a.

Ul ^s ui I g-li
o Eo
< S. S" ;í«l f S Ï C » !
Í-23 = 28
•S-e g li; s
Q z
CT •O
ͧ«S ._ (o O -2 O £
O
S il I o 1 *!" «- 0> ço
pS £ m ^ °
"o ro a. to -=: ro
§-§ 8 1 ^ 5 l ¡ 8 ^ o ¡
¡n T3 <D «O

¡ li
tljs x
0^> tic
CD CO «O
« 'oT_ 'D
XI N ai O
I|H •a CLO o
(O CO o "O CO t CD 01 F ^
c "-5 -g >. E S
e o
o:
g "g _- 5 °-S co J 0.2 S
O) Q.Ü

—1 ÇO O 5
•p S .!5 w
« 5CO. 8
O
S
CO O
Sì't-è
w o tî et t f Sllül
tu o co co CL ai S _l Q. =) < Ü) Q
746
ÍES
'
"

SC -2(D .2.
Capítulo 8

S f 8 §
0) <D — <D

0.0 £ Q

°"«5 (D O
T3 T3 O1T3

«r» ro S
Q. _

— 3 'ò o
«r 03E

•O C 1> Í3
e S-B'E

|8

c o „ ço
* «1 E
o 0) o «

<D C Q) O
" i s

^ c 45 m
¡III
£!=§«
c &ro"ja
w §2
APROXIMACIÓN EMPÍRICO-TEÓRICA AL MODELO DE PROFESOR/ATIPO B

Tradîcionalmente el aprendizaje escolar se ha hecho escaso eco de las teorías psic lógicas que intentan explicar cómo se Q- C
C

aprendizaje humano. Pero esta falta de atención no excluye que multiplicidad de las práct as docentes dominantes en el aula respe
g <o <5

concepción de aprendizaje determinada aunque ésta no se haga explícita. Existe cié :o consenso en reconocer que, aún he
w
« ~ -^f

dependiendo de los niveles educativos, los contenidos escolares se aprenden fundam ritalmente tras la transmisión que de el
profesor. A la recepción inicial le sigue un proceso de acumulación, de contenidos más que de conocimientos, que se ve refon
ï». O CO
.g 3
— co >» — co co

73 C C J= _ <D
£

§ ro =5 § o g

aplicación de distintos mecanismos de repetición y memorización. Esta concepción de a¡ •endizaje encierra un modelo de profeso

Q o -ç s ,„ 5.
Kl fc_

dado en llamar transmisor.


01

Este profesor transmisor fundamenta un modelo de profesor, tipo B, cuando ha de enseñí • (transmitir) contenidos procedimentales
lo hace siguiendo una estrategia didáctica unlversalizada. El profesor tipo B anticipa el con¡nido pues explica en qué consiste el proc
cómo ha de llevarse a cabo. Esta explicación se ve con frecuencia ¡lustrada con la ejecucin que, a modo de demostración, hace el
sg "o 2

procedimiento. La secuencia didáctica se completa con la práctica del procedimiento en ¡naciones que, casi siempre, suponen un
w

del proceso mostrado. Proceso que persigue el logro de un único resultado, común a toos los alumnos. El alumno adopta un ro
"S
>• >.-aj c o -35
co o-SfiS-o

£ ñ o-ro^-gj

s m -o ^ -e ™
recepción) durante la explicación y otro más activo durante la práctica del procedimiento, lunque éste se reduzca a la repetición rr
procedimiento.
La constatación experimental del tipo de actuaciones que rigen la actividad en el aula ie este modelo de profesor tipo B cuai
>d ~~

procedimientos nos permite ampliar la definición diciendo que: se trata de un profesor pr ocupado por que el alumno haga una ac
más precisa y exacta posible de todas las acciones que conforman la secuencia del p icedimiento (secuencia predefinida, esta
O

presentada como vía correcta de ejecución incluso cuando se trata de procedimientos h urísticos); y menos preocupado porque 1
? ty~S o ro
co o >> co -35

<D £ o> «

hagan una aprehensión significativa de dicha ejercitación. Muestra pues un interés por unii ;ar el tipo de ejecución en todo el grupo y
o '5 «5 ^~
i f o -| § g 111 li

conocimiento que sobre el procedimiento han de tener todos los alumnos.


C

Es un profesor que en el aula explica el contenido, que enfatiza las acciones más relevantei del procedimiento, que ejemplifica el prc
O <B

que pregunta a los alumnos en función de lo que explica, que resuelve las dudas cor nuevas explicaciones, que antes de la
,
L3 w

1.2.5
ñ c <n
So o

lis

S r-tj

recuerda la secuencia, que corrige los errores e incluso los anticipa, que califica las a> ividades y que- entre otras actuaciones
resultados del aprendizaje en función de las calificaciones obtenidas.

Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales


co o c o C O co
C o C "2 o •g C
•o •o 3 o _co
•aco c=
CO
CD
3 cu CD 3
O
3 "S 8 co •E TE CO 8

co
o. CD
o
o •= 8 CI)

E CD" "O co X) co T> •rj
co •e
C 8 C cr C CO C .

actuació
actuació
O • ^ "CO O CO

modelo
3 o CO O
o 0) CU
0. C
co <» £ •o T3
CO
-w!
cn
•co O 2j
(5 X <D O o.
"S o o* 2 0) co CD co "25 irf!
cr
CO
T3
-o C
cr C CO 3
s CO
'o
C
«i -2
Sa o
3

15
C
•o
3


•5
o
t O)
8 0)
co
2 3 2 CO •e 0 "i™ CO
co C •i- co u
li
ex
a
O)
O
O- CU 1CL
0)
-o co
co
a> 1
o. O. CU
o
._ co co CO co co
co
3
1
*cu
"c^ "^
3
co
co
a.
co
C
co
co
CL
•5
C
3
"?" "^*

* C O CO CD CO C 0
T>
0)
•o S) 8 ÇU
C CO •e
CD
ti! co 8 a?
co s b •o

eterización

eterización
3 co CO

rresponda

rresponda
cr a. co a.
i -5 C
CD E
ÇD
E cu
"O
co
5 S C
co co C
T3
"co
I
1Q. oi
co
8a
S?
O)
C
cu
co
o
0)

15
CD
'co
o
co
O)
C
0)
8
" 2
g
ü co flj co "O o co (D "
-§ co .Q co co XI
._ « jo
C
•3 O CD ""m
co m o
O ,- o u

CD
,0. .2
l'I
O
IO co a, TI
b -o ca co S'S
i la caracterizad e la pàgina 1 .
CO .« O)
II
CO cu
p

1 enunciado d>
1 enunciado di

i la caracterizad e la pàgina 2,
O) "O 0 CD "o
.§ C •o E C
•5?
0)
"D
_c C< 3 3
C
cm
"e CD o a> a> O) Q
-co
È 0). ! O)
3 ®-g
I< «eri «•§
«< 00
co •*-•
co c
0)
o
"ÔT S.
L. O)
1 0 0
•g £ o o •o «u
li
o o
co tu
¡1 II S|
:= C ®
.1 E co co CO T> CU T> 5 ^ô
e OPCIÓN
e diferenci

la conside.
entender, i

liete dispor
as anterior

0 C 0 C
" re" TJ -O n o c" 3
¡a la opción cuan

ja la opción cuan
lice esta opción
'a profesor/a del

Ü
ü u> CO CO "O </)
CLja "co "C
o co co o §-| o co
•o-o co S o
cu co CO K .2 cô
«s .ç
co *5ñ ^
co co 'co
co *"""
0)
co 1i co *£;
co a
co
E
0) "E
CO CO
cu c3
CO m co .2, S
O)
& TD -g
0) CQ
JO >, cr
s
C
•O
g-§
E3 il o cu
o t;
co cu
_cg "co co 'o UJ C ui 8 Si UJ co 5 3 m8 UJ u
sa el significado con que han de empie

cu
ara cada ítem seleccione una única op

"O CO 'S CU
§1
"Si
8
Ì5
•a
co
co
0 2 X
§ 0. co co co
i-s g
C
3 Q)
3
cr
<c
o
>, CQ
O
w
o. ^ .0.
_ £JJ
8 <- < o
O. m m
CU
<D jO CI)
o o o
"ü O co o. Q. o. C
•C I cu i 0) I
s
'RUCCIONES

"o d> E

« <0 CD CD
co
geramenl

geramenl
lenament

distlntam

a.
•a c
ns s
1 co
1 o
1
CO

oí?
"co 8
ss
o co
c*-
tu
z o. 2
co
—' — _j 2
E
co
o.
CD

tn > co UJ JS —i a o < < < í m CQ m


z o. o. s i i S o.
T-: evi co o ^
^
Capítulo 8

748 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
m
CL

D_
H-

55
«j.

ce
o

CL
0.

co
UJ
ce.
m

U.
HI
o

o
a.

5
ACTUACIONES DE LOS

ï
0)
c
o

1s
§
§
a
Da tiempo para que observen,

"c
v

ü
Demanda el uso de secuencia:s fijas del

I
Q
•s

§
is1 ;E
«j
8

Ò
a

Q.
Demuestra, durante la explicac

Xavier Carrera Parran


y
"O

<u
a>

"55
(5
Q

TI
TI
Detalla caso a paso la secuem

1
±±
T3

W
n

»^

0)

T3
c

to
•a
•a
01

CO
C

c
2

.2

S
o
a
Durante su explicación introduce activid

1
8i

cr
(U

o
5

•5
Durante su explicación pide a 1ios alumn en frases ins

1
c
C
a

>
<D
XI

co
ao

15
o

f8
S
repitiendo


Durante su exposición expli

g.
!
procedimiento

t
_c
•c
c
ço

•ço
c

_ro
ço
ò

T3
2
p

"c.
Elabora o hace elaborar, al fir

(D O

•s'S

ça o
""• -í

¡s 0
^: §
S
> -a

'S
8C : 8

S|
f' ¿
con los aprendizajes previos y

15 21
"S
o

XI
2

w
XI
o

0)
"o.

e
o
o.

1
1

<D O
J3 E
I

p
tu

UJ
l-

<c
CO
co

co
co

CO
I-
>-

O.
o.
Q.

tu
O

u.
m
m

K
O

o
o
o
o
o
o.

o:

o
<

<
a.
<
S

750
ft
co
c~

Ci>
^~
0)

T3

T>
O
C

3
3

E
3

«
pios concretos, el proceso

ro

tu-

•§•
Ç
Capítulo 8

I.8-^-O
85

x fe
UJ cu"
Explica el significado de conceptos clave

*^
"O
c

•e
O
£


Formula preguntas, durante la exposición, para amtidpar nui

1

CD
_CD

10

"O
"^
o

8
Genera confianza en la propia capacidad para ck

1
S
g
Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocim

CO
"co
•o
"5
c
E
Genera nuevos Inteirrogantes ante las manifestacáones error

co
CD
•^3

CO
•>

TJ
JO
•S

o
^
in
Hace comparacioneis interindividuales de los resi

1
o
Incita a que el alumiio efectúe hipótesis acerca d el contenid

co
CD
co

•o
jo
co
CD

8
Induce a las compai•aciones intraindividuales de 1os resultad

c-
co
0)
s
Induce a que los aliimnos Infieran por si mismos normas gei

Induce al alumno a ireflexionar sobre el contenida

CO
OJ

-cu
cu
CO
•Q

JO
"O
•o

'io
(0

§
m
O

S
à
umnos expresen verbalmen

D"

1
i

co .U
c S
«1
lo
Introduce actividades prácticas durante las explic

1
ai

í
CD
co
co

S>
«^-

TJ
m

TJ
C.
Q
o

co"

o
c

&

0
3

Mantiene, en el casi


siones del i

—.

o.

te
alumnos

I
|
flí
CD


j-

Q
o

Q.
Motiva la búsqueda de situaciones distintas en la: s que utiliza

fe

Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales


ss
O.

co
m

«í
00
0

-J
_1

<

o.
p
<

<
ACTUACIONES DE LOS/AS PROFESORES/AS TIPO A Y TIPO B

Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la clase

Pirie el nnraué de las resDuestas o afirmaciones hechas por los alumnos

Pin* nn« pxnlíoufin las Dosibles causas de los errores cometidos

}
i
t

\
1
«

1
1


1

'
•ï

't
\

JC
t
•(
i
u
i

•i
{

(
'i
n

Xavier Carrera Farran


1
1
para enlazarlos con el contenido de la sesión actual

Pide nue sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los compañeros

Pide aue un alumno exprese con su propio lenquaie lo verbalizado por un compañero

Pona en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados

I
Promueve actividades de experimentación aue comportan desequilibrios cognitlvos

J
T
<

1
i
-j
i.
s
B
«

;
i
1


3

3
)

3
\

1•3

•a
»

7>
i

TCt03U

J3
i>

•2

o
<u

5
1

\r

I
|

3 <U
L C
Í»
i?
-
i(

'
í
c

(
)

1
1
a)
i

jj
c5
!S\
Íi

^y
}\

73
I

"< í

>
D
1

J =i
!

2o
„%

sL eQ.¡8
¡1
Pronorciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas
a

•i

:
\
ï

i
¡

i
'
i
V
c

E
<
1
•g

<
0
5
ë

;
i
proporciona pisias auientJS \>m<* leayunucí a aiiuauunco pujureí i ia;> \ njai^j c C/M"-
observáis?)

í

<

"
í

I
1

0
k

"
1
i
V>

<)
j

5
5

«9

i3
i
_ç i

tt

c)


i


S
j5
\

S
1

g
1

c
¡

" 5.
J!
í

;1

i
7B
8-Ì B'l
» <fl
1
.!
(

íc
c
"5
T

<
r
s.

'
)
a)

í5

?}
(13
t;

»
i

j5

3
3
c3

ï0

j
}
i

13
5
(u
'i X
L

'i r
31

iT
1

I
-|

TJ E
15 o

5 o

C£0)
D ^O

a

Ul
~~

CO

UI
co
Q
in
H
o.
S

H
m

CL

o
CD

m
ACTUACIÓN

o.

ffl
LOS/AS P ROFESOI

<

752
-S
w
ro

Q
s

3
^
Responde a las s de los alunmos con nu

2 f~j
< |
Capítulo 8

m
'c

CO
CD
0)
TJ
O

C
^

3
S

a
Responde a las s Insistiendo de nuevo ei los princif

?
1
1

fi
ço
co

0)
0)
0)
T3

T3
T)
~â>

c
•g

o
o
•i
g
S

3
§

CT
B
Sin su interven

Q.
i
actividades

«D
"c

ÇO
CD

(0
JD

•D
o
.2
to

ET
8
§
E

g
Transmite la ide los conocimiïentos puede

co
j3

•e
in

^
C

C
8

8
8

a
a

S
Tras explicar el i i pide a los allumnos que

•|
E

£
CO

co
c5

<D

0
o
o

E
Una vez explicaí tenido hace fireguntas di alumnos

w
CO

ço
•35

v
73
•o

^u
•o
o
o

S
5
Utiliza de maner rtica la repeti

co
13
E
8
g

>
Valora al finaliza dad los apreíidizajes log inalmente

1
tj;

fS

§
o
$

cr
Valora la importí tienen el peí i propios

1
1

co
co
O)
CD

J5
T3
•o

'o
CO

o
C
C
"05

0)
£1
C
S

is
O
O

o
M
Valora las aport

11
1

1
1
procedimiento

CO
h_
'co
O)
c

8
S
a.
Valora los aderti contribución al aprendiz

CO

co

co
"co
co
CD

T3
12

o
C

"5
3
C
S
S
Valora los errore

1
1
i

i
I

Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales


o
|U

o
u
£
0
S
<n
c
co
co
o
C
a>
13
m
O" o
x
O *~
T3 <ff
ro
o £
TJ o
co
tu
u.
1
O
T3
to
g
o.
o
co
Ì5
o.
V
"O
IO
o
o.
to
<0
•o
o
C
3
(0
•n
3
il
"ffi
13

C
BJ
£
0) ^. <)
3
(T o "5
(O
O
o. 2
o
p
enunciad

i
JD
JS
O
O U
co 3
in ai
O u.
'o œ. 0
c o:
8§ o. i.
C -g (O
re
'D "e
TO ro 'o
E »co
2
CO £•
O)
"(O C3) «o
Ò "TO co
"5. to o
EC
< 0)
Capítulo 8

Anexo 8.36 Resultados de la validación mediante jueces expertos de las


categorías de análisis de los modelos de profesorado

^ O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Q O O O O O O
O ^ O < O O r * - O ) { D Q O C Q O O > O O O O O O > O > N - f — C O O J t — O O O> f1- O OI OOOCOOf>h-OG>COt~"Qï

I
c oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

ÜJ|£000ooooooo0o00oooo0o000oo!


g S C « ^ U , « N * * ^ 0 * 0 0 « N * M O « 0 0 0 « 0

IL

o
lli .

,go°°°o§oo°gg°° (
o

*
<n
I 8
t W
|*ó
S E "S £
IBfgiií
W « P t- O S

i l,, isi s£Mi


-S
§§^l "K C
Sii
O5 ^
!? à
|iï
C
I ülUli
g «Së-SfegB.»

¡I» Ifi III §ïí|


! I f f 11 g ! «il i l t s i s f s s s ' i° ^ s s i
^ § - e g S « | l 080 B l o S í r a ^ » ^ " eí Is •* * "

"® t "O » "D "S "


m « (A S w w
S
» - _ » , ^ - , ™ _ - - v , ^ I I f § . S

Qj ^ gj*

< ^1
1
UI
li
E oi m
ea = 22·c*·a?£'Sï5··
s
B
C3
:a

^ ^
üinlüüili iiiiiïi i
as·as.s8^sos·

6 EEòéEÓÉÈééSéS'SéÉEEÈEÒE'òi'SEÈEEòuóE'Sò'S'ó'Sió

754 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
8O
T—
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
cocoa>a)cnG)cncno>a>cocoooOcoa>ocDCno5h-cooo<oo
T— ^— T- T-

ooooooooooooooooooooooooooo

C\J CM T- CO O T— T - ^ - v ~ O O O C " Ï O T - C > J O T - O C W O O C M O O í -

ooooooooooor-,or-,oo._1ooor-,ooooo
· ·

I S* e s« Q.
ïS
1
g

S W §
<» g c JS
» — $
o £

Siiti!

U. (O ,, Q. <O <O O.Q.Q.Q.


R <u,,rao.njPa>Bi<ua)T3,, ii-o<Dto-o'pu<o(anj(onj
££42££4SJ2£a££?£?<HS.V>2£9-?"?>EEE£
ò ò ò ó ó à ò ó ó ù à E c i E ó ò E ó ò E E E Ó i ò ò ò
Capítulo 8

Anexo 8.37 Tiempos de la primera observación de los registros videográficos

GE 1 - C con DF. Utilización del pie de rey

TIEMPO TOTAL
CINTA SESIÓN FECHA TIEMPOS OBSERVADOS
OBSERVADO

1.29'.00"-2.19M5"
1 1 26/10/00 50'. 15"

0.00'.10"-0.41'.50"
2 2 30/10/00 42'.40"

0.43'.45"-1.10'.07" 1.30'.50"-1.31'.05"
2 3 02/11/00 26'.22"

2 4 06/11/00 O'.OO"

0.00'.00"-0.49'.35"
3 5 09/11/00 49'.35"

3 6 13/11/00 O'.OO"

0.49'.35"-1.40'.50"
3 7 16/11/00 50'.58"

GE 2 - C Sin DF. Utilización del pie de rey

TIEMPO TOTAL
CINTA SESIÓN FECHA TIEMPOS OBSERVADOS
OBSERVADO

0.42'.00"-1.31'.20"
1 1 11/10/00 49'.20"

1.31'.30"-2.18'.00"
1 2 19/10/00 46'.30"

0.00'.50"-0.51'.37"
2 3 23/10/00 50'.47"

0.51'40"-1.35'.55"
2 4 26/10/00 44'. 15"

2.05'.00"-2.09'.00"
2 5 31/10/00 04'.00"

0.02'.00"-0.04'.30"
3 6 02/11/00 02.30"

0.49'.52"-0.54'.52" 0.50'.30"-1.03'.50"
3 7 07/11/00 09'.20"

0.00'.20"-0.07'.00"
4 8 14/11/00 06-.40"

756 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

GE 3 - M Con DF. Utilización del pie de rey

TIEMPO TOTAL
CINTA SESIÓN FECHA TIEMPOS OBSERVADOS
OBSERVADO

1.23'.57"-1.33'.45"
1 1 11/10/00 09'.48"

0.10'.00"-0.43'.54" |
2 2 17/10/00 33'.45"
I

1.03'.05"-1.12'.50" i 1.27'.50"-1.30'.00"
2 3 18/10/00 11 '.55"

1.40'.00"-2.02'.00"
2 4 23/10/00 22'.00"

0.01'.30"-0.1Z,00" 0.19'.55"-0.21M5"
3 5 24/10/00 11 '.50"

0.49'.42"-0.51'.25"
3 6 25/10/00 01 '.43"

GE 4 - M Sin DF. Utilización del pie de rey

TIEMPO TOTAL
CINTA SESIÓN FECHA TIEMPOS OBSERVADOS
OBSERVADO

0.54'.37"-1.32'.57"
1 1 13/10/00 38'.24"
!

1.32'.57"-2.18'.46"
1 2 16/10/00 45'.49"

0.00'.00"-0.11'.22" 0.19'.35"-0.20'.07"
2 3 19/10/00 11'.54"

0.46'.02"-1.01'.30"
2 4 20/10/00 16'.28"

1.37'.25"-1.43'.07"
2 5 23/10/00 05'.42"

0.00'.00"-0.03'.35"
3 6 26/10/00 03.35"

Xavier Carrera Parran 757


Capítulo 8

GE 1 - C Con DF. Análisis de objetos tecnológicos

TIEMPO TOTAL
CINTA SESIÓN FECHA TIEMPOS OBSERVADOS
OBSERVADO

1.41'.50"-2.23'.05"
3 1 20/11/00 41 M 5"

0.00'.20"-0.15'.45" 0.32'.20"-0.33'.55"
4 2 23/11/00 17.00"

0.51'.02"-1.37'.25"
4 3 27/11/00 46'.23"

1.40'.35"-1.46'.46" 2.10'.37"-2.16'.13"
4 4 30/11/00 11'.47"

0.01'.25"-0.04'.50"
5 5 04/12/00 03'.25"

0.09'.20"-0.11'.32" 0.25'.24"-0.26'.10"
6 6 11/12/00 07.01"
0.32'.29"-0.36'.32"
0.48'.15"-0.55'.08" 0.58'.37"-1.02'.32"
6 7 14/12/00 10-.48"

GE 2 - C Sin DF. Análisis de objetos tecnológicos

TIEMPO TOTAL
CINTA SESIÓN FECHA TIEMPOS OBSERVADOS
OBSERVADO

0.10'.25"-0.47'.30"
4 1 14/11/00 37.05"

0.51'.00"-1.14'.45"
4 2 16/11/00 23'.45"

1.56'.46"-2.03'.30"
4 3 21/11/00 47.44"

0.01'.02"-0.07'.40" 0.28'.15"-0.30'.25"
5 4 23/11/00 08'.48"

0.54'.30"-0.59'.00" 1.08'.12"-1.10'.20"
5 5 28/11/00 12'.33"
1.18'.25"-1.21'.40" 1.35'.05"-1.37'.45"
1.39'.45"-1.45'.25" 2.13'.15"-2.29'.20"
5 6 30/11/00 21 '.45"

0.32'.20"-0.42'.45"
6 7 05/12/00 10-.25"

758 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

GE 3 - M Con DF. Análisis de objetos tecnológicos

TIEMPO TOTAL
CINTA SESIÓN FECHA TIEMPOS OBSERVADOS
OBSERVADO

0.51'.45"-1.36MO" !
3 1 25/10/00 44'.25"

1.40'.16"-2.19'.09"
3 2 30/10/00 38'.53"

0.05'.50"-0.111.40M 0.24'.07"-0.29'.55"
4 3 31/10/00 12.54"
0.41'.52"-0.42'.58"
0.45'.02"-0.49'.10" I 1 .OOM 5"-1 .OO'.SS"
4 4 06/11/00 04-.48"

1.32'.00"-1.37'.05" 1.40MOM-1.41M9"
4 5 07/11/00 11M5"
1.56'.18"-2.00'.22" 2.02'.30"-2.03'.27"
0.00'.20"-0.27'.20" 1.31'.00"-0.32'.28"
5 6 08/11/00 32-.05"
0.37'.08"-0.40'.45"

GE 4 - M Sin DF. Análisis de objetos tecnológicos

TIEMPO TOTAL
CINTA SESIÓN FECHA TIEMPOS OBSERVADOS
OBSERVADO

0.03'.35"-0.40'.26"
3 1 26/10/00 36'.51"

0.40'.27"-1.28'.08"
3 2 27/10/00 47.41 "

1.28'.29"-1.42'.45" 1.52'.55"-2.04'.32"
3 3 30/10/00 25'.53"

0.02'.00"-0.06'.39"
4 4 02/11/00 04'.39"

0.44'.03"-0.52'.28" 1.02'.50"-1.03'.20"
4 5 03/11/00 10'.26"
1.11'.46"-1.13'.17"
1.39'.15"-2.07'.25"
4 6 06/11/00 28'. 10"

Xavier Carrera Parran 759


Capítulo 8

Anexo 8.38 Primera observación. Intervenciones del profesorado: uso del pie de
rey
Grupo experimental 1 (C con DF). Categorías Constructivista
Cate Sesiones Tota
goría Indicadores les
1 2 3 5 7

Da tiempo para que observen, experimenten o piensen 1 2 1 2 0 6


En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una reformulación del
mismo
2 3 1 0 0 6
Mantiene, en el caso de ssr correctas, las expresiones del contenido según las formulan
los alumnos 3 0 0 0 0 3
Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los
C-FAA compañeros 0 0 2 0 0 2
Pone en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados 0 1 2 0 0 3
Promueve la verbalizaaón del conocimiento elaborado personalmente sobre el
procedimiento 6 4 0 0 0 10
Proporciona "pistas" abiertas para responder a situaciones problemas ("fijaros en *,
¿qué observas')
1 3 0 0 0 4
13 13 6 34
Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes de
realizarla 0 1 0 0 0 1
Pide que expliquen las posibles causas de tos errores cometidos 0 0 0 5 0 5
C-FAE Promueve la autorevislón de la actividad realizada con objeto de potenciar significados
nuevos 0 0 0 1 0 1
Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten tos errores cometidos durante las
actividades 0 0 0 2 0 2

Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido 1 3 0 0 0 4


Induce a que los alumnos infieran por sí mismos normas generales 0 1 0 0 0 1
C Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido 2 0 0 1 0 3
FAPC
Pide el porqué de fas respuestas o animaciones hechas por ios alumnos 1 6 0 0 0 7
Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo vernalizado por un compañero 0 0 0 0 0 0
10 O 1 O 15
Elabora o hace elaborar, al finalizar la clase, una síntesis verbal de la sesión
relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contenido 0 1 0 0 0 1
Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, tos significados elaborados en ta
sesión antenor con el contenido de la sesión actual 0 0 1 0 0 1
Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el procedimiento 0 0 0 0 0 0
C-FIC Pide a) alumnado que sintetice la actividad realizada durante ta clase 0 0 1 0 0 1
Pide que los alumnos expresen, al iniciar la dase, los significados elaborados
anteriormente para enlazarlos con el contenido de la sesión actual 1 1 1 0 0 3
Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes hechos
sobre e! procedimiento 0 0 3 0 0 3

Genera confianza en la propia capacidad para descubrir y acceder al conocimiento 0 0 0 0 1 1


Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse
constantemente 0 0 0 0 1 1
C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios 0 0 0 1 1 2
Valora las aportaciones personales en la elaboración del conocimiento declarativo sobre
el procedimiento 2 2 1 0 0 5
Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 0 0 2 0 2
11
Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes 0 1 1 0 0 2
Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento 4 6 2 0 0 12
C-PCC Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del alumnado 0 2 0 0 0 2
Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibrios cogrutivos 0 4 2 1 0 7
Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas 0 0 0 0 0 0
13 5 1 O 23
Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cualitativos (progreso
realizado, elaboración personal de significados, disminución de errores, ) 0 0 0 1 2 3
Comenta los resultados en la ejecución del procedimiento incitando la búsqueda —
individual o colectiva- de mejoras en la realización 0 0 0 2 0 2
C-VIA
Induce a las comparaciones mtraindividuales de los resultados de las actividades 0 0 0 0 1 1
Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 0 0 1 0 0 1
0 0 1 3 3 7
Totales 24 41 19 18 6 108

760 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Grupo experimental 1 (C con DF). Categorías Modelador


Cate Sesiones Tota
goría Indicadores les
1 2 3 5 7

Al explicar el contenido utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno 0 0 0 0 0 0


Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante e! grupo 0 0 0 0 0 0
Detalla paso a paso la secuencia de! contenido procedí m enta! 0 0 0 0 0 0
Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común los resultados 0 0 0 0 0 0
Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos clave del
procedimiento 0 0 0 0 0 0
M-EC En la primera explica a ón ya señala cuates son tas acetones clave del procedimiento 0 0 0 0 0 0
Establece el mismo relaciones entre el contendo expuesto y las situaciones del propio
entorno del alumno 0 0 0 0 0 0
Tras explicar el contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos 0 0 0 0 0 0
Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el mismo 0 0 0 0 0 0
Utiliza de manera a stem atea la repetición del contenido declarativo 0 0 0 0 0 0
o o
Ante una pregunta modifica la explicación inicial utilizando f rases distintas a las
anteriores 0 0 0 0 0 0
Ante una pregunta repite el contenido introduciendo ejemplos ilustrativos 0 0 0 0 0 0
Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores expresados por
M-RD los alumnos 0 0 0 0 0 0
Responde a las preguntas insistiendo de nuevo en los aspectos p n na pal e s del contenido 0 0 0 0 0 0
Amplia, ante una pregunta, la información dada en la explicación 0 0 0 0 0 0

Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante la realización
de la actividad 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de que consta
su secuencia 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento declarativo del
mismo 0 0 0 0 0 0
M-REE Antapa las respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad 0 0 0 0 0 0
Antiopa los errores que pueden producirse durante la ejecución 0 0 0 0 0 0
Demanda el uso de secuencias fijas del procedim lento 0 0 0 0 0 0
Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá seguir durante la
ejercitación 0 0 0 0 0 0
o o
Comenta tos resultados de las actividades incidiendo en aspectos cuantitativos
(puntuaciones obtenidas, número de suspensos, ) 0 0 0 0 0 0
M-VEA Hace comparaciones ¡n ten ncfi viduales de ios resultados de las actividades 0 0 0 0 0 0
Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
Totales 0 0 0 0 0 0

Xavier Carrera Parran 761


Capítulo 8

Grupo experimental 2 (C sin DF). Categorías Constructivista


Cate Sesiones Tota
goría Indicadores les
1 2 3 4 5 6 7 8

Da tempo para que observen, experimenten o piensen 1 2 4 2 0 0 1 0 10


En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos
aporta una reformulación del mismo
2 3 1 0 0 0 0 0 6
Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del
contenido seqún las formulan los alumnos 4 2 0 2 0 0 0 0 8
Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las
C-FAA preguntas de los compañeros
0 0 1 0 0 0 0 0 1
Pone en común tos resultados de las expenmentaciones para
elaborar significados 0 0 0 1 0 0 1 0 2
Promueve la verbalization del conocimiento elaborado
personalmente sobre el procedimiento 3 6 2 6 1 0 1 0 19
Proporciona "pistas" abiertas para responderá situaciones
problemas ("fijaros en ", ¿qué observáis?)
1 1 3 0 0 0 0 0 5
11 14 11 11 1 O 51
Insta a que los alumnos expresen verbalmente en que consiste
la actividad antes de realizarla 0 0 0 2 0 0 0 0 2
Pide que expliquen las posibles causas de tos errores cometidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C-FAE Promueve la autore visión de la actividad realizada con objeto de
potenciar significados nuevos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten los errores
cometidos durante las actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0
o o
Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido 0 1 2 1 0 0 0 0 4
Induce a que los alumnos infieran por sí mismos normas
generales 2 0 0 1 0 0 0 0 3
C Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido 2 0 1 0 0 0 0 0 3
FAPC Pide el porqué de las respuestas o afìrmaaones hecnas por los
alumnos 1 3 1 6 1 0 1 0 13
Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo
verbalizado por un compañero
1 2 0 2 0 0 0 0 5
10 1 O 28
Elabora o hace elaborar, al finalizar la dase, una síntesis verbal
de la sesión relacionándola con los aprendizajes previos y
postenores sobre el contenido
0 0 1 0 0 0 0 0 1
Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los
significados elaborados en la sesión antenor con el contendo de 0 0 0 1 0 0 0 0 1
la sesión actual
Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizare!
C-FIC procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la
dase 0 1 1 0 0 0 0 0 2
Pide que tos alumnos expresen, al iniciar la clase, tos significados elaborados
anteriormente para onte za ríos con el contenido de la sesión actual 0 0 2 0 0 0 0 0 2
Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los
aprendizajes hechos sobre el procedimiento 0 0 2 2 0 0 0 0 4
O 1 10
Genera confianza en la propia capacidad para descubrir y
acceder al conocimiento 4 2 2 0 0 1 0 1 10
Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y
ampliarse constantemente 1 0 0 0 0 0 1 1 3
Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión
C-MAP propios 4 0 0 0 0 0 0 0 4
Valora las aportaciones personales en la elaboración del
conocimiento declarativo sobre el procedimiento 2 2 0 2 0 0 0 0 6
Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje
personal 0 0 0 0 0 0 0 1 1
11 O 1 1 24
Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce
nuevos interrogantes 2 2 4 0 0 0 0 0 8
Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento 3 6 3 1 1 0 0 0 14
Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas
C-PCC del alumnado 0 1 0 0 0 0 0 0 1
Promueve actividades de experimentación que comportan
desequilibrios cognitivos 0 1 3 1 0 0 1 0 6
Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 10 2 1 29
Comenta tos resillados de las actividades Inodiendo en aspectos cuaftatrvos
(progreso reaizado, elaboración personal de significados, dsmmucnn de
ermres )
U u u u 0 0 1 u 1
C-VIA
Comenta los resillados en la ejecución del procedimiento Incitando ta
búsqueda -individual o cateaba- de mejoras en la reafccacton 0 0 0 0 0 1 1 0 2
Induce a las comparaciones intraindrviduales de los resultados
de las actividades 0 0 0 0 0 0 1 1 2
Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados
personalmente 0 0 0 0 0 0 2 2 4
0 0 0 0 0 1 5 3 9
Totales 33 35 33 30 3 2 11 6 153

762 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Grupo experimental 2 (C sin DF). Categorías Modelador


Cate Sesiones Tota
Indicadores
goría les
1 2 3 ^1 5 6 7 8

Al explicar el contenida utiliza ejemplos comprensibles y


cercanos al alumno 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demuestra, durante la explicación, el procedimiento anie el
grupo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Detalla paso a paso la secuencia del contenido pracedimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Durante su explicación introduce actividades, poniendo después
en común los resultados 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los
conceptos clave del procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M-EC En la primera explicación ya señala cuáles son las acciones
clave det procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Establece el mismo relaciones entre el contenido expuesto y las
situaciones del propio entorno del alumno 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tras explicar el contenido p<de a los alumnos que pongan
ejemplos ilustrativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Una vez explicado et contenido hace preguntas directas a los
alumnos sobre el mismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Utiliza de manera sis tem atea la repetición del contenido
declarativo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
o o o o
Ante una pregunta modifica la explicación iniciat utilizando frases
distintas a las anteriores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ante una pregunta repite el contenido introduciendo ejemplos
ilustrativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante las dudas o
M-RD errores expresados por los alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Responde a las preguntas insistendo de nuevo en los aspectos
principales del contendo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Amplía, ante una pregunta, la información dada en la explicación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
Advierte, sin participación del alumnado, de los errores
cometidos durante la realización de ta actividad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las
acetones dave de que consta su secuencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento repito de nuevo el
conocimiento declarativo det mismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M-REE Antiopa las respuestas que han de dar ios alumnos durante la
actividad 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Anticipa los errores que pueden producirse durante la ejecución 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Explica, con ejemptos concretos, el proceso que et alumno
deberá seguir durante la ejercttactón 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Comenta los resillados de las actividades incidiendo en aspectos


cuantBatnnrs (puntuaciones obtenidas, numero efe suspensos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hace comparaciones intenndmduales de los resultados de tas
M-VEA actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proporciona cahftcaaones numéricas de las actividades
realizadas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Totales 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Xavier Carrera Parran 763


Capítulo 8

Grupo experimental 3 (M con DF). Categorías Modelador


Cate Sesiones Tota
Indicadores
goría 1 | 2 1 3 | 4 | 5 | 6 les

Al explicar el contenido utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno 1 0 0 0 0 0 1


Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el guipo 1 3 2 0 0 0 6
Detalla paso a paso la secuencia del contenido procedimentai 0 1 0 0 0 0 1
Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común los
resultados
0 5 0 0 0 0 5
Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos ctave
del procedimiento 0 3 0 0 0 0 3
M-EC En la primera explicación ya señala cuáles son las acciones davs del
procedimiento
1 0 0 0 0 0 1
Establece el mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones del
propio entorno del alumno
1 0 0 0 0 0 1
Tras explicar et contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos 1 0 0 0 0 0 1
Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el
mismo 3 2 1 0 0 0 6
Utiliza de manera sistemática la repetición de) contenido declarativo 1 2 0 0 0 0 3
16 28
Ante una pregunta modifica la explicación iniaal utilizando frases distintas a fas
anteriores 1 1 0 0 0 0 2
Ante una pregunta repite el contendo introduciendo ejemplos ilustrativos 0 0 0 0 0 0 0
M-RD Repite, stn cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores
expresados por los alumnos 3 1 1 0 0 0 5
Responde a las preguntas insistiendo de nuevo en los aspectos pnnctpales del
contenido 0 0 1 0 0 0 1
Amplía, ante una pregunta, la información dada en la explicación 1 1 0 0 0 0 2
10
Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante ta
realización de la actividad 0 0 1 0 0 0 1
Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de que
consta su secuencia 0 0 1 1 1 0 3
Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento declarativo
del mismo 0 0 1 0 0 0 1
M-REE Antiopa las respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad 0 1 0 2 1 0 4
Antiopa los errores que pueden producirse durante la ejecución 0 1 1 1 1 0 4
Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento 1 0 0 1 0 0 2
Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá seguir durante
la ejeratación 1 0 2 0 2 0 5
20
Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cuantitativos n ri •1 •1 9
(puntuaciones obtenidas, número de suspensos, )
M-VEA Hace comparaciones intenndi viduales de los resultados de las actividades 0 0 0 0 1 0 1
Proporciona calificaciones numéncas de las actividades realizadas 0 0 0 0 1 1 2
0 0 0 1 3 1 5
Totales 16 21 11 6 8 1 63

764 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Grupo experimental 3 (M con DF). Categorías Constructivista


Cate Sesiones Tota
Indicadores
goría 1 1 2 | 3 | 4 | 5 | 6 les

Da tiempo para que observen, experimenten o piensen 0 0 0 0 0 0 0


En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una
feformulación del mismo 0 0 0 0 0 0 0
Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido según las
formulan los alumnos
0 0 0 0 0 0 0
Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los
C-FAA compañeros 0 0 0 0 0 0 0
Pone en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados 0 0 0 0 0 0 0
Promueve la verbalizaaon del conocimiento elaborado personalmente sobre el
procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
Proporciona 'pistas' abiertas para responder a situaciones problemas (fijaros
en. ", ¿qué observas'')
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0
Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes
de realizarla
0 0 0 0 0 0 0
Pide que expliquen las posibles causas de tos errores cometidos 0 0 0 0 0 0 0
C-FAE Promueve la autorevision de la actividad realizada con objeto de potenciar
significados nuevos 0 0 0 0 0 0 0
Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten los errores cometidos durante
las actividades 0 0 0 0 0 0 0

Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido 0 0 0 0 0 0 0


Induce a que los alumnos infieran por sí mismos normas generales 0 0 0 0 0 0 0
C Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido 0 0 0 0 0 0 0
FAPC Pide el porqué de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos 0 0 0 0 0 0 0
Ptde que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbalizado por un
compañero 0 0 0 0 0 0 0
o o 0 0 0
Elabora o hace elaborar, al finalizar ta dase, una síntesis verbal de la sesión
relacionándola con los aprendizaies previos y postenores sobre el contenido 0 0 0 0 0 0 0
Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, tos signrf icados elaborados en la
sesión anterior con el contenido de la sesión actual
0 0 i 0 0 0 1
Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
C-FIC Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la clase 0 0 0 0 0 0 0
Pide que los alumnos expresen, al imaar la dase, los significados elaborados
anteriormente para enlazarlos con el contenido de la sesión actual 0 0 0 0 0 0 0
Requiere a fos alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes
hechos sobre el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0

Genera confianza en la propia capacidad para descubnr y acceder al conocimiento 0 0 0 0 0 0 0


Transmite la idea da que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse
constantemente 0 0 0 0 0 0 0
C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios 0 0 0 0 0 0 0
Valora las aportaciones personales en la elaboración del conocimiento declarativo
sobre el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
Ante las dudas def grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes 0 0 0 0 0 0 0
Genera interrogantes para avanzaren el acceso al conocimiento 0 1 0 0 0 0 1
C-PCC Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas dei alumnado 0 0 0 0 0 0 0
Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibrios cognitivos 0 0 0 0 0 0 0
Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas 0 0 0 0 0 0 0
1 O O
Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cualitativos
(progreso realizado, elaboración personal de significados, disminución de
errores, )
U u u u u u 0
Comenta los resultados en la ejecución del procedimiento matando la búsqueda -
C-VIA individual o colectiva- de mejoras en la realización 0 0 0 0 0 0 0
Induce a las comparaciones mtraindividuales de los resultados de las actividades 0 0 0 0 0 0 0
Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Totales 0 1 1 0 0 0 2

Xavier Carrera Farran 765


Capítulo 8

Grupo experimental 4 (M sin DF). Categorías Modelador


Cate Sesiones Tota
Indicadores
goría 1 1 2 | 3 | 4 | 5 |6 les

At explicar el contendo ubliza ejemplos comprensibles y cercanos a! alumno 3 0 0 0 0 0 3


Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el grupo 4 0 0 0 0 0 4
Detalla paso a paso la secuencia del contenido proceámental 1 0 0 0 0 0 1
Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común tos
resultados
4 6 0 0 0 0 10
Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos clave
de! procedRTìfentQ 3 2 0 0 0 0 5
M-EC En la primera explicación ya señala cuáles son las acciones dave del
procedimiento 2 0 0 0 0 0 2
Establece el mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones del
propio entorno del alumno 1 0 0 0 0 0 1
Tras explicar el contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos 0 0 0 0 0 0 0
Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el
mismo 6 1 0 0 0 0 7
Utiliza de manera sistemática la repetición del contenido declarativo 4 1 0 0 0 0 5
28 10 0 0 0 0 38
Ante una pregunta modifica la explicación inicial utilizando frases distintas a las
anteriores 0 1 0 0 0 0 1
Ante una pregunta repite el contenido introduciendo ejemplos ilustrativos 0 1 0 0 0 0 1
Repite, sin cambios relevantes, ta explicación ante las dudas o errores
M-RD expresados por los alumnos 0 1 0 0 0 0 1
Responde a las preguntas insistendo de nuevo en tos aspectos principales del
contenido 3 0 0 0 0 0 3
Amplía, ante una pregunta, la información dada en la explicación 1 0 0 0 0 0 1
0 0 0
Advierte, sin participación def alumnado, de los errores cometidos durante la
realización de la actividad 0 0 1 0 0 0 1
Antes de practicar et procedimiento explica de nuevo tas acetones dave de que
consta su secuencia 0 1 2 0 0 0 3
Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento declarativo
del mismo 0 1 1 0 0 0 2
M-REE Antiopa las respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad 0 0 0 2 0 0 2
Antiopa los errores que pueden producirse durante la ejecución 1 1 1 0 1 0 4
Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento 0 0 1 1 0 0 2
Explica, con ejemplos concretos, ef proceso que et alumno deberá seguir durante
la ejeratactón 0 1 1 0 2 0 4
18
Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cuantitativos
(puntuaciones obtenidas, número de suspensos, ) 0 0 0 2 0 1 3
M-VEA Hace comparaciones intenndividuales de los resultados de las actividades 0 0 0 1 0 1 2
Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 0 0 0 1 0 1 2
0 0 0 4 0 3 7
Totales 33 17 7 7 3 3 70

766 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Grupo experimental 4 (M sin DF). Categorías Constructivista


Cate Sesiones Tota
Indicadores
goría 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 les

Da tiempo para que observen, experimenten o piensen 0 0 0 0 0 0 0


En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una
reformulacion del mismo 0 0 0 0 0 0 0
Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido según las
formulan los alumnos 0 0 0 0 0 0 0
Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los
C-FAA compañeros 0 0 0 0 0 0 0
Pone en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados 0 0 0 0 0 0 0
Promueve la verbalizacton del conocimiento elaborado personalmente sobre el
procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
Proporciona "pistas" abiertas para responder a situaciones problemas ("fijaros
en ", ¿qué observas') 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0
Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes
de realizarla 0 0 0 0 0 0 0
Pide que expliquen las posibles causas de los errores cometidos 0 0 0 0 0 0 0
C-FAE Promueve la autorevisión de la actividad realizada con objeto de potenciar
significados nuevos 0 0 0 0 0 0 0
Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten los errores cometidos durante
ias actividades
0 0 0 0 0 0 0
o o
Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido 0 0 0 0 0 0 0
Induce a que los alumnos infieran por sf mismos normas generales 0 0 0 0 0 0 0
C Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido 0 0 0 0 0 0 0
FAPC Pide el porque de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos 0 0 0 0 0 0 0
Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbalizado por un
compañero 0 0 0 0 0 0 0

Elabora o hace elaborar, al finalizar la dase, una síntesis verbal de la sesión


relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contendo 0 0 0 0 0 0 0
Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados elaborados en la
sesión antenor con el contendo de la sesión actual 0 1 0 0 0 0 1
Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
C-F1C
Pide sí alumnado que sintetice la actividad realizada durante la clase 0 0 0 0 0 0 0
Pide que los alumnos expresen, al iniciar la clase, los significados elaborados
antenormente para enlazarlos con el contendo de la sesión actual 0 0 0 0 0 0 0
Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes
hechas sobre el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
O 1 o o
Genera confianza en la propia capacidad para descubnr y acceder al conoomiento 0 0 0 0 0 0 0
Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse
constantemente 0 0 0 0 0 0 0
C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios 0 0 0 0 0 0 0
Valora las aportaciones personales en la elaboración del conocimiento declarativo
sobre el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes 0 0 0 0 0 0 0
Genera interrogantes para avanzaren el acceso al conocimiento 0 0 0 0 0 0 0
C-PCC Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del alumnado 0 0 0 0 0 0 0
Promueve actividades de experimentación que comportan desequlibnos cogmtrvos 0 0 0 0 0 0 0
Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cualitativos
(progreso realizado, elaboración personal de significados, disminución de
errores, )
U u u u u u 0
Comenta los resultados en la ejecución del procedimiento matando la búsqueda -
C-VIA individual o colectiva- de mejoras en la realización 0 0 0 0 0 0 0
Induce a las comparaciones tntraindividuales de los resultados de las actividades 0 0 0 0 0 0 0
Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Totales 0 1 0 0 0 0 1

Xavier Carrera Farran 767


Capítulo 8

Anexo 8.39 Primera observación. Intervenciones del profesorado: análisis de


objetos tecnológicos
Grupo experimenta! 1(C con DF). Categorías Constructivista
Cate Sesiones Tota
Indicadores
goría 1 I 2 | 3 4 5 I 6 | 7 les

Da tiempo para que observen, experimenten o piensen 0 1 0 0 0 1 0 2


En base ai contenido elaborado y expuesto por ios alumnos aporta una
reform ulacion del mismo
1 0 4 0 0 1 0 6
Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido según
las formulan los alumnos 4 0 14 0 0 1 0 19
Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a fas preguntas de
C-FAA los compañeros
1 0 0 0 0 0 0 1
Pone en común tos resultados de las experimentaciones para elaborar
significados 0 0 0 0 0 0 0 0
Promueve la verbaíizaaón del conocimiento elaborado personalmente sobre
el procedimiento 1 2 4 1 0 2 0 10
Proporciona "pistas* abiertas para responder a situaciones problemas
(lijaros en ", ¿que observáis?) 2 1 0 0 0 0 0 3
22 1 O 41
Insta a que los alumnos expresen verbalmente en que consiste la actividad
antes de realizaría 0 0 0 0 0 0 0 0
Pide que expliquen las posibles causas de los emires cometidos 0 0 0 0 0 0 1 1
C-FAE Promueve ta autorevtsion de la actividad realizada con objeto de potenciar
significados nuevos 0 0 0 0 0 0 0 0
Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten los errores cometidos
durante las actividades 0 0 0 0 0 0 0 0

Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca de) contenido 1 0 0 0 0 0 0 1


Induce a que los alumnos infieran porsi mismos normas generales 2 1 2 0 0 0 0 5
C Induce al alumno a reflexionar sobre el contendo 3 1 1 0 1 2 0 8
FAPC Pide el porqué de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos 4 0 4 0 1 0 1 10
Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbalizado por un
compañero 0 0 0 0 0 0 0 0
10 24
Elabora o hace elaborar, al finalizar la dase, una síntesis verbal de la sesión
relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contenido 0 0 0 0 0 0 0 0
Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados
elaborados en la sesión anterior con et contenido de [a sesión actual 0 1 0 0 1 0 0 2
Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el
procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0
C-FIC Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la dase 0 0 0 0 0 0 0 0
Pide que los alumnos expresen al iniciar !a clase, los significados
elaborados anteriormente para enlazarlos con el contenido de la sesión
actual
0 2 1 0 0 0 0 3
Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los
aprendizajes hechos sobre el procedimiento 1 0 0 0 0 0 0 1
Genera confianza en la propia capacidad para descubnr y acceder al
conocimiento 0 1 0 1 0 1 0 3
Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse
constantem ente 0 0 0 2 0 2 0 4
C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios 0 1 0 0 0 0 0 1
Valora tas aportaciones personales en la elaboración del conocimiento
declarativo sobre el procedimiento 3 3 1 1 0 0 2 10
Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 1 0 0 0 0 0 1
6 1 19
Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos
interrogantes 2 0 4 0 0 0 0 6
Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento 8 0 1 1 0 1 1 12
Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del
C-PCC alumnado 1 1 4 0 0 0 0 6
Promueve actividades de expenmentaaón que comportan desequilibnos
cognitivos 0 0 0 0 0 0 0 0
Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas 0 0 0 0 0 0 0 0
11 1 1 1 24
Comenta los resillados de las actividades incidiendo en aspectos cuaflativos (progreso
realizado ebboraccn personal de significados dsmnucion de errores > 0 0 0 1 0 0 3 4
O Wl A
Comenta los resultados en ia ejecución del procedimiento inaiando la
búsqueda -individual o colectiva- de mejoras en la realización 0 0 0 0 0 0 1 1
Induce a las comparaciones intraindividuales de tos resultados de las
actividades 0 0 0 0 0 0 0 0
Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 1 0 0 4 5
Totales 34 16 40 7 3 11 9 120

768 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Grupo experimental 1 (C con DF). Categorías Modelador


Cate Sesiones Tota
Indicadores
goría 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 les

Al explicar el contenido utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno 1 0 0 0 0 0 0 0


Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el grupo 0 0 0 0 0 0 0 0
Detalla paso a paso la secuencia del contenido procedimental 0 0 0 0 0 0 0 0
Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común
los resultados 0 0 0 0 0 0 0 0
Durante su exposición explica et contenido y va repitiendo los conceptos
clave del procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0
M-EC En la primera explicación ya señala cuáles son las acciones dave del
0
procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
Establece él mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones
del propio entomo del alumno 0 0 0 0 0 0 0 0
Tras explicar el contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos
ilustrativos
0 0 0 0 0 0 0 0
Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos
sobre el mismo 0 0 0 0 0 0 0 0
Utiliza de manera sistemática la repetición del contenido declarativo 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
Ante una pregunta modifica la explicación inicial utilizando f rases distintas a
las anteriores 0 0 0 0 0 0 0 0
Ante una pregunta repite el contendo introduciendo ejemplos ilustrativos 0 0 0 0 0 0 0 0
Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores
M-RD expresados por los alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0
Responde a las preguntas insistendo de nuevo en los aspectos pnna palas
del contenido
0 0 0 0 0 0 0 0
Amplia, ante una pregunta, la información dada en la explicación 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0
Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante la
realización de la actividad 0 0 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de
que consta su secuencia 0 0 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo et conocimiento
declarativo del mismo 0 0 0 0 0 0 0 0
M-REE Antiopa las respuestas que han de dar tos alumnos durante la actividad 0 0 0 0 0 0 0 0
Antiopa tos errores que pueden producirse durante la ejecución 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda el uso de secuencias Fijas del procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0
Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá seguir
durante la ejeratactón 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0
Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos
cuantitativos (puntuaciones obtenidas, número de suspensos, } 0 0 0 0 0 0 0 0
M-VEA Hace comparaciones intenndi viduales de los resultados de las actividades 0 0 0 0 0 0 0 0
Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 0 0 0 0 0 0 0 0
O O O o o o o o
Totales 1 O O o o o o 1

Xavier Carrera Parran 769


Capítulo 8

Grupo experimental 2 (C sin DF). Categorías Constructivista


Cate Sesiones Tota
Indicadores les
goría 1 | 2 | 3 | 4 | 5 6 1 7

Da tiempo para que observen, experimenten o piensen 0 1 0 0 0 0 0 1


En base al contenido elaborada y expuesto por los alumnos aporta una
reform ulación del mismo 2 1 5 0 0 1 0 g
Mantiene, en el caso de ser conectas, las expresiones del contenido según
las formulan los alumnos
3 1 8 0 0 3 0 15
Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de
C-FAA los compañeros
1 1 0 0 1 0 0 3
Pone en común los resultados de las expenmentaaones para elaborar
Significados 0 1 0 0 1 0 0 2
Promueve la verbalizaaon del conocimiento elaborado personalmente sobre
eljirocedimiento 3 0 6 0 1 3 0 13
Proporciona 'pistas* abiertas para responder a situaciones problemas
(fijaros en ", ¿qué observas?) 2 2 1 0 0 0 0 5
11 7 20 O 48
Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad
antes de realizarla 0 1 0 2 0 0 1 4
Pide que expliquen las posibles causas Oe tos errores cometidos 0 0 0 0 0 0 0 0
C-FAE Promueve la autorevision de la actividad realizada con objeto de potenciar
significados nuevos 0 0 0 0 0 0 0 0
Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten tos errores cometidos
durante las actividades
0 0 0 0 0 0 0 0
O 1 O O 1
Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido 5 0 2 0 0 1 0 8
Induce a que los alumnos infieran por sí mismos normas generales 1 1 3 0 0 0 0 5
C Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido 1 3 3 1 1 0 0 9
FAPC Pide el porqué de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos 4 1 2 1 1 0 0 9
Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo vernalizado por un
compañero 2 0 0 0 0 0 0 2
13 5 10 2 33
Elabora o hace elaborar, al f nalizar la dase, una síntesis verbal de la sesión
relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contenido 0 0 0 0 0 0 0 0
Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados
elaborados en la sesión anterior con el contenido de la sesión actual 0 1 1 1 0 0 0 3
Mofava la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el
procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0
C-FIC Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la clase 0 0 0 0 0 0 0 0
Pide que los alumnos expresen al iniciar la dase, los sigreficados
elaborados anteriormente para enlázanos con el contenido de la sesión 0 5 0 1 0 1 0 7
actual
Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los
aprendizajes hechos sobre el proceduniento 0 0 0 0 2 0 0 2
O 6 1 1 O 12
Genera confianza en la propia capacidad para descubnr y acceder al
conocimiento 3 0 0 0 2 0 0 5
Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse
constantemente
1 0 2 0 3 1 0 7
C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios 1 0 0 0 1 0 1 3
Valora las aportaciones personales en la elaboración del conoamiento
declarativo sobre el procedimiento 2 0 1 0 2 0 0 5
Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 1 0 0 0 0 0 0 1
8 0 3 0 8 1 1 21
Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos
interrogantes 1 1 5 1 0 2 0 10
Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento 7 1 4 0 0 3 0 15
C-PCC
Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del
alumnado 1 0 4 1 1 0 0 7
Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibnos
cognitvos 0 1 0 0 0 0 0 1
Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas 1 0 0 0 1 0 0 2
10 13 O 35
Comenta los resillados de las actividades incidiendo en aspectos cuaftativos (progreso
realzado etaboractón personal da significados denwuci&n de errares, ) 0 0 0 0 0 1 1 2
Comenta los resultados en la ejecución del procedimiento (notando la
p \/IA búsqueda -individual o colectiva- de mejoras en la realización 0 0 0 0 1 1 0 2
Induce a las comparaciones intraindivtduales de los resultados de las
actividades 0 0 0 0 0 0 0 0
Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 0 0 0 0 0 1 0 1
0 0 0 0 1 3 1 5
Totales 42 22 47 8 18 18 3 158

770 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Grupo experimental 2 (C sin DF). Categorías Modelador


Cate Sesiones Tota
Indicadores
goría 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 les

Al explicar el contenido utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno 0 0 0 0 0 0 0 0


Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el grupo 0 0 0 0 0 0 0 0
Detalla paso a paso (a secuencia de) contenido procechmental 0 0 0 0 0 0 0 0
Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común
fas res Jtados 0 0 0 0 0 0 0 0
Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos
clave del procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0
M-EC En ta primera explicación ya señala cuales son las acciones clave del
procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0
Establece él mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones
del propio entorno del alumno 0 0 0 0 0 0 0 0
Tras explicar el contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos
ilustrativos 0 0 0 0 0 0 0 0
Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos
sobre el mismo 0 0 0 0 0 0 0 0
Utiliza de manera sistemática la repetición del contenido declarativo 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Ante una pregunta modifica ta explicación inicial utilizando f rases distintas a
las anteriores 0 0 0 0 0 0 0 0
Ante una pregunta repite el contendo introduciendo ejemplos ilustrativos 0 1 0 0 0 0 0 0
Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores
M-RD expresados por los alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0
Responde a las preguntas insistendo de nuevo en los aspectos principales
del contenido 0 0 0 0 0 0 0 0
Amplía, ante una pregunta, la información dada en la explicación 0 0 1 0 0 0 0 0
O 1 1 0 0 0
Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante la
realización de la actividad 0 0 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de
que consta su secuencia 0 0 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento
dectaratvo del mismo 0 0 0 0 0 0 0 0
M-REE Antiopa tas respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad 0 0 0 0 0 0 0 0
Antiopa los errores que pueden producirse durante la ejecución 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0
Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá segur
durante la ejeratactón 0 0 0 0 0 0 0 0
o o
Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos
cuantitativos {puntuaciones obtenidas, número de suspensos, ) 0 0 0 0 0 0 0 0
M-VEA Hace comparaciones mtenncfividuales de los resultados de las actividades 0 0 0 0 0 0 0 0
Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 0 0 0 0 0 0 0 0
O O O O O O O O
Totales O 1 1 O O O O 2

Xavier Carrera Parran 771


Capítulo 8

Grupo experimental 3 (M con OF). Categorías Modelador


Cate Sesiones Tota
Indicadores 1 2 3 | 4 5 j 6
goría les

Al explicar el contendo utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno 6 13 0 0 0 2 21


Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el grupo 0 0 0 0 0 0 0
Detalla paso a paso la secuencia del contenido procedimental 1 0 0 0 0 0 1
Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común los
resultados 0 0 0 0 0 0 0
Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos clave
del procedsmento 2 2 0 0 0 0 4
M-EC En la primera explicación ya señala cuales son las acciones dave del
procedimiento
1 0 0 0 0 0 1
Establece él mismo retacones entre el contenido expuesto y las situaciones del
propio entorno del alumno 3 2 0 0 0 0 5
Tras explicare! contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos 2 1 0 0 0 0 3
Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el
mismo 5 5 0 0 0 1 11
Utiliza de manera sistemática la repetición del contenido declarativo 4 1 0 1 0 0 6
24 24 0 1 0 3 52
Ante una pregunta modifica la explicación inicial utilizando f rases distintas a las
antenores 0 1 1 1 2 0 5
Ante una pregunta repite el contendo introduciendo ejemplos ilustrativos 1 1 0 0 0 1 3
Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante ¡as dudas o errores
M-RD expresados por los alumnos 3 0 0 0 3 4 10
Responde a las preguntas insistiendo de nuevo en los aspectos pnncipales del
contenido 1 1 0 0 1 0 3
Amplía, ante una pregunta la información dada en la explicación 3 2 0 1 1 3 10
8 31
Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante la
realización de la actividad 0 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de que
consta su secuencia 0 0 0 0 1 0 1
Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento declarativo
del mismo 0 0 0 0 0 0 0
M-REE Antiopa las respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad 0 3 3 1 3 6 16
Anbapa los eneres que pueden producirse durante la ejecución 0 0 1 0 0 0 1
Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento 0 1 2 0 1 0 L 4
Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá seguir durante
la ejercrtaaón 0 0 0 0 0 0 0
6 1 22
Comenta tos resultados de las actividades incidiendo en aspectos cuantitativos
(puntuaciones obtenidas, numero de suspensos } 0 0 0 0 0 2 2
M-VEA Hace comparaciones mtenndividuales de los resultados de las actividades 0 0 0 0 0 0 0
Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 0 0 0 0 0 1 1
0 0 0 0 0 3 3
Totales 32 33 7 4 12 20 108

772 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Grupo experimental 3 (M con DF). Categorías Constructivista


Cate Sesiones Tota
Indicadores
goría 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 les

Da tiempo para que observen, experimenten o piensen 0 0 0 0 0 0 0


En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una
refoímuíación del mismo 0 0 0 0 0 0 0
Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido según las
formulan los alumnos
0 0 0 0 0 0 0
Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los
C-FAA compañeros 0 0 0 0 0 0 0
Pone en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados 0 0 0 0 0 0 0
Promueve la verbalization del conocimiento elaborado personalmente sobre el
procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
Proporciona 'pistas* abiertas para responder a situaciones problemas (fijaros
en ", ¿qué observáis'?) 0 0 0 0 0 0 0

Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes
de realizarla 0 0 0 0 0 0 0
Pide que expliquen ¡as posibles causas de los errores cometidos 0 0 0 0 0 0 0
C-FAE Promueve la autorevisián de la actividad realizada con objeto de potenciar
significados nuevos 0 0 0 0 0 0 0
Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten los errores cometidos durante
las actividades 0 0 0 0 0 0 0
o o
Inerta a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido 0 0 0 0 0 0 0
induce a que los alumnos infieran por sí mismos normas generales 0 0 0 0 0 0 0
C Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido 0 0 0 0 0 0 0
FAPC Pide el porqué de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos 0 0 0 0 0 0 0
Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbaltzado por un
compañero 0 0 0 0 0 0 0
o o
Elabora o hace elaborar, al finalizar la dase, una síntesis verba) de ta sesión
relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre e! contenido 0 0 0 0 0 0 0
Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados elaborados en la
sestón antenof con el contenido de la sestón actual 0 0 0 0 0 0 0
Motiva la búsqueda de situaciones distintas en (as que utilizar el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
C-FIC
Pide af alumnado que sintetice la actividad realizada durante la dase 0 0 0 0 0 0 0
Pide que los alumnos expresen, at iniciar la dase, los significados elaborados
anteriormente para enlazarlos con el contenido de la sesión actual 0 0 0 0 0 0 0
Requiere a los atumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes
hechos sobre el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
o o 0 0 0
Genera confianza en la propia capacidad para descubrir y acceder al conocimiento 0 0 0 0 0 0 0
Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse
constantemente 0 0 0 0 0 0 0
C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios 0 0 0 0 0 0 0
Valora las aportaciones personales en la elaboración del conocimiento dedarativo
sobre el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 0 0 0 0 0 0
o o
Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes 0 0 0 0 0 0 0
Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento 1 0 0 0 0 0 1
C-PCC Genera nuevos interrogantes ante ías manifestaciones erróneas del alumnado 0 0 0 0 0 0 0
Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibnos cognitrvos 0 0 0 0 0 0 0
Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas 0 0 0 0 0 0 0
1 O o o
Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cualitativos
(progreso realizado, elaboración personal de significados disminución de u u u u 1 u 1
errores, }
Comenta tos resultados en la ejecución del procedimiento incitando la búsqueda -
C-VIA individual o colectiva- de mejoras en la realización 0 0 0 0 0 0 0
Induce a las comparaciones intramdtviduales de los resultados de las actividades 0 0 0 0 0 0 0
Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0 1
Totales 1 0 0 0 1 0 2

Xavier Carrera Parran 773


Capítulo 8

Grupo experimental 4 (M sin OF). Categorías Modelador


Cate Sesiones Tota
Indicadores 1 2 | 3 | 4 les
goría 5 6

Al explicar el contenido utiliza ejemplos comprensibles y cercanos ai alumno 6 9 0 0 0 4 19


Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el grupo 0 1 0 0 0 0 1
Detalla paso a paso fa secuencia de) contenido procedimenti 1 1 0 0 0 0 2
Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común los
resultados
0 0 0 0 0 0 0
Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos clave
del procedimiento 1 2 0 0 0 0 3
M-EC En la primera explicación ya señala cuáles son las acciones dave del
procedimiento
1 0 0 0 0 0 1
Establece él mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones del
propio entorno del alumno 3 3 0 0 0 1 7
Tras explicar e) contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos 2 2 0 0 0 0 4
Una vez explicado el contendo hace preguntas directas a los alumnos sobre el
mismo 4 2 0 0 0 3 9
Utiliza de manera sistemática la repetición del contenido declarativo 4 4 0 0 0 0 8
22 24 O 8 54
Ante una pregunta modifica la explicación inicia! utilizando frases distintas a las
antenotes 0 1 2 0 1 0 4
Ante una pregunta repite el contendo introduciendo ejemplos ilustrativos 2 2 0 0 0 0 4
M-RD Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores
expresados por tos alumnos
1 2 1 1 2 3 10
Responde a las preguntas insistiendo de nuevo en los aspectos principales del
contenido 0 1 0 0 0 0 1
Amplía, ante una pregunta, la información dada en la explicación 2 2 2 1 2 1 10
29
Advierte, sin participación del alumnado, de ios errores cometidos durante la
realización de la actividad 0 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de que
consta su secuencia 0 0 0 0 0 0 0
Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento declarativo
del mismo 0 0 0 0 0 0 0
M-REE Antiopa las respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad 0 1 4 1 2 5 13
Anticipa los errores que pueden producirse durante la ejecución 0 1 2 1 0 0 4
Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento 0 1 2 0 1 0 4
Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá seguir durante
la e] erutación 0 0 1 0 0 0 1
22
Comenta los resultados de tas actividades incidiendo en aspectos cuantitativos
(puntuaciones obtenidas, número de suspensos } 1 0 0 0 0 0 1
M-VEA Hace comparaciones mtenndn/iduales de los resultados de las actividades 0 0 1 0 0 0 1
Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 0 0 2
Totales 28 35 15 4 8 17 107

774 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales
Anexos

Grupo experimental 4 (M sin DF). Categorías Constructivista


Cate Sesiones Tota
Indicadores 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 les
goría

Oa tiempo para que observen, experimenten o piensen 0 0 0 0 0 0 0


En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una
reformulación del mismo 0 0 0 0 0 0 0
Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido según las
formulan los alumnos 0 0 0 0 0 0 0
Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los
C-FAA compañeros 0 0 0 0 0 0 0
Pone en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados 0 0 0 0 0 0 0
Promueve la verbalizaoon del conocimiento elaborado personalmente sobre el
procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
Proporciona "pistas' abiertas para responder a situaciones problemas (fijaros
en ", ¿qué observas'?)
1 0 0 0 0 0 1
Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes
de realizaría 0 0 0 0 0 0 0
Pide que expliquen las posibles causas de los errores cometidos 0 0 0 0 0 0 0
C-FAE Promueve la autore visión de la actividad realizada con objeto de potenciar
significados nuevos 0 0 0 0 0 0 0
Sm su intervención, pide a los alumnos que detecten tos errores cometidos durante
las actividades 0 0 0 0 0 0 0

incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido 0 0 0 0 0 0 0


Induce a que los alumnos infieran por sf mismos nornias generales 0 0 0 0 0 0 0
C Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido 0 0 0 0 0 0 0
FAPC Pide el porqué de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos 0 0 0 0 0 0 0
Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbalizado por un
compañero 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0
Elabora o hace elaborar, al finalizar la dase, una síntesis verbal de la sesión
relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contenido 0 0 0 0 0 0 0
Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados elaborados en la
sesión antenof con el contendo de la sesión actual 0 0 0 0 0 0 0
Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
C-FIC Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la clase 0 0 0 0 0 0 0
Pide que los alumnos expresen, al iniciar la dase, los significados elaborados
antenormente para enlazarlos con el contenido de la sesión actual 0 0 0 0 0 0 0
Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes
hechos sobre el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
o o
Genera confianza en la propia capacidad para descubrir y acceder al conocimiento 0 0 0 0 0 0 0
Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse
constantemente 0 0 0 0 0 0 0
C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios 0 0 0 0 0 0 0
Valora fas aportaciones personales en la elaboración del conocimiento declarativo
sobre el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0
Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 0 0 0 0 0 0

Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes 0 0 0 0 0 0 0
Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento 1 0 0 0 0 0 1
C-PCC Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del alumnado 0 0 0 0 0 0 0
Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibrios cogrativos 0 0 0 0 0 0 0
Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas 0 0 0 0 0 0 0

Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cualitativos


(progreso realizado, elaboración personal de significados, disminución de
errores, )
u 0 u 0 u 0 0
Comenta los resultados en la ejecución del procedimiento incitando la búsqueda -
C-VIA individual o colectiva- de mejoras en la realización 0 0 0 0 0 0 0
Induce a las comparaciones mtraindi viduales de los resultados de las actividades0 0 0 0 0 0 0
Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Totales 2 0 0 0 0 0 2

Xavier Carrera Farran 775

También podría gustarte