Está en la página 1de 2

PRÁCTICA No.

1 APLICACIÓN DE SISTEMAS DE UNIDADES EN


PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS DE LA MATERIA

Objetivo

Determinar las propiedades intensivas y extensivas de la materia: masa, volumen,


densidad, gravedad específica, temperatura y velocidad, reportándolas en las
diferentes dimensiones de los sistemas de unidades.

Introducción

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada


magnitud física.
El Sistema Internacional de Unidades es la forma actual del sistema métrico
decimal y establece las unidades que deben ser utilizadas internacionalmente.
Fue creado por el Comité Internacional de Pesos y Medidas con sede en Francia.
En él se establecen 7 magnitudes fundamentales, con los patrones para medirlas:
longitud, masa, tiempo, intensidad eléctrica, temperatura, intensidad luminosa,
cantidad de sustancia.

La existencia de un Sistema Internacional de Unidades es de gran importancia


porque garantiza la uniformidad y equivalencia en las mediciones, así como
facilitar las actividades tecnológicas industriales y comerciales en diversas
naciones del mundo.

Hay dos tipos de propiedades que presenta la Materia, Propiedades Extensivas y


Propiedades Intensivas. Las Propiedades Extensivas dependen de la cantidad de
Materia, por ejemplo, el peso, volumen, longitud, masa, etc.
Las Propiedades Intensivas no dependen de la cantidad de Materia y pueden ser
una relación de propiedades, por ejemplo: Temperatura, densidad, presión, color,
compresibilidad, etc.

Resumen

Durante el desarrollo de esta práctica determinamos propiedades intensivas y


extensivas de diferentes tipos de materia y utilizando distintas técnicas para cada
caso. Inicialmente calculamos las cantidades en las dimensiones del Sistema
Internacional de Unidades y posteriormente las convertimos al Sistema Inglés.
La práctica se realizó con el tiempo y forma adecuados gracias a la buena
organización del equipo. Primero se pesó cierta cantidad de levadura liofilizada y
se midió el volumen de una muestra en una probeta. Después se pesó la fruta
(Limón), la muestra de granos (Frijol) y la canica. Por mayor eficiencia, el equipo
después realizó el experimento y medimos la velocidad de la canica siendo
desplazada en aceite.
Posterior a eso se midió la densidad y gravedad específica del aceite comestible y
del aceite para motor utilizando un hidrómetro. Finalmente se tomó la densidad del
agua utilizando también el hidrómetro como instrumento de medición.
Conclusiones

Dados los datos obtenidos y los procedimientos realizados, se puede concluir que
si fue posible determinar propiedades intensivas y extensivas de la materia
mediante distintos métodos y que es necesario un sistema de unidades con el que
seamos capaces de expresar nuestros resultados.

Bibliografía

Portal educativo. (2012). Sistema Internacional de Unidades. 10/09/19, de Portal


educativo Sitio web: https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/450/Sistema-
internacional-de-unidades

También podría gustarte