Está en la página 1de 38

“Seminario de la OMC:

De la teoría a la práctica”
OMC: Principios y Actualidad
Vilma I. Arbaje
Contenido- revisar
I. Antecedentes
II. El GATT y sus Rondas
III. ¿Qué es la OMC?
IV. Diferencias del GATT y OMC
V. Principios de la OMC
VI. Principales Acuerdos
VII. Conferencias Ministeriales
VIII.Paquete de Julio
IX. Camino a Hong Kong
OMC…

Fuente: Editorial Cartoons of Steve Greenberg


I. Antecedentes
A. Antecedentes inmediatos del GATT:
1. Programa ONU estipulaba promover una
organización de relaciones comerciales a fin
de añadirse a instituciones del Bretton
Woods: i.e. IBRF y FMI
2. EE.UU. propuesta formal 1944. Se tradujo
en una resolución del Consejo Económico y
Social de la ECOSOC en 1946
Cont. Antecedentes
3. Conferencia Internacional sobre Comercio y
Empleo- La Habana
a. Se elaboró un texto amplio de aspiraciones y
medios Æ Carta de La Habana
b. Aspectos de la Carta: política comercial,
acuerdos internacionales y establecimiento
Organización Internacional del Comercio
c. Razones de su fracaso:
i. EE.UU. (Promotor)- organismo internacional
impidiera y libertad de decisión
ii. Guerra Fría y relación con aliados
iii. Plan Marshall
iv. Comunismo
v. Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos 1934
Cont. Antecedentes
D. Carta de OIC:
1. Reunión preparatoria EE. UU. Propuso
iniciar negociaciones arancelaria a fin de
reducir barreras conforme al Art. 17
2. 30 de octubre 1947- 23 países firmaron el
Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio (GATT)
3. No se pudo crear la OIC
II. GATT y sus Rondas
A. ¿Qué es el GATT?
B. Rondas: Son negociaciones comerciales
multilaterales
C. Ventajas
1. Permite perseguir y lograr objetivos en
comercio
2. Las concesiones son necesarias y de otro
modo resultarían difíciles de defender en el
plano político nacional
Cont. Rondas del GATT

3. Concesiones pueden otorgarse con


mayor facilidad cuando forman parte de
un conjunto de resultados que incluyen
también ventajas políticas y
económicamente atractivas.
4. PMA tienen más posibilidades de influir
en el sistema multilateral en el contexto
de una ronda de negociaciones que en
una situación de predominio de las
relaciones bilaterales entre los
principales países comerciantes.
5. La reforma general de sectores
políticamente sensibles del comercio
mundial es más viable si forma parte de
un conjunto global de resultados
Cont. Rondas del GATT
Rondas del GATT
Años Asuntos Tratados Países
1947- Ginebra Aranceles 23
1949- Annecy Aranceles 13
1951- Torquay Aranceles 38
1956- Ginebra Aranceles 26
1960-1962- Dillon Aranceles 26
1962-1967- Kennedy Aranceles y Antidumping 62
1973-1979- Tokio) Aranceles, medidas no arancelarias y marco jurídico 102
1986-1994 Uruguay Aranceles, medidas no arancelarias, productos
obtenidos de explotación de recursos naturales,
textiles y confecciones, agricultura, alimentos
tropicales, revisión de artículos del Acuerdo General,
cumplimiento de compromisos de Ronda de Tokio,
salvaguardias, subvenciones y medidas
compensatorias, derechos de Propiedad Intelectual,
Trato de mercancías falsificadas, servicios
financieros, inversiones, solución de diferencias y
funcionamiento del GATT
Cont. Rondas Del GATT-
Tokio
D. Resultados: Ronda de Tokio -1973
1. Participaron 102 países
2. Éxitos
a. Marco jurídico del comercio: Revisar y
perfeccionar funcionamiento de
disposiciones y cláusula de habilitación:
SGP, cooperación PMD y concesiones
b. Reducción en conjunto de aranceles de
productos industriales
c. Acuerdos en medidas no arancelarias
nuevos comités de vigilancia y negociación:
i. Valoración en aduana
Cont. Rondas del GATT -
Tokio
ii. Acuerdo sobre Compras Sector Público
iii. Acuerdos sobre procedimientos para el trámite de
licencias de importación
iv. Código de subvenciones y derechos
compensatorios
v. Acuerdos sobre obstáculo técnicos al comercio
d. Agricultura: Acuerdos referente a la carne de
bovino, productos lácteos y productos tropicales
3. Fracasos
a. No logró resolver problemas fundamentales del
comercio de productos agropecuarios
b. Salvaguardias
Cont. Rondas del
GATT - Uruguay
E. GATT 80’s y 90’s y Ronda Uruguay-
Punta del Este, Uruguay 1986
1. En 1980 se establecieron varios Comités
o Consejos Permanentes para vigilar y
supervisar el funcionamiento de
acuerdos de la Ronda de Tokio
2. Se consolidó el Grupo Consultivo de los
18 como órgano permanente de la OMC
3. 1981- Se crean dos comités:
a. Supervisión de códigosÆ valoración en
aduanas
b. Fiscalización de compromisos sobre
compras del sector público
Cont. Rondas del GATT -
Uruguay
4. Julio 1986- Se firmó el Cuarto Acuerdo de
Multifibra (AMF4)Æ abarcó totalidad de
productos textiles
5. Resultados:
a. Dio origen a la mayor reforma del sistema
mundial de comercio
b. Éxitos
i. Acuerdo sobre conjunto de reducciones de
derechos de importación aplicables a
productos tropicales
ii. Se revisaron normas para solución de
diferencias y algunas medidas se aplicaron de
inmediato
Cont. Rondas del GATT -
Uruguay
6. Acuerdo Marrakech-1994
a. 1993- Tras 7 años de negociaciones finaliza
Ronda de Uruguay donde se suscribió un
Acta Final por 117 países
b. Resultados:
i. Rebajas arancelarias- cifra media de
reducción arancelaria de PED
a) Productos industrialesÆ 38% en 5 años
b) Productos agrícolasÆ 36% en 6 años
ii. Agrícolas:
a) Arancelización de barreras no arancelarias
b) Garantía de acceso a mercados de productos
c) Reducción de ayudas a la exportación de 21%
Cont. Ronda del GATT -
Uruguay
iii. Cuestiones institucionales: Mejora en sistema de
solución de diferencias
iv. Reglas y disciplinas: Mejoras en reglas del
Acuerdo como en subvenciones, normas de anti-
dumping. Prohibición de restricciones voluntarias
a la exportación y ordenación de mercados
v. Nuevos sectores de regulación internacional:
a) Creación OMC 1995 como administradora del
GATT, y nuevos códigos de liberalización: ADPICS,
TRIMS, AGCS
vi. Textiles y confección: acuerdo para liberalizar el
sector en 10 años. La reducción arancelaria seria
de una media del 50%
III. ¿Qué es la OMC?
A. La OMC en frases
1. Organización para liberalizar el
comercio
2. Foro de negociación
3. Sistema de normas comerciales
4. Resuelve diferencias
B. Propósito de la OMC
1. Contribuir a que las corrientes
comerciales circulen con fluidez,
libertad, equidad y previsibilidad
Cont. OMC
C. Funciones
1. Administrar acuerdos comerciales
2. Servir de foro para negociaciones
comerciales
3. Resolver diferencias comerciales
4. Examinar las políticas comerciales
nacionales
5. Ayudar a países en desarrollo prestando
asistencia técnica y organizando
programas de formación sobre comercio
6. Cooperar con otras organizaciones
internacionales
Cont. OMC
D. Descripción
1. Sede: Ginebra
2. Establecida: 1ro de enero de 1995 como
resultado de la Ronda Uruguay
3. Miembros: 148 (a febrero 2005)
4. Presupuesto: 155 millones de francos
5. Personal Secretaría: 560 personas
6. Director General: Supachai Panitchpakdi
a. En proceso de elección de nuevo director
general
Cont. OMC
F. Estructura

Fuente: OMC
IV. ¿En qué se diferencia
la OMC del GATT?
Principales Diferencias

GATT OMC
Conjunto de normas, un acuerdo Es una institución permanente con
multilateral sin base institucional. su propia Secretaría
Secretaría asociada
Aplicación de carácter provisional Compromisos contraídos absolutos
y permanentes
Las normas se aplicaban sólo a Abarca mercancías, comercio de
comercio de mercancías. servicios y propiedad intelectual y
temas relacionados con comercio
Instrumento multilateral. En 1980, Los Acuerdos son totalmente
contaba con Acuerdos de carácter multilaterales: entrañan
plurilateral y selectivo. compromisos para todos sus
miembros.
Sistema de Solución de Diferencias Sistema de Solución de Diferencias
lento. es más rápido, automático y
menos susceptible de bloques.
V. Principios
A. Comercio sin Discriminaciones
1. Nación Más Favorecida- NMF
a. Igual trato para todos los demás
b. No discriminación- un país no debe
discriminar entre sus interlocutores
comerciales; ni discriminar entre sus
propios productos, servicios o
ciudadanos y los productos, servicios o
ciudadanos de otros países
Cont. Principios
2. Trato Nacional
a. Igual trato para nacionales y extranjeros y
para las mercancías importadas y
producidas
3. Comercio más libre
a. A manera gradual mediante negociaciones
B. Previsibilidad
a. Consolidación y transparencia de normas
5. Fomento de una competencia leal
6. Promoción del desarrollo y reforma
económica
VI. Principales Acuerdos
• Diversos Instrumentos Jurídicos fueron
negociados durante la Ronda de Uruguay
A. Acuerdo de Marrakesh: Establece la OMC
B. Acuerdos Multilaterales
1. Comercio de Mercancías:
i. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT de 1994) y acuerdos
conexos como:
a) Relativo a la Aplicación del Art. VII del GATT
de 1994 (Valoración Aduanera)
b) Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC)
c) Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias
Cont. Principales Acuerdos
c) Acuerdo sobre Salvaguardias
d) Subvenciones y Medidas Compensatorias
e) Acuerdo relativo a la Aplicación del Art. VI del
GATT de 1994 (Prácticas Antidumping)
f) Acuerdo sobre Medidas en Inversiones
g) Acuerdos sobre Textiles y Vestidos (ATV)
h) Acuerdos sobre Agricultura
i) Acuerdo sobre Normas de Origen
ii. Entendimiento y decisiones
a) Disposiciones del GATT (94) en Balanza de Pagos
b) Decisión sobre la carga de prueba
c) Decisión sobre el Comercio y Medio Ambiente
d) Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales
Cont. Principales Acuerdos

2. Comercio de Servicios: Acuerdo General


sobre el Comercio de Servicios (AGCS)
3. Derechos de Propiedad Intelectual: Acuerdo
sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio
C. Acuerdos plurilaterales:
1. Acuerdo de Comercio de Aeronaves Civiles
2. Acuerdo sobre Contratación Pública
Cont. Principales Acuerdos

D. Otros
1. 1996- Negociaciones sobre
Telecomunicaciones Básicas donde RD
participa y amplia su lista de
compromiso y adopta el Documento
de Referencia, incluyendo temas de
Competencia
2. 1997- Negociaciones sobre Servicios
financieros
VII. Conferencias
Ministeriales
A. El órgano de adopción de decisiones
mas importante de la OMC
B. Están representados todos los países
miembros de la OMC
C. Se pueden plantear cuestiones sobre
el marco de cualquiera de los
acuerdos comerciales multilaterales
D. Debe reunirse cada dos años
Cont. Ministeriales
Ministerial Fecha Temas tratados
1. Singapur Dic. - Primera Conferencia Ministerial
1996
- Propósito: Consolidar la OMC: foro de negociación
- Elaboración agenda de trabajo para 97 y 98
-Impulsó negociaciones en marcha y en especial sobre
Tecnologías de Información (ITA)
-Declaración final:
● Textil: Países exportadores solicitaron aceleración
proceso liberalizador comprometido Ronda Uruguay.
● Agricultura: Movimiento para adelantar
negociaciones agrícolas para 1ro enero 2000. Fracasó.
● Nuevos temas: Consenso inclusión: inversión (por su
conexión al desarrollo social); Competencia (a fin de
explicitar practicas restrictivas de obstáculos al
comercio); Contratos públicos (para procurar
transparencia); Aduanas (para facilitar comercio
internas.)
Cont. Ministeriales
Ministerial Fecha Temas tratados
2. Ginebra Mayo - Reafirmaron compromisos de Singapur
1998
- Se ordenó estudios sobre el comercio electrónico
- Concluyeron negociaciones de telecomunicaciones
básicas y servicios financieros
3. Seatle Diciembre - No logró el objetivo específico que se había
1999 propuesto: el lanzamiento de una nueva ronda de
negociaciones comerciales
- Razones:
● Complejidad de temas de negociación
● Muchos paises participantes
● Diversidad de intereses
- Se convino colaborar con el FMI y Banco Mundial
para mejorar la coherencia en formulación de
políticas económicas.
Cont. Ministeriales
Ministerial Fecha Temas tratados
4. Doha Nov. -Cobertura de todos los temas de agenda comercial bajo
2001 un esquema de compromiso único: nada esta acordado
hasta que todo este acordado, “Single undertaking”
-Lanzamiento de nueva ronda de negociaciones
(Agenda de Doha para el Desarrollo): Servicios,
Agricultura, nuevas Negociaciones de Acceso a
Mercados para productos no agrícolas, Propiedad
Intelectual, Comercio, Medio Ambiente, Temas de
Singapur, Temas de Desarrollo y TED,
Antidumping y Subsidios, Negociaciones sobre
Acuerdos Comerciales Regionales
- La Ronda debía de concluir antes de enero de 2005
5. Cancún Sept. -Evaluar los avances de Agenda de Doha
2003 -Fracaso por falta de acuerdo en temas de Singapur y
las modalidades de negociación sector agrícola
-Se cuestionó la capacidad de OMC y el sistema de
decisiones por consenso
VIII. Paquete de Julio
A. Antecedentes al Paquete de Julio
1. Dic 2003Æ Se convoca a una reunión con
funcionarios de alto nivel
2. Miembros se comprometen a continuar
negociaciones con base a propuestas de
Cancún y consultas posteriores
3. Se forman grupos de negociación con lideres
4. Resultados
a. Acuerdo en modalidades de Agricultura,
productos no agrícola, tratamiento
independiente para temas de Singapur
b. Definición de tiempo para conclusión de las
negociaciones
Cont. Paquete de Julio
c. Adopción de objetivos numéricos de
desgravación arancelaria Æ agricultura,
productos no agricolas, y otros temas
pendientes de Cancun
A. Paquete de Julio
1. Los Miembros de la OMC alcanzaron un
acuerdo Marco sobre el proceso de
negociación de Doha
2. Se establece una guía para la siguiente
etapa y recupera las negociaciones
3. Temas Tratados:
a. Agricultura
i. TEDÆcomponente integral de ayudas internas
Cont. Paquete de Julio
ii. Eliminación de subsidios a la exportación
iii. Flexibilidad para productos sensibles
iv. Armonización de reducciones efectuadas por
miembros desarrollados
v. PED se benefician de periodos de aplicación
más largos para reducción progresiva de
subvenciones a exportaciones
b. Acceso a Mercados
i. TED para el tema de Acceso a Mercado (AM)
ii. Reducción arancelaria mediante fórmula
estratificada tomando en cuenta diferentes
estructuras arancelarias
Cont. Paquete de Julio
c. Servicios
i. Guía para una mejor liberalización de servicios
ii. Necesidad de presentar ofertas iniciales
iii.Mayo 2005 entrega de ofertas revisadas
iv. Necesidad de ofertas de alta calidad en sectores
y modos de suministros de interés para
exportaciones de PED
v. No se podrá excluir ningún sector de servicio ni
modo de suministro
vi. Intensificar esfuerzos para concluir
negociaciones sobre elaboración de normas:
Reglamentación Nacional, Medidas de
Salvaguardia; Contratación Pública y
subvenciones
Cont. Paquete de Julio
d. TED: Disposiciones sobre TED son parte integral
de los Acuerdos de OMC
e. Asistencia Técnica: Potenciar asistencia técnica
y creación de capacidad relacionadas con el
comercio en especial para los PMA
f. Desarrollo: Se prestará especial atención a
necesidades especificas de PMA y sobre el curso
de las negociaciones
g. Facilitación al Comercio: Se acordó lanzar
negociaciones
h. Temas de Singapur: Se acordó excluir del
Programa de Trabajo: comercio e, inversión,
politica de competencia, transparencia
IX. Camino a Hong Kong

A. 6ta Conferencia Ministerial – Dic. 05


B. Resultados Esperados:
1. Concluir la fase de modalidad para
agricultura, AM, NAMA y ofertas de
apertura de mercados en Servicios
2. Alcanzar esferas de las normas y
facilitación al comercio
3. Lograr reflejar dimensión de desarrollo
4. Se hará un bosquejo de soluciones para
julio de 2005 (Primera aproximación)
Cont. Hong Kong
C. Conclusiones desde Ginebra
1. Requerirá trabajo en Ginebra
y capital
2. Necesidad de una
intervención periódica a
nivel político por parte de
Ministros
3. Hong Kong pudiera
establecer bases para
finalizar la Ronda de Doha en
el 2006
Gracias por su atención…
vaconsulting@verizon.net.do

También podría gustarte