Está en la página 1de 6

 

Materia: ​Prácticas  profesionalizantes  I:  Seminario  “Construcción  de  la  Información, 


observación y análisis” 

Docentes: ​ Mariana Gaebler - Guillermina Mendy 


 
Número de clase: ​23 
 
Unidad Temática:​ 3. La intervención. 

Fecha: ​15 de octubre de 2020. 


 
Contenido de la clase: ​La planificación de la intervención. 
 
 
 
 

 
 

¡Bienvenidxs a nuestra clase veintitrés de las PP1!  


 
¡Hoy,  ya  en  nuestra  clase  veintitrés,  nos  metemos  de  lleno  a  trabajar  sobre  la 
planificación de la intervención​!  
Hasta  aquí  hemos  recorrido  juntxs  diferentes  etapas  en  la  construcción  de  las 
Prácticas  Profesionalizantes  socioeducativas  en  ESS  y ya es momento de comenzar a 
trabajar  sobre  cómo  serán  las  intervenciones  que realizaremos de manera grupal en 
los diferentes espacios de Prácticas elegidos.  
Para  ello,  lxs  invitamos  a  leer  la clase de hoy donde desarrollaremos algunos puntos 
importantes  que  necesitamos  pensar  y  tener  en  cuenta  para  planificar  y,  así, 
intervenir como futurxs técnicxs y operadorxs socioeducativxs en ESS. 
 

Recorrer  algunas  características  generales  sobre  la  planificación,  como  parte  de  la 
etapa de intervención de las prácticas profesionalizantes. 

 
 
Como  decíamos  en  la  introducción,  en 
la  clase  de  hoy  lxs  invitamos a pensar y 
pensarnos  en  la  Planificación  de  la 
intervención. 
 
Cuando  hablamos  de  ​planificar 
estamos  pensando  en  una  ​situación
futura  que  intentaremos,  con  ayuda  de 
algunas  herramientas,  poder  delinear 

 

 

teniendo  en  cuenta  la  complejidad  de  los  territorios  y  los  actores  sociales  que  se 
encuentran  en  esos  territorios,  las  relaciones  de  poder  y  disputas  de  intereses.  Es 
por  ello,  y  por  la  posición  política  desde  la  cual  nos  paramos  como  profesionales 
de  la ESS, que decimos que ​la planificación es una hipótesis de trabajo​, es decir 
podrá ser modificada por el contexto social, político, económico, por cuestiones de 
clima  o  por  tantos  otros  emergentes  que  podrán  ir  surgiendo  durante  nuestras 
intervenciones.  Pero  para  que  todos  estos  emergentes  posibles  no  nos  hagan 
“correr” de nuestro objetivo es que resulta tan importante la planificación. 
 
Entonces, decimos que… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

Cuando  comenzamos  a  trabajar  sobre  la  planificación  de nuestras intervenciones, 


es  preciso  tener  en  cuenta  algunas ​preguntas claves  que  podrán  observar  en 
este cuadro… 

 
 
 

 

 

 
 
Para  resumir  un  poco  lo que venimos trabajando hasta aquí, compartimos algunos 
tips para la planificación ​de una intervención: 

Leer con Atención 

La planificación...
 
★ Nos  ayuda  a  eliminar  el  azar  y  la  improvisación.  No  quiere  decir 
esto que no existe la posibilidad de añadir o cambiar cosas. 

★ Evita la pérdida de tiempo y la realización de un esfuerzo vano.   

★ Permite  adecuar  el  contenido  a  las  características  culturales  y 


ambientales del contexto.   

★ Da  cuenta  de  que  no  podemos  dejar  el  temario  a  la intuición o al 
desarrollo de un libro de texto.   

★ No  es  sólo  temporalizar  y  distribuir  los  contenidos  y  las 


actividades,  sino  que  es  un  proceso  continuo  que  se  preocupa  no 
solo  del  lugar  hacia  dónde  ir,  sino  del  cómo  llegar  a  él,  a  través 
de los medios y caminos adecuados.   

★ Nos  permite  ver  qué,  cómo,  cuándo  y  con  qué  vamos  a  trabajar 
los  contenidos,  y,  por  tanto,  nos  permite  sistematizar  procesos, 
evitando de este modo dar palos a ciegas. 

  

 
 
Compartimos  la  importancia  de  tener  una  planificación  para  poder  encarar 
cualquier  tipo  de  intervención  social,  teniendo  en  cuenta  la  complejidad  que  eso 

 

 

implica  como  profesionales  de  la  ESS,  en  términos  de  hacerlo de manera situada, en 
contexto. 
Así,  vamos  cerrando  la  clase  de  hoy,  con  algunos  indicios  más  para  seguir 
construyendo nuestras prácticas socioeducativas en Economía Social y Solidaria. 
 

 
Fecha de entrega:​ 22 de octubre 
 
Tipo de trabajo: ​grupal 
 
Para  la  clase  de  hoy,  les  proponemos  que,  a  partir  de  la  propuesta  de  acción  que 
pensaron  luego  del  diagnóstico  realizado,  puedan  completar  el  siguiente  cuadro, 
para ir dándole forma a la propuesta. 
Para  acompañar  este  trabajo,  en  el  transcurso  de  la  semana  iremos  proponiendo 
tutorías desde el equipo docente. 
 
IDEA-PROYECTO ​¿Qué idea general se 
nos ocurrió para nuestro proyecto? 

PARA QUÉ ​Objetivos. ¿Qué queremos 


transformar con la intervención? 
POR QUÉ ​¿Qué problemas o necesidades
dan lugar a la intervención? 
QUIÉNES ​¿Quiénes tienen la 
responsabilidad de las diferentes 
actividades? ¿A quiénes va dirigida la 
intervención? 
QUÉ ​¿Qué temática abordamos? 
CÓMO ​¿Qué metodología / estrategias 
utilizamos para abordar el problema o 
necesidad? 
CON  QUÉ  ​¿Qué  materiales  o  recursos
son  necesarios  para  la  ejecución  de  la 
intervención? 
CUÁNDO ​¿En qué período de tiempo se 
realizó la intervención? 
DÓNDE ​¿En qué lugar realizamos la 
intervención? 
 

 

También podría gustarte