Está en la página 1de 11

Evidencia 6

LOGÍSTICA PARA LA

DISTRIBUCIÓN DE UN PRODUCTO

GESTIÓN LOGÍSTICA (2181422)

Yerson Vega

Guillermo Fúquene

Oscar Hincapié

Juan David Romero

APRENDICES

Miguel Angel Ricaute

TUTOR SENA

2020
UBICACIÓN

Determinamos la ubicación de nuestra planta productora en la zona industrial


Siberia en el municipio de cota teniendo como vías principales: la autopista
Medellín, la zona de los llanos orientales, salida hacia Tunja y otra salida hacia
Ibagué teniendo un infraestructura vial en optimo estado.
Coca-Cola es una empresa especializada en bebidas gaseosas. tenemos como
propuesta expandir la exportación de los diferentes productos que manejamos,
identificamos que a Chile en la zona de San Antonio como el destino final con lo
cual buscaremos ampliar la propuesta comercial que año a año nos vamos
planteando, aportando mayores productos en las diversas zonas que tiene Chile.

Cantidad de producto a exportar

Se van a enviar 34500 latas de gaseosa Coca-Cola 10 estibas caracterizadas en 9


packs de 24 latas de 12 pisos en un contenedor.
Nodos y medios de transporte requeridos
se realizará con la naviera Hamburg Süd barco Caroline Maersk 9214903 desde
COBUN-CLSAI, el producto saldrá desde la planta principal ubicada en el municipio
Cota Cundinamarca de manera terrestre en un tractocamión que hará la ruta hacia
la zona de Ibagué para de ahí llegar al puerto de buenaventura.

Agentes de carga internacional

Los agentes de carga internacional son empresas que ofrecen el servicio de carga
de mercancías internacionalmente. las principales actividades que realiza es
organizar y organizar embarques, consolidar carga de exportación o desconsolidar
carga de importación y emitir o recibir los documentos de transporte relacionados
con las operaciones. Por tanto, este sirve como mediador entre el exportador -
importador y las compañías de transporte.

Agentes de aduanas a nivel mundial:

es una persona jurídica autorizada por la dirección de impuestos y aduanas


nacionales de cada país, importante en las transacciones comerciales sirviendo
como mediador entre exportadores e importadores; verifica estrictamente el
cumplimiento de la normatividad y legalidad de todas las actividades que estén
relacionadas con importación, exportación y tránsito aduanero y así mismo poder
establecer el valor, los controles y las restricciones de un producto.

Transportadores locales y mundiales

Tienen importancia en la logística y el transporte en el comercio internacional, los


canales de distribución y la promoción más adecuada operando un sistema de
transporte que requiere de varios elementos que interactúan entre sí.

Operadores de carga multimodal:

Utilizan diferentes medios de transportar la mercancía desde el origen hasta su


destino, estos operadores de carga hacen más fácil y rápido el transporte de las
mercancías como contenedores, los operadores multimodales tienen ciertas
características: sólo utilizan un documento para transporte y no existe la ruptura de
carga.

Centros de consolidación de carga

Son sitios destinados para el agrupamiento de varias cargas de diferentes


proveedores y naturaleza en una misma unidad de transporte que cumple una
misma ruta de entrega logrando así reducir costos de transporte para fabricantes,
puntos de entrega y consumidores logrando así una mayor frecuencia hacia los
sitios de destino lo que beneficiaría a las pequeñas y medianas empresas teniendo
en cuenta que la consolidación de carga hace parte de la red de suministro de un
producto.

plataformas logísticas:

Son complejos preparados para centralizar diferentes operaciones logísticas,


optimizando las labores en las diferentes empresas donde se pueden realizar
procesos de empaque, almacenamiento, transporte y distribución de la mercancía,
tanto a nivel nacional como internacional, teniendo en cuenta que puede operar uno
o varios operadores logísticos.

Cómo interactúan los embalajes

El embalaje es uno de los aspectos más importantes en el manejo de las diferentes


mercancías, ya que radica en la protección de las cargas para su respectiva
conversación en los almacenes o depósitos antes de distribucion. a su vez con la
modernización se van utilizando diferentes materiales para el embalaje siendo
biodegradables teniendo aspectos como el deterioro la vida util, el cambio de
temperatura, valor o precio.
Tipo de agente:

En el transporte desde nuestra planta utilizaremos nuestros propios vehículo para


llevar el contenedor al puerto de buenaventura los documentos que debemos tener

DOCUMENTACIÓN PARA EL TRANSPORTE DEL PRODUCTO:

Todo producto que se expenda directamente al público debe contar con registro y
permiso sanitario, formato de solicitud que establece el Invima, ficha técnica,
certificado de venta libre, autorización del fabricante, certificado de no
obligatoriedad, certificado de inspección sanitaria en el caso de importaciones o
exportaciones, certificado de calidad

los vehículos deben contar con póliza de seguros INS, planilla al día de la CCSS,
revisión RTV, certificado de fumigaciones mensuales, el conductor licencia de
conducción al día, permiso para transporte (certificado veterinario de operación.)
Malla de transporte
Método de evaluación red de transporte

Encuesta satisfacción del cliente empresa coca cola

Instrucciones:

A continuación, encontrará una serie de preguntas

de selección múltiple acerca de los servicios prestados por la empresa coca cola, por favor marque con una X la
respuesta seleccionada

1. Con qué frecuencia solicita pollos para su negocio

A. Una vez a la semana

B. Cada 15 días

C. Una vez al mes

2. En qué estado recibe el producto solicitado

A. Bueno

B. Regular

C. Malo

3. El producto solicitado fue entregado en el tiempo estipulado por la empresa coca cola

A. SI

B. No

C. Algunas veces

4. El vehículo en el que se transportó el producto cuenta con las normas básicas para transportes de alimentos

A. Si

B. No

C. Algunas veces
5. Cómo califica usted el servicio prestado por la empresa coca cola

A. Bueno

B. Regular

C. Malo

SUGERENCIAS: ___________________________________________________________________

Muchas gracias por responder nuestra encuesta coca cola está siempre dispuesto a mejorar sus servicios

Las exportaciones e importaciones extracomunitarias de mercancía precisan una serie


de documentación aduanera, así como de documentación adicional, de índole
administrativa y comercial, que se deberá tramitar junto con la mercancía.

En Stock Logistic te ofrecemos, de modo abreviado, los documentos y trámites


aduaneros que exportadores e importadores deben emplear en las transacciones
de comercio exterior y aduanas.

Documentos aduaneros

 Documento Único Administrativo de exportación (DUA). Aporta información sobre


la mercancía, su origen, etc. Además, se emplea como base para la declaración
tributaria. Este documento es emitido por el Agente de Aduanas o un Operador
Económico Autorizado de Aduanas (OEA), en nombre y representación del
exportador.
 Declaración de valor (DV-1). Este documento tiene la función de declarar el valor en
aduana de la mercancía importada. Únicamente lo necesitan los importadores de
mercancía.

Certificaciones de origen

Garantizan el país de origen de la mercancía o el último país donde se ha transformado ésta


de manera notoria. Dentro de las certificaciones de origen de la mercancía se encuentran los
siguientes títulos:

 Declaración de origen. El título es emitido por las Cámaras de Comercio.


 EUR1. Acredita el origen de la mercancía con trato preferencial, es decir, con
beneficio de una reducción arancelaria.
 EUR 2. Se emplea en envíos postales o con un coste menor a 215€.
 ATR. Se utiliza en las transacciones comerciales con Turquía.
 FORM A: Autoriza la importación de mercancía con origen de países en desarrollo
mediante el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). Únicamente lo precisa
el exportador de mercancía.

El Agente de Aduanas o Transitario es el responsable emitir el EUR-1, EUR-2, ATR y


FORM A.

Documentos comerciales

Es la documentación emitida por el exportador relacionada con las transacciones de


compraventa que propician las operaciones de exportación. Dentro de los documentos
comerciales se hallan los siguientes títulos:

 El Contrato de Compraventa Internacional. Poco utilizado.


 Factura proforma. Es un documento que aporta información al importador relativa al
importe de la mercancía y a las condiciones de venta del exportador. Se emite de
manera provisional.
 Factura comercial. Es el título que especifica de manera definitiva, el importe de la
mercancía y las condiciones de venta del exportador.
 Factura aduanera. Es un documento que incluye de manera detallada el precio, la
cantidad y concepto de la transacción comercial.
 Factura consular. Es el título que define el tipo de arancel que soportará la mercancía,
siendo emitido por el exportador a demanda de los agentes
aduaneros o transitarios de ciertos países.
 Lista de contenido. Es un documento que especifica el contenido de los bultos que se
exportan.
 Lista de pesos. Poco utilizado.

Documentos de transporte

Es la documentación relativa a las diferentes formas de transporte de mercancía utilizadas


en el comercio exterior y aduanas.

 Conocimiento de embarque marítimo (B/L). Más conocido como «Bill of Landing»,


es el documento de transporte marítimo que certifica la estiba. Es emitido por la
compañía naviera.
 Carta de porte terrestre (CMR). Confirma la recepción de la mercancía por parte del
transportista, las mercancías a transportar, el contrato de transporte por carretera, etc.
 Carta de porte ferroviario (CIM). Cumple la misma función que el CMR. Cabe
mencionar que las mercancías que se muestren en una misma carta de porte se
transportarán en un mismo vagón.
 Conocimiento de embarque aéreo (AWB). Más conocido como «Air Waybill», es el
documento de transporte aéreo que prueba la existencia del contrato de transporte,
ejerciendo de justificante de entrega de la mercancía.
 Transporte multimodal (FIATA o FBL)

Pólizas de seguros

Las transacciones de comercio exterior de mercancías poseen ciertos riesgos intrínsecos de


carácter comercial, político y extraordinario y que el exportador tiene la posibilidad de
cubrir, en caso de asegurarse.

 Seguro de transporte de mercancías. Es el documento emitido por las entidades


aseguradoras, operantes en el ámbito de transporte de mercancía internacional, que
garantiza la cobertura de riesgos naturales del transporte.
 Seguro de crédito a la exportación. Es la póliza que cubre el impago, por parte
del importador, de las transacciones de bienes y servicios y de créditos a
la exportación. Se emite por Compañía Española de Seguros de Crédito a la
Exportación (CESCE) o la Compañía de Seguros de Crédito y Caución.
Los importadores de mercancía no lo necesitan.
 Seguro de cambio de divisas. Cubre el riesgo de posibles fluctuaciones de cotización
cuando el precio de la mercancía se acuerde en moneda distinta.

Otras certificaciones e inspecciones de exportación

 Certificado de exportación AGREX. Se utiliza en la exportación de determinados


productos agrarios o de pesca. En el caso de las importaciones a dicho documento se
le denomina AGRIM.
 Certificado SOIVRE. Garantiza el control e inspección de productos alimentarios para
su exportación, respaldando la normativa de calidad de los productos en cuestión.
 Certificado Sanitario (SANIM). Es un documento que acompaña a los productos de
origen vegetal o animal aptos para el consumo humano.
 Certificados fitosanitarios para frutas, legumbres, semillas y otros vegetales (FITIN,
TFITIN). Se emite en la zona de inspección fronteriza por personal de la Subdirección
General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera.
 Certificado CITES. Es un documento necesario en la exportación e
importación plantas silvestres y animales, así como de sus derivados.
 Certificado de control de la mercancía (CONCAL). Se emite por el fabricante y
determina que la mercancía reúne las condiciones de calidad acordadas
por exportador e importador.
 Certificado de libre venta para productos cosméticos, sanitarios. Afirma que los
productos a exportar cumplen con la legislación del país exportador, así como de
libre comercialización.

Como empresa especializada en exportación e importación de


mercancía mediante transporte marítimo y aéreo; en Stock Logistic es algo habitual tratar
con todo este tipo de documentación y trámites para el comercio exterior y aduanas.

Instrumento de pago a utilizar.


El medio de pago escogido es la carta de crédito de exportación en donde se conoce
como el medio de pago internacional en el cual el banco del importador a solicitud de
éste, se compromete a pagar a un exportador una cantidad determinada, siempre y
cuando se cumplan todos los términos y condiciones de la carta de crédito. Se escogió
porque esta es la modalidad más segura para el exportador porque el banco del
importador es quien asume la obligación de pago.
En asesoramiento con (BANCOLOMBIA, 2020) a continuación se enumera el proceso
para que sea posible generar una carta de crédito de exportación. Si aún no eres cliente
de Bancolombia debes vincularte Pedirle a tu importador que dé instrucciones a su
banco para que utilice a Bancolombia como banco corresponsal.
• Indicar el código Swift de Bancolombia para el envío de la Carta de Crédito.
• Proceder a despachar la mercancía.
• Tramitar los documentos que demuestren el embarque.
• Realizar la presentación de los documentos al banco en las oficinas de comercio
internacional u oficinas mixtas de su ciudad.
• El banco efectuará el pago, si se cumplen todos los términos y condiciones.
- RIESGOS A ASUMIR.

Los riesgos que tomaremos serán desde la salida del producto ya debidamente
empacado para la exportación hasta la entrega a nuestro comprador.
● Robo o volcamiento de la mercancía antes de llegar al puerto marítimo
● volcamiento del contenedor mientras lo ubican en el buque de carga

También podría gustarte