Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD MIHOACANA DE SAN


NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y


AMBIENTAL

Alcantarillado Sanitario y Pluvial

2010

Alcantarillado Sanitario y Pluvial 1


COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Alcantarillado Sanitario y Pluvial

Temario
1. Datos Básicos
1.1. Periodo de diseño
1.2. Población de diseño
1.3. Caudal de diseño

2. Normas de diseño
2.1. Velocidad
2.2. Diámetro mínimo
2.3. Diámetro de diseño

3. Trazo de redes de alcantarillado sanitario


3.1. Clasificación de las tuberías
3.2. Otros elementos

4. Diseño geométrico de redes de alcantarillado sanitario


4.1. Disposición de la red
4.2. Pendientes y colas
4.3. Profundidades de pozos de inspección

5. Análisis del funcionamiento hidráulico de la red


5.1. Cálculo hidráulico de colectores
5.2. Ejemplo de diseño

6. Trazo de redes de alcantarillado pluvial


6.1. Clasificación de las tuberías
6.2. Piezas especiales

7. Ubicación de accesorios pluviales


7.1. Clasificación de accesorios
7.2. Ubicación
8. Métodos de obtención del caudal de diseño
8.1. Método RRL
8.2. Método gráfico Alemán
8.3. Método racional
8.4. Método de Banki Ziegler

9. Análisis del funcionamiento hidráulico del sistema de alcantarillado pluvial


9.1. Cálculo de áreas de aportación
9.2. Selección de sitios de ubicación de coladeras
9.3. Interceptores de calle

Alcantarillado Sanitario y Pluvial 2


COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. Datos Básicos

Para el desarrollo de cualquier proyecto ejecutivo se requieren de datos


básicos, que permitan obtener referencias fidedignas de las dinámicas de
crecimiento poblacional, de la proyección de los gastos de agua, etc. Por lo que
es de suma importancia el tener cuidado en su obtención y procesamiento.

Si se exageran los valores, tendremos sistemas sobredimensionados, mientras


que subvaloraciones dan como resultado sistemas deficientes que tendrían un
horizonte de proyecto mucho menor al deseado. Ambos casos representan
inversiones inadecuadas que imposibilitan su recuperación, en demérito del
funcionamiento de los propios sistemas.

Tomando en consideración lo anterior, es importante mencionar que el


ingeniero proyectista es el responsable de asegurar la recopilación de
información confiable, de realizar análisis y conclusiones con criterio y
experiencia para cada caso particular, y de aplicar los lineamientos que a
continuación se presentan, con objeto de obtener datos básicos razonables
para la elaboración de proyectos ejecutivos de agua potable y alcantarillado
sanitario.

Una vez recopilada toda la información disponible de los sistemas de agua


potable y alcantarillado en funcionamiento, se hará una síntesis que
proporcione un diagnóstico de los sistemas, señalando sus características más
importantes, sus deficiencias y los requerimientos de rehabilitación, sustitución
o expansión. Con lo anterior se deben plantear alternativas de desarrollo para
las posibles áreas de crecimiento inmediato, y programar a futuro aquellas
zonas consideradas en los planes de desarrollo urbano.

Se deben identificar las zonas habitacionales por su clase socioeconómica,


diferenciándolas en: popular, media y residencial. De igual forma se delimitan
las zonas industriales, comerciales y de servicios públicos. Esta información se
presenta en un plano general de la localidad.

Lo anterior representa la información de inicio para obtener los datos básicos


que son necesarios en la elaboración de estudios y proyectos de agua potable
y alcantarillado sanitario.

1.1. Periodo de diseño

Se entiende por período de diseño, el intervalo de tiempo durante el cual la


obra llega a su nivel de saturación, este período debe ser menor que la vida
útil.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial 3


COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los períodos de diseño están vinculados con los aspectos económicos, los
cuales están en función del costo del dinero, esto es, a mayor tasas de interés
menor período de diseño; sin embargo no se pueden desatender los aspectos
financieros, por lo que en la selección del período de diseño se deben
considerar ambos aspectos.

Considerando lo anterior, el dimensionamiento de las obras se realizará a


períodos de corto plazo, definiendo siempre aquellas que, por sus condiciones
específicas, pudieran requerir un período de diseño mayor por economía de
escala.

Siempre que sea factible se deberán concebir proyectos modulares, que


permitan diferir las inversiones el mayor tiempo posible. Se buscará el máximo
rendimiento de la inversión, al disponer de infraestructura con bajos niveles de
capacidad ociosa en el corto plazo.

De acuerdo con los criterios anteriores, las componentes de los sistemas


deberán diseñarse para períodos de cinco años o más.

En la Tabla 1 se presentan los períodos de diseño recomendables para los


diferentes elementos de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

TABLA 1 PERÍODO DE DISEÑO

ELEMENTO PERÍODO DE DISEÑO (años)

Fuente

Pozo 5

Embalse (presa) hasta 50

Línea de conducción 5 a 20

Planta potabilizadora 5 a 10

Estación de bombeo 5 a 10

Tanque 5 a 20

Distribución primaria 5 a 20

Distribución secundaria a saturación (*)

Red de atarjeas a saturación (*)

Colector y Emisor 5 a 20

Planta de tratamiento 5 a 10

Alcantarillado Sanitario y Pluvial 4


COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

(*) En el caso de distribución secundaria y red de atarjeas, por condiciones de


construcción difícilmente se podrá diferir la inversión.

Vida útil

La vida útil es el tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos de
diseño, sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados que hagan
antieconómico su uso o que requiera ser eliminada por insuficiente.

En la Tabla 2 se indica la vida útil de algunos elementos de un sistema de agua


potable, considerando una buena operación y mantenimiento.

Se deben tomar en cuenta todos los factores, características y posibles riesgos


de cada proyecto en particular, para establecer adecuadamente el período de
vida útil de cada una de las partes del sistema.

TABLA 2 VIDA ÚTIL

ELEMENTO VIDA ÚTIL (años)


Pozo

Civil de 10 a 30

Electromecánica * de 2 a 20

Línea de conducción de 20 a 4O

Planta potabilizadora

civil 40

Electromecánica * de 5 a 20

Estación de bombeo

civil 40

Electromecánica * de 5 a 20

Tanque

superficial 40

elevado 20

Distribución primaria de 20 a 40

Distribución secundaria de 15 a 30

Red de atarjeas de 15 a 30

Colector y Emisor de 20 a 40

Planta de tratamiento

civil 40

Alcantarillado Sanitario y Pluvial 5


COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

electromecánica de 15 a 20

* La vida útil del equipo electromecánico, presenta variaciones muy


considerables, principalmente en las partes mecánicas, como son cuerpos de
tazones, impulsores, columnas, flechas, portachumaceras, estoperos, etc. La
cual se ve disminuida notablemente debido a la calidad del agua que se
maneja (contenido de fierro y manganeso) y a sus condiciones de operación.

1.2. Población de diseño

De acuerdo con las características socioeconómicas de la población y tornando


en cuenta los planes de desarrollo urbano, se definirán las zonas
habitacionales actuales y futuras para cada grupo demográfico.

Basándose en el crecimiento histórico, las variaciones observadas en las tasas


de crecimiento, su característica migratoria y las perspectivas de desarrollo
económico de la localidad, se definirá en caso de ser posible, la tasa de
crecimiento en cada grupo demográfico para proyectar la población anualmente
en un horizonte de 20 años. Esta tasa podrá ser constante o variable, según
sea el caso, indicando los períodos para los cuales corresponde cada tasa de
crecimiento. En el documento de datos básicos, correspondiente a la 1a.
Sección del libro V del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
se presentan ejemplos de aplicación de dos métodos para él cálculo de la
población de proyecto.

Se deben elaborar las gráficas correspondientes a las tasas de crecimiento


para cada zona urbana (residencial, media y popular) para un horizonte de 5,
10 y 20 años.

Para definir la densidad de población futura y las estrategias planteadas por la


rectoría municipal para el crecimiento de la localidad, se puede consultar el
plan de desarrollo urbano de la localidad, de manera que se determine el área
urbana a la que se le deberán proporcionar los servicios.

En caso de que el plan no especifique los horizontes de crecimiento a 5, 10 y


20 años, éstos se establecerán dé acuerdo con los lineamientos seguidos en el
mismo; si la localidad en estudio no cuenta con plan de desarrollo urbano, se
definirán, con ayuda de las autoridades municipales o estatales, las
proyecciones de crecimiento de la mancha urbana.

Los factores básicos del cambio en la población son: el aumento natural (más
nacimientos que muertes) y la migración neta (movimiento de las familias hacia
dentro y hacia fuera de un área determinada).

Alcantarillado Sanitario y Pluvial 6


COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Se establecerá, junto con las autoridades correspondientes, la consistencia de


los planes de desarrollo urbano y programas anteriormente realizados,
comparándolos con el crecimiento observado en la ciudad y las razones por las
cuales se presentaron diferencias, si éstas resultaran considerables.

Población de proyecto

La población de proyecto es la cantidad de personas que se espera tener en


una localidad al final del período de diseño del sistema de agua potable y
alcantarillado.

Esta población futura se estima para cada grupo demográfico, a partir de datos
censales históricos, las tasas de crecimiento, los planes de desarrollo urbano,
su característica migratoria y las perspectivas de su desarrollo económico.

Existen varios métodos de predicción de la población de proyecto,


recomendándose los siguientes:

 Método de crecimiento por comparación.


 Método de ajuste por Mínimos Cuadrados.

Método de crecimiento por comparación.

Este método consiste en comparar, la tendencia del crecimiento histórico de la


población estudiada contra el de otras ciudades con mayor número de
habitantes, similares desde el punto de vista socioeconómico, y adoptar la tasa
media de crecimiento de ellas.

1.3. Caudal de diseño

Los gastos que se consideran en los proyectos de alcantarillado son: medio,


mínimo, máximo instantáneo y máximo extraordinario. Los tres últimos se
determinan a partir del primero.

Gasto medio

La cuantificación del gasto medio de aguas negras en un tramo de la red se


hace en función de la población y de la aportación de aguas negras. Esta
aportación se considera como un porcentaje de la dotación de agua potable,
que a su vez está en función de los diferentes usos del suelo (comercial,
industrial y habitacional).

La expresión para calcular el valor del gasto medio en zonas habitacionales y


condiciones normales, es

Ap. Pp
Qmed
86,400
Alcantarillado Sanitario y Pluvial 7
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

donde:

Qmed = Gasto medio, en l/s

Ap = Aportación de aguas negras, de acuerdo al uso del suelo, en


l/hab/día

Pp = Población de proyecto, en habitantes

86,400 = segundos/día

Para localidades con zonas industriales o comerciales que aportan al sistema


de alcantarillado volúmenes de consideración, se debe adicionar al gasto
medio, el gasto de aportación obtenido.

Se adopta el criterio de aceptar como aportación de aguas negras, el 75% de la


dotación de agua potable, considerando que el 25% restante se consume antes
de llegar a los conductos.

La CNA a través del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (I.M.T.A.)


realiza mediciones en diferentes localidades del país, con objeto de definir el
porciento de aportación, el cual será dado a conocer en su oportunidad, en
tanto esto concluya se deberá seguir considerando el 75 % de la dotación.

En las localidades que cuenten con zonas industriales y comerciales de


consideración, se deberá obtener el porcentaje de aportación para cada una de
estas zonas en particular, independientemente a las zonas domésticas.

Gasto mínimo

La expresión que generalmente se utiliza para calcular el valor del gasto


mínimo es:

Qmin = 0.5 Qmed

Donde:

Qmin = Gasto mínimo, en l/s

Qmed = Gasto medio, en l/s

El límite inferior de la fórmula anterior debe ser de 1.5 l/s cuando se tengan en
la zona excusados de 16 litros de capacidad y 1.0 l/s para excusados de 6
litros. Lo anterior significa que en los tramos iniciales de las redes de atarjeas,
cuando resulten valores del gasto mínimo menores a 1.5 l/s o 1.0 l/s según sea
el caso, se debe adoptar este valor para utilizarlo en el diseño.

Es conveniente mencionar que 1.5 l/s es el gasto que genera la descarga de un


excusado con tanque de 16 litros. Considerando que actualmente se dispone
de excusados con tanques de 6 litros el gasto de descarga es de 1.0 l/s.
Alcantarillado Sanitario y Pluvial 8
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Gasto máximo instantáneo

La estimación del gasto máximo instantáneo, se hace afectando al gasto medio


por el coeficiente de variación máxima instantánea “M”, por lo que:

QMi = M * Qmed

donde:

QM1 = Gasto máximo instantáneo, en I/s

Qmed = Gasto medio, en l/s

M = Coeficiente de variación máxima instantánea

Los coeficientes de variación de las aportaciones de aguas negras son dos:


uno que cuantifica la variación máxima instantánea (coeficiente de Harmon) de
las aportaciones de aguas negras y otro de seguridad. Él primero se aplica al
gasto medio y el segundo al gasto máximo instantáneo.

Coeficiente de variación máxima instantánea

Para cuantificar la variación máxima instantánea de las aportaciones, se utiliza


la fórmula de Harmon, cuya expresión es:

14
1
4 √P
Donde:

M = Coeficiente de variación máxima instantánea de aguas negras

P = Población servida acumulada hasta el tramo de tubería considerada,


en miles de habitantes

El coeficiente de variación máxima instantánea, o coeficiente de Harmon, se


aplica tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

• En tramos que presenten una población acumulada menor a los


1000 habitantes, el coeficiente se considera constante e igual a 3.8.
• Para una población acumulada mayor de 63,450 habitantes, el
coeficiente se considera constante e igual a 2.17, es decir, se
acepta que su valor a partir de esa cantidad de habitantes, no sigue
ya la Ley de Variación establecida por Harmon.

Lo anterior resulta de considerar al alcantarillado como un reflejo de la red de


distribución de agua potable ya que el coeficiente "M" se equipara con el

Alcantarillado Sanitario y Pluvial 9


COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

coeficiente de variación del gasto máximo horario necesario en un sistema de


agua potable, cuyo límite inferior es de 1.40 x 1.55 = 2.17

Gasto máximo extraordinario

En función de este gasto se determina el diámetro adecuado de los conductos


de la red, y su valor se calcula multiplicando el gasto máximo instantáneo por el
coeficiente de seguridad, es decir:

QME = QMI * CS

Donde:

QME= Gasto máximo extraordinario, en I/s

QMI = Gasto máximo instantáneo, en l/s

CS = Coeficiente de seguridad (sección 1.3.2.2)

2. Normas de diseño

2.1. Velocidad

Velocidad máxima. La velocidad máxima permisible, para evitar erosión en las


tuberías, está en función del tipo de material que se utilice y sus diferentes
valores se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Velocidades máxima y mínima permisible

Para su revisión se utiliza el gasto máximo extraordinario, considerando el


tirante que resulte (a tubo lleno o parcialmente lleno).

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


10
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

• Velocidad mínima. La velocidad mínima permisible es de 0.3 m/seg,


considerando el gasto mínimo y su tirante correspondiente.

Adicionalmente debe asegurarse que dicho tirante tenga un valor mínimo de


1.0 cm en casos de fuertes pendientes y de 1.5 cm en casos normales.

Estas restricciones tienen por objeto evitar el depósito de sedimentos que


provoquen azolves y taponamientos en el tubo.

2.2. Diámetro mínimo

Los diámetros mínimo y máximo en un alcantarillado sanitario, los fijan las


consideraciones siguientes:

• Diámetro mínimo. La experiencia en la conservación y operación de los


sistemas de alcantarillado a través de los años, ha demostrado que el
diámetro mínimo en las tuberías es de 20 cm, para evitar frecuentes
obstrucciones.
• Diámetro máximo. El diámetro máximo está en función de varios
factores, entre los que destacan: las características topográficas y de los
suelos de cada localidad en particular, el gasto máximo extraordinario de
diseño, el tipo de material de la tubería y los diámetros comerciales
disponibles en el mercado.

Para el caso de grandes diámetros se debe realizar un estudio técnico-


económico para definir la conveniencia de utilizar tuberías paralelas (madrinas)
de menor diámetro.

En cualquier caso, la selección del diámetro depende de las velocidades


permisibles, aprovechando al máximo la capacidad hidráulica del tubo
trabajando a superficie libre (gravedad).

2.3. Diámetro de diseño

Con los datos topográficos y el plano predial o de uso del suelo, se procede a
definir las áreas de la población que requieren proyecto y las etapas de
construcción, inmediata y futura, basándose en el proyecto de distribución de
agua potable y los requerimientos propios del proyecto de la red de
alcantarillado sanitario.

Se hace una revisión detallada de la red existente, de la cual se eligen las


tuberías aprovechables por su buen estado de conservación y reunir los
requisitos de capacidad necesaria, las que se toman en cuenta como parte del
proyecto, modificando o reforzando los tramos que lo requieran.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


11
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El primer paso del proyecto consiste en efectuar el trazo de la red de atarjeas,


en combinación con los trazos definidos para los colectores y emisores. Se
deben analizar las alternativas de trazo y combinaciones que sean necesarias,
de acuerdo a las condiciones particulares de la zona que se estudie, con objeto
de asegurar la selección de la mejor combinación técnica y económica.

Los pasos subsecuentes del proyecto son el cálculo de la pendiente y


elevaciones de plantilla para todos y cada uno de los tramos de tubería, la
selección del tipo de tubería por utilizar (en función del análisis técnico-
econ6mico que plantee la solución de mínimo costo), y el cálculo de los
diámetros.

Las profundidades de instalación de las atarjeas quedan definidas por:

∙ La topografía
∙ El trazo
∙ Los colchones mínimos
∙ Las velocidades máxima y mínima
∙ Las pendientes del proyecto
∙ La existencia de conductos de otros servicios
∙ Las descargas domiciliarias
∙ La economía de las excavaciones
∙ La resistencia de las tuberías a cargas exteriores

La profundidad mínima la determinan el colchón mínimo necesario para la


debida protección de la tubería y la seguridad de permitir que se conecten los
albañales domiciliarios. Por lo que se debe tener muy en cuenta la
infraestructura existente.

El colchón mínimo necesario para evitar rupturas del conducto ocasionadas por
cargas vivas, es de:

∙ 0.9 m para tuberías con diámetro de hasta 45 cm


∙ 1.0 m para tuberías mayores de 45 cm y hasta 122 cm de diámetro
∙ 1.3 m para tuberías mayores de 122 cm y hasta 183 cm de diámetro
∙ 1.5 m para tuberías mayores de 183 cm de diámetro,

Para permitir la correcta conexión de los albañales se acepta que el albañal


tenga como mínimo una pendiente de 1% y que el registro interior más próximo
al paramento del predio tenga una profundidad mínima de 60 cm.

La profundidad máxima se debe determinar mediante un estudio económico


comparativo entre el costo de instalación del conducto principal con sus
albañales correspondientes, y el de atarjea o atarjeas laterales (madrinas),
incluyendo los albañales respectivos; no obstante, la experiencia ha
demostrado que entre 3 y 4 m de profundidad el conducto principal puede
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
12
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

recibir directamente los albañales de las descargas y que a profundidades


mayores, resulta más económico el empleo de atarjeas laterales o madrinas.

El diseño hidráulico de una red de atarjeas se realiza tramo por tramo, iniciando
en las cabezas de atarjeas y finalizando en la entrega a los colectores o
emisores.

Para el diseño de un tramo de la red, se deben ejecutar los siguientes pasos


(figura 1).

∙ Delimitar la zona de influencia del tramo que se calcula.


∙ Obtener el área total de la zona, dividida en los diferentes usos del
suelo que se presenten. En general los usos del suelo se dividen en
comercial, industrial y doméstico, este último también se diferencia
en popular, medio y residencial
∙ Para cada uno de los usos del suelo se obtiene la densidad de
proyecto y la dotación de agua potable. Estos datos se pueden
obtener del proyecto de agua potable (en caso de que exista) o del
estudio de factibilidad correspondiente.
∙ Para cada uso del suelo se calcula su población con el área y la
densidad de población correspondiente. Se suman todas las
poblaciones calculadas para dicho tramo y se hace un acumulado
con los resultados del o los tramos anteriores.
∙ Con la población de tramo que se estudia (sin acumular), se calcula
el gasto medio de dicho tramo y se acumula a los gastos medios de
los tramos anteriores.
∙ Con los gastos medios acumulados se calcula el gasto mínimo, el
cual se utiliza en la revisión de la velocidad mínima en el tramo.
∙ Con la población acumulada se calcula el coeficiente de variación o
de Harmon y con los gastos medios acumulados se calculan los
gastos máximos instantáneo y extraordinario del tramo.

Es conveniente calcular en forma aproximada las pendientes gobernadoras


entre determinados puntos críticos motivados por condiciones topográficas,
cruces con accidentes naturales, cruces con obras de otros servicios y
probables conexiones con tuberías existentes, entre otros.

El cálculo de las pendientes y elevaciones de plantilla que se lleva a cabo


tramo por tramo, depende de¡ debido aprovechamiento de los desniveles
topográficos y, de ser posible, conseguir que las pendientes de la tubería sean
semejantes a las del terreno.

La elección de la pendiente se hace en forma tal que la tubería satisfaga, con el


menor diámetro, la capacidad de conducción requerida sin exceder los límites
de profundidad mínima, pendientes y velocidades máxima y mínima. (Capítulo
1. Datos Básicos).
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
13
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Debe seleccionarse el diámetro de las tuberías de manera que su capacidad


sea tal, que a gasto máximo extraordinario, el agua escurra sin presión a tubo
lleno y con un tirante para gasto mínimo que permita arrastrar las partículas
sólidas en suspensión, debiendo como mínimo alcanzar ese tirante el valor de
1.0 cm en casos de fuertes pendientes y en casos normales el de 1.5 cm.

área1 = zona de influencia del tramo 1-2, suponiendo un uso del suelo 1

área2 = zona de influencia parcial del tramo 2-3, suponiendo un uso del suelo 1

área3 = zona de influencia parcial del tramo 2-3, suponiendo un uso del suelo 2

DI P = densidad de población M uso M suelo 1

D2P = densidad de población del uso M suelo 2

DI = dotación de agua potable, correspondiente al uso M suelo 1

D2 = dotación de agua potable, correspondiente al uso del suelo 2

P(1-2) =área1 ×DIP población del tramo 1-2

P(2-3) =(área2 ×DI P) + (área3 - D2P) población del tramo 2-3

P(acum 2-3) = P(l -2) + P(2-3) población acumulada del tramo 2-3

Al = 0.75 -DI aportación correspondiente al uso M suelo 1

A2 = 0.75 - D2 aportación correspondiente al uso del suelo 2

Qmed (1 - 2) = A1. (área1 - D1P) M(1-2) = 1 + 14 .

86,400 4 + P (1-2)

Qmed (2 - 3) = [Al - (área2. D1P)] + [A2 - (área3 - D2P)] - 86,400

Qmed (acum 2 - 3) = Qmed (1 - 2) + Qmed (2 - 3) M(2 - 3) = 1 + 14 .

4 + P(acum 2-3)

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


14
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 1 diseño hidráulico de atarjeas

Se emplea la fórmula de Manning para calcular la velocidad del agua en las


tuberías cuando trabajen llenas, utilizando además, las relaciones hidráulicas y
geométricas de esos conductos, al operar parcialmente llenos (figura 2).

Fig. 2. Relación área velocidad y gasto a tubo parcialmente lleno y lleno

La expresión algebraica de la fórmula de Manning es:

1

Donde:
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
15
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

V = velocidad media del flujo, en m/s

n = coeficiente de rugosidad

Rh = radio hidráulico, en m

S = pendiente de fricción (pérdida de carga unitaria, en m/m)

Para un tramo dado, se calculan los gastos de aguas negras medio, mínimo,
máximo instantáneo y máximo extraordinario, como ya se mencionó.

Considerando la topografía, la infraestructura existente y las características


particulares de cada tramo, se propone una pendiente para la tubería.

Con el valor del gasto máximo extraordinario de cada tramo y su pendiente, se


propone un diámetro el cual no debe ser menor al del tramo anterior.

Aplicando la fórmula de Manning se obtiene la velocidad a tubo lleno y con


ésta, el gasto a tubo lleno. Si este gasto es menor al gasto máximo
extraordinario se propone un diámetro mayor, si es igual o mayor, se continúa
el cálculo.

Se obtienen los tirantes y las velocidades reales de flujo en el tramo utilizando


la gráfica para tubos parcialmente llenos. La velocidad máxima de flujo
corresponde al gasto máximo extraordinario, la mínima de flujo corresponde al
gasto mínimo; se comparan estos tirantes y velocidades con los límites
permitidos, si cumplen con ellos, el diámetro y la pendiente propuestos son
adecuados y el cálculo se continúa con el siguiente tramo.

3. Trazo de redes de alcantarillado sanitario

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de


aguas negras domésticas, comerciales e industriales, para conducir los
caudales acumulados hacia los colectores o emisores.

La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que circulan las
residuales.

El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red,


acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la
sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De
esta manera se obtienen las mayores secciones en los tramos finales de la red
y no es admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del flujo.

La red se inicia con la descarga domiciliaria o albañal, a partir del paramento


exterior de las edificaciones. El diámetro del albañal en la mayoría de los casos

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


16
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

es de 15 cm, siendo éste el mínimo aceptable. La conexión entre albañal y


atarjea debe ser hermética.

A continuación se tienen las atarjeas, localizadas generalmente al centro de las


calles, las cuales van recogiendo las aportaciones de los albañales. El diámetro
mínimo que se utiliza en la red de atarjeas es de 20 cm y su diseño, en general,
debe seguir la pendiente natural del terreno, siempre y cuando cumpla con los
límites máximos y mínimos de velocidad y la condición mínima de tirante, los
cuales se definen en el capítulo 1. Datos Básicos.

La estructura típica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de visita, que
permite el acceso del exterior para su inspección y maniobras de limpieza. Las
uniones de la red de atarjeas con los pozos de visita deben ser herméticas.

Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros, cambios de


dirección, pendiente y diámetro y para dividir tramos que exceden la máxima
longitud recomendada para las maniobras de limpieza y ventilación.

Con objeto de aprovechar al máximo la capacidad de los tubos, en el diseño de


las atarjeas se debe dimensionar cada tramo con el diámetro mínimo, que
cumpla las condiciones hidráulicas definidas por el proyecto, además de las
indicadas en el capítulo 1. Datos Básicos

Para realizar un análisis adecuado de la red de atarjeas, se requiere


considerar, en forma simultánea, las posibles alternativas de trazo y
funcionamiento de colectores, emisores y descarga final, como se describe en
las secciones correspondientes.

3.1. Clasificación de las tuberías

Albañal o descarga domiciliaria. Instalación que conecta la salida sanitaria de


una edificación a la red de atarjeas.

Red de atarjeas. Tuberías que recogen el agua residual de los albañales y la


conducen a los colectores o emisores.

Cabeza de atarjea. Extremo inicial de una atarjea.

Colector.- Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede
terminar en un interceptor, en un emisor o en la planta de tratamiento. No es
admisible conectar los albañales directamente a un colector; en estos casos el
diseño debe prever atarjeas paralelas a los colectores.

Interceptor.- Es la tubería que recibe exclusivamente las aguas negras de los


colectores y termina en un emisor o en la planta de tratamiento.

Emisor.- Es el conducto que recibe las aguas de un colector o de un


interceptor. No recibe ninguna aportación adicional en su trayecto y su función
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
17
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

es conducir las aguas negras a la planta de tratamiento. También se le


denomina emisor al conducto que lleva las aguas tratadas de la planta de
tratamiento al sitio de descarga.

3.2. Otros elementos

OBRAS ACCESORIAS

Las obras accesorias usadas en alcantarillado ayudan a la operación del


sistema. Se consideran como tales:

∙ Descargas domiciliarias
∙ Pozos de visita
∙ Sifones invertidos
∙ Cruces elevados

A continuación se hace una descripción de las características y funciones de


estas obras accesorias.

Descargas domiciliarias

La descarga domiciliaria o albañal, es una tubería que permite el desalojo de


las aguas servidas, de las edificaciones a las atarjeas.

La descarga domiciliaria sale de un registro principal, localizado en el interior


del predio, provisto de una tapa de cierre hermético que impide la salida de
malos olores, con un diámetro mínimo de 15 cm y una profundidad mínima de
60 cm. El albañal se conecta al sistema de alcantarillado con una pendiente del
1 %como mínimo.

En las descargas domiciliarias se debe garantizar que la conexión del albañal a


la atarjea, sea hermética.

Pozos de visita

Los pozos de visita son estructuras que permiten la inspección y limpieza de


las alcantarillas. Se utilizan para la unión de varias tuberías y en todos los
cambios de diámetro, dirección y pendiente.

Los materiales utilizados en la construcción de los pozos de visita, deben


asegurar la hermeticidad de la estructura y de la conexión con la tubería. El
cambio de diámetro se debe hacer por medio de una transición dentro de un
pozo de visita indicándose en cada caso, en el plano del proyecto, las
elevaciones de sus plantillas, tanto de llegada como de salida.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


18
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La disposición de las plantillas de las tuberías en los pozos de visita debe


facilitar las operaciones de limpieza; para esto se debe satisfacer lo indicado en
el plano V.C. 1984 de la SAHOP.

Los pozos de visita se clasifican en pozos comunes, pozos especiales y pozos


caja, de acuerdo a las características que se mencionan a continuación.

Pozos comunes y especiales

Los pozos de visita tienen forma cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en


la parte superior, son suficientemente amplios para darle paso a una persona y
permitirle maniobrar en su interior. Un brocal de concreto o de fierro fundido,
cubre la boca (planos V.C. 1993 y V.C. 1994 de la SAHOP respectivamente).

El piso de los pozos de visita, es una plataforma en la cual se localizan canales


(medias cañas) que prolongan los conductos y encauzan sus caudales. Una
escalera de peldaños de fierro fundido empotrados en las paredes del pozo,
permite el descenso y ascenso al personal encargado de la operación y
mantenimiento del sistema de alcantarillado (plano V.C. 1985 de la SAHOP).

Atendiendo al diámetro interior de la tubería, los pozos de visita se clasifican en


comunes y especiales.

Los pozos de visita comunes tienen un diámetro interior de 1.2 m y se utilizan


con tubería de hasta 61 cm de diámetro.

Los pozos de visita especiales presentan un diámetro interior de 1.5 m para


tuberías de 0.76 a 1,07 m de diámetro, y 2.0 m de diámetro interior para
tuberías con diámetro de 1.22 m y mayores.

Pozos caja

Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto
reforzado y una chimenea de tabique idéntica a la de los pozos comunes y
especiales. Su sección transversal horizontal tiene forma rectangular o de un
polígono irregular. Sus muros así como el piso y el techo son de concreto
reforzado, arrancando de éste último la chimenea que al nivel de la superficie
del terreno, termina con un brocal y su tapa, ambos de fierro fundido o de
concreto reforzado.

Generalmente a los pozos cuya sección horizontal es rectangular, se les llama


simplemente pozos caja; a los pozos de sección horizontal en forma de
polígono irregular, se les llama pozos caja de unión y a los pozos caja a los que
concurre una tubería de entrada y tiene sólo una de salida con un ángulo
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
19
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

diferente a 180", se les llama pozos caja de deflexión. Los planos V.C. 1987,
V.C~ 1988, V.C. 1989 y V.C. 1992 de la SAHOP contienen las estructuras de
los pozos caja que se emplean con mayor frecuencia.

Estas estructuras se utilizan en las uniones de dos o más conductos con


diámetros de 76 cm y mayores a los que se unen tuberías de 38 cm y mayores,

Tabla 3. Clasificación de los pozos.

Fig. 3. Pozos construidos in situ

Cambios de dirección

Para los cambios de dirección, las deflexiones necesarias en los diferentes


tramos de tubería se efectúan como se indica a continuación:

∙ Si el diámetro es de 61 cm o menor, los cambios de dirección hasta


de 90º de la tubería, pueden hacerse en un solo pozo común.
∙ Si el diámetro es mayor de 61 cm puede emplearse un pozo especial
o un pozo caja para cambiar la dirección de tubería hasta en 45o, si
se requiere dar deflexiones más grandes, se pueden emplear tantos
pozos como ángulos de 45o o fracción sean necesarios.

En la actualidad, podemos encontrar pozos prefabricados de materiales


plásticos, los cuales pueden ser utilizados, pero debe tenerse importante
cuidado en la instalación y nivelación de los mismos.

Conexiones

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


20
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Desde el punto de vista hidráulico se recomienda que en las conexiones se


igualen los niveles de las claves de los conductos por unir.

Atendiendo a las características del proyecto, se pueden efectuar las


conexiones de las tuberías haciendo coincidir las claves, los ejes o las plantillas
de los tramos de diámetro diferente (figura 6.5). Se recomienda que las
conexiones a ejes y plantillas se utilicen únicamente cuando sea indispensable
y con las limitaciones, que para los diámetros más usuales se indican en la
tabla 6.1

Separación máxima entre los pozos de visita

La separación máxima entre dos de las citadas estructuras, debe ser la


adecuada para facilitar las operaciones de inspección y limpieza. Se
recomiendan las siguientes de acuerdo con el diámetro:

∙ En tramos de 20 a 60 cm de diámetro, 125 m


∙ En tramos de 76 a 122 cm de diámetro, 150 m
∙ En tramos con diámetro de 152 a 244 cm, 175 m

Estas separaciones pueden incrementarse de acuerdo con las distancias de los


cruceros de las calles, como máximo un 10%.

Estructuras de caída

Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para


las plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir
estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.

Las estructuras de caída que se utilizan son:

∙ Caídas libres. Se permiten caídas hasta de 0,4 m sin la necesidad de


utilizar alguna estructura especial.
∙ Pozos con caída adosada. Son pozos de visita comunes, especiales
o pozos caja a los cuales lateralmente se les construye una
estructura que permite la caída en tuberías de 20 y 25 cm de
diámetro con un desnivel hasta de 2.00 m (plano V.C. 1990 de la
SAHOP).
∙ Pozos con caída. Son pozos constituidos también por una caja y una
chimenea a los cuales, en su interior se les construye una pantalla
que funciona como deflector del caudal que cae. Se construyen para
tuberías de 30 a 76 cm de diámetro y con un desnivel hasta de 1.50
m (plano V.C. 1991 de la SAHOP).

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


21
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

∙ Estructuras de caída escalonada. Son pozos caja con caída


escalonada cuya variación es de 50 en 50 cm hasta llegar a 2.50 m
como máximo, que están provistos de una chimenea a la entrada de
la tubería con mayor elevación de plantilla y otra a la salida de la
tubería con la menor elevación de plantilla. Se emplean en tuberías
con diámetros de 0.91 a 2.44 m (plano V.C. 1992 de la SAHOP).

El empleo de los pozos con caída adosada, de los pozos con caída y de las
estructuras de caída escalonada, se hace atendiendo a las siguientes
consideraciones:

∙ Cuando en el pozo las uniones de las tuberías se hagan eje con eje o
clave con clave, no se requiere emplear ninguna de las estructuras
mencionadas en la sección anterior, uniéndose las plantillas de las
tuberías mediante una rápida.
∙ Si la elevación de proyecto de la plantilla del tubo del cual cae el
agua, es mayor que la requerida para hacer la conexión clave con
clave y la diferencia entre ellas no excede el valor de 40 cm., se hace
la caída libre dentro del pozo uniéndose las plantillas de las tuberías
mediante una rápida, sin utilizar, por lo tanto, ninguna de las
estructuras mencionadas, pero en el caso de que esta diferencia sea
mayor de 40 cm., para salvar la caída, se emplea una estructura de
alguno de los tipos mencionados.

Si la diferencia de nivel entre las plantillas de tuberías, es mayor que las


especificadas para los pozos con caída y caja de caída adosada, se construye
el número de pozos que sea necesario para ajustarse a esas
recomendaciones.

Materiales usados en los pozos de visita

Los pozos de visita pueden ser construidos In situ" o prefabricados, su elección


dependerá de un análisis económico y en cualquier caso se debe asegurar la
hermeticidad de la estructura.

Los pozos de visita comúnmente se construyen de: tabique, concreto o


mampostería de piedra. Cuando se use tabique, el espesor mínimo será de 28
cm a cualquier profundidad.

La cimentación del pozo puede ser de mampostería o de concreto. En terrenos


suaves se construye de concreto armado aunque la chimenea sea de tabique.
En cualquier caso, las banquetas del pozo pueden ser de tabique o piedra.
Todos estos elementos sé juntan con mortero cemento-arena.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


22
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los pozos de visita se deben aplanar y pulir interiormente con mortero


cemento-arena, el espesor del aplanado debe ser como mínimo de 1 cm. Para
evitar la entrada de aguas freáticas o pluviales, el aplanado se hace
exteriormente. Se deben aplanar las dos caras del pozo con mortero mezclado
con impermeabilizante.

En los pozos caja los elementos que constituyen la caja, deben ser de concreto
reforzado, asegurando su impermeabilidad.

Sifones invertidos

Cuando sea necesario cruzar alguna corriente de agua, depresión M terreno,


estructura, conducto o viaductos subterráneos, que se encuentren al mismo
nivel en que debe instalarse la tubería, normalmente se utilizan sifones
invertidos.

El sifón invertido tiene la característica de funcionar totalmente lleno bajo la


acción de la gravedad y bajo presión, debido a que se encuentra en un nivel
inferior al del gradiente hidráulico.

En el diseño de los sifones invertidos, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

· La velocidad mínima de escurrimiento en el sifón, será de 1.20 m/s para


evitar depósitos.

Se debe analizar la conveniencia de emplear varios conductos a diferentes


niveles para que, de acuerdo a los caudales por manejar, se obtengan siempre
velocidades adecuadas. En estos casos el primer tubo tendrá capacidad para
conducir el gasto mínimo de proyecto.

En el caso de que el gasto requiera un solo tubo de diámetro mínimo de 20 cm,


se acepta como velocidad mínima de escurrimiento la de 60 cm/s.

· Se deben proyectar estructuras adecuadas, tanto a la entrada como a la


salida del sifón, que permitan separar y encauzar los caudales de diseño
asignados a cada tubería,

· Se deben colocar rejillas en una estructura adecuada, aguas arriba del sifón,
para detener objetos flotantes que puedan obstruir las tuberías del sifón.

En el cálculo hidráulico se utilizan las fórmulas de continuidad y de Darcy


Weisbach, para conocer las pérdidas y elevaciones de entrada y salida en el
sifón, respetando las restricciones de velocidad marcadas.

Cruces elevados
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
23
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cuando por necesidad del trazo, se tiene que cruzar una depresión profunda
como es el caso de algunas cañadas o barrancas de poca anchura,
generalmente se logra por medio de una estructura que soporta la tubería. La
estructura por construir puede ser un puente ligero de acero, de concreto o de
madera, según el caso.

El paso de este conducto por un puente vial o ferroviario, debe ser de acero y
estar suspendido del piso del puente por medio de soportes que eviten la
transmisión de las vibraciones a la tubería, la que debe colocarse en sitio que
permita su fácil inspección o reparación. A la entrada y a la salida del puente,
se deben construir cajas de inspección o pozos de visita, sin olvidar que entre
esa estructura y el conducto, debe existir cierta flexibilidad. La tubería se debe
proteger interior y exteriormente contra la corrosión.

4. Diseño geométrico de redes de alcantarillado sanitario

4.1. Disposición de la red

El trazo de atarjeas generalmente se realiza coincidiendo con el eje longitudinal


de cada calle. Los trazos más usuales se pueden agrupar en forma general en
los siguientes tipos:

Trazo en bayoneta

Se denomina así al trazo que iniciando en una cabeza de atarjea tiene un


desarrollo en zigzag o en escalera (figura 4),

Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de
atarjeas y permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el
número de descargas para facilitar que los conductos adquieran un régimen
hidráulico establecido, logrando con ello aprovechar adecuadamente la
capacidad de cada uno de los conductos. Sin embargo, la dificultad que existe
en su utilización es que el trazo requiere de terrenos con pendientes bajas más
o menos estables y definidas.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


24
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 4. Trazo tipo bayoneta

Trazo en peine

Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al


paralelismo, empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea, descargando su
contenido en una tubería común de mayor diámetro, perpendicular a ellas.

Fig. 5. Trazo tipo peine o peineta


Alcantarillado Sanitario y Pluvial
25
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Algunas ventajas y desventajas que se obtienen con este tipo de trazo son las
siguientes:

∙ Ventajas:

- Se garantizan aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la


tubería común de cada peine, y de éstas a los colectores, propiciando que se
presente rápidamente un régimen hidráulico establecido.

- Se tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de
atarjeas, lo cual resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.

∙ Desventajas:

- Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas iníciales


antes de descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquéllas
trabajan por abajo de su capacidad, ocasionando que se desaproveche parte
de dicha capacidad.

- En muchas ocasiones, como las atarjeas iníciales van poco profundas, a fin
de que puedan descargar al conducto perpendicular común, de diámetro
mayor, se requiere de gran cantidad de pozos con caída adosada para cada
una de estas atarjeas, lo cual eleva el costo de la construcción.

Trazo combinado

Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos


particulares obligados por los accidentes topográficos de la zona (figura 6).

Aunque cada tipo de trazo tiene ventajas y desventajas particulares respecto a


su uso, el modelo de bayoneta tiene cierta ventaja sobre otros modelos, en lo
que se refiere al aprovechamiento de la capacidad de las tuberías. Sin
embargo, este no es el único punto que se considera en la elección del tipo de
trazo, pues depende fundamentalmente de las condiciones topográficas del
sitio en estudio.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


26
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 6. Trazo tipo combinado

4.2. Pendientes y colas

La pendiente de cada tramo de tubería debe ser tan semejante a la del terreno
como sea posible, con objeto de tener excavaciones mínimas. Los valores de
las pendientes máxima y mínima para cada caso, se obtienen a partir de las
restricciones de velocidad marcadas en la sección 2.1.

En casos especiales de fuertes pendientes es conveniente que en el diseño se


consideren tuberías que permitan velocidades altas, y dependiendo del caso
hacer estudio técnico-económico para determinar el empleo de pendientes
mayores, de tal forma que se pueda tener solo en casos extraordinarios y
tramos cortos velocidades de hasta 8 m/s.

El objeto de establecer límites para la pendiente es evitar, hasta donde sea


posible, él azolve y la construcción de estructuras de caída que además de
encarecer las obras, propician la producción del gas hidrógeno sulfurado, que
es muy toxico y aumenta los malos olores de las aguas negras.

4.3. Profundidades de pozos de inspección

Las profundidades de instalación de los colectores, interceptores y emisores,


quedan definidas por:

∙ Las cotas de la red de atarjeas en sus puntos de entrega (existentes


y de proyecto)
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
27
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

∙ La topografía El trazo
∙ Los colchones mínimos
∙ Las velocidades máxima y mínima Las pendientes del proyecto
∙ La existencia de conductos de otros servicios La economía de las
excavaciones
∙ La resistencia de las tuberías a cargas exteriores

La profundidad máxima se debe determinar mediante un estudio económico


comparativo entre el costo de instalación del conducto principal trabajando a
gravedad, o utilizando un bombeo para disminuir dicha profundidad.

Es conveniente calcular en forma aproximada las pendientes gobernadoras


entre determinados puntos críticos motivados por condiciones topográficas,
cruces con accidentes naturales, cruces con obras de otros servicios y
probables conexiones con tuberías existentes, entre otros.

5. Análisis del funcionamiento hidráulico de la red

5.1. Cálculo hidráulico de colectores

Los colectores son las tuberías que reciben las aguas negras de las atarjeas,
pueden terminar en un interceptor, en un emisor o en la planta de tratamiento.

Los interceptores, son las tuberías que interceptan las aportaciones de aguas
negras de los colectores y terminan en un emisor o en la planta de tratamiento.

Por razones de economía, los colectores e interceptores deben tender a ser


una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Emisores.

El emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o varios colectores o


interceptores. No recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas
domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las aguas negras a la
planta de tratamiento. También se le denomina emisor al conducto que lleva las
aguas tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio de descarga.

El escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en donde se requiere el


bombeo para las siguientes condiciones:

a) Elevar las aguas negras de un conducto profundo a otro más superficial,


cuando constructivamente no es económico continuar con las profundidades
resultantes.

b) Conducir las aguas negras de una cuenca a otra.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


28
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

c) Entregar las aguas negras a una planta de tratamiento o a una estructura


determinada de acuerdo a condiciones específicas que así lo requieran.

Emisores a gravedad.

Las aguas negras de los emisores que trabajan a gravedad generalmente se


conducen por tuberías o canales, o bien por estructuras diseñadas
especialmente cuando las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo
ameritan.

Emisores a presión.

Cuando la topografía no permite que el emisor sea a gravedad, en parte o en


su totalidad, será necesario recurrir a un emisor a presión. También la
localización de la planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a
tener un tramo de emisor a bombeo.

En estos casos es necesario construir una estación de bombeo para elevar el


caudal de un tramo de emisor a gravedad, a otro tramo que requiera situarse a
mayor elevación o bien alcanzar el nivel de aguas máximas extraordinarias del
cuerpo receptor, en cuyo caso el tramo de emisor a presión puede ser desde
un tramo corto hasta la totalidad del emisor.

El tramo a presión debe ser diseñado hidráulicamente debiendo estudiarse las


alternativas necesarias para establecer su localización más adecuada, tipo y
clase de tubería, así como las características de la planta de bombeo y la
estructura de descarga.

En casos particulares, en los que exista en la localidad zonas sin drenaje


natural, se puede utilizar un emisor a presión para transportar el agua negra del
punto mas bajo de esta zona, a zonas donde existan colectores que drenen por
gravedad.

Modelos de configuración para colectores, interceptores y emisores.

Para recolectar las aguas residuales de una localidad, se debe seguir un


modelo de configuración para el trazo de los colectores, interceptores y
emisores el cual fundamentalmente depende de:

• La topografía predominante

• El trazo de las calles

• El o los sitios de vertido

• La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


29
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En todos los casos deben de realizarse los análisis de alternativas que se


requieran, tanto para definir los sitios y números de bombeos a proyectar, como
el número de plantas de tratamiento y sitios de vertido, con objeto de asegurar
el proyecto de la alternativa técnico-económica más adecuada, con lo cual se
elaboran los planos generales y de alternativas.

A continuación se describen los modelos de configuración más usuales.

Modelo perpendicular.

En el caso de una comunidad paralela a una corriente, con terreno con una
suave pendiente hacia ésta, la mejor forma de colectar las aguas residuales se
logra colocando tuberías perpendiculares a la corriente.

Adicionalmente debe analizarse la conveniencia de conectar los colectores, con


un interceptor paralelo a la corriente, para tener el menor número de
descargas.

Modelo radial.

En este modelo las aguas residuales fluyen hacia afuera de la localidad, en


forma radial a través de colectores.

Modelo de interceptores.

Este tipo de modelo se emplea para recolectar aguas residuales en zonas con
curvas de nivel más o menos paralelas, sin grandes desniveles y cuyas
tuberías principales (colectores) se conectan a una tubería mayor (interceptor)
que es la encargada de transportar las aguas residuales hasta un emisor o una
planta de tratamiento.

Modelo de abanico.

Cuando la localidad se encuentra ubicada en un valle, se pueden utilizar las


líneas convergentes hacia una tubería principal (colector) localizada en el
interior de la localidad, originando una sola tubería de descarga.

El diseño hidráulico se realiza en forma análoga al de la red de atarjeas.

Se obtienen los gastos de diseño de cada tramo de los colectores e


interceptores, y se calculan los diámetros, pendientes y elevaciones de plantilla
de las tuberías tramo por tramo.

EMISORES.

Los emisores pueden trabajar a gravedad sin presión ó a presión dependiendo


de
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
30
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

las condiciones particulares del proyecto.

Emisores a gravedad.

Los emisores que trabajan a gravedad pueden ser tuberías ó canales.

Los canales a cielo abierto solo se pueden utilizar para transportar caudales de
aguas residuales con un tratamiento primario, secundario o terciario, y deberán
cumplir lo señalado en la NOM-CCA-031 ECOL vigente.

En el caso de que el espejo del agua del cuerpo receptor tenga variaciones
tales que su nivel máximo tienda a producir un remanso en el emisor, se debe
revisar la longitud de influencia de éste para que no se vean afectadas las
estructuras aguas arriba.

La metodología para el diseño hidráulico es la misma que se emplea para el


diseño de hidráulico de colectores e interceptores, debiéndose tomar en cuenta
lo siguiente para determinar los gastos diseño.

Gastos de diseño.

Los cálculos de los gastos de diseño para emisores a gravedad, tienen dos
modalidades:

a) Cuando el emisor conduce el caudal de aguas negras, de la red de atarjeas


a la planta de tratamiento.

El gasto de diseño del emisor será el gasto mínimo y el gasto máximo


extraordinario de su área de influencia.

b) Cuando el emisor conduce el caudal de aguas tratadas de la planta de


tratamiento a la descarga.

El gasto de diseño del emisor será el gasto mínimo y el gasto máximo


instantáneo, del área de influencia que drene a la planta de tratamiento,
calculado según se indica en el inciso.

En el caso, que la capacidad de la planta de tratamiento de aguas negras no


esté diseñada con el gasto máximo instantáneo, deberá investigarse el gasto
de diseño, y con éste, deberá diseñarse el emisor que conducirá el efluente de
la planta a la descarga.

Emisores a presión.

Diseño de instalaciones mecánicas y eléctricas.


Alcantarillado Sanitario y Pluvial
31
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para el diseño de instalaciones mecánicas y eléctricas, se puede consultar el


Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en los
temas: 4.1 Diseño de instalaciones mecánicas, 4.2 Diseño de instalaciones
eléctricas, 4.3 Selección de equipo electromecánico.

Los dos primeros volúmenes cubren los criterios y normas actuales aplicables
para obtener en los diseños de las instalaciones mecánicas y eléctricas una
mayor eficiencia y el tercer volumen sirve de apoyo para la selección de
equipos en las instalaciones electromecánicas en sistemas de abastecimiento
de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Diseño de la tubería a presión.

Para el diseño de la tubería a presión, se recomienda utilizar la fórmula de


Darcy -Weisbach y se puede consultar el Manual de Diseño de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento en los temas : Datos básicos y Conducción.

5.2. Ejemplo de diseño

(Desarrollado en clase)

6. Trazo de redes de alcantarillado pluvial

6.1. Clasificación de las tuberías

Según la importancia del conducto dentro de la red, los conductos pueden ser
clasificados como atarjeas, subcolectores, colectores y emisores. Se le llama
atarjeas o red de atarjeas a los conductos de menor diámetro en la red, a los
cuales descargan la mayor parte de las estructuras de captación.

Los subcolectores son conductos de mayor diámetro que las atarjeas, que
reciben directamente las aportaciones de dos o más atarjeas y las conducen
hacia los colectores.

Los colectores son los conductos de mayor tamaño en la red y representan la


parte medular del sistema de alcantarillado. También se les llama interceptores,
dependiendo de su acomodo en la red.

Su función es reunir el agua recolectada por los subcolectores y llevarla hasta


el punto de salida de la red e inicio del emisor.

El emisor conduce las aguas hasta el punto de vertido o tratamiento. Una red
puede tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad. Se le
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
32
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

distingue de los colectores porque no recibe conexiones adicionales en su


recorrido.

El trazo de una red de alcantarillado se realiza de manera análoga a una red de


alcantarillado sanitario.

Por otra parte, los conductos pueden clasificarse de acuerdo al material que los
forma y al método de construcción o fabricación de los mismos. Desde el punto
de vista de su construcción, existen dos tipos de conductos: los prefabricados y
los que son hechos en el lugar.

Los conductos prefabricados son a los que comúnmente se les denomina como
“tuberías”, con varios sistemas de unión o ensamble, y generalmente de
sección circular. Las tuberías comerciales más usuales en México se fabrican
de los materiales siguientes: concreto simple, concreto reforzado, fibrocemento,
policloruro de vinilo o PVC, y polietileno.

6.2. Piezas especiales

ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN Y MANTENIMIENTO

Son estructuras subterráneas construidas hasta el nivel del suelo o pavimento,


donde se les coloca una tapa. Su forma es cilíndrica en la parte inferior y tronco
cónico en la parte superior, y son lo suficientemente amplias como para que un
hombre baje a ellas y realice maniobras en su interior, ya sea para
mantenimiento o inspección de los conductos. El piso es una plataforma con
canales que encauzan la corriente de una tubería a otra, y una escalera marina
que permite el descenso y ascenso en el interior. Un brocal de hierro fundido o
de concreto armado protege su desembocadura a la superficie y una tapa
perforada, ya sea de hierro fundido o de concreto armado cubre la boca.

Se les conoce como pozos de visita o cajas de visita según sus dimensiones.
Este tipo de estructuras facilitan la inspección y limpieza de los conductos de
una red de alcantarillado, y también permite la ventilación de los mismos. Su
existencia en las redes de alcantarillado es vital para el sistema, pues sin ellas,
estos se taponarían y su reparación podría ser complicada y costosa.

Para dar mantenimiento a la red, los pozos de visita se ubican al inicio de las
atarjeas, en puntos donde la tubería cambia de diámetro, dirección o de
pendiente y también donde se requiere la conexión con otras atarjeas,
subcolectores o colectores. Por regla los pozos de visita en una sola tubería no
se colocan a intervalos mayores de 125 a 175 m dependiendo de los diámetros
de las tuberías a unir.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


33
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Existen varios tipos de pozos de visita que se clasifican según la función y


dimensiones de las tuberías que confluyen en los mismos e incluso del material
de que están hechos. Así se tienen: pozos comunes de visita, pozos especiales
de visita, pozos para conexiones oblicuas, pozos caja, pozos caja unión, pozos
caja de deflexión, pozos con caída (adosada, normal y escalonada). Las
especificaciones para su construcción se indican en el capítulo
correspondiente. Además, en el tema referente al diseño de redes se señala
cuando se debe instalar cada uno de ellos.

Los pozos de visita usuales se fabrican con ladrillo y concreto. También existen
pozos de visita prefabricados de concreto reforzado, fibrocemento y de
polietileno.

Los pozos permiten la conexión de tuberías de diferentes diámetros o


materiales, siendo los pozos comunes para diámetros pequeños y los pozos
caja para diámetros grandes. Las uniones entre tuberías se resuelven en el
pozo de varias formas, las cuales se especifican en el capítulo correspondiente
a diseño.

ESTRUCTURAS DE VERTIDO

Se le denomina estructura de vertido a aquella obra final del sistema de


alcantarillado que asegura una descarga continua a una corriente receptora.
Tales estructuras pueden verter las aguas de emisores consistentes en
conductos cerrados o de canales, por lo cual se consideran dos tipos de
estructuras para las descargas.

Estructura de vertido en conducto cerrado

Cuando la conducción por el emisor de una red de alcantarillado es entubada y


se requiere verter las aguas a una corriente receptora que posea cierta
velocidad y dirección, se utiliza una estructura que encauce la descarga directa
a la corriente receptora y proteja al emisor de deslaves y taponamientos.

Este tipo de estructuras de descarga se construyen con mampostería y su trazo


puede ser normal a la corriente o esviajado.

Estructura de vertido en canal a cielo abierto

En este caso, la estructura de descarga consiste en un canal a cielo abierto


hecho con base en un zampeado de mampostería, cuyo ancho se incrementa
gradualmente hasta la corriente receptora. De esta forma se evita la
socavación del terreno natural y se permite que la velocidad disminuya.

OBRAS COMPLEMENTARIAS

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


34
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las obras o estructuras complementarias en una red de alcantarillado son


estructuras que no siempre forman parte de una red, pero que permiten un
funcionamiento adecuado de la misma. Entre ellas se encuentran las plantas
de bombeo, vertedores, sifones invertidos, cruces elevados, alcantarillas
pluviales y puentes.

Estaciones de bombeo

Una estación de bombeo se compone de un cárcamo de bombeo o tanque


donde las aguas son descargadas por el sistema de alcantarillado y a su vez
son extraídas por un conjunto de bombas cuya función es elevar el agua hasta
cierto punto para vencer desniveles y continuar la conducción hasta el vertido
final. Se utilizan cuando:

• La elevación donde se concentra el agua está por debajo de la corriente


natural de drenaje o del colector existente.

• Por condiciones topográficas no es posible drenar por gravedad el área por


servir hacia el colector principal, debido a que ella se encuentra fuera del
parteaguas de la zona a la que sirve el colector.

• Los costos de construcción son muy elevados debido a la profundidad a la


que se instalarán los colectores o el emisor a fin de que funcionen por
gravedad.

Las plantas de bombeo son instalaciones especializadas de ingeniería, cuyo


diseño es un proyecto en sí, por lo cual se cubren en el volumen titulado
“Electromecánica” contenido en este Manual de Agua

Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

Vertedores

Un vertedor es una estructura hidráulica que tiene como función la derivación


hacia otro cauce del agua que rebasa la capacidad de una estructura de
conducción o de almacenamiento.

Su uso en los sistemas de alcantarillado se combina con otras estructuras tales


como canales o cajas de conexión, y es propiamente lo que se denomina como
una estructura de control. Por ejemplo, cuando se conduce cierto gasto de
aguas pluviales o residuales hacia una planta de tratamiento con cierta
capacidad y ésta es rebasada debido a la magnitud de una tormenta, el exceso
es controlado por medio de un vertedor que descarga hacia un conducto
especial (usado solamente en estos casos), que lleva el agua en exceso hacia
su descarga a una corriente.

2.5.3 Estructuras de cruce

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


35
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Una estructura de cruce permite el paso de la tubería por debajo o sobre


obstáculos que de otra forma impedirían la construcción de una red de
alcantarillado. Entre estas se tienen:

a) Sifones invertidos. Es una estructura de cruce que permite durante la


construcción de un colector o emisor salvar obstrucciones tales como arroyos,
ríos, otras tuberías, túneles, vías de comunicación (pasos vehiculares a
desnivel), etc., por debajo del obstáculo.

Se basa en conducir el agua a presión por debajo de los obstáculos por medio
de dos pozos, uno de caída y otro de ascenso, los cuales están conectados en
su parte inferior por una tubería que pasa por debajo del obstáculo (figura 2.5).
Así, cuando el agua alcanza el pozo de caída es conducida a presión por la
tubería hacia el pozo de ascenso donde puede prácticamente recuperar el nivel
que tenía antes de la estructura y continuar con la dirección original del
colector.

b) Cruces elevados. Cuando un trazo tiene que cruzar una depresión profunda,
se utilizan estructuras ligeras como son puentes de acero, concreto o madera,
los cuales soportan la tubería que conduce el agua pluvial (figura 2.6). En
ocasiones, se utilizan puentes carreteros existentes donde se coloca la tubería
anclándola por debajo o a un lado de la estructura.

7. Ubicación de accesorios pluviales

7.1. Clasificación de accesorios

Existen varios tipos de bocas de tormenta o coladeras pluviales. De acuerdo a


su diseño y ubicación en las calles, se clasifican en coladeras de: piso,
banqueta, piso y banqueta, longitudinales de banqueta y transversales de piso.

La instalación de un tipo de coladera o de una combinación de ellas, depende


de la pendiente longitudinal de las calles y del caudal por colectar. Las
coladeras de banqueta se instalan cuando la pendiente de la acera es menor
del 2%; cuando se tienen pendientes entre 2 y 5% se instalan coladeras de
piso y banqueta, y para pendientes mayores del 5% se instalan únicamente
coladeras de piso. Las coladeras de tipo longitudinal de banqueta y
transversales se instalan cuando las pendientes son mayores del 5% y los
caudales por captar son grandes.

Si las pendientes de las calles son mayores del 3%, entonces es necesario que
en las coladeras de piso y de banqueta o de piso solamente, se haga una
depresión en la cuneta para obligar al agua a entrar en la coladera. Como estas
depresiones son molestas al tránsito se debe procurar hacerlas lo más ligeras
posible.
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
36
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 7. Tipos de coladeras.

7.2. Ubicación

Para ubicar las coladeras se procura que su separación no exceda de 100 m,


dependiendo de la zona de la población de que se trate. En cualquier
circunstancia se debe tratar de ponerlas cercanas a las esquinas o en los
cruces de las calles.

En zonas comerciales y para pavimentos de concreto, se especifica que no


deben quedar a una distancia mayor de 25 m, con objeto de no hacer muy
pronunciadas las ondulaciones en el pavimento para dar las pendientes hacia
la coladera.

Cuando se tienen pavimentos de adoquín o empedrados, donde se tengan


velocidades bajas de tránsito, y que, además, permitan dar las pendientes de
las cunetas con mayor facilidad, se recomienda una separación máxima de 50
m.

En calles con pendiente menor al 2%, se instalan coladeras de banqueta como


se ilustra en la figura 8; en calles con pendiente mayor al 5% se instalan
coladeras de piso, ver figura 9; en calles con pendiente entre 2 y 5% se instalan
coladeras de piso y banqueta, ver figura 10.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


37
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 8. Ubicación de coladeras de banqueta

Fig. 9. Ubicación de coladeras de piso

Fig. 10. Ubicación de coladeras de piso y banqueta

El tipo de coladera longitudinal de banqueta se instala cuando el caudal por


colectar es demasiado grande y se tiene una pendiente mayor al 5% (figura
11); el tipo de coladera transversal de piso se instala en calles con anchos de 6
m y menores, ver figura 12.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


38
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 11. Ubicación de coladeras longitudinales de banqueta

Fig. 12. Ubicación de coladeras Transversales de piso.

8. Métodos de obtención del caudal de diseño

8.1. Método RRL

MÉTODO DEL ROAD RESEARCH LABORATORY (RRL)

Este método considera que en una zona urbanizada, el gasto de diseño


depende solamente de las superficies impermeables conectadas al sistema de
drenaje, y no toma en cuenta las superficies permeables ni las impermeables
no conectadas con dicho sistema. El método consta de los pasos siguientes:

1) Características fisiográficas de la cuenca

Se obtienen los datos fisiográficos de la cuenca y se elabora un plano que


muestre las características del sistema de drenaje y de las superficies
conectadas con él, para lo cual se procede como sigue:

En un plano base se delimita la cuenca de aportación de las superficies


impermeables, anotando la longitud, pendiente y rugosidad; esto para cada
subcuenca conectada a un punto de ingreso al sistema de drenaje.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


39
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En cuanto al sistema de drenaje, se anota la longitud, diámetro, pendiente y


coeficiente de rugosidad en cada tramo.

2) Tiempo de traslado

Se calculan los tiempos de traslado desde diversos puntos de la cuenca hasta


el punto de interés, y se construye un plano de isocronas (líneas de igual
tiempo de traslado).

El tiempo de traslado se calcula con la ecuación:

tt = tts + tta

donde:

t tiempo de traslado (min).

tts tiempo de traslado sobre la superficie (min).

tta tiempo de traslado a través de las alcantarillas (min).

Para superficies conectadas con el alcantarillado el tts se calcula con la fórmula


empírica propuesta por Hicks:

donde:

tts tiempo de traslado sobre la superficie (min).

l longitud del cauce principal sobre la superficie (m).

S pendiente media de la superficie (porcentaje).

i intensidad de la lluvia (mm/h).

k, a, b, c coeficientes que se obtienen de la tabla 4, en función del tipo de


superficie.

Tabla 4. Coeficientes k, a, b, c.

La ecuación de tcs se calibró en elementos cuyas longitudes varían entre 3 y


31 m, con pendiente de 0 a 7% e intensidad de lluvia entre 12.7 y 177 mm/h.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


40
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para aplicaciones fuera de estos intervalos se recomienda realizar mediciones


de campo.

Una vez calculados los tiempos de traslado correspondientes a cada elemento


se anotan en el plano y se dibujan las curvas isocronas Se recomienda definir
de 3 a 6 isocronas, para incrementos de tiempo ∆t constantes.

3) Hidrograma virtual de entrada

Se calcula el hidrograma virtual de entrada al sistema de alcantarillado como


sigue:

3.1) Se calculan las áreas entre isócronas y se designan como A1, A2, ..., An;
de manera que A1 es el área comprendida entre la isócrona más cercana al
punto de interés; A2 el área comprendida entre la isócrona anterior y la
inmediata y así sucesivamente; posteriormente se dibujan estos valores.

3.2) Se construye un hietograma de precipitación para un intervalo de tiempo ∆t


igual al de la separación entre isocronas. Los valores de precipitación en cada
intervalo de tiempo se designan como P1, P2, Pn.

3.3) Se calculan las ordenadas del hidrograma virtual de entrada con las
ecuaciones siguientes:

Las ordenadas del hidrograma virtual de entrada, dado por las ecuaciones
5.10, estarán separadas entre sí un intervalo de tiempo ∆t. Los valores de A1,
A2, ..., An-1.

Para determinar el almacenamiento ∀ en las atarjeas asociado a cada gasto de


descarga QD, se supone un régimen uniforme. Se seleccionan varios gastos de
descarga; un número adecuado es 4; para condiciones que van desde que el
tramo conectado al punto de estudio está prácticamente vacío, hasta que está
completamente lleno.

Se toman valores para el tirante en función del diámetro, considerando que en


cada tramo del sistema se debe conservar la misma relación tirante contra
diámetro, por ejemplo: Yi/Di = 1/4, Yi/Di = 1/2 , ... , Yi/Di = 1; donde Yi y Di
significan el tirante y el diámetro en el tramo i.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


41
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Escogida la relación Yi/Di se calcula el área de la sección que ocupa el valor de


Yi; el volumen se obtiene al multiplicar cada área por la longitud del tramo i; por
último, se suman los volúmenes de todos los tramos y se obtiene el valor de ∀.
El valor de QD se calcula a partir de la ecuación de continuidad (Q = AV);
donde A es el área hidráulica que se ocupa con el tirante de agua en la
descarga, que corresponde al último tramo del sistema y para calcularse se
utiliza la relación Y/D, escogida para obtener el valor de ∀; V es la velocidad
media del flujo y su valor se obtiene con la ecuación 5.4. Se dibujan los valores
de QD y ∀.

Si se cuenta con mediciones, es preferible obtener la curva QD contra ∀, a


partir de las curvas de recesión de los hidrogramas; para ello se procede de la
manera siguiente:

a) En cada hidrograma se ubica el gasto para el cual se inicia la curva de


recesión; este punto indica que la lluvia ya no tiene influencia en el
escurrimiento.

b) El área bajo la curva de recesión es igual al volumen almacenado en la


cuenca en ese momento y, por tanto, corresponde al gasto definido en el paso
anterior.

c) A partir del punto donde se inicia la recesión se toma otro punto, diferente
del indicado en el paso a, y se vuelve a calcular el área bajo la curva para
obtener otro volumen de almacenamiento y el gasto correspondiente.

d) Se repite el paso c, tantas veces como sea necesario.

e) Se dibujan las parejas de valores obtenidos y se unen, formando la curva


gasto de descarga

Si se cuenta con varios hidrogramas la curva de gastos de descarga contra


tiempo se define de manera más precisa.

f) Se hace el tránsito del hidrograma virtual de entrada.

8.2. Método gráfico Alemán

Este método sirve para calcular avenidas de diseño en colectores. Su


aplicación consiste en:

1) Se divide la cuenca que se va a analizar en subcuencas asociadas a cada


tramo de la red de drenaje.
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
42
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2) Se calcula para cada área de las subcuencas el tiempo de concentración


que les corresponde, utilizando la ecuación de tc.

3) Se calcula el tiempo de concentración asociado a la cuenca (tc) y se


considera que la lluvia tiene la misma duración; es decir:

d = tc

donde:

d duración de la lluvia, (min).

tc tiempo de concentración en toda la cuenca, (min).

4) Se determina el período de retorno, Tr.

5) Se calcula la intensidad de la lluvia para la duración obtenida en el paso (3) y


el periodo de retorno obtenido en (4), con ayuda de las curvas de intensidad de
la lluvia - duración - periodo de retorno. Si no se de las curvas, se obtiene la
precipitación P, y se divide entre la duración para obtener la intensidad de la
lluvia correspondiente i.

6) Con la fórmula racional (ecuación 5.1), se estima el escurrimiento máximo en


cada una de las subcuencas, considerando que la intensidad de la lluvia,
calculada en el paso (5), es uniforme sobre toda la cuenca y las únicas
variables que cambian son la superficie y el coeficiente de escurrimiento
ponderado con respecto al área, si es el caso.

7) Se construyen los hidrogramas de escurrimiento de cada subcuenca. Para


ello se supone que el gasto máximo Qj de la subcuenca en estudio, se alcanza
linealmente en un tiempo igual al de concentración de la subcuenca; a partir de
ese tiempo, el gasto se mantiene constante hasta un tiempo igual al de la
duración total de la lluvia (d) y por último, la recesión también se realiza en un
tiempo igual al de concentración.

8) Se calcula el hidrograma de escurrimiento total, para lo cual se procede de la


manera siguiente:

8.1) El análisis se inicia a partir de la primera subcuenca, aguas abajo, en la


cual está ubicada la salida general de la cuenca y se prosigue hacia aguas
arriba.

8.2) Si los colectores son concurrentes, se supone que empiezan a contribuir


simultáneamente; el hidrograma total se obtiene sumando los hidrogramas
producidos por cada uno de ellos.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


43
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 13 Hidrograma de escurrimiento.

8.3) Si los colectores son consecutivos, se considera que el colector de la


subcuenca, aguas arriba, empieza a aportar agua cuando el de la subcuenca
aguas abajo haya llegado a su tiempo de concentración; es decir, el
hidrograma de la subcuenca aguas arriba se suma a partir de que termina el
ascenso del hidrograma de la subcuenca de aguas abajo. En la figura 5.4 se
indica la manera de hacerlo.

El tiempo de concentración, tc, se calcula con la ecuación 5.2, el tiempo de


traslado, tt, definido por la ecuación 5.5, se obtiene para cada tramo. Al sumar
todos los hidrogramas, considerando las condiciones mencionadas, se calcula
el gasto máximo en el punto considerado.

Aun cuando el método gráfico alemán fue diseñado para proyectos de áreas
urbanas pequeñas, se puede extender a cuencas naturales, teniendo cuidado
en la selección de las corrientes que la forman y de las áreas tributarias de
cada una de ellas.

Fig. 13 Hidrograma de escurrimiento.


Alcantarillado Sanitario y Pluvial
44
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 1.4 Suma de hidrogramas de colectores consecutivos.

8.3. Método racional

Es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia-escurrimiento, su


origen se remonta a 1851 ó 1889; debido a su sencillez es uno de los más
utilizados. Está basado en considerar que, sobre el área estudiada se tiene una
lluvia uniforme durante un cierto tiempo, de manera que el escurrimiento en la
cuenca se establezca y se tenga un gasto constante en la descarga. Este
método permite determinar el gasto máximo provocado por una tormenta,
suponiendo que esto se alcanza cuando la intensidad de lluvia es
aproximadamente constante durante una cierta duración, que se considera es
igual al tiempo de concentración de la cuenca (figura 5.1). La fórmula racional
se plantea como:

Qp = 0.278 CiA

donde:

Qp gasto de pico (m3/s).

C coeficiente de escurrimiento.

i intensidad media de la lluvia para una duración igual al tiempo de


concentración de la cuenca (mm/h).

A área de la cuenca (km2).

0.278 factor de conversión de unidades.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


45
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El tiempo de concentración para un punto dado, se define como el tiempo que


tarda una gota de agua en viajar desde el punto más alejado de la cuenca
hasta la salida de esta. Se calcula mediante:

tc = tcs + tt

donde:

tc tiempo de concentración.

tcs tiempo de concentración sobre la superficie.

tt tiempo de traslado a través de los colectores.

Para estimar el tiempo de concentración a través de la superficie, se utiliza la


fórmula propuesta por

Kirpich, que se define como:

donde:

tcs tiempo de concentración sobre la superficie (h).

L longitud del cauce principal (m).

S pendiente media del cauce principal (decimal).

Algunos autores proponen otras fórmulas para calcular el tiempo de


concentración a través de la superficie. Sin embargo, esta ecuación es la más
utilizada en México. Para calcular la pendiente media del cauce principal
existen también varios criterios; la selección del más adecuado depende de

la precisión de los datos de que se disponga sobre el perfil del cauce principal.

8.4. Método de Banki Ziegler

(Trabajo de investigación)

Hidrograma unitario triangular

Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular, como se


muestra en la figura 15.
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
46
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

De la geometría del hidrograma unitario, el gasto de pico se obtiene como:


.
(5.28)

donde:

qp gasto de pico, (m3/s/mm).

A área de la cuenca, (km2).

tp tiempo de pico, (h).

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base tb y el


tiempo de pico tp serelacionan mediante la expresión:

tb = 2.67tp (5.29)

el tiempo de pico se expresa como:

2
donde:

tp tiempo de pico (h).

de duración en exceso (h).

tr tiempo de retraso (h).

El tiempo de retraso se estima mediante el tiempo de concentración tc (usando


alguna de las ecuaciones 5.2 ó 5.3) como:

tr = 0 6 tc (5.31)

o bien con la ecuación 5.27.

Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor gasto de pico, se


puede calcular aproximadamente como

2√ (5.32)

para cuencas grandes; o bien, de = tc para las pequeñas. De las ecuaciones


anteriores, finalmente se obtiene que:

(5.33)

0.60 (5.34)

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


47
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Con las ecuaciones anteriores se calculan las características del hidrograma


unitario triangular.

Fig. 15 Hidrograma de escurrimiento.

9. Análisis del funcionamiento hidráulico del sistema de alcantarillado pluvial

9.1. Cálculo de áreas de aportación

Se le denomina como área de aportación, al área de la microcuenca, que


aporta o lleva un gasto (Q) de agua, a la zona en cuestión, y esta acotada por
su parte aguas.

En los planos de la localidad se definirá la red de drenaje interna, considerando


el funcionamiento superficial que presenta la red vial como conductora de las
aguas pluviales, definiendo los puntos de concentración, a los que deberá
darse solución especial, así como las áreas de aportación a las calles.

Deberá dividirse la localidad en atención a la pendiente del terreno natural en


zonas de terreno accidentado, de terreno de pendiente moderada y en terreno
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
48
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

plano, definiendo con ello las zonas donde presentan transiciones en la


pendiente del terreno y susceptibles de problemas localizados para la
capacidad del sistema.

Deberá dividirse la localidad en atención a la pendiente del terreno natural en


zonas de terreno accidentado, de terreno de pendiente moderada y en terreno
plano, definiendo con ello las zonas donde presentan transiciones en la
pendiente del terreno y susceptibles de problemas localizados para la
capacidad del sistema.

Selección de sitios de ubicación de coladeras

Se definirán en apego a la red de drenaje natural en cuanto sea posible, la red


de colectores primaria y secundaria, identificando los puntos de ingreso de
aguas captadas en áreas exteriores a la localidad o definiendo interceptores
que permitan manejar las corrientes exteriores sin ingresar al sistema interno.
Asimismo, cuando la configuración del sistema lo permita, se definirán líneas
de alivio entre los colectores principales que les permitan apoyar su
funcionamiento en condiciones extraordinarias.

Interceptores de calle

La planeación de un sistema de alcantarillado es un trabajo que requiere del


conocimiento de los diversos factores que influyen en el funcionamiento del
sistema. Por ello, debe contarse con la mayor cantidad de información sobre la
zona de proyecto, con el fin de conocer a detalle la localidad y proponer
opciones de proyecto que, además, de aprovechar la topografía de la zona,
sean económicas y eficientes para el nivel de protección deseado.

9.2. Selección de sitios de ubicación de coladeras

La selección de alguna de ellas o de alguna de sus combinaciones depende


exclusivamente de la pendiente longitudinal de las calles y del caudal por
recolectar. En ocasiones, se les combina con una depresión del espesor del
pavimento para hacerlas más eficientes.

Están constituidas por una caja que funciona como desarenador donde se
depositan las materias pesadas que arrastra el agua y por una coladera con su
estructura de soporte que permite la entrada del agua de la superficie del
terreno al sistema de la red de atarjeas mediante una tubería de concreto a la
que se le denomina albañal pluvial. La coladera evita el paso de basura, ramas
y otros objetos que pudieran taponar los conductos de la red. Existen varios
tipos de bocas de tormenta, a los cuales se acostumbra llamarles coladeras
pluviales: las de piso, de banqueta, combinadas, longitudinales y transversales.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


49
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las coladeras de piso se instalan formando parte del pavimento al mismo nivel
de su superficie y las de banqueta se construyen formando parte de la
guarnición. Cuando se requiere captar mayores gastos, puede hacerse una
combinación de ambas. Las coladeras longitudinales son un tipo especial de
las de banqueta.

Se ubican a cierta distancia en las calles con el fin de interceptar el flujo


superficial, especialmente aguas arriba del cruce de calles y avenidas de
importancia; también se les coloca en los puntos bajos del terreno, donde
pudiera acumularse el agua.

Fig. 16 tipos de coladeras.

9.3. Interceptores de calle

Son todas aquellas estructuras que transportan las aguas recolectadas por las
bocas de tormenta hasta el sitio de vertido. Se pueden clasificar ya sea de
acuerdo a la importancia del conducto dentro del sistema de drenaje o según el
material y método de construcción del conducto que se utilice.

Según la importancia del conducto dentro de la red, los conductos pueden ser
clasificados como atarjeas, subcolectores, colectores y emisores. Se le llama
atarjeas o red de atarjeas a los conductos de menor diámetro en la red, a los
cuales descargan la mayor parte de las estructuras de captación.

Los subcolectores son conductos de mayor diámetro que las atarjeas, que
reciben directamente las aportaciones de dos o más atarjeas y las conducen
hacia los colectores.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


50
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los colectores son los conductos de mayor tamaño en la red y representan la


parte medular del sistema de alcantarillado. También se les llama interceptores,
dependiendo de su acomodo en la red.

Su función es reunir el agua recolectada por los subcolectores y llevarla hasta


el punto de salida de la red e inicio del emisor.

El emisor conduce las aguas hasta el punto de vertido o tratamiento. Una red
puede tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad. Se le
distingue de los colectores porque no recibe conexiones adicionales en su
recorrido.

Por otra parte, los conductos pueden clasificarse de acuerdo al material que los
forma y al método de construcción o fabricación de los mismos. Desde el punto
de vista de su construcción, existen dos tipos de conductos: los prefabricados y
los que son hechos en el lugar.

Los conductos prefabricados son a los que comúnmente se les denomina como
“tuberías”, con varios sistemas de unión o ensamble, y generalmente de
sección circular. Las tuberías comerciales más usuales en México se fabrican
de los materiales siguientes: concreto simple, concreto reforzado, fibrocemento,
policloruro de vinilo o PVC, y polietileno.

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


51
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


52
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFIA

Datos Básicos CONAGUA 1994

Alcantarillado CONAGUA 1994

Sistemas alternos de tratamiento de aguas residuales y lodos producidos


CONAGUA 1994

Saneamiento Rural CNA 1994

Manual de saneamiento, vivienda, agua y deshechos, SSA-Limusa 1993

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


53
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

NOMOGRAMA DE MANNING

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


54
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

NOMOGRAMA PARA EL GASTO MAXIMO CON EL COEFICIENTE DE


HARMON

Alcantarillado Sanitario y Pluvial


55
COMPILACION REALIZADA POR: ING. HUGO ALEJANDRO TZINTZUN FLORES
 

También podría gustarte