Está en la página 1de 4

SOCIOLOGÍA

Asignatura: Historia del mundo contemporáneo


Profesor: Dr. Francisco de Luis Martín

OBJETIVOS

Con esta asignatura se persigue como objetivo fundamental estudiar las líneas generales
de la evolución de la Historia Universal en los siglos XIX y XX, contemplada desde una
perspectiva esencialmente occidental y con un carácter estructural que integre las
dimensiones política, social, económica y cultural. Dicho estudio prestará especial
atención a la pluralidad de interpretaciones existentes sobre los principales procesos
históricos de estos dos siglos.

METODOLOGÍA

Las clases se estructurarán siguiendo un esquema que combinará unas presentaciones


generales de carácter teórico por parte del profesor de cada uno de los bloques temáticos
en que se divide el contenido de la asignatura y unas clases y actividades prácticas, tanto
de carácter individual como colectivo, con las que los alumnos aprenderán a realizar y
presentar trabajos, recensiones y lecturas bibliográficas y un tratamiento e interpretación
adecuados de diversas fuentes históricas. Las clases teóricas y las clases prácticas,
agrupadas en actividades individuales, trabajos en equipo, celebración de seminarios y
tutorías, serán, pues, los núcleos metodológicos en que se basará la articulación de esta
materia.

PROGRAMA

1.- La época de las revoluciones: los cambios políticos, económicos y sociales.


2.- Transformaciones económicas y expansión del capitalismo
3.- El conflicto social y la movilización obrera
4.- Nacionalismos e imperialismo. El mundo hasta la Iª Guerra Mundial
5.- Democracias, fascismos, socialismo. El mundo entre dos guerras
6.- La IIª Guerra Mundial y las transformaciones de la postguerra
7.- Expansión económica, cambio social y enfrentamiento político
8.- Panorama del mundo actual
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BERGERON, L., PALMADE, G. y MOMMSEN, W. J.: Historia Universal, Madrid,


Siglo XXI, Vols. 26, 27 y 28.
BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa, 1789-1989,
Barcelona, Crítica, 1997.
CAMERON, R.: Historia económica mundial, Madrid, Alianza, 1990.
HEFFER, J. y SERMAN, W.: El siglo XIX: de las Revoluciones a los Imperialismos,
1815-1914, Madrid, Akal, 1989.
HOBSBAWM, E.: Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2000.
LARIO, Á.: (coord.): Historia Contemporánea Universal, Madrid, Alianza, 2010.
MACRY, P.: La sociedad contemporánea. Una introducción histórica, Barcelona,
Ariel, 1997.
MARTÍNEZ CARRERAS y otros: Historia del mundo actual, Madrid, Marcial Pons,
1996.
PAREDES, J. (Coord.): Historia del mundo contemporáneo. Siglos XIX-XX, Barcelona,
Ariel, 2004.
PERROT, M. (Dir.): Historia de la vida privada. IV. De la Revolución Francesa a la
Primera Guerra Mundial, V. De la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días
Madrid, Taurus, 1989.
RUDE, G., DROZ, J., GRENVILLE, J. A. S. y STONE, N: Historia de Europa,
Madrid, Siglo XXI, 4 Vols., 1993.
VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914, Barcelona, Ariel, 1996.
VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1914-1945, Barcelona, Ariel, 1997.
VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel, 1998.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX,
Madrid, Taurus, 2001.
PAREDES, J. (Dir.): Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Sello Editorial,
2009.

EVALUACIÓN

Se realizará una prueba escrita, que representará un 50% de la nota final. Se evaluarán
los trabajos individuales y/o en equipo con un 30% de la nota final. Las recensiones
bibliográficas, los comentarios de texto y la participación en seminarios y clases
prácticas serán evaluados con un 20% de la nota final.

TUTORÍAS

El horario de tutorías se hará público en clase y se expondrá en la puerta del despacho


del profesor.

Las personas que no puedan acudir a la tutoría en los días y horas señalados, pueden
concertar una cita con el profesor a través del correo electrónico: deluis@usal.es o del
número de teléfono 923 294550, ext. 1442.
DESARROLLO DEL PROGRAMA

I. La época de las revoluciones: los cambios políticos, económicos y sociales (1780-


1848)

1. Características generales y crisis del Antiguo Régimen


2. La Revolución Industrial
3. La Revolución Francesa
4. La Restauración y las revoluciones de 1830 y 1848
5. La revolución liberal en España

II. Transformaciones económicas y expansión del capitalismo

1. El sistema económico capitalista


2. Los procesos de industrialización y los diferentes modelos de crecimiento en
Europa y Estados Unidos
3. Extensión y límites de la revolución industrial en España

III. El conflicto social y la movilización obrera (1800-1870)

1. Condiciones de vida y de trabajo


2. Las primeras formas de organización: gremios, ludismo, cartismo…
3. El socialismo utópico
4. Marxismo y anarquismo. La Primera Internacional y la Comuna
5. La movilización obrera en España hasta la Restauración

IV. Nacionalismos e imperialismo. El mundo hasta la Iª Guerra Mundial (1848/70-


1914)

1. Los nacionalismos: unificaciones de Italia y Alemania


2. La Segunda Revolución Industrial
3. El Movimiento Obrero
4. El marco político europeo en el último tercio del siglo XIX
5. La formación de los imperios coloniales
6. España: de la Gloriosa revolución a la Iª Guerra Mundial

V. Democracias, fascismos, socialismos. El mundo entre dos guerras (1914-1939)

1. La Primera Guerra Mundial


2. La Revolución Rusa
3. Los cambios económicos
4. Las democracias en el periodo de entreguerras
5. Fascismo y comunismo
6. La crisis del Estado español
VI. La IIª Guerra Mundial y las transformaciones de la postguerra (1939-1960)

1. Causas y consecuencias del conflicto armado


2. La Guerra Fría y el orden bipolar. Las organizaciones internacionales
3. El Tercer mundo y los procesos de descolonización. La Revolución China
4. El Franquismo en sus dos primeras etapas

VII. Expansión económica, cambio social y enfrentamiento político

1. Crecimiento económico y transformaciones sociales en las democracias:


Estados Unidos, Europa occidental y Japón.
2. La Unión Soviética y los estados comunistas
3. El Tercer mundo y los países en vías de desarrollo
4. El Franquismo: de la expansión económica a la muerte del dictador

VIII. Panorama del mundo actual

1. La sociedad de consumo y la cultura de masas


2. Los nuevos movimientos sociales: feminismo, ecologismo, pacifismo,
neoliberalismo…
3. Crisis y futuro del Estado del Bienestar
4. España: de la Transición Democrática a nuestros días

También podría gustarte