Está en la página 1de 4

Diseño de proyecto de investigación

Nombre: Gissela Guerrero Fecha: 23 de marzo de 2019

Taller análisis ético

1. Tema

Distorsiones cognitivas y su relación con la discriminación hacia personas con discapacidad


en estudiantes universitarios.

2. Análisis ético

Posibles riesgos y beneficios en la investigación

Como había argumentado en la justificación, desde mi perspectiva los beneficios se en


caminan en aportar nuevo conocimiento; en primera instancia, a quienes trabajan con esta
población y a las personas que se dedican a fomentar o promocionar la no discriminación a
personas con discapacidad. La sociedad se beneficia indirectamente, ya que la discriminación
es un tema de interés social, donde se ve inmersa la labor multidisciplinaria.

Se puede deducir que si existe un riesgo psicológico, ya que por ejemplo, en el caso de mi
investigación, manejaré el test de “actitudes hacia las personas con discapacidad” de Verdugo
et al. (1995) donde se utilizan preguntas que de alguna forma contienen sesgos de
discriminación hacia las personas con discapacidad y que podrían ocasionar que algunos
participantes sientan pena, culpa, tristeza o que a su vez les genere un cuestionamiento sobre
la actitud que toman hacia la discapacidad. En cuanto al “inventario de pensamientos
automáticos” también hay que considerar que puede producir algún malestar psicológico o
emocional en quienes estén teniendo problemas en estas áreas, ya que las consignas están
planteadas en su mayoría de forma negativa.

Para evitar el riesgo de estereotipo identificables, al momento de elegir la población a la que


aplicaría los reactivos, trate de evitar la delimitación mínima, por ejemplo, mencionar que
serán estudiantes universitarios de noveno semestre de la carrera de enfermería. Sin embargo,
si se corre el riesgo al mencionar y etiquetar que serán estudiantes de las carreras que
pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato.

En cuanto al efecto de confianza, según mi perspectiva se encuentra sesgada debido a que


este grupo comúnmente es tomado para investigaciones de este tipo; por lo que podría
ocasionar ciertas dificultades al momento de acercarse a los participantes.
Por lo demás, considero que no existe riesgo de tipo físico, de efecto legal o de victimización.
Este último debido a que no se maneja una población considerada como vulnerable.

Consentimiento informado

Considero que para asegurar la información, comprensión y voluntariedad es necesario que el


investigador tenga claro cómo se llevará a cabo este proceso, incluyendo las dificultades que
podría tener.

En el caso de mi estudio creo pertinente, en primer lugar, averiguar el proceso burocrático y


acercarme a las respectivas autoridades, muchas veces este proceso pasa desapercibido por el
tiempo que conlleva, pero es pertinente tener la autorización del decano, coordinadores o
personas a cargo para poder tener un adecuado acercamiento a los profesores, de quienes se
requeriría el tiempo de clase para poder llevar a cabo la presentación del investigador y del
estudio.

Creo que es importante que durante la explicación se trabaje por lograr un ambiente de
confianza, permitiendo una comunicación bidireccional y evitando la militancia o situaciones
de persuasión. Tal vez el investigador no sea experto en la comunicación, pero si se requieren
ciertas habilidades, como la expresión clara y concisa de la información. También podrían ser
útiles herramientas del método participativo.

Sean autoridades o estudiantes me parece necesario verificar (por medio de preguntas) si se


comprendió el objetivo de nuestro estudio; de no ser así, el investigador debe buscar la
manera de retroalimentar o de comunicar correctamente.

3. Análisis entrada al campo

¿Qué estrategias considero que serían apropiadas para entrar en el campo?

Como menciono en los anteriores puntos, creo necesario tomar en cuenta el tiempo y la
burocracia que requiere el ingreso al campo, porque usualmente los investigadores obvian
estos pasos por evitar la complejidad y es ahí donde se pierde en primera instancia la
confianza de los participantes, por que perciben prisa o desorganización.

Para mí una estrategia antes de ingresar al campo sería hacer un FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la situación y la población, ya que me permitiría
analizar cuáles serían las ventajas o desventajas en este escenario de investigación. También
me ayudaría a prever algunos escenarios que podrían traer dificultad, lo que permitiría a su
vez preparar otro tipo de estrategias al momento de interactuar con la población.

Conocer los propios límites permite “tener los pies sobre la tierra” y evitar situaciones
desagradables. Comprender cómo se está llevando a cabo la dinámica social de mi población,
es decir, saber cuándo “no es adecuada o pertinente la intervención”. Por ejemplo, he podido
ver que el tipo de acercamiento que se da con el docente, influye de alguna forma en la
participación de los estudiantes.

En mi estudio si incluiría la devolución de la información, ya que permitiría el interés en


nuevos temas de investigación relacionados a los resultados o sino al menos una opinión o
reflexión sobre la problemática.

¿Cuál puede ser la mejor forma de presentarse y presentar la investigación?

Basándome en mi experiencia como participante de algunos temas de investigación, he


podido concluir que en mi caso me presentaría dando mi nombre, me arriesgaría a decir mi
carrera y explicaría los motivos por los que me encuentro ahí. Posteriormente daría una breve
introducción sobre el tema y explicaría de forma clara mis objetivos y los de mi investigación,
incluyendo el consentimiento informado. Para que sea dinámica y bidireccional la
comunicación, haría preguntas sobre si entendieron mi explicación.

Finalmente, procedería a consultar quienes les gustaría participar y a quienes no; aun no estoy
segura de cómo lo haré o si en realidad eso traería sesgos, pero me gustaría hacer “evidente”
la voluntariedad y pedirles que solo quienes deseen colaborar pueden acompañarme y por
ejemplo ir a otra aula y allí dar lectura general del consentimiento, aclarar dudas y firmar,
después de adquirir esto pasaría a entregarles los reactivos. Al plantearlo suena bien, pero
tendría que considerar las dificultades que se me presentarían y consultar en realidad que tan
factible es esto y cuánto tiempo me llevaría la recolección de datos planteando esta estrategia.

Opinión

Profe, ya que no se puede interactuar en clase si me gustaría compartir, que de alguna forma
basé mi análisis en experiencias propias como participante. En alguna ocasión no me sentía
bien emocionalmente y opté por no llenar un test, para mi mala suerte esa investigación era de
un amigo. Leí la primera consigna y supe que entraría en llanto, entonces me negué. Después
sentí que mi amigo no lo entendió y de alguna forma me juzgó, entonces me propuse que
cuando a mí me tocara hacer esto, procuraría evitar ese tipo de situaciones. Sin embargo,
comprendo lo difícil que también resulta ser neutral.

También podría gustarte