Está en la página 1de 2

EVIDENCIAS ÉTICA - GE3 - DEBERES Y DERECHOS

DEBER: Se denomina deber o deberes a la responsabilidad de un individuo frente a


otro, aunque este otro puede ser una persona física (un par) o una persona jurídica
(empresa, organización), incluso el mismo Estado. El deber siempre es establecido de
manera previa a contraer la responsabilidad, y espera del individuo una conducta o una
acción que favorezca su cumplimiento.
DERECHO: Los derechos son libertades individuales o sociales garantizados por la
máxima ley, con el fin de brindar protección y seguridad a todos los ciudadanos. En
nuestro país, estos derechos están en la Constitución Nacional.
REGLAMENTO: Los reglamentos son un conjunto de lineamientos o normas que
buscan regular las acciones y el comportamiento de un grupo de personas dentro de un
espacio determinado, el cual generalmente posee algún tipo de carácter institucional u
oficial.
DERECHOS HUMANOS: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
NORMAS DE CONVIVENCIA: Las normas de convivencia son pautas
de protocolo, respeto y organización que rigen el espacio, el tiempo, los bienes y el
tránsito entre las personas que comparten un lugar y un momento determinados.

COMPETENCIAS CIUDADANAS: Son el conjunto de conocimientos y de habilidades


cognitivas, emocionales y comunicativas. Que, articulados entre sí, hacen posible que
el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
CULTURA CORPORATIVA: La cultura corporativa u organizacional es, básicamente,
la ideología de una empresa: el conjunto de actitudes, hábitos, creencias y
comportamientos del grupo humano que la conforma, el modo en que interactúan y la
manera en que gestionan las transacciones comerciales externas.
INALIENABLE: La palabra inalienable es un concepto puro del derecho, proveniente
del latín inalienabilis, y hace referencia a aquellos derechos considerados como
fundamentales; los cuales no pueden ser legítimamente negados a una persona, ya que
forman parte de la esencia de la misma. Los derechos humanos son derechos
inalienables.

INTRANSFERIBLE: Se entiende por intransferible que no se puede o es difícil de


transferir, o que no es transferible o traspasado, en pasarse de un lugar, sitio o paraje a
otro o que no puede ceder y otorgar a otra persona como un carnet o un documento de
tipo personal.
INDIVISIBLE: Es aquello que no se puede dividir. Este verbo, por su parte, hace
referencia a partir o separar en partes y a distribuir o repartir entre varios.
ALTERIDAD: Alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde
la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido
filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses
de un “otro”.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas
que pretenden establecer la forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese
mismo Estado, delimitándolo, a través de sus propias instituciones de la Administración
Pública y estableciendo procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no
incumpla con las normas establecidas en dicha Constitución.
SOCIEDAD: Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una
cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
AUTONOMIA: Hace referencia a la condición de aquel o aquello que, en determinados
contextos, no tiene dependencia de nadie. Por eso la autonomía se asocia a la
independencia, la libertad y la soberanía.
LEY: Es una regla, una norma, un principio, un precepto. Como tal, proviene del latín
lex, legis. Ley, en este sentido, puede referirse a la norma jurídica dictada por una
autoridad competente, generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de
acuerdo con la justicia y para el bien de los ciudadanos.
MORAL: Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una
persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral
orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
CULTURA: Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo
social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

También podría gustarte