Está en la página 1de 6

TEJIDP ENDOCRINO

HORMONAS: Importancia Biomédica

 La supervivencia de los organismos multicelulares depende de su capacidad para


adaptarse a un ambiente en cambio constante.

 La palabra “hormona” se deriva de un término griego que significa “despertar a la


actividad”.

 Una hormona es una sustancia que se sintetiza en un órgano y el sistema circulatorio la


transporta para que actúe sobre otro tejido.

 Las hormonas también pueden actuar sobre células adyacentes (acción paracrina) y sobre
la célula en la cual se sintetizaron (acción autocrina) sin entrar en la circulación sistémica.

 Una hormona dada puede afectar diferentes tipos de células.

 Más de una hormona es capaz de afectar a un tipo dado de célula.

 Las hormonas pueden ejercer muchos efectos distintos en una célula o en diferentes
células.

 Las hormonas pueden clasificarse de acuerdo con:

 La composición química.

 Las propiedades de solubilidad.

 La localización de receptores

 La naturaleza de la señal usada para mediar acción hormonal dentro de la célula.

 Las hormonas se sintetizan en órganos separados designados sólo para este propósito
específico.

 Las hormonas más conocidas son segregadas por glándulas sin conducto como la tiroides,
las suprarrenales y la hipófisis.

 Muchas hormonas son tan potentes que sólo necesitan circular en concentraciones
plasmáticas muy pequeñas para ejercer un efecto biológico significativo, y pueden derivar
de pequeños racimos de células o de un tipo particular de célula disperso por un órgano
mayor.

 Varias hormonas pueden controlar un proceso o una hormona puede controlar varios
procesos. Por ejemplo, al menos 4 hormonas diferentes participan en la regulación de la
concentración de glucosa plasmática. Por el contrario, hay hormonas como la testosterona
que influyen en un amplio número de procesos metabólicos.

DETERMINACIÓN BIOQUÍMICA DE LA ACCIÓN HORMONAL

 Los análisis de laboratorio de los sistemas endocrinos tienen como primer objetivo
determinar si el sistema funciona de forma anormal y luego localizar el defecto funcional.
 En general, esto significa que las concentraciones hormonales que provocan la respuesta
fisiológica relevante en los tejidos diana se determinan normalmente mediante
inmunoanálisis, junto con la medición de una o más hormonas tróficas superiores donde
existan.

 Una vez que las hormonas de mayor interés para el problema clínico han sido elegidas, se
necesita ir con cuidado para asegurar un muestreo adecuado. Hay que tener esto en
cuenta si la hormona es muy inestable, por ejemplo,

 muchas pequeñas hormonas peptídicas necesitan que las muestras de sangre se tomen
en tubos, guardados sobre hielo, conteniendo un inhibidor de proteasa), y también si tiene
lugar con un ritmo circadiano u otro.

OXITOCINA

 La oxitocina es una pequeña hormona peptídica que estimula la contracción del músculo
liso del útero y la mama, y que cumple su función en el parto y la lactancia.

 Es segregada por la glándula hipofisaria.

VASOPRESINA

 La vasopresina (VP), también conocida como hormona antidiurética (HAD), es un péptido


cíclico de 9 aminoácidos cuyas funciones están relacionadas con el control del
metabolismo hídrico.

 Es segregada por la glándula hipofisaria.

HORMONA PARATIROIDEA

 La hormona paratiroide o parathormona (PTH), junto con la calcitonina regula el nivel de


calcio en la sangre.

 Es una hormona proteica liberada por la glándula paratiroides.

 Es el regulador más importante de los niveles de calcio y fósforo en el cuerpo.

 La liberación de la hormona paratiroidea es controlada por el nivel de calcio en la sangre.

 La hormona paratiroidea (HPT) es la sustancia que produce cuatro pequeñas glándulas al


frente del cuello denominadas glándulas paratiroideas.

 Los niveles bajos de calcio en la sangre provocan un aumento en la liberación de esta


hormona, mientras que los niveles altos de calcio en la sangre inhiben su liberación.

HORMONAS TIROIDES

 La TSH o tirotropina es una pequeña glucoproteína sintetizada por la hipófisis tirotrofa y


que actúa sobre la glándula tiroides e influye prácticamente en todos los aspectos de la
biosíntesis y secreción de la hormona tiroidea.
Tiroxina y triyodotironina

 La T4 (también conocida como tetrayodotironina) y la T3 son moléculas estructuralmente


simples.

 Se trata de tironinas yodadas producto de la unión de un grupo fenil obtenido de parte de


una tirosina al grupo fenil de una segunda tirosina intacta.

 La actividad biológica de la hormona tiroidea está regulada por el control de la conversión


de T4 en T3 mediante la desyodación, proceso mediado por tres enzimas desyodasas.

 Aproximadamente, el 80-90% de la hormona tiroidea segregada por la glándula tiroidea es


T4, con T3 como componente minoritario.

 Las hormonas tiroideas pueden considerarse el pedal acelerador del metabolismo.

 Desarrollan un papel crucial en el desarrollo normal del sistema esquelético y del sistema
nervioso central.

TRANSTORNOS CLINICOS DE LA FUNCION TIROIDEA

 La enfermedad tiroidea es frecuente y afecta a casi el 3% de la población.

 Las mujeres están afectadas 9 veces más que los hombres.

 Algunos anticuerpos tiroideos pueden unirse al receptor de TSH:

HIPOTIROIDISMO:

• Si los autoanticuerpos se unen pero no estimulan la glándula, la producción de hormona


tiroidea descenderá y el paciente será hipotiroideo; con un incremento en plasma de la
TSH y un descenso de T4 libre.

• También es descrito como hipoactividad tiroidea, consiste en una deficiencia de hormonas


tiroideas.

HIPERTIROIDISMO:

• Si los autoanticuerpos se unen y estimulan, sin embargo, mimetizan el efecto de la TSH,


rompiendo el circuito de retroalimentación normal y produciendo una excesiva secreción
de la tiroides, el paciente será hipertiroideo (tirotóxico), con un incremento de la T4 libre
plasmática y una TSH suprimida.

• También es descrito como hiperactividad tiroidea, es la producción y la secreción excesiva


de hormonas tiroideas.

HIPERTIROIDISMO:

• Si los autoanticuerpos se unen y estimulan, sin embargo, mimetizan el efecto de la TSH,


rompiendo el circuito de retroalimentación normal y produciendo una excesiva secreción
de la tiroides, el paciente será hipertiroideo (tirotóxico), con un incremento de la T4 libre
plasmática y una TSH suprimida.
• También es descrito como hiperactividad tiroidea, es la producción y la secreción excesiva
de hormonas tiroideas

HORMONAS DE LA CORTEZA SUPRARENAL

 Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma


piramidal y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones.

 Son vitales en la prevención de enfermedades asociadas con el envejecimiento.

Cortisol.

 El cortisol es el principal glucocorticoide sintetizado en los humanos en la corteza


suprarrenal y está bajo el control directo de la ACTH hipofisaria.

 Aproximadamente el 95% del cortisol en plasma está unido a proteínas, principalmente


CBG.

 El cortisol tiene una vida media en plasma de aproximadamente 100 minutos.


 El cortisol tiene amplios efectos sobre el metabolismo, la función inmunitaria, el sistema
cardiovascular y esquelético, mediado por alteraciones en el nivel de expresión de miles
de genes.

 Tiene una influencia importante en la homeostasis de la glucosa.

 El cortisol trabaja en conjunto con otras varias hormonas incluyendo la insulina y la GH


regulando el metabolismo intermediario, y estos efectos metabólicos se entienden mejor
como parte de la respuesta endocrina a estrés fisiológico.

 El cortisol también modula el sistema inmunitario a través de sus efectos sobre la


producción de citocinas y aumentando la apoptosis de leucocitos.

 Tiene efectos directos sobre el corazón y sobre los riñones, donde estimula la salida de
agua y la reabsorción de electrolitos.

 Sobre el hueso, influyendo la renovación a través de una variedad de mecanismos.

HIPOTÁLAMO

 El hipotálamo es el área del cerebro que produce las hormonas "controladoras “,


liberadoras e inhibidoras.

 Estas hormonas regulan procesos corporales tales como el metabolismo y controlan la


liberación de hormonas de glándulas como la tiroides, las suprarrenales y las gónadas.

 El hipotálamo es un área del cerebro que se halla situado debajo del tálamo y que puede
enmarcarse dentro del diencéfalo.

 A través de la liberación de hormonas, el hipotálamo se encarga de la regulación de la


temperatura del cuerpo, la sed, el hambre, el estado anímico.

 Un sistema de retrocontrol regula la función endocrina en dos niveles:

 Producción hormonal de la hipófisis.

 Producción de hormonas liberadoras hipotalámicas en el hipotálamo.

 Estos dos niveles de retrocontrol permiten una sensibilidad exquisita en la regulación de la


función secretora.

También podría gustarte