Está en la página 1de 64

HISTORIA DE LA

IGLESIA CRISTIANA

Libros de Referencia:

La Iglesia en la Historia
(The Church in History)
(B.K. Kuiper)

Compendio de la Historia Cristiana


(Robert A. Baker)

Compendio Manual de la Biblia


(Henry H. Halley)

Historia de la Civilización
(R. Vera Tornell)

1
Derechos Reservados

Una Publicación de OVERSEAS MINISTRIES


Iglesia Pentecostal Unida Internacional
8855 Dunn Road
Hazelwood, Missouri 63042 EE. UU.

2
CONTENIDO

Lección Uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .INTRODUCCION


Lección Dos . . . . .PRIMER PERIODO GENERAL-LA IGLESIA
APOSTOLICA (cont.)
Lección Tres . . .SEGUNDO PERIODO GENERAL-LA IGLESIA
PERSEGUIDA
Lección Cuatro . . .TERCER PERIODO GENERAL-LA IGLESIA
IMPERIAL
Lección Cinco, . . .TRECER PERIODO GENERAL-LA IGLESIA
IMPERIAL (cont.)
Lección Seis . . . .CUARTO PERIODO GENERAL-LA IGLESIA
MEDIEVAL
Lección Siete . . . .CUARTO PERIODO GENERAL-LA IGLESIA
MEDIEVAL (cont.)
Lección Ocho . . . .CUARTO PERIODO GENERAL-LA IGLESIA
MEDIEVAL (cont.)
Lección Nueve . . . . . . . . . .QUINTO PERIODO GENERAL-LA
IGLESIA REFORMADA
Lección Diez . . . . .QUINTO PERIODO GENERAL-LA IGLESIA
REFORMADA (cont.)
Lección Once . . . . .SEXTO PERIODO GENERAL-LA IGLESIA
MODERNA
Lección Doce . .EL MOVIMIENTO PENTECOSTAL DEL SIGLO
VEINTE

3
4
Lección Uno

INTRODUCCION

1. LOS SEIS PEIRIODOS GENERALES DE LA HISTORIA DE LA


IGLESIA CRISTIANA:

A. La Iglesia Apostolica:
1. La Ascensión de Cristo - año 30 D.C.
2. La iglesia fue establecida en casi toda la tierra desde el
Eufrates hasta el Tíber, y desde el Mar Negro hasta el río
Nilo (dos generaciones).
3. La muerte de Juan - 100 D.C.
B. La Iglesia Perseguida:
1. El Imperio Romano intenta destruir la Iglesia Cristiana (2do.,
3ro., y principios del 4to. siglo).
2. Miles fueron martirizados.
3. La iglesia aumentó en número, incluyendo gran parte de la
población del Imperio Romano.
C. La Iglesia Imperial:
1. El Edicto de Constantino - año 313 D.C.
2. Un Emperador cristiano en el trono.
3. Constarlinopla desplaza a Roma.
4. Roma desplaza gradualmente a Constantinopla como capi-
tal de la iglesia.
D. La Iglesia Aledieval:
1. La caída de Roma - año 476 D.C.
2. Los conquistadores bárbaros fueron convertidos al
Cristianismo.
3. Ascensión gradual de los reinos europeos.
4. Un obispo romano, como el Papa, se esfuerza para dominar
la iglesia y el mundo.
5. El Imperio de Mahoma es formado en el Este (todas las tier-
ras del principio de cristianismo).
6. El Santo Imperio Romano es establecido.
7. Las Cruzadas.
8. La caída de Constantinopla.
E. La Iglesia Reformada:
1. La Reforma de la Iglesia - Martín Lutero.
2. Europa del Norte se separa de Roma.
3. La Guerra de los Treinta Años - 1648.
4. Líneas trazadas permanentemente entre las naciones católi-
cas romanas y protestantes.

5
F. La Iglesia Moderna:
1. Grandes movimientos reformistas recorrieron las iglesias en
Inglaterra, Europa y América.
2. Modernos movimientos misioneros se propagaron mundial-
mente.

PRIMER PERIODO GENERAL - LA IGLESIA APOSTOLICA

De la Ascensión de Cristo - año 30 D.C.


A la muerte de Juan - año 100 D.C.

II. LA IGLESIA PENTECOSTAL:

De la Ascensión de Cristo - año 30 D.C. A la Predicación de


Esteban - año 35 D.C.

A. Definición de la Iglesia:
Creyentes verdaderos en Jesucristo en toda época, pasado,
presente y futuro.
B. Su Comienzo: El Día de Pentecostés - año 30 D.C.
1. Cincuenta días después de la resurrección, esperando el
bautismo del Espíritu Santo.
2. Aún no habían proclamado a Cristo como el Mesías. Mateo
16:20; Hechos 1:6-8.
C. Su Dotación: El Espíritu Santo.
1. Iluminando.
2. Dando poder
3. Morando.
D. Su Ubicación: La ciudad de Jerusalén.
E. Sus Miembros:
1. Hebreos: aquellos cuyos antepasados vivieron por genera-
ciones en Palestina. Raza israelita pura. Idioma Arameo.
2. Judíos griegos o helenistas: descendientes de los judíos,
cuyos hogares o descendencia estaba en tierras extranjeras.
Idioma - griego.
3. Prosélitos: gente de sangre no israelita que habían abraza-
do la ley judía y habían sido circuncidados.
F. Sus Líderes: Los Apóstoles Pedro y Juan.
G. Su Gobierno: por los Doce Apóstoles.
H. Su Doctrina:
1. El Mesianismo de Jesús.
2. La Resurrección de Jesús.

6
3.El Regreso de Jesús - 1 Tesalonicenses 4:15-17.
I. Su
Testimonio Evangélico:
1.Cada miembro era un testigo.
2.El Testimonio universal era una influencia potente en el rápi-
do crecimiento de la iglesia.
J. Sus Milagros:
1. Saniclad en la Puerta La Hermosa - Hechos 31-8.
2. Milagro de Juicio -Hechos 5:1-11.
3. Sanidad de muchas enfermedades - Hechos 5:12-16.
4. Milagros y prodigios -Hechos 6:8.
K. Su Espíritu de Hermandad: “Todas las cosas en común.”
1. Voluntario.
2. Pequeña comunidad.
3. Gente selecta, llena con el Espíritu Santo.
4. Esperando el regreso de Jesús.
5. Un fracaso económico.
6. Desarrollo de malas costumbres (Ananías y Safira).
L. El Unico Defecto de la Iglesia Pentecostal: Su falta de celo
misicnero.

III. LA IGLESIA EN EXPANSION - años 35-50 D.C.

De la Predicación de Esteban - año 35 D.C.


Al Concilio de Jerusalén - año 48 D.C.

A. La Importancia de la Epoca: El cristianismo dejó de ser limita-


do sólo para los judíos, y comezó a extenderse a todo el mundo.
Los miembros llegaron a ser predominantemente gentiles.
B. Etapas de la Expansión:
1. La Predicación de Esteban - Hechos 6:1-5; Hechos 6:8-15;
Hechos 7:2-53.
2. El primer mártir cristiano (Esteban) - Hechos 7:57-60.
3. La persecución de Saulo - Hechos 7:58.
a. Ayudó en la muerte de Esteban, llegó a ser el principal
perseguidor de los cristianos.
b. Hiz.o que los miembros de la iglesia en Jerusalén se dis-
persaran a otras ciudades.
c. Los miembros dispersos establecieron iglesias y predi-
caron el Evangelio por todas partes.
4. Felipe en Samaria - Hechos 8:5-13.
a. Los samaritanos eran una raza mixta. Tenían sangre
judía y sangre gentil.

7
b. La iglesia fue establecida y reconocida por Pedro y Juan
Hechos 8:14-17.
c. Otras iglesias fueron establecidas en Gaza, Jope y
Cesarea Hechos 8:40.
5. Pedro en Jope y Cesarea- Hechos 9:32-43; Hechos 10.
a. Dorcas es resucitada.
b. Cornelio y los de su casa son salvados; aceptación de
los gentiles en la iglesia.
6. La Conversión de Saulo - Hechos 9:1-22.
a. Su visión de Jesús.
b. Vio la iglesia abierta para todos los hombres, judíos y
gentiles.
c. Llegó a ser el gran Apóstol Pablo.
7. La Iglesia en Antioquía - Hechos 11:19-29
a. A 480 kms. de Jerusalén, refugio para los judíos cris-
tianos.
b. Los fugitivos empezaron a testificar en las sinagogas.
c. Los gentiles, quienes también tuvieron un lugar separa-
do en la sinagoga, fueron salvados así como los judíos.
d. Los judíos y los gentiles adoraban igualmente, la iglesia
llegó a ser grande y prominente.
e. Bernabé fue enviado a Antioquía para investigar la obra
allí - Hechos 11:22, 23.
f. Bernabé consigue la ayuda de Pablo - Hechos 11:25, 26.
g. En esta ciudad, los discípulos son llamados cristianos
por primera vez - Hechos 11:26.
h. Los discípulos enviaron una ofrenda a los hermanos de
Jerusalén por intermedio de Bernabé y Saulo -Hechos
11:27-30.
8. El Primer Viaje Misionero:
a. Bernabé y Saulo son ordenados para el servicio especial
- Hechos 13:2.
b. Saúl adopta un nombre griego, Pablo, para trabajar
entre los gentiles - Hechos 13:9.
c. Juan Marcos, un obrero joven, les abandona y regresa a
Jerusalén - Hechos 13:5,13.
d. Visitaron las ciudades grandes como campos de labor.
e. Empezaron en la sinagoga - ellos tenían el derecho de
predicar állí, especialmente Pablo quien era un rabino
acreditado.

8
f. Visitaron nuevamente las iglesias fundadas para anirriar,
fortalecer y afirmar en su fe a los conversos.
9. El Concilio en Jerusalén, año 48 D.C. - Hechos 15
a. Cotroversia sobre la necesidad de guardar la ley judía.
b. “Los Progresivos,” Pablo y Bernabé, sostuvieron que el
Evangelio era para judíos y gentiles por fe en Cristo, sin
considerar la ley judía.
c. La conclusión fue que a los gentiles no se les debía exi-
gir la observancia de la ley de la circuncisión, sino que
sólo debían abstenerse de sus antiguas prácticas idóla-
tras.

9
Lección Dos

PRIMER PERIODO GENERAL -


LA IGLESIA APOSTOLICA
(Continuación)

IV. LA IGLESIA ENTRE LOS GENTILES - años 48-68 D.C.

Del Concilio en Jerusalén - año 48 D.C.


Al Martirio de Pablo - año 68 D.C.

A. Referencias Históricas:
1. El Libro de los Hechos.
2. Las Epístolas de Pablo.
3. I Pedro 1:1.
B. Campo de Acción: Todo el Imperio Romano, y algunas tierras
afuera de sus fronteras, especialmente al Este.
C. Sus Miembros: Los gentiles aumentaban, mientras que los
judíos disminuían. La persecución contra los cristianos fue más
violenta entre los judíos.
D. Sus Líderes:
1. El Apóstol Pablo, el más prominente e influyente.
2. El Apóstol Pedro.
3. El Apóstol Santiago.
E. Los Viajes Misioneros de Pablo - Hechos 15:36 al 18:22.
1. Segundo Viaje: Europa es visitada.
a. Despúes del Concilio de Jerusalén.
b. Su compañero fue Silas (o Silvano).
c. Salieron de Antioquía de Siria, visitaron de nuevo las
primeras iglesias fundadas.
d. De Troas cruzaron a Macedonia, en Europa.
e. Establecieron iglesias en Filipos, Tesalónica, Berea,
Atenas y Corinto.
f. Pablo hizo una breve visita a Efeso.
g. Cruzó el Mediterráneo hasta Cesarea.
h. Visitó la iglesia-madre en Jerusalén.
i. Regresó a Antioquía de Siria.
j. El viaje duró tres años, 3,200 kms. por tierra y por mar.
2. Tercer Viaje: La iglesia en Efeso - Hechos 18:23-21:17
a. Pablo salió de Antioquía.
b. Su compañero fue Timoteo.
c. Visitaron Siria y Cilicia.
d. Hicieron su cuarta visita a las primeras iglesias fun-
dadas.
10
e. Pablo fue al sur a Efeso, permaneció allí tres años, su
más larga permanencia en un solo lugar
f. Visitaron de nuevo Filipos, Tesalónica, Berea y Grecia.
g. Navegaron hacia Troas, a lo largo de la costa de Asia
Menor
h. Llegaron a Cesarea y a Jerusalén.
3. Cuarto Viaje: Pablo es arrestado - Hechos 21-27.
a. Pablo fue atacado por una turba judía en Jerusalén. Fue
rescatado por el tribuno de la guardia y encarcelado para
su seguridad.
b. Estuvo en prisión por más de cinco años—poco tiempo
en Jerusalén, tres años en Cesarea, dos años o más en
Roma.
c. Aunque Pablo estaba encadenado, seguía predicando
elEvangelio.
d. En Roma, se le permitió vivir en una casa alquilada bajo
arresto por dos años, con un soldado que le custodiase.
e. Convocó reuniones de todo el día con los judíos -Hechos
28:17-28.
f. Predicó a los gentiles. Su casa fue una iglesia. Muchos
soldados fueron salvos.
g. Escribió cuatro Epístolas-Efesios, Filipenses, Colo-
SE!nses y Filemón.
F. La Primera Persecución Imperial (Nerón):
1. El gran incendio de Roma, Nerón fue culpado de haberlo
provocado.
2. Nerón culpó a los cristianos, quienes, por este motivo, fueron
perseguidos y martirizados.
3. Pedro fue crucificado en el año 67 D.C.
4. Pablo fue decapitado en el año 68 D.C.
G. La Literatura dell Período: Al terminar este período, año 68
D.C., gran parte del Nuevo Testamento estaba en circulación.

V. LA EDAD DE LAS SOMBRAS - años 68-100 D.C.

Del Martirio de Pablo - año 68 D.C.


A la MuertE, de Juan - año 100 D.C.

Tiempo de gran persecusión. Hay muy poco registro histórico de este


período.

11
A. La Caída de Jerusalén - año 70 D.C.
1. Judea estaba descontenta e infiel bajo el gobierno romano.
2. Los judíos interpretaron mal las Escrituras diciendo que ellos
iban a gobernar el mundo.
3. Los judíos se rebelaron - año 66 D.C.
4. Miles fueron matados, otros hecho esclavos.
5. El Estado judío fue aniquilado. No fue restaurado hasta el
año 1948.
6. Pocos cristianos perecieron, debido a las advertencias
proféticas para huir.
7. Hasta ahora, los cristianos fueron considerados como una
rama del Judaísmo.
8. Comenzó una completa separación de los cristianos de los
judíos.
B. La Segunda Persecución Imperial (Domiciano) - año 90 D.C.
1. Miles murieron bajo el Emperador Domiciano, especialmente
en Roma e ltalia.
2. Juan, el último de los Apóstoles, fue encarcelado en la isla
de Patmos. Recibió la Revelación contenida en el último libro
del Nuevo Testamento.
C. La Terminación del Nuevo Testamento:
1. Los últimos libros del Nuevo Testamento fueron escritos:
Hebreos (?), II Pedro (?), las tres Epístolas y el Evangelio de
Juan, Judas y Apocalipsis.
2. Estos libros fueron reconocidos más tarde como inspirados
y canónicos.
D. La Condición de la Iglesia:
1. Extensión y los Miembros: habían iglesias en todas partes
y casi en toda ciudad desde el Tíber hasta el Eufrates, desde
el Mar Negro hasta el Norte de Africa, y tal vez hasta España
y Gran Bretaña. Varios millones de miembros, miembros de
todas las clases, de la clase alta, nobles y esclavos.
2. El Sistema Doctrinal: Las doctrinas expuestas por Pablo en
la Epístola a los Romanos fueron aceptadas como reglas de
la fe. Las enseñanzas de Pedro y Juan en sus Epístolas
están de acuerdo con Pablo. Opiniones heréticas se levan-
taron, pero el desarrollo completo vino más tarde. Hechos
20:29, 30; Colosenses 2:18-23; 1 Juan 2:18,19.
3. Instituciones:

12
a. El Bautismo: Fue generalmente por inmersión, pero
algunos empezaron el rociamiento de agua en la cabeza.
b. El Día del Señor. Fue observado en general. 1 Corintios
162; Hechos 20:7; Apocalipsis 1:10.
c. La Cena del1 Señor. Fue observado universalmente, un
culto en la casa para los judíos, pero celebrada general-
mente en las iglesias por los gentiles. Hechos 2:46; 1
Corintios 11:20-30.
d. Domingo de Resurrección: Reconocimiento del aniver-
sario de la resurrección del Señor confirmada y en desarrol-
lo, pero aún no era universal.
e. Officiales de la Iglesia:
(1) Juan, el último de los doce Apóstoles.
(2) Anciano (Presbítero) y Obispos - Título intercambiable.
(3) Al final del primer siglo, se estaba desarrollando la ten-
dencia de elevar a una persona como obispo sobre sus
hermanos-presbíteros. Esto condujo al sistema eclesiás-
tico. Hechos 20:17, 28; Filipenses 1:1; Tito 1:5, 7.
(4) Los Diáconos son mencionados como oficiales de la
iglesia. Febe (Romanos 161) es mencionada como una
diaconisa. Filipenses 1:1; I Timoteo 3:813; Romanos
161; I Timoteo 3:10, 11.
4. Su Adoración:
a. El programa del culto fue derivado de aquel en las
Elinagogas judías.
b. Lectura de las Escrituras del Antiguo Testamento, por-
ciones de cartas apostólicas, y de los Evangelios.
c. Se cantaban Salmos e himnos cristianos.
d. Oraciones espontáneas.
e. Mensajes dados libremente por miembros y visitantes.
f. La Cena del Señor era tomada con frecuencia.
5. Su Estado Espiritual:
a. Altas normas de carácter moral.
b. El tono de vida espiritual más bajo que antes.
c. La iglesia fuerte, agresiva, creciente, subiendo a una
posición dominante en todo el mundo del Imperio
Romano.

13
Lección Tres

SEGUNDO PERIODO GENERAL -


LA IGLESIA PERSEGUIDA
De la Muerte de Juan - año 100 D.C.
Al Edicto de Constantino - año 313 D.C.

El hecho más prominente en la historia de la iglesia, del segundo y ter-


cer siglo, es la persecución de los cristianos por los emperadores
romanos. No fue contín ua, pero con f recuencia se repetía por años a la
vez. Terminó con el Edicto de Constantino, el primer Emperador cristiano,
en el año 313 D.C.

I. CAUSAS DE LAS PERSECUCIONES IMPERIALES:


A. La Adoración Pagana era Hospitalaria; el Cristianismo
exclusivo:
Los templos que fueron construidos generalmente a las dei-
dades de muchas naciones, acomodaban a aquellos que vivían
en un país extranjero. Los cristianos desdeñaron cualquier inten-
to de incluirse en este paganismo.
B. La Adoración idólatra Vinculada con la Vida:
Los paganos tenían imágenes en cada casa. Sus dioses eran
adorados constantemente, en privado y públicamente. Los cris-
tianos parecían ser insociables, morosos, ateos, pues no tenían
imágenes de dioses en sus casas y eran enemigos de sus próji-
mos.
C. Adoración al Emperador.
Observado como una prueba de lealtad. Los cristianos adoraban
a su Rey Jesús, y aparecían como desleales y conspiradores de
una revolución.
D. El Judaísmo es Reconocido:
La supuesta relación de los cristianos y judíos los salvó de la per-
secución, siendo judíos eran permitidas sus costumbres que pro-
hibían la adoración a los ídolos. Esto terminó con la destrucción
de Jerusalén.
E. Las Reuniones Secretas de los Cristianos:
Despertó sospechas. Se reunían muy temprano en la mañana, o
en la noche, en cavernas o catacumbas bajo la superficie. El
gobierno sospechó de sus motivos. Los extraños fueron exclui-
dos de la Cena del Señor
F. Igualdad en la Iglesia Cristiana:
Todas las personas eran consideradas iguales. Un esclavo podía
llegar a ser un Obispo. Esto era repugnante para los nobles, filó-
sofos, gobernadores. Los cristianos eran considerados como
14
personas subversivas del orden social.
G. Los Intereses Financieros:
Los cristanos afectaron el interés financiero de ciertos tipos: sac-
erdotes, obreros en los templos idólatras, fabricantes de imá-
genes, escultores, arquitectos de los templos, y otros cuyo tra-
bajo dependía en la adoración pagana.

II. PERIODOS DE LA PERSECUCION:

La religión cristiana fue prohibida. Desde los años 250 al 313 D.C. la
iglesia fue sujeta por el gobierno a una serie de atentados sistemáti-
cos, implacables, y por todo el imperio para reprimir la siempre cre-
ciente fe de los cristianos.

A. De Trajano a Antonino Pío, 98-161 D.C.


Los cristianos no fueron reconocidos, pero fueron perseguidos
en menor grado. Cuando los cargos fueron hechos, los cristi-
canos que no se retractaban de su fe, eran matados.
Mártires: Simón (Marcos 63),107 D.C.; Ignacio, 110 D.C.
B. Marco Aijirelio, 161-180 D.C.
Uno de los mejores Emperadores romanos. Fue un hombre afa-
ble, justo, pero un cruel perseguidor de los cristianos. Trató de
restaurar la antigua religión romana.
Mártires: Muchos, incluyendo a Policarpo, 155 D.C.; Justino, 166
D. C.
C. Septimia Severo, 193-211 D.C.
Un período de confusión, malos Emperadores, se prestó poca
atención a los cristianos. Septimio Severo inició una severa per-
secución en el año 202 D.C. Sufrieron principalmente Egipto y el
norte de Africa. Luego siguieron cuarenta años de paz para los
cristianos. Caracalla (211-217 D.C.) concedió la ciudadanía
romana a todos los habitantes que no eran EISClavos. Muchos
de los cristianos se beneficiaron, pues ahora sólo los esclavos
podían ser crucificados o arrojados a las fieras.
D. Decio, 249-251 D.C.
Determirió resueltamente exterminar el cristianismo. Su perse-
cución fue muy violenta.
E. Valeriano, 257 D.C.
Cincuenta años de descanso, con excepción de Valeriano, quien
recrudeció la persecución a los cristianos. Muchos fueron mata-
dos, entre ellos Sixto y Cipriano, Obispos de Cartago.

15
F. Diocieciano, 284-305 D.C.; Galieno, 305-311 D.C.
La última persecución, la más sistemática y terrible de los
años 303-310 D.C.
1. Ordenó que todas las Biblias fueran quemadas.
2. Todas las iglesias fueron destruidas.
3. Todos los que no renunciaron a Cristo perdieron su ciu-
dadanía y la protección de la ley.
4. Congregaciones enteras fueron quemadas en sus iglesias.
5. Muchos fueron hechos esclavos.
G. El Edicto de Constantino - 313 D.C.
El Edicto de Tolerancia. Constantino el Grande inició una política
favorable a los cristianos. En el año 313 en la ciudad de Milán,
Constantino emitió un edicto relacionado con la religión. Este
edicto no reconoció al cristianismo como la religión oficial del
Imperio. Tampoco prohibió la práctica de religiones paganas,
pero hizo más que otorgar una mera tolerancia a la religión cris-
tiana como lo había hecho el Decreto de Galerio en el año 311
D.C. El Edicto de Milán puso fin a las persecuciones, impulsó la
construcción de iglesias y proclamó absoluta libertad de cultos.
Puso al cristianismo en un plano de igualdad, ante la ley, con las
otras religiones en el Imperio. El Edicto de Milán marca la victo-
ria de la iglesia sobre el paganismo.

III. FORMACION DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO:

A. Los Escritos del! Nuevo Testamento fueron terminados al


principio del segundo siglo.
B. La Autoridad Divina no fue establecida de inmediato.
1. No todos los libros fueron aceptados como la Escritura.
2. Los libros de Hebreos, Santiago, II Pedro y Apocalipsis
fueron aceptados en el Este pero rechazados por muchos
años en el Oeste.
3. Otros libros, no aceptados como la Escritura (Pastor de
Hermas, la Epístola de Bernabé, la Enseñanza de los Doce,
el Apocalipsis de Pedro), fueron aceptados en el Este.
C. El completo reconocimiento de los libros del Nuevo
Testamento fue en forma gradual, no más temprano que el año
300 D.C.

16
IV. DESARROLLO DE UNA ORGANIZACION ECLESIASTICA:
A. Los Apóstoles Originales: La reverencia universal par ellos,
como los compañeros escogidos de Cristo, los hiz líderes indis-
cutibles.
B. El Concilio de Jerusalén (50 D.C.): Todos los miembro podían
tener voz en la iglesia (Hechos 15).
C. Período de Persecuciones (después del año 150 D.C.): S cel-
ebraron y se observaron las reglas hechas por lo Obispos sola-
mente. La forma de gobierno episcopal llegó ser dominante y
universal.
D. Causas del! Desarrollo de la organización eclesiástica:
1. La pérdida de la autoridad apostólica causó la necesida de
una elección de nuevos líderes.
2. Desarrollo y extensión de la Iglesia: la organización y 1 dis-
ciplina llegaron a ser necesarios.
3. Las persecuciones imperiales: un peligro común qu atrajo a
las iglesias a unirse, e hizo el liderato un necesidad.
4. Aparición de Sectas y Herejías: necesidad de defini normas
de fe, y autoridad para respaldarlas.
5. Analogía del Gobierno Imperial: el pueblo estab acostum-
brado a esta forma de gobierno. Sin embargo en E,~ste tiem-
po no había Obispo sobre los obispos, comc fue más tarde.

V. DESARROLLO DE LA DOCTRINA:
A. La Fe: se estaba volviendo algo intelectual, creyendo en ur sis-
tema de doctrina dura y firme. El énfasis fue puesto sobre la
creencia correcta en lugar de la vida interna, espiritual.
B. El Credo de los Apóstoles fue compuesto durante este perío-
do.
C. Las Escuelas de Teología comenzaron a surgir:
1. Escuela de Alejandría, 180 D.C.: Panteno (180 D.C.),
Ciernente (150-215 D.C.), Orígenes (185-254 D.C.).
2. Escuela de Asia Menor: un grupo de maestros; no tenían un
centro. Ireneo (murió como un mártir en el año 200 D.C.).
3. Escuela de Africa del Norte: en Cartago. Tuvo más influencia
en la enseñanza teológica de Europa. Tertuliano (160-220
D.C.), Cipriano (murió como un mártir en e~’año 258 D.C.).

VI. SURGIMIENTO DE LAS SECTAS O HEREJIAS:

17
Los líderes judíos eran más estables en la doctrina. Los griegos
tendían a ser más filosóficos e introdujeron muchas opiniones y
teorías.
A. Los Gnósticos (del griego gnosis, “conocimiento”): muy varia-
dos en doctrinas, lugares. Nació en Asia Menor. Un injerto del
cristianismo y paganismo. Creían en un número de deidades
inferiores emanadas de Dios, algunos buenos y algunos malos.
Floreció y desapareció en el segundo siglo.
B. Los Ebionitas (en hebreo “pobre”): Judíos cristianos que
insistían en que las leyes y costumbres judías sean guardadas.
Rechazaron los escritos de Pablo, no reconocieron a los gentiles
como cristianos. Decayó en el segundo siglo.
C. Los Maniqueístas: De origen persa. Creían que el universo
tenía dos reinos, uno de luz y otro de tinieblas, cada uno dis-
putándose el poder. Rechazaron a Jesús pero creían en un
“Cristo celestial.”
D. Los Montanistas: No eran herejes, aunque sus enseñanzas
fueron condenadas por la iglesia. Puritanos en sus creencias,
creían en el sacerdocio de todos los creyentes verdaderos. Tuvo
muchos profetas y profetizas.

VII. LA CONDICION DE LA IGLESIA:

A. Una Iglesia Purificada: Las persecuciones mantuvieron aleja-


dos a los insinceros. Los indiferentes y débiles se alejaron.
Sólo permanecieron aquellos que estaban dispuestos a ser f
ieles hasta la muerte.
B. Una Iglesia de Enseñanza Unificada: Una en sistema, doctri-
na y espíritu.
C. Una Iglesia Creciente: Al término del período de las persecu-
ciones, la Iglesia creció lo suficiente para constituir la institución
más poderosa en el Imperio.

18
Lección Cuatro

TERCER PERIODO GENERAL - LA IGLESIA IMPERIAL


Del Edicto de Constantino - año 313 D.C.
A la Caída de Roma - año 476 D.C.

I. LA VICTORIA DE LA CRISTIANDAD:

A. Constantino, el Primer Emperador Cristiano (312-337 D.C.):


Asumió efl poder después de la Batalla del Puente de Milvain
(312 D.C.), pero recién en el año 323 D.C. fue proclamado
Emperador Constantino era amigable con los cristianos. El
afirmaba haber visto en el cielo una cruz brillante y sobre ella las
palabras “Hoc Signo Vinces” - “En este signo vencerás.” Profesó
ser un cristiano creyente.
B. Buenos llesultados para la Iglesia:
1. La persecución terminó: Cesó de una vez para siempre.
2. Las iglesias fueron restauradas.
3. Los sacrificios oficiales cesaron: La adoración pagana aún
era tolerada, pero continuaba como mera formalidad.
4. Los templos fueron consagrados como iglesias.
5. Dotación de las Iglesias: La costumbre de la ayuda pública
de los templos fue cambiada a la ofrenda de fondos públicos
para las iglesias y el clero.
6. Concedió muchos privilegios a los ministros cristianos.
7. El dorningo fue proclamado como Día de Reposo.
C. Algunos Buenos Resultados para el Estado:
1. La crucifixión fue abolida.
2. El infanticidio fue reprimido: Había sido una costumbre gen-
eral.
3. La esclavitud fue modificada: El trato fue menos cruel, tuvo
más derechos, y fue abolida gradualmente.
4. Los juegos de los giadiadores fueron suprimidos.
D. Algunos llesultados Malos de la Victoria Cristiana:
1. Todos en la Iglesia: La membresía fue buscada para obten-
er ganancia social e influencia política-el tono moral empezó
a bajar.
2. Las uslanzas paganas introducidas en la Iglesia: Los cultos
llegaron a ser más espléndidos y menos espirituales. Las
antiguas fiestas paganas se convirtieron en fiestas de la igle-
sia. Las imágenes comenzaron a aparecer (405 D.C.) y
fueron adoradas. La adoración de María fue sustituida por la
adoración de Venus y Diana. La Cena del Señor llegó a ser
un sacrificio en lugar de un memorial. El oficio del presbítero
19
pasaba por las etapas de predicador hasta llegar a ser sac-
erdote.
3. La Iglesia se volvió mundana: En lugar de que el cristianis-
mo transforme al mundo, el mundo empezó a dominar a la
iglesia. Aún habían muchos cristianos de espíritu puro, pero
la mundanalidad arrasó sin control a muchos discípulos pro-
fesantes.
4. Problemas de la Unión de la Iglesia y el Estado: Finalmente
ya no había más cristiandad, sino una jerarquía más o
menos corrupta que controlaba las naciones de Europa,
haciendo de la iglesia principalmente una máquina política.

II. LA FUNDACION DE CONSTANTINOPLA:


Poco después que el cristianismo fue reconocido como la religión del
Imperio Romano, Constantino trasladó la capital del Imperio a la
antigua ciudad de Bizancio, poniéndole el nuevo nombre de
Constantinopia, o sea Ciudad de Constantino (330 D. C.).
A. La Necesidad de una Nueva Capital: Roma estaba
estrechamente asociada con la adoración pagana, estaba llena
con templos y estatuas. Su ubicación geográfica la dejaba abier-
ta para el ataque de sus enemigos.
B. Su Ubicación: En el punto de unión de Europa y Asia. Estaba
fortificada naturalmente. Pocas veces había sido tomada por sus
enemigos en toda su historia. Actualmente Constantinopla es lla-
mada Estambul, la capital de Turquía.
C. La Capital y la Iglesia: La iglesia fue honrada, pero ensombre-
cida por la autoridad del trono. La iglesia en el Este llegó a ser
principalmente la sierva del estado.
D. La Iglesia de Santa Sofía: Fue construida por Constantino,
pero destruida por un incendio. Fue reconstruida en el año
537 D.C., superando en magnificencia a cualquier otra
iglesia de sus días. Fue convertida en una mezquita en el
año 1453 D.C., hasta después de la Primera Guerra Mundial.

III. LA DIVISION DEL IMPERIO:

La división siguió pronto a la construcción de la nueva capital. Los


linderos eran demasiado grandes para un solo Emperador.
Constantino nombró Emperadores asociados. El Imperio Oriental
conocido como Griego, el Occidental como Latino.

20
IV. LA SUPRESION DEL PAGANISMO:

A. Constanfino fue Tolerante: Reconoció el cristianismo, no san-


ciond los sacrificios a las imágenes y sacrificios a la estatua del
Emperador. Favoreció la libertad de todas las formas de religión.
Buscó la conversión de sus súbditos al cristianismo a través de
la evangelización y no por la fuerza. Retuvo algunos títulos
paganos para el Emperador, tales como Máximo Pontífice
(“Sacerdote Principal”) - un título que ha sido conservado por los
Papas desde entonces.
B. Sus Sucesores no fueron Tolerantes:
1. Las dotaciones de los templos fueron confiscadas.
2. Los ritos paganos fueron prohibidos.
3. Muchos templos fueron demolidos.
4. Los escritos anticristianos fueron destruidos.
5. La adoración a los ídolos fue prohibida: bajo pena de muerte.

V. LAS CONTROVERSIAS Y LOS CONCILIOS:

A. El Arrianismo - Doctrina de la Trinidad: Arrio creía que Cristo


era más alto que la naturaleza humana pero inferior a Dios, no
existe desde la eternidad sino que tiene un comienzo. Atanasio
afirmaba la unidad del Hijo con el Padre, la deidad de Cristo y su
existencia eterna. La controversia se extendió por todo el mundo
oriental. Constantino convocó a una reunión de todos los líderes
cristianos, para arreglar el asunto. Este concilio se reunió en
Nicea en el año 325 D.C. y contó con la asistencia de más de
300 obispos. La declaración de Arrio fue rechazada. El Credo de
Nicea fue escrito, favoreciendo los puntos de vista de Atanasio.
Su declaración llegó a ser suprema por toda la iglesia, pero
mucho después de su muerte.
B. La Herejía Apolinarla - Naturaleza de Cristo: la controversia
sobre la naturaleza de Cristo. Apolinar afirmaba que la natu-
raleza divina tomó el lugar de la naturaleza humana en Cristo;
que Jesús.en la tierra no era hombre, sino Dios solo en forma
humana. La mayoría sostuvo que Jesucristo fue la unión de Dios
y el hombre, divinidad y humanidad en una naturaleza. La here-
jía apolinaria fue condenada por el Concilio de Constantinopla, el
año 381 D.C.
C. La Controversia Pelagiana: La única controversia prolongada
de este período en la Iglesia Occidental fue sobre preguntas
relacionadas con el pecado y la salvación. Pelagio afirmaba que
nosotros no heredamos nuestras tendencias pecaminosas de
Adán. Cada hombre hace su propia elección, ya sea el pecado o
la justicia: que cada voluntad humana es libre y cada alma es
21
responsable por sus decisiones. Agustín afirmaba que Adán rep-
resentaba a la raza humana entera y que al pecar Adán, toda la
humanidad pecó y toda la humanidad es considerada culpable.
El hombre no puede aceptar la salvación por su propia elección,
sino por la gracia de Dios, Quien elige a quien salvará. Las
enseñanzas de Pelagio fueron condenadas por el Concilio de
Cartago, el año 418 D.C. La teología de Agustín llegó a ser la
norma ortodoxa en la iglesia.

22
Lección Cinco

TERCER PERIODO GENERAL - LA IGLESIA IMPERIAL


(Continuación)

VI. EL SURGIMIENTO DEL MONASTICISMO:

A. Su Origen: La mundanalidad en la iglesia indujo a muchos a reti-


rarse solos o en grupos, buscando cultivar la vida espiritual y una
comunión más personal con Dios. Esto prevaleció principal-
mente en Egipto en el comienzo.
B. Su Fundador: Antonio de Tebas (320 D.C.) quien atrajo a miles
de seguidores. Alrededor del año 270 comenzó una vida dE~
monje en su pueblo natal. Después de algunos 15 años si? fue
a vivir solo en una cueva en el desierto, y así llegó a ser lo que
es conocido como “Ermitaño,” (persona que seaparta de la
sociedad y vive en soledad).
C. Los Saintos de las Columnas: Fundado por Simón de Siria, en
el año 423 D.C. De Egipto, el monasticismo se extendió rápidar-
nente por todo el Este. En Siria, un hombre llamado Simón vivió
30 años, hasta el día de su muerte, sobre una colurnria de “pun-
zones.” Construyó varias columnas, cada una más alta que la
anterior. Tuvo miles de seguidores. (Solo en Asia Menor).
D. El Monasticismo en Europa: En el occidente el movimiento cre-
ció más lentamente que en Asia y Africa pero llegó a tener más
influencia. En lugar de ascetas individuales, allí surgieron grupos
en monasterios. El trabajo fue unido con la oración. Estos
monasterios fueron organizados bajo la regla de Benedicto (529
D.C.).

VII. DESARROLLO DEL PODER EN LA IGLESIA ROMANA:


Constantinopla había suplantado a Roma como capital del mundo.
Roma comenzó a afirmar su derecho de ser la capital de la iglesia.
El obispo de Roma, ahora con el título de Papa, estaba reclamando
el trono de autoridad de todo el mundo cristiano. Fue reconocido
como cabeza de la iglesia en toda Europa al oeste del Mar Adriático.
Aún no tenía el control del estado, pero iba en esa dirección.

A. Causas:
1. La Analogía del Gobierno Imperial: La semejanza de la igle-
sia como una organización al imperio dio fuerza a la

23
tendencia hacia una sola cabeza. La gente estaba acostum-
brada al concepto de una cabeza, el emperador con poder
absoluto. En todas partes los obispos controlaban a las igle-
sias. ¿Quién debía controlar a los obispos? Los obispos de
las iglesias grandes en ciudades grandes fueron considera-
dos superiores a los obispos de pequeñas iglesias. Ellos
fueron llamados “obispos metropolitanos.” Luego con el tran-
scurso del tiempo las iglesias de cinco ciudades, Jerusalén,
Antioquía, Alejandña, Constantinopia, y Roma, llegaron a
tener gran importancia. Los obispos de las iglesias en estas
ciudades fueron llamados “patriarcas.” El obispo de Roma
empezó gradualmente a tener más influencia que los otros
cuatro. Finalmente fue llamado “Papa” título que deriva de
una palabra latina que significa “Padre.” Había mucha rivali-
dad entre los patriarcas, la cual finalmente se estrechó entre
el patriarca de Constantinopla y el papa de Roma.

2. Afirmación de la Sanción Apostólica: Roma era la única igle-


sia que podía nombrar a dos Apóstoles (Pedro y Pablo)
como sus fundadores. Surgió la tradición que decía que
Pedro fue el primer obispo de Roma, y que él había poseído
autoridad sobre toda la iglesia como jefe de los Apóstoles.
Como prueba de esto usaron las siguientes Escrituras:
Mateo 16:17; Juan 21:16, 17. Se afirmó que sus sucesores,
los papas de Roma, debían continuar su autoridad.

3. El Carácter de la Iglesia Romana:


a. Los obispos de Roma: mayormente hombres más
fuertes, más sabios, más poderosos que los de
Constantinopia. De mucha influencia en toda la iglesia.
b. La Iglesia en Roma: más conservativos en doctrina,
fueron poco influenciados por sectas y herejías. Fueron
más ortodoxos.
c. El Cristianismo Práctico de la Iglesia Romana: sobresal-
ió por sus cuidados para con los pobres, aun afuera de
la iglesia. Dio ayuda liberal a las iglesias en otros
lugares.
4. El Traslado de la Capital: La iglesia en Constantinopla fue
dominada por ej emperador. En Roma, sin un

24
emperador, el papa fue el más grande potentado en la
región. Europa siempre había mirado a Roma con reveren-
cia. Estando lejos la capital, el sentimiento de lealtad hacia
el Pontífice Romano empezó a reemplazar al sentimiento
hacia el emperador romano.

VIII. LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE:


A través del período de la iglesia imperial, la caída del Imperio
Romano de Occidente iba progresando. Estaba socavada con una
decadericia política y moral. Los invasores que rodeaban el imperio
estaban muy ansiosos de “devorar a la presa.” Los bárbaros violaban
de contínuo sus fronteras penetrando frecuentementa en incursiones
asoladoras dentro del territorio romano y estableciendo reinos. En un
lapso de 140 años, el Imperio Romano de Occidente de mil años de
existencia fue borrado de la historia.

A. Causas cle su Derrocamiento:


1. Las riquezas del Imperio eran ambicionadas por los pueblos
vecinos.
2. Roma era acosada simultáneamente por todas partes, y se
halaba incapacitada para repeler por medio de la guerra tan-
tos ataques. En tiempos anteriores, Roma había sido la con-
quistadora de aquellos territorios que se le iban escapando
de las manos, pero ahora los pueblos bárbaros, aunque se
enemistaban a veces entre sí, habían entablado mutuas
relaciones, y ahora atacaban unidos y se ayudaban cuando
era necesario. Los bárbaros eran físicarnente más fuertes,
más audaces. El ejército romano consistía en su mayoría de
soldados profesionales que provenían de las tribus bárbaras.
Aun algunos emperadores descendían de la raza bárbara.
3. El imperio se debilitó por las Guerras Civiles: Los aspirantes
al trono imperial continuaron las guerras civiles por genera-
ciones. Los emperadores ya no fueron elegidos por el
Senado, sino por la fuerza de las armas. Todo, el imperio fue
empobrecido por la ambición de los hombres por el poder.
Estos conflictos dejaron abiertas las frcnteras para los inva-
sores bárbaros.
4. Movimientos de las tribus asiáticas: Los hunos abancionaron
sus hogares en Asia, e invadieron a los bárbaros, quienes a
su vez invadieron las provincias romarias.

25
B. Las Tribus Invasoras:
1. Los Visigodos, 376 D.C.
2. Los Vándalos, 406 D.C.
3. Los Burgundos, 414 D.C.
4. Los Francos, 420 D.C.: Su rey Clodoveo o Clovis, se hizo
cristiano y ayudó en la conversión del norte de Europa.
5. Los Anglos y los Sajones, 440 D.C.
6. Los Hunos, 450 D.C.: Pueblo de raza asiática. Su jefe era
Atila, quien a sí mismo se llamaba “el Azote de Dios.” Los
romanos se unieron con los visigodos, los vándalos, los fran-
cos y los sajones para derrotarlos. Con la muerte de Atila, el
poder de los hunos terminó.
C. La Caída de Roma - 476 D.C.: Para este tiempo el imperio era
un pequeño territorio alrededor de la capital. Roma fue captura-
da por una tribu pequeña, los Hérulos. Su rey tomó el título de
“Rey de Italia.” Desde la fundación de la ciudad y el estado hasta
la caída del imperio habían pasado 1500 años. El Imperio del
Oriente (su capital Constantinopla) duró hasta 1453 D.C.
D. La Iglesia y los Bárbaros: Con excepción de los godos, que
eran cristianos arrianos y tenían la Biblia en su idioma, las tribus
invasoras eran paganas. Casi todos llegaron a ser cristianos, por
medio de los godos, y más por la gente entre la cual ellos se
habían establecido. El cristianismo en esa época aún era vital y
agresivo. La decadencia y caída del poder imperial aumentó la
influencia de la ig-lesia romana y de los papas.

IX. LOS LIDERES DE ESTE PERIODO:

A. Atanasio, 293-373 D.C.: El gran “Defensor de la fe.” Fue orde-


nado diácono a los 20 años de edad. Asistió al gran Concilio de
Nicea, en el año 325 D.C. y allí mantuvo el dogma de la divinidad
de Cristo contra los arrianos, que la negaban. Por su actuación
mereció el título de “Padre de la Ortodoxia,” con el que se le
conoce. Fue un hombre de gran inteligencia y de carácter firme.
En el año 326 D.C. fue nombrado obispo de Alejandría. Sufrió
persecuciones y procesos instigados por los arrianos. Predicó en
Roma la práctica del ascetismo de los monjes de Egipto. Murió
en el año 373 D.C.
B. Ambrosio de Milán, 340-397 D.C.: Nació en Alemania. Su padre
tuvo un alto cargo allí en el gobierno romano. Fue educado en
Roma y demostró a temprana edad grandes talentos. Siendo
aún muy joven fue nombrado gobernador del norte de Italia. Su
residencia estaba en Milán. Fue un fuerte partidario del credo de
Nicea. Escribió muchos libros e hizo mucho para promover la
colección de himnos cristianos. Está considerado entre los
26
Doctores o grandes maestros de la iglesia. Fue un hábil admin-
istrador y sin temor mantuvo altas normas de la vida cristiana.
Esto es mostrado en la forma que disciplinó al emperador El
emperador Teodocio, había hecho masacrar a miles de habi-
tantes por haber matado a su gobernador Ambrosio no permi-~ió
al emperador que comulgara hasta que él reconociera su culpa
públicamente y declarara su arrepentimiento. El emperador se
sometió a la disciplina de la iglesia. El feliz resultado de este
asunto fue un gran crédito para ambos, obispo y emperador
Ambrosio murió en el año 397 D.C.
C. Juan Crisóstomo, 345-407 D.C.: Su verdadero nombre era
Juan. Crisóstomo significa en el griego “Boca de Oro.” El más
grande predicador del período. Desde muy joven se entreció al
estudio de las Escrituras y a ejercicios piadosos. En el año 398
D.C. fue nombrado Patriarca de Constantinopla. Su fidelidad,
independencia y celo reformista disgu,sitaron a la corte. Fue
depuesto de su cargo en el año 407 D.C. y desterrado a Pitio, en
la costa del Mar Negro, donde murió. Su labor literaria fue muy
abundante. Dejó discursos, comentarios, epístolas, tratados y
liturgias escritos en griego.
D. Jerónimo, 340-420 D.C.: El más sabio de los padres latinos de
la iglesia. Nació en Dalmacia, pero al igual que Ambrosio, recibió
su educación en Roma. Viajó a varias partes del Imperio
Romano. Pasó los últimos años de su vida en Belén, Allí vivió en
una cueva como un monje (un hombre que se aparta del mundo
para dedicarse enteramente a la meditación y al ejercicio reli-
gioso). Allí permaneció desde el año 386 hasta su muerte en el
año 420 D.C. Jerónimo hablaba latín, griego y hebreo y tenía
profundos conocimientos acerca de las Escrituras, y la célebre
versión latina de la Biblia, llamada “La Vulgata” (la Biblia en el
lenguaje común), que aún es la Biblia autorizada de la Iglesia
Católica Romana.
E. Agustín, 354-430 D.C.: El nombre más eminente de este perío-
do. Fue un estudiante brillante, mundano y amante del

27
placer en su juventud. Después de varias vicisitudes, se hizo
cristiano a la edad de 35 años, gracias a la influencia de su
madre, quien era cristiana, a las enseñanzas de Ambrosio y al
estudio de las Epístolas de Pablo. Su fama e influencia des-
cansan sobre sus escritos en teología cristiana. Sus dos obras
más famosas son, “Confesiones” (relato de su juventud) y “La
Ciudad de Dios,” extensa obra contra la religión pagana y al
mismo tiempo una exposición sistemática del cristianismo.

28
Lección Seis

CUARTO PERIODO GENERAL -


LA IGLESIA MEDIEVAL
De la Caída de Roma - año 476 D.C.
A la Caída de Constantinopla - 1453 D.C.

I. PROGRE.SO DEL PODER PAPAL:

A. El Período de Crecimiento, 590-1073: D.C.: El desarrollo del


poder papal fue el hecho más sobresaliente en los diez siglos de
la Edad Media. El papa de Roma ya había reciarnado ser la
cabeza de la iglesia; ahora él comenzó a reclamar el gobierno
sobre las naciones, sobre reyes y emperadores. El verdadero
poder papal se inició con Gregorio I, “el Grande” y alcanzó su
apogeo con Gregorio VII (Hildebrando). Gregorio el Grande fue
el primer monje que llegó a ser papa, y gobernó del año 590 al
604 D.C. Se llamó a sí mismo “el Siervo de los siervos de Dios,”
un título usado por los papas hasta el presente día. Gregorio
enseñó que ka Cena del Señor es una repetición del sacrificio de
Cristo; que los santos pueden interceder por nosotros, y que hay
un purgatorio. Los santos mencionados aquí eran hombres y
mujeres que fueron considerados como personas de extraordi-
naria piedad durante su vida en la tierra, y quienes después de
su muerte fueron declarados santos oficialmente por la iglesia.
Gregorio fue uno de los administradores más hábiles en la histo-
ria de la Iglesia Romana.
B. Causas del Poder Papal:
1. Poder para la Justicia: La iglesia era medianera entre
príncipes y vasallos, refrenaba la tiranía e injusticia, protegía
a los débiles, demandaba derechos de la gente. En general,
los primeros papas estaban a favor de un gobierno bueno.
2. Ineertidumbres del Gobierno Secular.
3. Censtancia del Gobierno de la Iglesia: La iglesia se maintu-
vo firme, fue la única institución establecida y asegurada. La
iglesia tenía fuertes aliados en todas partes.
4. Los Traudes Piadosos” de la Edad Media: Ayudaron a
sostener la autoridad de Roma. Estos documentos no fueron
investigados ni desaprobados.

29
a. La Falsa Donación de Constantino: Este documento
quería demostrar que Constantino había dado al Papa
Silvestre I (314-335 D.C.), autoridad suprema sobre
todas las provincias europeas, y le proclamó como gob-
ernador sobre los emperadores.
b. Los Decretos Seudo- lsido rianos: Este libro fue publica-
do alrededor del año 850 D.C. Contenía documentos
que pretendían ser cartas y decretos de obispos y con-
cilios de los siglos segundo y tercero, todos ellos tendi-
entes a enaltecer el poder del papa. Reclamaba la
supremacía absoluta del papa de Roma sobre la iglesia
universal; la independencia de la iglesia del estado; la
inviolabilidad del clero—ninguna corte seglar podía juz-
gar en materias pertenecientes al clero o la iglesia. La
Donación de Constantino estaba incluida entre estos
documentos.
c. Evidencias de la Falsificación: El idioma usado en estos
documentos no era el latín de los siglos primero y
segundo. Los títulos y acontecimientos históricos no
estaban de acuerdo con el tiempo del imperio. Los tex-
tos citados eran de la Vulgata (la Biblia en Latín), que no
fue traducida hasta el año 400 D.C.
El crecimiento del poder papal no fue consistente. Los
príncipes fuertes lo resistieron. Algunos papas fueron
débiles. Algunos fueron muy perversos, especialmente entre
los años 850 y 1050 D.C.
C. El Período de la Culminación del Poder Papal, 1073-1216: El
papado mantuvo virtualmente su poder absoluto sobre la iglesia
y las naciones de Europa.
1. El Gobierno de Hildebrando (Gregorio VII):
a. El Clero fue Reformado: Los dos pecados prevalentes
del clero eran la inmoralidad y la simonía. Para combat-
ir la inmoralidad, Gregorio implantó el celibato entre los
sacerdotes (no podían casarse). Para combatir la
simonía (la compra de puestos eclesiásticos con dinero),
abolió el derecho del emperador de nombrar a dignatar-
ios eclesiásticos.
b. La Iglesia fue Separada del Estado: Terminó el nom-
bramiento de papas y obispos por los reyes y emper-
adores; exigió que todas las acusaciones contra los sac-
erdotes o la iglesia fueran juzgadas en cortes eclesiásti-
cas. Prohibió a los obispos comprometerse a obedecer
al rey.

30
c. La Iglesia Suprema: Gregorio W no pretendió abolir el
gobierno del estado, sino subordinar éste al gobierno de
la iglesia y del papa.
2. El Gobierno de Inocencio llI, 1198-1216 D.C.
a. Sus Reclamos: “El sucesor de Pedro colocado en medio
entre Dios y el hombre; debajo de Dios, encima del
hombre; Juez de todos, juzgado por nadie.” “Supremo
Soberano de la iglesia del mundo.” El papa tenía el dere-
cho de elegir a los reyes.
b. Elección del Emperador: Intervino en la proclamación del
Otón IV, como Emperador de Alemania, quien más tarde
fue depuesto por una junta de nobles celebrada en
Nuremberg.
c. Gobierno de Roma: El papa fue el señor supremo de
Roma. El estado bajo el gobierno papal directo.
d. Sumisión del rey de Francia: Obligó a Felipe II Augusto,
rey de Francia, a recibir de nuevo a su esposa.
e. Sumisión del rey de Inglaterra: el rey Juan se opuso a
las órdenes del papa, por lo que fue excomulgado y
despojado de su trono. Finalmente el rey entregó su
corona, para recibirla luego como vasallo del papa.
3. El Período de Decadencia del Poder Papal
a. Bonifacio VIII - 1303 D.C.: Bonifacio fue un hombre de
gran cultura y extremada arrogancia. Ningún papa había
pronunciado los reclamos papales al poder en fe rma tan
extravagante como Bonifacio lo había hecho en sus
bulas. Ningún papa sufrió una derrota tan rotunda y
humillante como la de él. Pero no fue sólo la derrota de
Bonifacio, sino que también marcó el comienzo de la
decadencia del poder de la iglesia. Un fLierte espíritu
nacionalista se despertó en los corazones del pueblo
francés para competir con el poder eclesiástico. Cuando
el papa Bonifacio excomulgó al rey Felipe el Hermoso de
Francia, el pueblo no le abandonó, por el contrario, ellos
le respaldaron y apoyaron fielmente, de modo que el rey
Felipe estuvo en posición de desafiar al papa. Algunos
de los reclamos y demandas del pontífice fueron ignora-
dos. El fue tratado indignamente por los soldados del
rey, quienes le golpearon y abofetearon. Murió en Roma,
el año 1303 D.C.
b. El “Cautiverio Babilónico” del Papado, 1305-1377 D.C.:

31
El palacio papal fue trasladado de Roma a Aviñón, en la
frontera sur de Francia. A este período se le llama cau-
tiverio, porque durante este tiempo los papas estuvieron
bajo el completo dominio de los reyes de Francia. Desde
1305, por más de 70 años, todos los papas fueron elegi-
dos por órdenes de los reyes de Francia. Se le llama
“Cautiverio Babilónico,” porque duró 70 años, tal como el
cautiverio de los israelitas en Babilonia en los días del
Antiguo Testamento. Durante este período todos los
papas fueron franceses. La avaricia de los papas de
Aviñón no conocía límites. Impusieron onerosos
impuestos, todo oficio eclesiástico se vendía por dinero,
y se creaban muchos puestos nuevos, para ser vendidos
y así llenar las arcas de los papas y mantener a su lujosa
e inmoral corte. Petrarca, famoso poeta italiano, acusó a
la residencia papal de violación, adulterio y de toda man-
era de fornicación. Mucha gente empezó a decir que el
papa era el Anticristo. El “cautiverio” fue un duro golpe
para el prestigio del papado.
c. El Concilio de Constanza: Los italianos no estaban con-
formes con la residencia papal en Aviñón. Ellos querían
que Roma fuera otra vez el centro del poder papal. Esto
resultó en un conflicto entre los partidos italiano y
francés. Cada uno eligió un papa. Ahora habían dos
papas: uno en Roma y otro en Aviñón. Esto es conocido
como el Gran Cisma, que duró desde 1378 a 1417 D.C.
Cada uno de los papas reclamaba ser el “Vicario de
Cristo” y denunciaba, excomulgaba y anatemizaba al
otro. En 1409 fue convocado un concilio en Pisa para
remediar el Cisma. Este concilio declaró vacante el
puesto papal y eligió a Alejandro V. Ninguno de los
papas depuestos reconoció la autoridad del concilio y
ahora habían tres papas. Bajo estas circunstancias con-
fusas ninguno fue reconocido realmente como papa. Por
fin, en 1417, el Concilio de Constanza eligió a un nuevo
papa, Martín V, quien recibió el apoyo de los otros tres
abatidos papas. El Cisma terminó, pero el prestigio del
papado romano había sufrido una irreparable pérdida.
Desde 1378 hasta la fecha, los papas han vivido en
Roma.

32
II. SURGIMIENTO DEL PODER MAHOMETANO:

Este Imperio fue fundado por Mahoma en los comienzos del siglo
séptimo. Ouitó vastos territorios de los emperadores griegos de
Constantinopia. Humilló a la Iglesia del Oriente hasta casi un estado
de esclavitud. Amenazó conquistar a Europa. Aún ahora el mahome-
tismo domina a cerca de 600 millones de personas.
A. Su Fundador: Mahorna, 570-632 D.C.: Nació en La Meca ciu-
dad sagrada de los árabes, en el año 570 D.C. Sus padres eran
de condición humilde; a la muerte de ellos fue recogido por su
abuelo. En su juventud se dedicó al pastoreo. Más tarde, visitó
Siria, donde entró en contacto con cristianos y judíos y aprendió
algo de su religión. A los 40 años de edad se declaró profeta y
reformista. Fue rechazado en La Meca y huyó a Medina (llama-
da entonces Yatreb), en el año 622 D.C. Esta salida se llamó
“Héjira” (huída) y su fecha marca el comienzo de la Era de los
árabes. Desde entonces adoptó Medina su actual nombre que
significa “ciudad del Profeta.” Su causa creció grandemente pero
le costó burlas y persecuciones. Al fin, en el año 630 D.C. con-
quistó La Meca a la cabeza de un ejército y destruyó todos los
ídolos. Murió en el año 632 D.C., como el profeta y gobernador
aceptado por toda Arabia. Sus sucesores fueron llamados
Califas.
B. Su Religión: Islam” o “sumisión.” Obediencia completa a la vol-
untad diviria. Su fórmula de fe es: “No hay más Dios que Alá y
Mahorria es su profeta.” Alá es el nombre árabe de Dios. Sus
seguidores son llamados musulmanes.
C. Doctrina de Mahorna:
1. Unidad de Dios: Un dios, Alá, omnipotente, justiciero y
supremo.
2. La Predesti nación: Todos los eventos fueron predestinados
por Dios, en consecuencia, en cada hecho o acción (buena
o mala) ellos estaban cumpliendo la voluntad de Dios.
3. Los Angeles: Hay multitudes, buenos y malos, que tratan con
los hombres.
4. El Corán: Llamado también “Alcorán.” Libro que contiene las
revelaciones que supuestamente Mahoma recibió de Dios
por rriedio del ángel Gabriel y que es fundamento de la
religión mahometana.
5. Los Profet,as: Cuatro grandes, Adán, Moisés, Jesús, y

33
sobre todos, Mahoma. Todos los otros profetas bíblicos y
apóstoles cristianos fueron reconocidos.
6. El Estado Futuro: Admite la resurrección, el juicio final, y el
cielo o el infierno para todos.
D. Progreso del Islam: Las influencias morales pronto cambiaron
a procedimientos bélicos. La elección ofrecida a la humanidad se
ceñía a estas tres proposiciones: el Alcorán, el tributo o la espa-
da; es decir que todos debían abrazar la nueva fe, bajo pena de
pagar tributo por conservar su religión, o morir irremisiblemente.
Conquistó todas las tierras del cristianismo primitivo. La Batalla
de Tours (732 D.C.) en Francia fue una de las batallas decisivas
del mundo. Carlos Martel derrotó al ejército musulmán y salvó a
Europa del mahometismo que venía arrasando al mundo cris-
tiano. Carlos, el caudillo franco, fue llamado Martel que significa
“martillo” por los aplastantes golpes que descargó sobre los
musulmanes en el combate.
E. Sus Elementos de Poder:
1. La Fe Arabe: Sincera e intensa en sus creencias.
2. Sumisión de los griegos asiáticos.
3. Carácter de la Religión Islámica: Superior al paganismo en
Arabia. Los cristianos del oriente eran débiles, sin celo
misionero.
F. Aspectos Favorables del Mahometismo:
1. Una doctrina simple.
2. Oposición a la adoracion de imágenes y reliquias.
3. Rechazamiento de la mediación de sacerdotes y santos.
4. Abstinencia de beber vino y comer carne de cerdo.
5. Promoción de la literatura y ciencia.
G. Aspectos Desfavorables del Mahometismo:
1. La conversión fue por medio de la violencia y la conquista.
2. La religión fue secu larizada.
3. Concepto de Dios: fiero, implacable, sin amor para la
humanidad excepto a los seguidores del profeta.
4. Concepto de Cristo: un profeta judío, inferior a Mahoma.
5. Concepción del Cielo: un paraíso sensual, no espiritual.
6. Degradación de la mujer
7. Falta de Estadistas: no tenían el poder para un gobierno
sabio y justo de su imperio.

34
Lección Siete

CUARTO PERIODO GENERAL -


LA IGLESIA MEDIEVAL
(Continuación)

III. EL SANTO IMPERIO ROMANO: Fue establecido por Carlomagno y


el papa León III, y constituía la declaración romana de su indepen-
dencia de Constantinopia y del restablecimiento del Imperio
Occidental; sobre el trono, reyes alemanes con el título de “CésaC
conferido por los papas; una supuesta continuación del antiguo
Imperio Romano. Este imperio había de estar bajo el control conjun-
to de los papas y de los emperadores alemanes, rigiendo los papas
en lo espiritual y los emperadores en lo temporal. El Sacro Imperio
Romano subsistió mil años. Napoleón le puso fin en 1806.

A. Su Fundador: Carlomagno o Carlos el Grande, 742-814 D.C.:


Hijo de Pepino el Breve, rey de los francos. Fue coronado el día
de Navidad del año 800 D.C. en la Basílica de San Ped ro en
Roma por el papa León III, con el título de Carlos Augusto, Santo
Emperador Romano, combinándose así los dominios romanos y
francos en el Santo Imperio Romano, cuya capital fue trasladada
de Constantinopia a Aquisgrán en Alemania Occidental.
Carlomagno defendió las mismas tres cosas que el Imperio
Romano había sostenido. Estas fueron: Ley y orden, civilización
o cultura, y el cristianismo. Ley y orden, significan paz, la seguri-
dad de una persona y prosperidad, la certeza de que la vida y
propiedadE!s de una persona no serán quitadas. Civilización,
significa conocimiento, el refinamiento del espíritu, el enriquec-
imiento y adorno de una vida agradable. Cristianísmo, significa la
verdadera religión. Esta invalorable triple bendición fue asegura-
da para el pueblo de Europa occidental por Carlos el Grande.
Por esta razón, mereció el nombre dE 1, Carlomagno. Fue el fun-
dador de la dinastía Carolingia,y la figura más grande de la Edad
Media.
B. El Imperio: Carlomagno supo forjar del caos de naciones e
institucione,s que halló a su acceso al trono, un imperio
grande y poderoso. Reinó 46 años e hizo muchas guerras.
Conquistó casi todas las tierras de Europa occidental, el
norte de España, Francia, Alemania, Holanda, Austria, e
Italia. El estableció seguridad y orden al dar leyes sabias y

35
preocuparse de que éstas fueran cumplidas. Pero todas estas
medidas que fueron eficaces al principio y mantenidas por la
autoridad y carácter de un hombre excepcional como
Carlomagno, fueron relajándose con el paso del tiempo. Los
descendientes de Carlomagno carecían de autoridad y fueron
incapaces de sobreponerse a la situación, decayendo así el
poder del imperio.
C. Los Grandes Emperadores Alemanes:
1. Enrique I, el Pajarero (919-936 D.C.)
2. Otón el Grande (936-973 D.C.)
3. Federico Barbarroja (1152-1190 D.C.)
4. Federico II (1196-1250)
5. Rodolfo de Habsburgo (1273-1291)
D. Los Emperadores y los Papas: Hubo mucha rivalidad por sig-
los. La lucha creció menos vigorosa y terminó después de la
Reforma.
E. Decadencia y Caída del Imperio: Mientras que Austria crecía
en importancia, los emperadores se interesaban más en sus
dominios hereditarios. Los muchos estados del imperio llegaron
a ser prácticamente independientes. La sucesión de los emper-
adores terminó en 1806 cuando Napoleón estaba en la cúspide
de su poder.

lV. SEPARACION DE LAS IGLESIAS LATINA Y GRIEGA:


La separación formal se realizó en el año 1054 D.C. El papa León IX
envió mensajeros a Constantinopia con una carta, que ellos pusieron
sobre el altar mayor de la iglesia de Santa Sofía, en esta carta el
papa excomulgaba a Cerulario, patriarca de Constantinopia. A su
vez, el patriarca excomulgó al papa. La rivalidad había sido la
relación normal entre ellos por cientos de años antes. Desde 1054,
las iglesias latina y griega han estado separadas, sin reconocer la
existencia eclesiástica de la otra.

A. Causa Doctrinak Principalmente por la doctrina conocida como


la procesión del Espíritu Santo.”
Iglesia Latina: “El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.”
Iglesia Griega: “El Espíritu Santo procede del Padre.”
B. Causas con Relación al Gobierno y al Uso Ceremonial:
1. El Matrimonio Sacerdotal: Fue prohibido en el oeste; fue
autorizada en el este.
2. La Adoración de Imágenes: Las estatuas fueron adoradas

36
en el oeste; cuadros y estampas en el este.
3. La Hostia y el Pan: El oeste usaba pan sin levadura (hostia)
el este usaba pan común.
4. El Día de Ayuno: La iglesia occidental (Romana) celbraba el
sábado como día de ayuno, más tarde fue cambiado al
viernes.
C. Causa Política: Uno de los factores más importantes. Cuando el
Imperio fue establecido por Carlomagno, tomó el lugar del
antiguo imperio, separado e independiente de los emperadores
de Constantinopia. Un estado ind -pendiente necesitaba una
iglesia independiente.
D. Reclamos de Roma: Fueron la causa más poderosa que llevó a
laseparación. Roma dominaba al estado y el papa pretendía ser
el “Obispo Universal.” En Constantinopia el estado dominaba a
la iglesia.

V. LAS CRUZADAS, 1095-1270

A. Sus Orígenes: Desde el siglo cuarto en adelante, las peregrina-


ciones a la Tierra Santa se hicieron populares. Miles de peregri-
nos acudían a visitar los lugares santos, pero estos lugares esta-
ban en manos de los turcos quienes ofendían y maltrataban a los
peregrinos y cristianos. El decaído irriperio oriental también estu-
vo amenazado por los mahometanos. El emperador Alejandro
suplicó al papa Urbano II para que trajera guerreros de Europa.
El espíritu liberador se despertó en las naciones de Europa occi-
dental para recuperar la Tierra Santa (Palestina) del control
mahometano. Para conseguir este objeto se organizaron las
expediciones que recibieron el nombre de CRUZADAS. La pal-
abra “cruzada” significa “guerra de la cruz,” por el emblema que
adoptaron los soldados expedicionarios, una cruz roja sobre el
pecho.
B. Las Siete C-Iruzadas: Hubieron muchas cruzadas, pero las
principales fueron siete:
1. Primera Cruzada, 1005-1099-Godofredo de Bouillón.
Jerusalén y casi toda Palestina fueron tomadas en el año
1099. Godofredo rehusó el título de rey, y se nombró a sí
mismo “Barón y Defensor del Santo Sepulcro.” A su muerte,
su hermano Balduino tomó el título. El reino de Jerusalén
subsistió hasta el año 1187.
2. Segunda Cruzada, 1147-1149-Luis Vil de Francia, Conrado
III de Aleman la.

37
Emprendida debido a la conquista de las pequeñas provin-
cias del reino de Jerusalén por los musulmanes. No reco-
braron las provincias, sino que postergaron por una gen-
eración la caída de Jerusalén.
3. Tercera Cruzada, 1188-1192-Frederico 1 Barbarroja, Felipe
Augusto de Francia y Ricardo 1, Corazón de León, de
Inglaterra. Jerusalén fue capturada de nuevo por los sarra-
cenos en 1187. La caída de la ciudad conmocionó a Europa
originando la tercera cruzada. Tres soberanos la dirigieron.
Federico murió ahogado. Felipe tuvo un altercado con
Ricardo y regresó a Francia. Ricardo se vio imposibilitado de
tomar la ciudad, y regresó a Inglaterra, después de lograr un
pacto, por el cual los cristianos podían visitar el Santo
Sepulcro sin ser molestados.
4. Cuarta Cruzada, 1201-1204 - (Constantinopia)
Los cruzados se desviaron del propósito de libertar la Tierra
Santa y conquistaron Constantinopia. Ellos gobernaron el
Imperio griego por 50 años. Dejaron al imperio imposibilitado
de hacer frente a los turcos.
5. Quinta Cruzada, 1228-1229-Federico II
Federico II, a pesar de haber sido excomulgado por el papa,
dirigió un ejército a Palestina. Jerusalén, Jafa, Belén y
Nazaret fueron cedidas a los cristianos. Federico llegó a ser
el “Rey de Jerusalén,” un título llevado por todos los emper-
adores alemanes hasta 1835. Jerusalén fue recapturada por
los turcos en 1244, y permaneció en su poder hasta 1917, en
que fue tomada por los ingleses, quienes la gobernaron
hasta 1948. En este año Palestina se constituyó en Estado
independiente con el nombre de Israel.
6. Sexta Cruzada, 1248-1254-Luis IX de Francia.
Después de conquistar Damieta, Luis IX fue derrotado y
hecho prisionero. Más tarde fue libertado a cambio de la
entrega de Damieta. Fue a Palestina y permaneció allí hasta
1252, fecha en que regresó a Francia.
7. Séptima Cruzada 1270-1272-Luis IX de Francia.
Luis IX murió antes de llegar a la Tierra Santa. Palestina,
Antioquía y muchas otras ciudades cayeron de nuevo en
poder de los turcos. La caída de Tolemaida (Acre) en 1291
señaló el fin de las Cruzadas.
C. Causas del Fracaso de las Cruzadas:
1. Disputas de los líderes.
2. Visión Limitada: Los cruzados no tuvieron otras miras o

38
planes de grandes alcances sino las de conquistar. Los cris-
tianos pusieron un yugo más pesado sobre los residentes
locales que los musulmanes, por lo cual ellos estuvieron
contentos de ser librados de los cristianos.
D. Buenos Resijitados de las Cruzadas:
1. Los peregrinos fueron protegidos por el gobierno turco, y las
persecuciones cesaron. La influencia de los peregrinos con-
tribuyó al desarrollo y prosperidad de la tierra.
2. Las agresiones musulmanas fueron reprimidas: Europa fue
sacucida ante el peligro del dominio mahometano. Los
moros fueron echados de España (1492), y en 1683 los
invascres turcos trataron de sitiar Viena pero fueron derrota-
dos por Juan Sobieski. Aquí empezó la caída del imperio
turco.
3. Relaciones entre las Naciones: Las cruzadas ayudaron a
estrechar las relaciones entre los distintos pueblos, origi-
naron el mutuo conocimiento, acercándolos y hermanándo-
los unos con otros. Contribuyó al desarrollo de la Europa
moderna.
4. Impulso del Comercio: Los productos orientales estaban en
demanda; una clase mercantil surgió separada de la
nobleza. EI poder de los nobles declinó mientras las ciu-
dades crecían.
5. Efectos del Poder de la Iglesia: Al principio, la iglesia aumen-
tó su poder en gran manera, pero al final, el uso sin escrúpu-
los del poder y la riqueza por los eclesiásticos ayudó a
preparar el camino para la Reforma.

39
Lección Ocho

CUARTO PERIODO GENERAL -


LA IGLESIA MEDIEVAL
(Continuación)

VI. DESARROLLO DEL MONASTICISMO:


Durante la Edad Media el movimiento monástico desempeñó una
función importante. Se pensaba universalmente que la vida perfecta
sólo podía encontrarse en el monasticismo. Los monasterios vinieron
a ser asilos de los desvalidos, consuelo de los acongojados, maes-
tros de los ignorantes. El principal servicio que prestaron fue el de la
conservación de la cultura. En sus archivos y bibliotecas estaban a
salvo los volúmenes y allí podían consultarlos los estudiosos. Sin
estas bibliotecas y el afán coleccionador de los monjes no hubiera
llegado hasta nuestros días ningún manuscrito antiguo.

A. Las Ordenes Monásticas:


1. Los Benedictinos, 529 D.C. - Fundador: Benito de Nursia. La
regla de esta orden comprendía la instrucción de la juventud
en la lectura, escritura, enumeración y cálculos de la doctri-
na cristiana y las artes mecánicas.
2. Los Cistercienses, 1098 - Fundadores: Roberto y Bernardo.
Los benedictinos se volvieron flojos, lo cual indujo a otros a
formar una orden nueva. Dieron gran atención a las artes, la
arquitectura y la literatura.
3. Los Franciscanos, 1209 - Fundador: Francisco de Asís. La
regla de esta orden era una vida de pobreza consagrada a
la predicación y a la mendicidad para subsistir. Muchos
murieron durante una gran plaga, dando ayuda a otros.
4. Los Dominicos, 1215 - Fundador: Domingo de Gúzman.
La regla de esta orden española fue el estudio, la oración y
la predicación de la doctrina católica. Sus miembros se
extendieron por Europa, Africa, Asia y América. Fueron los
dirigentes de la Inquisición, una corte establecida para
desterrar la “herejía.”
5. Las Ordenes para Mujeres: Fueron similares a las Ordenes
para hombres.
B. Los Beneficios dell Monasticismo: Al principio fueron un ben-
eficio para la sociedad, empezaron con nobles propósitos.

40
1. Centros de Paz.
2. Hospitalidad: para los viajeros, enfermos y pobres, la base o
modelo de los hoteles y hospitales modernos.
3. Refugio para los Desvalidos: especialmente para las
mujeres y los niños.
4. Agricultura: mejoraron los métodos de cultivo.
5. Literatura: copiaron grandes libros, escribieron biografías,
historias.
6. Educación: casi todas las universidades y escuelas
surgieron en los monasterios.
7. Las Misiones: convirtieron a los bárbaros, evangelizaron
Irlanda. etc.
C. Algunos Efectos Malos del1 Monasticismo:
1. Exaltación del Celibato: miles de los más nobles escogieron
esta vida.
2. Efectos; en la Vida Social y Nacional: muchos de los más
capacitados no participaron en la vida cívica y nacional.
3. Lujo e inmoralidad: los monasterios se hicieron extre-
madamente ricos, muy inmorales y flojos.
4. Las contribuciones extorcionadas: cesaron de ser ayudados
por sus ocupantes, fueron sostenidos por los ingresos
obtenidos de su tierra, y contribuciones obtenidas de todas
las clases. No pagaban impuestos.

VIl. EL ARTE Y LA LITERATURA MEDIEVAL:


La Edad Media dio al mundo algunos de los logros más grandes en
las cosas más hermosas de la vida, todos forjados bajo la directa
influencia de la iglesia.
A. Las Universidades: Las principales fueron la de París, Tolosa
en Francia. Oxford y Cambridge en Inglaterra. Praga y Leipzig en
Alemania. Salamanca en España. En todas ellas enseñaron emi-
nentes figuras de las Ciencias y de las Letras, y de sus aulas
salieron doctores que alcanzaron celebridacl por su saber y
enseñanza.
B. Las Catedrales: El mundo moderno no tiene esperanza de
igualarlas en belleza y tamaño. El principal alarde artístico de la
Edad Media se encuentra en la arquitectura, cuyos grandiosos
monumentos aún son contemplados con admiración por las gen-
eraciones contemporáneas. Francia, Inglaterra, Bélgica,
Holanda, Alemania, Italia y España poseen numerosas cate-
drales y abadías que sobresalen por su belleza y sublimidad del
estilo.
C. Desarrollo de la Literatura: En Italia floreció un excelso poeta,
Dante Alighieri, famoso por su gran poema titulado “La Divina
Comedia.” Dante es considerado como el fundador del idioma
41
italiano. En Alemania apareció el poema épico “Canción de los
Nibelungos.” En Inglaterra sobresalió el primer gran poeta
Godofredo Chaucer, llamado el Padre de la Poesía Inglesa mod-
erna. En España se escribió el famoso “Poema del Cid” que
canta la vida y andanzas del Ruy Díaz de Vivar (Cid
Campeador), el cual es considerado uno de los textos más
antiguos del naciente idioma castellano. Este poema pertenece
a la literatura provenzal.
D. Desarrollo de las Artes: Las figuras principales fueron Giotto,
los hermanos Van Eyck, seguidos por muchos grandes pintores,
escultores, arquitectos.

VIII. COMIENZOS DE LA REFORMA RELIGIOSA:

Cinco grandes movimientos para la reforma surgieron en la iglesia,


pero fueron sofocados con persecuciones sangrientas.
A. Los Aibigenses - 1170: Llamados también cátaros, “puritanos,”
en el sur de Francia. Predicaron contra las inmoralidades del
clero, las peregrinaciones y la adoración de santos y de imá-
genes, rechazaron al clero y sus pretenciones, y a las de la igle-
sia de Roma; divulgaron el Nuevo Testamento, pero rechazaron
el Antiguo Testamento. Vivían una vida abnegada y tenían gran
celo por la pureza moral. En 1208, el papa Inocencio 111 los
declaró herejes y proclamó una cruzada contra ellos. Casi toda
la población del área, incluyendo a los católicos, fueron matados.
En 1229 se estableció la Inquisición, y en menos de cien años
los albigenses franceses fueron exterminados.
B. Los Waldenses - 1170: Fundados por Pedro Waldo, un rico
comerciante de Lyon, Francia, quien dio sus bienes a los pobres
y anduvo predicando. Negó el derecho exclusivo del clero de
enseñar el Evangelio; rechazó las misas, las oraciones por los
muertos y el purgatorio; enseñó que la Biblia es la única regla de
la fe y de la vida. Su mensaje creó gran interés en leer la Biblia.
Los waldenses establecieron una orden de evangelistas. Fueron
sofocados gradualmente por la Inquisición, pero muchos de ellos
encontraron refugio en los valles alpinos, donde aún ahora con-
stituyen una parte de los protestantes en Italia.
C. Juan Wycliffe, 1324-1384: Fue profesor en Oxford,

42
Inglaterra. Predicó contra la tiranía espiritual del clero y la autori-
dad del papa. Escribió contra la doctrina de la transubstan-
ciación. Defendió el derecho del pueblo de leer la Biblia, y la,
tradujo al inglés. Declaró que la Biblia, y no la iglesia, debía ser
la única regla de la fe. Fue condenado por el papa, pero mucha
gente, entre ellos poderosos nobles le protegieron hasta su
muerte en 1384. Sus seguidores, llamados “LoIardos,” llevaron
sus enseñanzas y la recién traducida Biblia a muchas partes de
Inglaterra. El número de los “Lolardos” aumentaba día a día, mas
cuando Enrique IV subió al poder, muchos de los lolardos
murieron quemados cm la estaca. Finalmente los que quedaron
tuvieron que esconderse y permanecieron en secreto hasta el
tiempo de la Reforma. Las enseñanzas y la Biblia traducida por
Wycliffe prepararon el camino para el movimiento reformista que
vino como un siglo después.
D. Juan Huss, 1369-1415: Rector de la Universidad de Praga,
Bohemia. Fue discípulo de Wycliffe, cuyos escritos habían llega-
do hasta Bohemia. Fue un predicador intrépido; atacó los vicios
del clero, las usurpaciones extranjeras y el estado corrompido de
la iglesia. Condenó la venta de indulgencias como una práctica
abominable contraria a las enseñanzas de la Biblia. Rechazó el
purgatorio y la adoración de santos. Elevó a las Escrituras por
encima de los dogmas y ordenanzas de la iglesia. Fue excomul-
gado por el papa Juan XXIII. Fue llamado al Concilio de
Constanza en 1415 para discutir sus conceptos, y se le prometió
su seguridad si asistía. Poco después de su arribo a Constanza,
Huss fue traicionado y finalmente quemado en la estaca en
1415. El papa ordenó una cruzada para exterminar a los
seguidores de Huss, que formaban una gran parte del pueblo
bohemio. Pero el espíritu reformista permaneció, y cuando la
Reforma comenzó en Alemanía, la oposición a la iglesia romana
aún era fuerte en la tierra de H uss.
E. Jerónimo Sa,vonarola, 1452-1498; Un monje dominico de
Florencia, Italia. Predicó contra los vicios sociales, eclesiásticos
y políticos de sus días. El papa Alejandro VI quiso callarle y aun
intentó sobornarle con un cardenalato. En 1498 fue ahorcado y
su cuerpo quemado en la plaza mayor de Florencia.
IX. LA CAIDA DE CONSTANTINOPLA - 1453.

Esta fecha es considerada como el punto de división entre la

43
Edad Media y la Edad Moderna. El Imperio de Oriente fue debilitado
por la conquista de los cruzados en 1204. Finalmente la ciudad cayó
en manos de los turcos en 1453, marcando el fin del Imperio
Romano de Oriente. La iglesia de Santa Sofía fue convertida en un
día en una mezquita. Constantinopla permaneció hasta 1920, como
la ciudad de los sultanes y la capital del imperio turco. Los turcos
sucedieron a los árabes como los líderes del poder mahometano,
desde 1058 hasta tiempos recientes. El patriarca de la iglesia griega
continuó en Constantinopia (Estambul) pero sólo con autoridad ecle-
siástica.

X. EL ESCOLASTICISMO:

La filosofía escolástica, cuyos estudios adquirieron fomento a partir


de la segunda mitad de la Edad Media, consistía en el intento de aco-
modar las doctrinas eclesiásticas a un sistema científico. Los maes-
tros en estos estudios fueron conocidos con el nombre de “escolás-
ticos” y tuvieron que hacer grandes esfuerzos y recurrir a toda clase
de sutilezas dialécticas para concordar los dogmas de la verdad rev-
elada y otros extremos teológicos y metafísicos, con las conclu-
siones científicas y los dictados de la razón. Aunque las diversas
escuelas del pensamiento diferían en su punto de vista relativo al
lugar de la razón y la revelación, el resultado total era cimentar con
filosofía el sistema católico romano.

A. Los Líderes del1 Escolasticismo: Muchos grandes hombres


surgieron durante los mil años de la iglesia medieval, pero nom-
bramos sólo a los cuatro que más sobresalieron:
1. Anselmo, 1033-1109: Llamado el “Doctor Escolástico.”
2. Abelardo, 1079-1142.
3. Bernardo de Clairvaux, 1090-1153.
4. Tomás de Aquino, 1225-1274: Considerado como el teólogo
más relevante de la Edad Media. A su muerte fue llamado el
“Doctor AngéHco,” “Angel de las Escuelas.” Su obra maestra
es la “Suma Teológica.”

44
Lección Nueve

QUINTO PERIODO GENERAL -


LA IGLESIA REFORMADA
De la Caída de Constantinopla - 1453 D.C.
Al Término de la Guerra de los Treinta Años-1648

I. FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA REFORMA:

A. El Renacimiento: El Avivamiento del saber, fue resultado en


parte de las Cruzadas, de la presión de los turcos y de la caída
de Constantinopia. Contribuyó al movimiento reformista.
Clespertó gran interés en las antiguas obras clásicas. Se clas-
taron vastas sumas de dinero en recolectar manuscritos y fundar
bibliotecas. En Italia y el sur, los grandes pensadores se hallaban
a menudo, interesados en la literatura cIásica, arte griego e ital-
iano, aparte de la religión. El interés era principalmente cultural y
patriótico. Los líderes eran ahora seglares en lugar de los sacer-
dotes y monjes. Aun los papas de esa era fueron calificados más
por su cultura que por su fe.

En el norte, el movimiento fue más religioso. El estudio del


hebreo y el griego procuraba la mejor interpretación de las
Escrituras, la recuperación del mejor texto de las Escrituras alen-
tó el examen crítico de los manuscritos antiguos; una búsqueda
de la verdadera base de la fe, aparte de la autoridad papal.

B. La Invención de la Imprenta: Por Juan Gutenberg en 1456. Por


primera vez en la historia del hombre, los libros, diccionarios y
materiales impresos podían ser impresos más rápidamente que
a mano. El primer libro impreso fue la Biblia. El uso de las
Escrituras estaba ahora al alcance de muchos. Fueron traduci-
das a varios idiomas.

C. El Espíritu Nacionalista: Había gran descontento por la corrup-


ción de la iglesia y del clero. El pueblo estaba inquieto a causa
de las crueldades de la Inquisición, los gobernantes civiles se
cansaron de la interferencia papal en los asuntos del Estado. El
patriotismo del pueblo hizo que ellos no estuvieran dispuestos a
someterse al gobierno extranjero de sus iglesias, y rehusaron
dar su dinero para sostener al papa y construir imponentes igle-
sias en Roma. Ellos querían ver al clero bajo las mismas leyes y
tribunales que los seglares.

45
II. LA REFORMA EN ALEMANIA:

El fuego de la reforma estalló en Alemania, bajo el liderato de Martín


Lutero, el “Fundador de la Civilización Protestante.”

A. Martín Lutero, 1483-1546: Nació de padres pobres en Eisleben,


Alemania, en 1483. Ingresó a la Universidad de Erfurt en 1501
para estudiar leyes, de donde se graduó en un tiempo muy
breve. En 1505, de pronto decidió ingresar a un monasterio.
Monje ejemplar y sumamente religioso, practicó todas las formas
de ayuno y azotamientos y realizó las labores más humildes. Un
día en 1512, mientras leía la Epístola a los Romanos 1:17, de
pronto vino la luz y la paz: Tl justo vivirá por la fe.” Un gozo inex-
plicable fluía de su corazón. Vio por fin que la salvación se
recibía por fe en Cristo, y no por las buenas obras, los ritos,
sacramentos y penitencias de la iglesia. Lutero comprendió que
la salvación del hombre no era por las obras sino por la fe.
Romanos 1:17 fue para Lutero la entrada al paraíso. Esto cam-
bió su vida entera, así como el curso completo de la historia.
B. La Venta de las Indulgencias: Una indulgencia era una dismin-
ución de los dolores del purgatorio; es decir, una remisión del
castigo del pecado. Las indulgencias papales resultaron suma-
mente lucrativas y pronto estaban en uso general. Se ofrecían
como aliciente en las Cruzadas, y en las guerras contra los here-
jes, a los inquisidores, a cambio de dinero o para promover algu-
na empresa pública o privada del papa. En 1517, Juan Tetzel
recorría Alemania vendiendo certificados firmados por el papa,
diciendo: “Tan pronto como vuestro dinero suene en el cofre, las
almas de vuestros amigos se elevarán del purgatorio al cielo.”
Esto horrorizó a Lutero y provocó su rompimiento con Roma.
C. Las 95 Tesis de Lutero: El 31 de Octubre de 1517, fecha del ini-
cio de la Reforma, Lutero clavó en la puerta de la Catedral de
Wittenberg un pergamino conteniendo sus 95 tesis o declara-
ciones, las cuales en su mayoría, se relacionaban con la venta
de las indulgencias, pero que en el fondo atacaban a la autori-
dad papal y al sacerdocio.

46
D. La Excomunión de Lutero, 1520: En Julio de 1518, Lutero fue
ordenado a presentarse en Roma para responder al cargo de
herejía, pero por medio de la influencia de su fiel y poderoso
amigo, el Elector Federico de Sajonia, el papa canceló el
c-omparendo. Más adelante, en Junio de 1520, el papa León X
emitió una bula que excomulgaba a Lutero y establecía que si no
se retractaba dentro de 60 días, recibiría el castigo de un hereje,
o sea la muerte por fuego en la estaca. Cuando Lutero recibió la
bula en Diciembre de 1520, la quemó públicamente, así como
también los decretos de las autoridades romanas, renunciando a
la Iglesia Católica Romana.
E. La Dieta de Worms, 1521: Lutero fue llamado por el Emperador
Carlos V, a comparecer ante la Dieta de Worms. Lutero fue orde-
nado a retractarse de las declaraciones en sus libros, pero él
contestó que de nada podía retractarse, mientras no se le pro-
bara por la Escritura o la razón de que estaba equívocado; ter-
minó diciendo “Aquí estoy, ninguna otra cosa puedo hacer, Dios
ayúdame.” Después de esto, Lutero fue permitido regresar a
Wittenberg.
F. El Castillo de Wartburg: Después de terminar el Concilio de
Worms, las fuerzas papales consiguieron un edicto que proclam-
aba a Lutero proscrito por el Imperio y se planeaba darle muerte
en cualquier momento. Los amigos de Lutero le secuestraron, tal
vez por orden del Elector Federico, y le llevaron al Clastillo de
Wartburg para su propia seguridad, donde permaneció casi un
año. Allí trabajó en la traducción de la Biblia al idioma alemán.
Después regresó a Wittenberg donde reasumió el liderato del
movimiento para una iglesia reformada.
F. El Nombre de “Trotestante”: Los príncipes o gobernadores ale-
manes, que en su mayoría eran católicos, se reunieron en la
Dieta de Espira en 1529 para tratar el problema de la situación
religiosa. Presidía Fernando, hermano del emperador y tenaz
oponente del movimiento reformista. Bajo su dirección la Dieta
aprobó un edicto que permitía a los católicos enseñar su religión
en los estados reformistas (Norte), pero prohibía la enseñanza
luterana en los estados romanistas (sur). Los príncipes luteranos
protestaron contra esto, y desde entonces recibieron el nombre
de “protestantes.” Este nombre ha llegado a aplicarse, en el uso
popular, a todos los que protestan contra la usurpación papal,
inclusive a toda entidad cristiana evangélica.

47
III. LA REFORMA EN OTRAS TIERRAS:

El espíritu reformista estaba brotando en toda Europa. En el sur,


especialmente en Italia y España, fue sofocado inexorablemente.
Entre todas las naciones del norte, la nueva religión fue victoriosa.

A. En Suiza: La reforma fue independiente pero simultánea con la


reforma en Alemania. Fue iniciada por Zuinglio, quien se con-
venció alrededor de 1516, de que la Biblia era el medio de
purificar a la iglesia. En 1517, atacó las indulgencias o “remisión
de pecados” por medio de las peregrinaciones. En 1522 rompió
relaciones con Roma. Se abolieron las imágenes, las indulgen-
cias, las misas y el celibato, guiándose únicamente por la Biblia.
Zuinglio murió en Octubre de 1531, en una guerra civil entre los
protestantes y los católicos de su país, pero la reforma no ter-
minó allí sino que fue llevada adelante por Juan Calvino, consid-
erado como el más grande teólogo de la iglesia después de
Agustín.
B. En el Reino Escandinavo (Dinamarca, Suecia, Noruega): Estos
países recibieron desde muy temprano las enseñanzas de
Lutero. En Dinamarca, el luteranismo fue hecho religión del esta-
do en 1536; en Suecia, en 1539; y en Noruega en 1540. Cien
años después, Gustavo Adolfo, rey de Suecia, prestó notables
servicios al derrotar el esfuerzo de Roma que quería aplastar a
la Alemania protestante.
C. En Francia: En 1512, Jacques Lefvre predicó la ‘Justificación
por la fe,” y negó que las buenas obras pueden salvar al hombre.
Quería que la gente conociera la Biblia, por eso tradujo la mayor
parte del Nuevo Testamento al francés. Los reyes sucesivos
favorecieron de tiempo en tiempo sus puntos de vista, o los de la
iglesia romana. El 24 de Agosto de 1572 (día de San Bartolomé)
casi todos los líderes y muchos miles de seguidores fueron
asesinados. La fe reformista prosiguió, pero como una minoría,
sin embargo tuvo gran influencia.
D. Los Países Bajos (Holanda y Bélgica): Estaban bajo el dominio
de España, y los reformistas fueron perseguidos severamente.
Después de años de resistencia bajo crueldades inauditas, los
protestantes de los Países Bajos se unieron bajo la dirección de
Guillermo de Orange, y en 1572 comenzaron la gran rebelión.
Finalmente, en 1609 ganaron su independencia. Holanda, al
norte, se hizo protestante; Bélgica, al sur, permaneció en su
mayoría católica romana.

48
E. En Inglaterra; La reforma pasó por varias etapas de avance y de
retroceso.
1. Bajo Enrique VIIl, 1509-1547: Juan Tyndale hizo la primera
traducción de la Biblia al inglés después de la invención de
la imprenta. Enrique Vffl creía, así como sus antecesores,
que la iglesia inglesa debía ser independiente del papa, y
que debía encabezarla el rey. Su divorcio no fue la causa,
sino la ocasión de su rompimiento con Roma. Enrique VIII se
hizo a sí mismo “la Cabeza Suprema” de la iglesia católica
de Inglaterra, dirigiendo los asuntos temporales y relaciones
políticas de ella. El arzobispo de Canterbury, Tomás
Cranmer dirigía los asuntos espirituales. Con él, la reforma
empezó en Inglaterra. Se abolieron los conventos, y muchas
prácticas romanistas.
2. Bajo Eduardo VI, 1547-1553: La reforma progresó consider-
ablemente en Inglaterra. No hubieron mayores cambios en la
forma de gobierno de la iglesia, pero sí se hicieron cambios
en su doctrina y forma de adoración.
3. Bajo la Reina María, 1553-1558: María Tudor fue profunda-
mente católica, hizo un intento resuelto de restablecer el
romanismo. Durante sus cinco años de reinado alrededor de
300 protestantes sufrieron martirios y fueron perseguidos.
Sus perseguidos le pusieron el nombre de “María La
Sanguinaria.”
4. Bajo lsabel I, 1558-1603: Se permitió nuevamente la libertad
y la Iglesia de Inglaterra fue restablecida en la forma que
sígue actualmente.
F. En Escocia: Los movimientos de reforma habían empezado en
Escocia bajo la inspiración de la obra de Lutero, Calvino, Tyndale
y otros. Al principio, su progreso fue lento. El gran reformador de
Escocia fue Juan Knox (1505-1572). En 1547 fue apresado por el
ejército francés y enviado a Francia donde permaneció 19 meses.
Luego de obtener su libertad volvió a Inglaterra, en donde siguió
predicando. Cuando María la Sancluinaria ascendió al trono,
Knox se fue a Ginebra donde aprendió mucho de las enseñanzas
de Calvino y adoptó su sistema. A su regreso a Escocia, la refor-
ma se propagó grandemente. La predicación de Knox fue
poderosa. Su estilo fue directo, vigoroso y sencillo. En

49
1560, el parlamento escocés decretó un cambio de religión. El
protestantismo fue hecho religión del estado. Fue establecida la
Iglesia Presbiteriana de Escocia. En 1567 los franceses fueron
expulsados y el romanismo fue extinguido en mayor grado que
en ningún otro país. En gran parte, Juan Knox hizo de Escocia lo
que es hoy día.

Durante los 100 años del siglo 16, Europa occidental estaba
totalmente cambiada, de ser completamente católica romana, a
tener todos los países del norte de Europa al oeste de Rusia,
protestantes.

50
Lección Diez

QUINTO PERIODO GENERAL -


LA IGLESIA REFORMADA
(Continuación)

IV. LOS PRINCIPIOS DE LA RELIGION REFORMADA:

Las tierras del norte de Europa diferían en doctrina y organización,


pero tenían programas comunes. Los principios de la Reformason:

A. Religión Biblica: La verdadera religión está fundada sobre las


Escrituras. El catolicismo romano sustituyó la autoridad de la
iglesia por la de la Biblia. Prohibieron las Escrituras a los
seglares, y se opusieron fuertemente a todas las traducciones en
los idiomas de la gente.
B. Religión Racional: La religión sería racional e inteligente, sin
incluir doctrinas tales como la transu bstanc lación, pretensiones
como las indulgencias papales, costumbres supersticiosas como
la adoración de imágenes.
C. Religión Personal: Señalaba a la adoración a Dios como el
objeto directo de la oración, la obtención inmediata del perdón y
la gracia. Cada alma era traída a la presencia de Dios.
D. Religión Espiritual: Los reformistas enfatizaron las cualidades
internas o espirituales de la religión en vez de las externas.
E. Religión Nacional: Las iglesias fueron libres de un gobernador
supremo sobre todas las naciones, en las cuales los sorvicios
eran conducidos en los idiomas nativos, y no en latín.

V. LA CONTRA-RIEFORMA:

Este fue un esfuerzo de la Iglesia Católica Romana para recuperar el


territorio perdido en Europa, destruir la fe protestante y promover las
misiones católicas en tierras lejanas. En 50 años lal, reforma había
alcanzado a toda Europa, apoderándose (le la mayor parte de
Alemania, Suiza, los Países Bajos, Escandinavia, Inglaterra,
Escocia, Bohemia, Austria, Hungría y Polonia y estaba ganando ter-
reno en Francia. Fue un golpe tremendo para la iglesia romana, que
a su vez organizó la Contra-Reforma. Por medio del Concilio de
Trento, los jesuitas y la Inquisición, se suprimieron algunos de los
abusos morales del papado, y a fines del siglo, Roma ya estaba
organizada para un ataque agresivo contra el protestantismo. Bajo la
orientación brillante y brutal de los jesuitas reconquistó mucho del
territorio perdido, y aplastó a la reforma en Francia.
51
A. La Reforma dentro de la Iglesia Católica Romana: El emper-
ador Carlos V estaba ansioso de unir a los protestantes y católi-
cos. Se celebraron varias conferencias en las cuales tomaron
parte los principales teólogos protestantes y católicos.
Discutieron sus conceptos, pero no llegaron a ningún acuerdo.
Los cristianos fervientes en la iglesia romana continuaban cla-
mando por una reforma. Finalmente el papa Pablo 111 convocó
un Concilio en Trento de 1545 a 1563. Este Concilio no se reunió
continuamente, sino que tuvo dos interrupciones de varios años.
Las iglesias protestantes habían formulado credos en los cuales
ellos declaraban su fe. Ahora, el Concilio de Trento formulaba un
credo para la iglesia romana, así como un catecismo. Muchos de
los abusos que habían causado tantos problemas fueron cor-
regidos. Se hicieron arreglos para la mejor educación del clero
romano, también se puso énfasis en la disciplina y en la morali-
dad. La supremacía papal fue establecida más firmemente que
antes. Todos estos asuntos así como los decretos doctrinales del
Concilio eran un intento de obligar a la iglesia romana a combat-
ir al protestantismo.
B. La Orden de los Jesuitas, 1534: Llamada también Compañía
de Jesús, fue fundada por el español Ignacio de Loyola en 1534
y pronto llegó a ser una orden muy poderosa. Los jesuitas
tuvieron una parte principal en el Concilio de Trento. Esta
sociedad ha sido la avanzada de algunas de las más grandes
realizaciones de la iglesia católica romana. El principal objetivo
de los jesuítas fue recobrar el territorio perdido ante protestantes
y mahometanos y conquistar el mundo entero para la iglesia
católica romana. Fue disuelta por el papa Clemente XIV; fue
restaurada en 1814. Ahora es una de las fuerzas más potentes
para la expansión del catolicismo por todo el mundo.
C. Las Persecuciones: En el continente europeo, cada gobierno
católico romano procuró exterminar la fe protestante por fuego o
por la espada. Multitudes de protestantes fueron

52
torturados y quemados por la Inquisición española. La
Inquisición fue el arma principal del intento papal d sofocar la
reforma.
D. Esfuerzos Misioneros de los Católicos Romanos: Lo jesuitas
trabajaron activamente en la obra misionera. Comc resultado de
estos esfuerzos, todos los pueblos dE Suclamérica y Méjico y
una gran parte del Canadá fueror convertidos al catolicismo. Se
establecieron obra,< rnisioneras- en la India, Japón y tierras ady-
acentes. Las misiones católicas comenzaron unos siglos más
tempranc que los protestantes.
E. La Guerra de los Treinta Años, 1618-1648: Una lucha general
europea sostenida desde 1618 hasta 1648. Esta guerra que en
un principio sólo fue una pugna entre los católicos y protestantes
de Alemania, se convirtió más tarde en una contienda que se
extendió a toda Europa, disputándose en ella la hegemonía
europea entre las casas de Austria y la de Borbón. El emperador
Fernando II, de la familia de los Habsburgo había sido educado
por los jesuitas, y con la ayuda de ellos se comprometió a
suprimir el protestantismo. Los protestantes se unieron para su
defensa, pero fueron derrotados por los romanistas. El protes-
tantismo fue eliminado de todos los estados católicos, y se
resolvió hacer lo mismo en Alemania. Los protestantes pidieron
ayuda al rey Gustavo Adolfo de Suecia, quien entró a la guerra
no sólo para defender a los protestantes sino para avitar que la
casa de Habsburgo dominara el Báltico. Su ejército salió victo-
rioso. La guerra de los Treinta Años que empezó como una guer-
ra religiosa y terminó como una guerra política, llegó a su fin con
la paz de Westfalia en 1648, la cual fijó los linderos de los esta-
dos romanistas y protestantes. Esta fecha podría ser considera-
dia como el fin del periodo de la Reforma.

VI. LOS LIDERES DE ESTE PERIODO:

A. Desiderio Erasmo, 1466-1536: Natural de Roterdam, fue uno


de los más grandes literatos y filósofos del Renacimiento. Usó su
gran conocimiento y hábil pluma para ridiculizar la ignorancia de
los monjes y los muchos abusos de la iglesia romana. Pero sólo
llegó hasta aquí, nunca se unió a Lutero en el gran movimiento
reformista.
B. Martín Lutero, 1483-1546: La figura más sobresaliente de

53
este período, “el Fundador de la Civilización Protestante.” Su
obra más importante fue la traducción de la Biblia al idioma
alemán.
C. Juan Calvino, 1509-1564: El más grande teólogo del cristianis-
mo desde Augustín. Su libro “Estatutos de la Religión Cristiana”
fue el fundamento de la doctrina de todas las iglesias protes-
tantes excepto de la luterana.
D. Tomás Cranmer, 1489-1556: Fue el líder y promotor de la refor-
ma en Inglaterra. María Tudor, la Sanguinaria, le hizo quemar
vivo.
E. Juan Knox, 1505-1572: Fundador de la Iglesia Presbiteriana de
Escocia. Adoptó las enseñanzas de Juan Calvino, en doctrina y
en gobierno de la iglesia. La reforma que Knox llevó a cabo fue
más radical que en ningún otro país de Europa.
F. Ignacio de Loyola, 1491-1556: Religioso español. Estableció la
Orden de los Jesuitas, o la Compañía de Jesús, la institución
más poderosa de los tiempos modernos para la propagación del
catolicismo. Fue una de las personalidades más prominentes e
influyentes del siglo dieciséis.
G. Francisco Javier, 1506-1552: Uno de los fundadores de la
Orden de los Jesuitas. Fue también el fundador de las modernas
obras misioneras. Estableció iglesias católicas en la India,
Caylán, Japón y otros países. Murió repentinamente cuando
estaba empezando una obra misionera en la China.

54
Lección Once

SEXTO PERIODO) GENERAL - LA IGLESIA MODERNA


Del Fin de la Guerra de los Treinta Años-1648 Al Siglo Veinte.

Este estudio del período moderno (los últimos tres siglos) se cen-
trarán principalmente en las iglesias que surgieron de la Reforma.

I. EL MOVIMIENTO PURITANO:

A. Su Origen: Tres elementos surgieron en la Iglesia de


Inglaterra:
1. El elemento romanista, buscando la reunión con Roma.
2. El elemento anglicano satisfecho con las reformas moder-
adas de Enrique VIII.
3. El Partido Radical Protestante, aspiraban a una iglesia simi-
lar a la, establecida en Suiza y Escocia. Alrededor de 1654,
fueron llamados “Puritanos.” Muchos fueron enviados al
exilio.
B. Sus Divisiones: Los puritanos tenían dos grupos, aquellos que
favorecían la forma presbiteriana de gobierno eclesiástico, y los
más radicales conocidos como los “Sepa rat istas” o
“Congregacionalistas.” Todos eran miembros de la Iglesia de
Inglaterra.
C. Su Suprernacia: Los puritanos fueron defensores de los dere-
chos populares. Durante el gobierno de Oliverio Cromweil ellos
triunfaron.
D. Sus Resuitados: Más tarde ellos fueron reconocidos como
Disidentes de la Iglesia de Inglaterra y obtuvieron derechos
como una organización separada. Del movimiento puritano
surgieron las iglesias Presbiteriana, Congregacional, y Bautista.

II. EL AVIVAMIENTO WESLAYANO:

En la primera mitad del siglo dieciocho, las iglesias en Inglaterra se


sumergieron en un estado de declinación, con cultos formales, una
creencia intelectual fría, y una falta de poder moral.

A. La Necesidad: Hombres fervientes vieron la necesidad de un


avivamiento espiritual.

55
B. Los Líderes: Juan y Carlos Wesley y Jorge Whitefield. Juan
Wesley el líder indiscutible del grupo, fue el organizador metódi-
co que dio estructura y continuación al movimiento.
C. Crecimiento dell Movimiento: Juan Wesley, un clérigo angli-
cano, encontró la realidad de una religión espiritual entre los
moravos. En 1739 él comenzó a predicar “el testimonio del
Espíritu.” Formó un grupo de predicadores de los laicos, quienes
llevaron sus doctrinas y experiencia a todas partes de Gran
Bretaña, y a las colonias americanas. Sus seguidores fueron lla-
mados “metodistas.”
D. Relación con la Iglesia: Juan Wesley se consideraba a sí
mismo un miembro leal de la iglesia de Inglaterra, a pesar de que
los púlpitos le fueron cerrados. En América, Wesley organizó a
los metodistas como una iglesia separada.
E. Sus Resultados: El movimiento avivó la vida cristiana entre los
clérigos y disidentes al nuevo poder. Su énfasis sobre la experi-
encia personal hizo válida la religión para muchos frente al
escepticismo y al racionalismo. Condujo a la formación de las
iglesias metodistas bajo formas variadas de organización en
muchas tierras. Ningún líder en la historia cristiana ha tenido tan-
tos seguidores como Juan Wesley.

III. EL MOVIMIENTO RACIONALISTA:


A. Su Origen: Algunos empezaron a considerar a la razón, y no a
la Biblia, como la suprema autoridad, y demandaban una inter-
pretación racional y no sobrenatural de las Escrituras. Su activi-
dad como un movimiento distinto empezó con Semier. El enseñó
que Jesús fue sólo un hombre y no un Ser divino.
B. Su Desarrollo: Este movimiento creció hasta que casi todas las
universidades de Alemania estaban bajo su conrol. Alcanzó su
punto más alto con la publicación de “La Vida de Jesús” en 1835,
declarando que los eventos evangélicos eran mitos.
C. Su Decadencia: Este canal de pensamiento fue cambiado por
los escritos de SchUermacher, Neander, y Toluck.
D. Sus Efectos: Despertó un espíritu nuevo de investigación,
haciendo que los teólogos e intérpretes de la Biblia salieran en
defensa de la verdad. Hizo que la Biblia y las doctrinas fueran
estudiadas y entendidas más inteligentemente. Promovió la
escritura escolástica de temas importantes, tales como la Vida
de Cristo.

56
lV. EL MOVIMIENTO ANGLO-CATOLICO:

A. Nombres: Anglo-Católico, movimiento de Oxford, Tractariano,


Puseyita.
B. Su Propósito: Un esfuerzo para restaurar la Iglesia de Inglaterra
del protestantismo a las doctrinas y prácticas de los primeros sig-
los cuando la iglesia cristiana era una, y no necesitaba reforma.
C. Su Comienzo: El movimiento empezó formalmente cuando
Keble predicó un sermón en Oxford sobre “La Apostasía
Nacional” en 1833.
D. Los Lideres: Juan Enrique Newman, Eduardo B. Pusey.
E. Tendencia: Hacia Roma. Su líder, Newman, retornó a la Iglesia
Católica Romana.
F. Resultados: Fortaleció el poder y elevó las normas de la iglesia.

V. EL MODERNO MOVIMIENTO MISIONERO:

A. Las Misiones en la Iglesia Primitiva: En los primeros cuatro


siglos de su historia, la iglesia sacó al Imperio Romano del
paganismo al cristianismo. Después sus misioneros se
enfrentaron a las hordas bárbaras y los conquistaron antes de
que ellos conqui , staran el Imperio de Occidente.
B. Fueron Descuidadas en los Períodos de fines de la Edad
Media y la ~Reforma.
C. Las Misiones Extranjeras de Moravia: Enviaron un misionero
a Groenlandia en 1732. Pronto estuvieron trabajando entre los
indios de Norteamérica, los negros en las Indias Occidentales, y
en el Oriente.
D. Las Misiones Extranjeras Inglesas: El fundador de las
misiones niodernas de Inglaterra fue Guillermo Carey Un zapa-
tero, educado por sí solo, llegó a ser un ministro bautista. AYudó
a formar la Sociedad Misionera Bautista, y fue a la Inclia como
misionero, pero no se le permitió desembarcar Entonces fue a
Seramore, una colonia danesa cerca de 31alcuta, donde llegó a
ser un erudito en el Sánscrito 1 otros idiomas orientales. Sus dic-
cionarios y gramática,aún son usados.
E. Las Misiones Extranjeras Americanas: Empezaron en 1811 en
el estado de Massachusetts. Cuatro misioneros fueron enviados
bajo “La Comisión de la Junta Americana para las Misiones
Extranjeras.” Dos a la India y dos a Burma. Su ejemplo dio lugar
a la formación de muchas sociedades misioneras.

57
F. Las Condiciones Misioneras Actuales: Casi todos los países
tienen representantes de las iglesias protestantes.

VI. LOS LIDERES DEL PERIODO MODERNO:

A. Ricardo Hoolker - 1553-1600


B. Tomás Cartwright - 1535-1603
C. Jonatán Edwards - 1703-1758 (el más grande teólogo del siglo
18).
D. Juan Wesley - 1703-1791
E. Juan Enrique Newman - 1801-1890

VII. LA IGLESIA EN EL SIGLO VEINTE:

A. Temas Sociales de Discusión:


1 . Guerra: La Primera Guerra Mundial fue considerada casi una
“guerra santa.” En la Segunda Guerra Mundial la iglesia
estuvo entregada a obras de misericordia y ayuda en la
reconstrucción.
2. Raza.
3. Justicia Económica.
B. Disolución dell Liberalismo:
1. Evangelismo :
2. Neo-ortodoxia.
3. Catolicismo Romano: Una actitud más cooperativa hacia las
iglesias protestantes y ortodoxas.
C. El Ecumenismo: Cooperación ínterdenomínacíonal, en grupos
tales como Sociedades Bíblicas, Sociedades Misioneras, grupos
estudiantiles universitarios. Reunión orgánica de algunas
denominaciones. Confederaciones de grupos o denominaciones
similares. También de grupos no similares en el Concilio
Nacional de Iglesias.

58
Lección Doce

EL MOVIMIENTO PENTECOSTAL DEL SIGLO VEINTE

I. LA HISTORIA DE LA IGLESIA AUN NO ESTA TERMINADA:

A. El Registro Bíblico: En esta lección estudiaremos el avi-


vamiento pentecostal de este Siglo Veinte. Es una cosa natural y
lógica empezar con la Palabra de Dios. ¿Es bíblica la experi-
encÍa pentecostal? ¿Es este gran avivamiento pentecostal con-
forme a la Palabra de Dios? Ambas preguntas pueden ser con-
testadas con una enfática af i rmación.

Dos elemenl:os están presentes en cualquier avivamiento ver-


dadero dado por Dios: Espíritu y Verdad. Este avivamiento pen-
tecostal del Siglo Veinte se efectuó porque los hombres desea-
ban el cumplimiento de la presencia del Espíritu Santo en sus
vidas, y ellos buscaron fervientemente una experiencia que fuera
fundada totalmente sobre la Verdad Bíblica. Hay muchos ver-
sículos en la Biblia que prueban sin lugar a dudas, que la expe-
riencia pentecostal es bíblica. (Lea: Joel 2:28; Mateo 3:11;
Hechos 2:4; lsaías 28:11.)
B. El Registro Histórico: Aunque esta lección trata principalmente
con la historia del avivamiento pentecostal del Siglo Veinte,
debemos recordar que éste tuvo su comienzo en el Aposento
Alto en el día de Pentecostés. El libro de los Hechos es el único
libro histórico del Nuevo Testamento que nos da el registro de la
iglesia primitiva. El libro de los Hechos sólo contiene 28 capítu-
los y simplemente nos da la introducción a la historia del
movimiento pentecostal.

Los estudiantes tal vez se sientan inclinados a creer que entre el


cierre del registro bíblico y el comienzo del Siglo Veinte, Dios no
bautizó a ninguna persona con el Espíritu Santo y que no había
persona alguna que gozara la experiencia pentecostal con la
señal inicial de hablar en lenguas. Sin embargo, esto ciertamente
no es el caso. A través de la historia de la iglesia, Dios ha tenido
Su gente llena con el Espíritu Santo y una iglesia verdadera que
experimentó Hebreos 2:4, “Testificando Dios juntamente con
ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y repar-
timientes del Espíritu Santo según su voluntad.”

59
II. EL AVIVAMIENTO PENTECOSTAL:

A. La Lluvia Tardía del Espíritu Santo: Es cierto que el derrama-


miento del Espíritu Santo durante el primer siglo puede ser lla-
mado la LLUVIA TEMPRANA y el derramamiento del Espíritu
Santo durante este Siglo Veinte puede ser llamado la LLUVIA
TARDIA. “Mirad como el labrador espera el precioso fruto de la
tierra, aguardando con paciencia hasta que reciba la lluvia tem-
prana y la tardía” Santiago 5:7. A pesar de que las lluvias de ben-
dición fueron derramadas en el primer y último siglo de la histo-
ria de la iglesia, sin embargo a través de todos los otros siglos
han caído sobre corazones hambrientos las gotas m isericord
losas.
B. El Avivamiento en Topeka, Kansas: En las últimas semanas de
1900 un joven predicador de la santidad, Carlos F. Parham y un
grupo de estudiantes de un Instituto Bíblico en Topeka, Kansas
(USA), comenzaron a buscar con ayuno y oración, la experien-
cia de los Hechos 2. En las primeras horas de 1901 varios de
ellos fueron llenados con el Espíritu Santo y hablaban en otras
lenguas. La noticia se extendió rápido y en pocos años habían
varios centros de avivamiento. Los más conocidos en los
Estados Unidos fueron: Houston, Texas y Los Angeles,
California. Los misioneros volvieron a Norteamérica para recibir
este gran poder.
C. El Avivamiento se Extendió por todo el Mundo: Grandes avi-
vamientos empezaron en casi todas partes del mundo. En la
China, en la India, en Los Angeles en 1904. En Sudáfrica en
1910 por J. G. Lake y en Rusia por un inglés llamado L.
Redstock. Muchos rusos fueron llenados con el Espíritu Santo y
bautizados en el nombre de Jesucristo. Aunque varios de los
reformadores recibieron esta experiencia de hablar en otras
lenguas con gran poder, el don del Espíritu Santo no fue derra-
mado en abundancia hasta el año 1901. (Algunos de ellos, Jorge
Fox, Whitefield, Irving, Juan Wesley, D. L. Moody.)
D. Revelaciones que trajo el Avivamiento Pentecostal: Con esta
nueva luz todos empezaron a leer las Escrituras con nuevo
entendimiento. La Biblia vino a ser un nuevo libro. Los dones del
Espíritu fueron restaurados a la Iglesia (I Corintios 12:1-10). Con
este nuevo fervor vino una revelación aun más profunda: el
Bautismo en el nombre de Jesús para remisión de los pecados y
la Unidad de Dios, (creencia en un solo Dios manifestado como
Padre en la creación, Hijo en la redención, y Espíritu Santo en la
regeneración—en lugar de tres personas distintas en la
Divinidad).

60
III. LA NECESIDAD DE UNA ORGANIZACION APROPIADA:

Durante los prinieros años del avivamiento pentecostal del Siglo


Veinte, habían muchas misiones y asambleas esparcidas alrededor
de varios pueblos y ciudades. No habían bases aceptadas de estruc-
tura organizacional, y cada ministro administraba losasuntos de la
iglesia según como ellos sentían que era la dirección del Espíritu.
Aquí damos algunas de las razones por las cuales la organización
era necesaria:

1. Los fondos eran a veces mal usados.


2. Las congregaciones a veces eran divididas por ministros que no
tenían éticas y principios ministeriales apropiados.
3. Tales ministros a menudo se aprovechaban de las iglesias que
confiaban en ellos.
4. Para los Institutos Bíblicos y el entrenamiento de jóvenes predi-
cadores, era necesario tener organización.
5. Los esfuerzos misioneros necesitaban el sostenimiento de
muchas congregaciones.
6. Los misioneros fueron al campo estranjero como misioneros
independientes, pero los gobiernos requerían un documento ofi-
cial de sostenimiento antes de entrar a sus países y comprar
propiedades, etc.
A. Las Primeras Organizaciones de la Santidad: En los primeros
años hubieron varias organizaciones pequeñas, principalmente
entre los grupos de la santidad. Haremos mención de algunas de
ellas:
1. La Fe Apostólica: Este fue el nombre de los grupos dirigidos
por el Hermano Parham en el sur, por el Hermano W. J.
Seymour en Los Angeles y por la Hermana Crawford en
Portiand, sin embargo, había poca o ninguna conexión orga-
nizacional.
2. La Iglesia de Dios en Cristo: Esto grupo fue fundado en 1897
y llegó a ser Pentecostal en 1907 bajo el liderato de C. H.
Mason. Esta fue una iglesia para gente de color y creció bajo
el fuerte liderato del Hermano Mason.
3. La Iglesia de Dios: Este grupo comenzó en 1886 bajo el lid-
erato de Richard Spurling. En 1908 esta iglesia llegó a ser
Pentecostal bajo A. J. Tomiinson.
4. La Iglesia de Santidad del Bautismo del Fuego: Este

61
grupo se inició en 1880. Ellos creían en una experiencia más
allá de la salvación y santificación, la cual fue llamada el
bautismo del fuego. En 1907 llegaron a ser pentecostales
bajo el liderato de J. H. King.
5. La Iglesia Pentecostal de Santidad: Fue fundada en 1898 y
en 1908 aceptó la doctrina y experiencia pentecostal. Se
unió con la Iglesia de Santidad del Bautismo del Fuego en
1911, en una convención en Carolina del Norte, USA.
B. Las Asambleas de Dios: Debido a la necesidad de una organi-
zación, Howard Goss y E. N. Bell convocaron una conferencia de
ministros y laicos en Arkansas, en Abril de 1914. Cerca de 120
predicadores se registraron como delegados. Aquí fue fundada
las Asambleas de Dios con E. N. Bell como el primer
Superintendente General.
C. La Necesidad de una Organización que Predica la Unidad de
Dios: Las Asambleas de Dios empezaron como una iglesia trini-
taria. Sin embargo, con la revelación de la verdad de la Unidad
de Dios, muchos de sus líderes (incluyendo a E. N. Bell) habían
sido bautizados en el nombre de Jesús. Esto creó mucha dis-
cusión y división de ideas. En 1915 se realizó un Concilio
General de las Asambleas de Dios en San Luis, Missouri, para
tratar con el asunto. Se eligieron cuatro oradores para presentar
ambos lados del asunto. Dos defendieron la tradición trinitaria, y
los otros dos defendieron la nueva revelación. La decisión final
debió esperar un año, durante el cual la verdad de la Unidad de
Dios fue atacada severamente. En el Concilio General de
Octubre de 1916, una declaración de verdades fundamentales
fue redactada favoreciendo fuertemente a la doctrina trinitaria.
Debido a esto, hubo una división y 156 predicadores y muchas
asambleas fueron expulsadas de las Asambleas de Dios. Esta
división dió como resultado el comienzo de varias iglesias que
predicaron la Unidad de Dios. A continuación haremos mención
de algunas de ellas:
1. La Asamblea General de las Asambleas Apostólicas: Esta
iglesia fue fundada en Eureka Springs, Arkansas, durante las
fiestas navideñas de 1916. Daniel Opperman fue elegido
Presidente, y Howard Goss, Secretario.
2. Las Asambleas Pentecostales del Mundo: Al comienzo esto
fue un grupo pequeño en Portiand, Oregon, quienes se orga-
nizaron en 1914. Tenían autorización del gobierno para
exceptuar del servicio militar a sus ministros. Por

62
esta razón, la Asamblea General de las Asambleas
Apostólicas se unió con ellos en 1917.
3. La Alianza Ministerial Pentecostal: Esta iglesia empezó en
Chicago en 1924, por una invitación del Pastor A. D. Urshan.
En realidad, esta iglesia no fue fundada hasta 1925 en San
Luis, Missouri. L. C. Hall fue elegido Presidente, y Howard
Goss, Secretario-Tesorero. Esta fue realmente una alianza
ministerial que continuó por varios años.
4. Las Asarnbleas Pentecostales de Jesucristo: En 1931 se
llevó a cabo la unión de las Iglesias Apostólicas de
Jesucristo y las Asambleas Pentecostales del Mundo. Esta
unión no dio resultado debido a muchos problemas internos
y algunos de los hermanos regresaron a las Asambleas
Pentecostales del Mundo. En 1938 una convención de
Asambleas Pentecostales de Jesucristo fue realizada en
Columbus, Ohio. W. T. Witherspoon fue elegido Presidente,
y S. R. Hanby, Secretario-Tesorero.
5. La Iglesia Pentecostal Incorporada: En 1932 la Alianza
Ministeri,al Pentecostal sintió la necesidad de una orga-
nización más fuerte para propagar el evangelio. En Littie
Rock, Arkansas, ellos formaron la Iglesia Pentecostal
Incorporada. B. H. Hite fue elegido Presidente y W. E.
Kldson, Secretario-Tesorero.
D. La Iglesia Pentecostal Unida: Fue fundada en San Luis, en el
mes de Septiembre de 1945. Surgió de la unión de las Asambleas
Pentecostales de Jesucristo y la Iglesia Pentecostal Incorporada.
Se realizó bastante trabajo preliminar para la preparación de esta
unión. Los tres hombres elegidos como líderes de este grupo
fueron: Howard A. Goss, Superintendente; W. T. Witherspoon,
Asistente del Superintendente, y Stanley Chambers, Secretario-
Tesorero. Esta unión ciertamente fue ordenada por Dios, y la
Iglesia Flentecostal Unida ha experimentado un gran desarrollo.
En poco más de setenta años este avivamiento pentecostal ha
llegado a todo el mundo con el mensaje pentecostal. Cada día del
año se establecen una o dos iglesias pentecostales en algún
lugar del mundo, así como Institutos Elíblicos para enseñar y
preparar a los predicadores nacionales para llegar a sus propias
naciones con el evangelio. Las iglesias pentecostales han batido
todos los récords en ofrendas para las misiones y adelantos
evangelísticos. Cada día hay más jóvenes que están

63
ofreciendo sus vidas para el ministerio y para la obra misionera.
La responsabilidad de llevar el “Evangelio del Reino” a los
lugares más distantes caerá grandemente sobre este selecto y
dedicado grupo de ministros apostólicos. Debido a su dedicación
y fidelidad, podemos esperar con gozosa expectación el pronto
retorno de nuestro Señor Jesús.

64

También podría gustarte