Está en la página 1de 5

Fase 0 - Presaberes

Entregado por:
Sara Mejia Zabala

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Bogota D.C
Historia

Se cree que los comienzos de la inteligencia artificial (IA en lo sucesivo) ocurrieron al


definirse la neurona, en 1943, como un dispositivo binario con varias entradas y salidas. En
el año de 1956 se volvió a tocar este tema y se establecieron las bases de la IA como un
campo independiente dentro de la informática.

En los años sesenta, la AI no tuvo mucho éxito, pues requería mucho capital y la mayoría
de las tecnologías eran propias de los grandes centros de investigación. No fue sino hasta
las décadas siguientes que se lograron algunos avances significativos en una de sus ramas,
la llamada Sistemas expertos.

Se dice que la AI es un campo que por sus investigaciones trata de ser independiente de la
informática, y se define como la técnica d e software que los programas utilizan para dar
solución a algún t ipo de problema, pero tratando de asemejar el compor tamiento
inteligente que se observa en la naturaleza; es decir, trata de resolver problemas y tomar
decisiones similares a las que toman los seres humanos al afrontar la vida diaria, realizando
programas de computadora que aumenten la capacidad o “inteligencia“ de las mismas; el
objetivo de las investigaciones de la IA es, aumentar la utilidad de las máquinas y sus
procesos.

Así pues, una de las pretensiones de la IA es construir réplicas de la compleja red neuronal
del cerebro humano e intentar imitar el comportamiento del cerebro humano con una
computadora.

Que es

La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos, la simulación de procesos


de inteligencia humana por parte de máquinas, en especial sistemas informáticos.
La Inteligencia Artificial es un agente flexible capaz de percibir su entorno y llevar a cabo
acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objeto o tarea.
Esos procesos incluyen:
• Aprendizaje: Adquisición de información y reglas de uso de la información.
• Razonamiento: Usando ciertas reglas para llegar a conclusiones aproximadas o
definitivas.
• Autocorrección.
El término AI (Artificial Intelligence) fue acuñado por John McCarthy en 1956 durante la
Conferencia de Dartmouth, que dio lugar a la disciplina.
Actualmente el término de IA es más general y abarca todo, desde la automatización de
procesos robóticos hasta la róbotica actual. Además, últimamente ha conseguido más
protagonismo debido, en parte, al gran volumen de datos, al aumento de velocidad, tamaño
y variedad de estos que las empresas están recopilando.

Areas de aplicación

Y es que la IA es aplicable en todos los sectores y tiene aplicaciones como:


• Chatbots: Dando servicio de atención al cliente, captación de leads, comercio
online, canales sociales y de comunicación. Estos son capaces de mantener
conversaciones con una persona mediante respuestas automatizadas.
• Aplicaciones climáticas: Con flotas de drones capaces de plantar miles de árboles al
año para combatir la deforestación o edificios inteligentes diseñador para reducir el
consumo energético.
• Machine learning: Esta rama de la Inteligencia Artificial busca optimizar y dar
autonomía a los sistemas informáticos para que aprendan de sus errores y optimicen
sus aciertos sin necesidad de que intervengamos.
• Aplicaciones en finanzas: La IA puede ayudar a los bancos a detectar el fraude,
aconsejar operaciones a sus clientes y predecir patrones del mercado.
• Aplicaciones en educación: Permitiendo conocer si un estudiante está a punto de
cancelar su registro, crear ofertas personalizadas pensadas para optimizar su
aprendizaje o sugerir nuevos cursos.
• Aplicaciones comerciales: La Inteligencia Artificial abre la posibilidad de realizar
pronósticos de venta y seleccionar el producto adecuado para recomendar al cliente.
Por ejemplo Amazon ya emplea robots que son capaces de identificar si un libro
tendrá éxito o no incluso antes de lanzarlo.
Y es que la Inteligencia Artificial aún no se ha desarrollado del todo, no ha terminado de
eclosionar y cuando lo haga podremos ver todo lo que nos puede aportar.
Conclusiones
Por medio de la invension de la inteligencia artificial se ha logrado que una maquina sea
capaz de simular procesos que el hombre realiza. Sin embargo, cabe destacar que aún no se
ha logrado que una máquina piense como un humano, pienso que una limitación es el hecho
de que el hombre es irremplazable ya que el ser humano cuenta con una característica
propia el cual es el sentido común.
De todas formas, no podemos olvidar que el desarrollo de estas tecnologías no pretenden
reemplazar al ser humano sino que tratan de mejorar el estilo de vida del ser humano, ya
que los robots hacen que el trabajo pesado sea más fácil de realizar, sabiendo que una
maquina no se enferma, ni protestas, ni se cansa y esto puede elevar su utilidad. Solo se
espera que estas tecnologías no se nos vayan de las manos, y que no nos perjudique, sino
que nos ayude.
Referencias

(sep.2004). Revista de divulgacion cientifica y tecnologica de la universidad Veracruzana.


Recuperado de:
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol17num3/articulos/inteligencia/index.htm

(Mar.13.2019) ¿Qué es la inteligencia Artificial? ¿Cuáles son sus aplicaciones?.


Recuperado de: https://www.winecta.com/que-es-inteligencia-artificial-aplicaciones/

También podría gustarte