Está en la página 1de 12

UNIDAD 1 – TAREA 3 – CONSTRUCCIÓN DE AUTÓMATAS DE PILA

ACTIVIDAD COLABORATIVA

SERGIO DAVID LATORRE GUEVARA – CÓD. 1022934177


MIGUEL ANGEL BARAHONA ORDOÑEZ – CÓD. 1012425252
SARA EMILIA MEJIA ZABALA – COD. 1020824360

VERMEN RAINER AYALA


Tutor

AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES


GRUPO 301405_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
BOGOTÁ D.C
NOVIEMBRE
2020
UNIDAD 1 – TAREA 3 – CONSTRUCCIÓN DE AUTÓMATAS DE PILA
ACTIVIDAD COLABORATIVA

Ejercicio grupal: Minimización de autómatas.

Debe diligenciar la siguiente información:

Registre aquí el Autómata realizado. Por favor agregue la


imagen-.

EJERCICIO A
TRABAJAR

PROCEDIMIENTO DE
MINIMIZACIÓN Realice de manera detallada el procedimiento paso a paso
de la minimización del autómata.

 Paso 1: Identificamos la 5 – tupla de nuestro


autómata:

5-tupla (K, Σ, δ, s, F) donde:

 M: Alfabeto de entrada
M = {q0, q1, q2, q3, q4, q5, q6, q7, q8, q9}, {1, 2}, δ, q0,
{q3, q5, q7}

 k: Conjunto finito de estados


k = {q0, q1, q2, q3, q4, q5, q6, q7, q8, q9}

 Σ: es un alfabeto finito de símbolos


Σ = {1, 2}

 s: es el estado inicial en k
s = {q0}

 F: estado final o de aceptación


F = {q3, q5, q7}

 Paso 2: Realizamos las transiciones de nuestro


autómata:

δ (q 0 , 1)=q 2 δ (q 0 , 1)=q 2
δ (q 0 , 2)=q 1 δ (q 0 , 2)=q 1
δ (q 1 , 1)=q 0 δ (q 1 , 1)=q 0
δ (q 1 , 2)=q 2 δ (q 1 , 2)=q 2
δ (q 2 , 1)=q 3 δ (q 2 , 1)=q 3
δ (q 2 , 2)=q 5 δ (q 2 , 2)=q 5
δ (q 3 , 1)=q 1 δ (q 3 , 1)=q 1
δ (q 3 , 2)=q 4 δ (q 3 , 2)=q 4
δ (q 4 , 1)=q 6 δ (q 4 , 1)=q 6
δ (q 4 , 2)=q 2 δ (q 4 , 2)=q 2

 Paso 3: El siguiente paso es realizar la eliminación


por conjuntos, entonces debemos crear dos
conjuntos los cuales son los estados aceptados y
los estados o aceptados.

Estados aceptadores:

x= { q3 , q5 , q7 }

Estados No Aceptadores:

y= { q0 , q1 , q2 , q 4 ,q 6 , q8 , q9 }

 Paso 4: Creamos las tablas de transiciones para


cada conjunto:

Estados aceptadores:

1 2
q3 Y Y
q5 X Y
q7 Y Y
Estados No aceptadores:

1 2
q0 Y Y
q1 Y Y
q2 X X
q4 Y Y
q6 Y Y
q8 Y Y
q9 X X

Identificamos cuales son los estados que quedaron


equivalentes:

Estados equivalentes con valores en el conjunto X:

q 3 , q 7 son equivalentes

Estados equivalentes con valores en el conjunto Y:

q 0 ,q 1 , q 4 , q6 , q 8 son equivalentes
q 2 , q 9 son equivalentes

Ahora, generamos nuevos conjuntos a partir de los estados


equivalentes encontrados anteriormente:

I = {q3, q7}
J = {q5}
M = {q0, q1, q4, q6, q8}
N = {q2, q9}

 Paso 5: Volvemos a validar los nuevos conjuntos


para determinar nuevas equivalencias:

Conjunto I:

I 1 2
q3 M M
q7 M M

Conjunto M:

M 1 2
q0 N M
q1 M N
q4 M N
q6 N M
q8 M N

Conjunto N:

N 1 2
q2 I J
q9 I J

Conjunto J:

J 1 2
q5 I M

Identificamos cuales son los estados que quedaron


equivalentes:

Estados equivalentes con valores en el conjunto I:

q 3 , q 7 son equivalentes

Estados equivalentes con valores en el conjunto M:

q 0 ,q 6 son equivalentes
q 1 , q 4 , q8 son equivalentes

Estados equivalentes con valores en el conjunto N:

q 2 , q 9 son equivalentes

Con base en estos resultados generamos nuevos


conjuntos para su posterior validación:

I = {q3, q7}
A = {q0, q6}
B = {q1, q4, q8}
C = {q2, q9}
J = {q5}

 Paso 6: Volvemos a validar los nuevos conjuntos


para determinar nuevas equivalencias:

Conjunto I:

I 1 2
q3 B B
q7 B B

Conjunto A:

A 1 2
q0 C B
q6 C B

Conjunto B:

B 1 2
q1 A C
q4 A C
q8 A C

Conjunto C:

C 1 2
q2 I J
q9 I J

Conjunto J:

J 1 2
q5 I A

Observamos que ya todos los conjuntos están con


equivalencia en todos sus estados.

 Paso 7: Ahora procedemos a realizar la tabla de


transición con los resultados obtenidos:

1 2
A C B
B A C
C I J
I B B
J I A

 Paso 8: Procedemos a graficar el autómata


minimizado:
Agregue aquí la imagen del autómata minimizado.

RESULTADO DEL
AUTÓMATA
MINIMIZADO

NOTACIÓN FORMAL
DEL AUTÓMATA
MINIMIZADO En este espacio agrega la notación formal del autómata.
Identifique la quíntupla del autómata minimizado.

5-tupla (K, Σ, δ, s, F) donde:

 M: Alfabeto de entrada
M = {q0, q1, q2, q3, q4, q5, q6, q7, q8, q9}, {1, 2}, δ, q0,
{q3, q5, q7}

 k: Conjunto finito de estados


k = {q0, q1, q2, q3, q4, q5, q6, q7, q8, q9}

 Σ: es un alfabeto finito de símbolos


Σ = {1, 2}

 s: es el estado inicial en k
s = {q0}

 F: estado final o de aceptación


F = {q3, q5, q7}

 δ: es la relación de transiciones, que a partir de un


estado y un símbolo del alfabeto obtiene un nuevo
estado. Las transiciones son las siguientes:

Donde la función
δ : { q 0 , q 1 ,q 2, q 3 , q 4 , q 5 , q 6 , q 7 , q 8 , q 9 }∗{1,2 } →{q 0 , q 3 , q 5 , q 7 }

 δ (q 0 , 1)=q 2
 δ (q 0 , 2)=q 1
 δ (q 1 , 1)=q 0
 δ (q 1 , 2)=q 2
 δ (q 2 , 1)=q 3
 δ (q 2 , 2)=q 5
 δ (q 3 , 1)=q 1
 δ (q 3 , 2)=q 4
 δ (q 4 , 1)=q 6
 δ (q 4 , 2)=q 2
 δ (q 5 , 1)=q 7
 δ (q 5 , 2)=q 6
 δ (q 6 , 1)=q 9
 δ (q 6 , 2)=q 4
 δ (q 7 , 1)=q 8
 δ (q 7 , 2)=q 8
 δ (q 8 , 1)=q 6
 δ (q 8 , 2)=q 9
 δ (q 9 , 1)=q 7
 δ (q 9 , 2)=q 5

 Realice tabla de transición:

1 2
q0 q2 q1
q1 q0 q2
q2 q3 q5
# q3 q1 q4
q4 q6 q2
# q5 q7 q6
q6 q9 q4
# q7 q8 q8
q8 q6 q9
q9 q7 q5

CARACTERIZACIÓN
DEL AUTÓMATA Identifique los elementos (tupla, estado final, inicial,
PARTE TEÓRICA
alfabeto, etc.). Debe explicar y describir cada elemento y la
función y significado en el autómata. Conceptos y
definiciones adicionales.

Un autómata finito determinista AFD es una tupla A =


{K, Σ, δ, s, F} donde K son conjuntos de estados no
vacíos, siendo Σ el alfabeto y δ es una aplicación o función
de transición, con s como estado inicial en K y F como el
conjunto de estados finales o de aceptación; teniendo en
cuenta esta información se tiene que para el autómata
trabajado grupalmente:

 K = {q0, q1, q2, q3, q4, q5, q6, q7, q8, q9} Estados
no vacíos que intervienen en el autómata
 Σ = (1, 2) Es un alfabeto (finito)
 δ: K x Σ  K es la función de transición
 s = {q0}, estado inicial en K
 F = {q3, q5, q7}, es el conjunto de estados
aceptadores o finales.

Tabla de transiciones.

1 2
q0 q2 q1
q1 q0 q2
q2 q3 q5
# q3 q1 q4
q4 q6 q2
# q5 q7 q6
q6 q9 q4
# q7 q8 q8
q8 q6 q9
q9 q7 q5

Diagramas de Moore: Los diagramas de Moore son otra


forma de representar las funciones de transición y salida
de un autómata. El diagrama de Moore es un grafo
orientado en el que cada nodo corresponde a un estado.

LENGUAJE
REGULAR
En este espacio agrega el lenguaje regular del autómata.

En este espacio agrega la gramática del autómata.


Identifique su gramática (de forma manual) por la derecha
GRAMÁTICA DEL
AUTÓMATA
y caracterícela. Debe incluir el diagrama de estados con
los componentes de la gramática asociados a las variables
y a las constantes.

VALIDACIÓN DE
CADENAS Identifique 5 cadenas aceptadas y cinco cadenas
rechazadas

Cadenas aceptadas:

 2122112211221
 112211221122
 22112211221
 2222111111
 1111222
 12
Cadenas rechazadas:

 1212121212
 22221111
 11112222
 12222
 21122111

Muestre en el simulador JFLAP (Anexo 1 - JFLAP) o VAS


(Anexo 2- VAS) (gráficamente) como recorre una cadena
válida. Explique cada secuencia. (No se trata solo de
captura las imágenes, estas deben ser explicadas en pie
de página o de lo contrario no tienen validez)

PRACTICAR Y
VERIFICAR LO
APRENDIDO

Ilustración 1. Cadenas aceptadas y rechazadas con el autómata minimizado: [Imagen


propia]

PANTALLAZOS DE PARTICIPACIÓN EN EL FORO

SERGIO DAVID LATORRE.


MIGUEL ANGEL BARAHONA.
FRANCISCO JAVIER CORTÉS.
SARA EMILIA MEJÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrasco, R. C., Calera Rubio, J., & Forcada Zubizarreta, M. L. (2000). Teoría de
lenguajes, gramáticas y autómatas para informáticos. Digitalia. (pp. 119 -
127). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=318032&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Alfonseca Cubero, E. (2007). Teoría de autómatas y lenguajes formales. Madrid


etc., Spain: McGraw-Hill España. (pp. 117 - 150). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/50119

González, A. [Ángela]. (2018, junio 1). Lenguajes Independientes del Contexto.


[Archivo web]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18317

También podría gustarte