Está en la página 1de 9

 E – 4-014-P-10

Diarreas crónicas del lactante y del niño


T. Lamireau, R. Enaud

La diarrea crónica es un motivo frecuente de consulta en pediatría, y plantea fundamentalmente el


problema de su etiología. La causa más frecuente es la colopatía funcional, que generalmente comienza en
el segundo año de vida por una diarrea motora sin repercusión nutricional. Heces grasas y nauseabundas
sugieren una insuficiencia pancreática externa cuya etiología principal es la mucoviscidosis. Las principales
causas de malabsorción intestinal están representadas por la enfermedad celíaca, que por lo general se
inicia a partir de los 6 meses, la alergia a las proteínas de la leche de vaca de inicio más precoz, las
infecciones parasitarias y la enfermedad de Crohn del intestino delgado en el niño mayor. En caso de heces
ácidas, se debe pensar en una diarrea por fermentación que puede revelar una intolerancia congénita
a algunos azúcares. Las diarreas secretoras ligadas a tumores son excepcionales. Son más frecuentes
las colitis inflamatorias, responsables de heces mucosanguinolentas, que pueden deberse a una alergia
alimentaria, una infección bacteriana o parasitaria o a una enfermedad inflamatoria crónica intestinal.
© 2015 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Diarrea; Diarrea crónica; Enfermedad inflamatoria crónica; Infección bacteriana;
Alergia alimentaria; Enfermedad celíaca; Mucoviscidosis; Enfermedad de Crohn; Colopatía funcional

Plan  Proceso diagnóstico


■ Introducción 1 Confirmar la realidad de la diarrea crónica
■ Proceso diagnóstico 1
Generalmente, la diarrea se define como una anomalía de la
Confirmar la realidad de la diarrea crónica 1
frecuencia, de la consistencia o del volumen de las heces.
Evaluar su repercusión 2
Casi siempre, los padres describen la diarrea como un aumento
Buscar su etiología 2
de la frecuencia de las deposiciones, que debe ser interpretado en
■ Principales etiologías 2 función de la edad y del tipo de alimentación [1, 2] . Un lactante
Colopatía funcional 2 que está siendo amamantado presenta por lo general una deposi-
Etiologías orientadas por el contexto 3 ción por toma, pero esta frecuencia puede ser menor y llegar a ser
Etiologías orientadas por el tipo de diarrea 4 de una a la semana. Con la leche artificial, la frecuencia varía de
■ Conclusión 7 una a cuatro deposiciones al día, y de una a dos diarias a partir del
año de edad. En ocasiones, lo que preocupa es el aspecto (hídricos,
líquido, graso, mucosanguinolento) o el volumen de las deposicio-
nes. El elemento más objetivo para confirmar una diarrea crónica
es el peso de las heces, medido preferentemente durante 3 días,
 Introducción pero resulta difícil cuantificarlo, sobre todo en el lactante. El peso
promedio de las heces del lactante es aproximadamente de 5-10
La diarrea crónica es un motivo frecuente de consulta en ml/kg al día, con variaciones de 20 g al día al mes de edad y 60 g
pediatría. Así como la deshidratación sigue siendo el riesgo fun- al día al año [3] . En el niño de 3 años, las heces representan 80 g
damental de cualquier diarrea aguda, sobre todo en el lactante, la al día, y en un adulto, entre 100-200 g diarios (1-3 ml/kg/día).
diarrea crónica plantea el problema para el médico de su etiología. En la práctica, con frecuencia se mantiene como definición
El proceso diagnóstico incluye tres etapas: confirmar la veracidad de la diarrea la existencia de deposiciones demasiado blandas o
de la diarrea crónica, valorar su repercusión y buscar la etiología. mayores de tres al día.
En la mayoría de los casos, la anamnesis y la exploración física, En un primer tiempo, es importante descartar una falsa
completadas en caso necesario por algunas sencillas pruebas de diarrea del niño estreñido [4] , que se manifiesta con heces líqui-
laboratorio, permiten orientar la etiología. das pero poco voluminosas, en ocasiones emitidas en la ropa

EMC - Pediatría 1
Volume 50 > n◦ 4 > diciembre 2015
http://dx.doi.org/10.1016/S1245-1789(15)75013-4

Descargado para Julieth Cardozo Pinzón (juliethcapi@unisabana.edu.co) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 4-014-P-10  Diarreas crónicas del lactante y del niño

interior. La alternancia con heces duras y la presencia de un Mediante la anamnesis se precisan las relaciones en el tiempo
fecaloma en la palpación abdominal o en el tacto rectal refuer- entre estos cambios de la alimentación y la aparición de los trastor-
zan el diagnóstico. Puede resultar útil la radiografía simple de nos digestivos y el efecto de posibles dietas de exclusión llevadas a
abdomen, que muestra un fecaloma rectal difícil de observar cabo. Es importante subrayar que estas dietas no deben realizarse
clínicamente. sin un diagnóstico preciso.
Se confirma el carácter crónico de la diarrea cuando dura más
de 3-4 semanas. La evolución no siempre sucede en un solo Tipo de diarrea
episodio, y es el carácter recidivante de la diarrea el dato que esta-
blece el diagnóstico de diarrea crónica, que puede presentarse en La anamnesis, el aspecto de las heces y en ocasiones su análi-
segundo plano detrás de síntomas digestivos o extradigestivos, sis bioquímico permiten distinguir los diferentes tipos de diarrea
[1]
trastornos del crecimiento ponderoestatural o signos de carencia . Es importante subrayar que estos mecanismos pueden estar
nutricional, por lo que deben buscarse mediante una anamnesis interrelacionados:
minuciosa. • las diarreas por indigestión global se caracterizan por deposicio-
nes voluminosas, pastosas o blandas, descoloridas, de aspecto
graso y, con frecuencia, nauseabundas. Su análisis bioquímico
Evaluar su repercusión muestra una esteatorrea masiva (20-30 g/día) con un coefi-
ciente de absorción de las grasas muy disminuido (< 70%),
Esta etapa es fundamental para una orientación posterior hacia y una creatorrea moderada (1-3 g/día). La disminución de la
una etiología funcional o hacia una causa orgánica que pueda tasa de elastasa-1 fecal sugiere una indigestión global de origen
repercutir en el desarrollo psicomotor o somático del niño. Se basa pancreático;
en la exploración física minuciosa y en el análisis de las curvas de • las diarreas por malabsorción intestinal se caracterizan por
crecimiento. deposiciones blandas o semilíquidas con aspecto de «estiércol
de vaca». Con frecuencia, el abdomen es globuloso; la reper-
Repercusión nutricional cusión en el estado nutricional es variable en función de
La repercusión nutricional se valora clínicamente mediante: la antigüedad y grado de la malabsorción. El análisis de
• el estancamiento del peso o pérdida ponderal, que se valora por las heces muestra una esteatorrea menos importante (5-10
la evolución en la curva del peso; g/día) que en caso de indigestión, y una creatorrea moderada
• la valoración de la desnutrición: pérdida de masa grasa (paní- (1-2 g/día);
culo adiposo, pliegue cutáneo tricipital), pérdida de masa magra • las diarreas de fermentación originan deposiciones líquidas y
(amiotrofia, relación perímetro braquial/perímetro craneal), ácidas con un volumen grosso modo proporcional a las can-
índice de masa corporal (peso/estatura2 ), relación peso/peso tidades de azúcar ingeridas, que desaparecen con el reposo
ideal para la estatura; digestivo. El análisis de las heces muestra un pH inferior a 5
• la búsqueda de signos carenciales crónicos: anomalías de las y la presencia de azúcares reductores. Por el contrario, no hay
faneras, edemas, signos de anemia (palidez, taquicardia, soplo esteatorrea ni creatorrea;
cardíaco anorgánico), signos de raquitismo (excepcionales). • las diarreas secretoras se caracterizan por deposiciones muy
abundantes y líquidas que persisten con el reposo digestivo. El
análisis de las heces muestra una concentración muy elevada
Repercusión sobre el desarrollo psicomotor
de electrólitos (Na [sodio], Cl [cloro], K [potasio]) y es frecuente
y la conducta observar repercusiones en el ionograma sanguíneo;
En el lactante, se debe buscar una hipotonía, un retraso en la • las diarreas de las colitis están constituidas por deposiciones
adquisición de aptitudes que pueden estar relacionados con el poco voluminosas pero frecuentes, heterogéneas, en ocasiones
déficit nutricional. Cambios en el comportamiento como apa- afecales, que contienen moco y sangre. Con frecuencia existen
tía o pérdida de la actividad lúdica, en un niño que se vuelve fiebre y dolor abdominal que mejora con la deposición. Si se
gruñón y triste, sugieren algunas patologías como la enfermedad realiza el análisis de las heces, se observa creatorrea; la excreción
celíaca. de lípidos es normal.

Repercusión sobre el crecimiento y el desarrollo Signos asociados


puberal Los signos asociados (fiebre, vómitos, tos crónica, signos cutá-
Analizar las curvas de crecimiento es primordial. La curva de neos, etc.) y determinados antecedentes (cirugía neonatal, déficit
peso puede ser normal, presentar una inflexión progresiva o una inmunitario, etc.) pueden orientar la etiología hacia causas parti-
interrupción franca con adelgazamiento. En caso de repercusión culares.
en la curva de crecimiento, la inflexión aparece tras la desviación
de peso y en general indica trastornos antiguos.
En el niño mayor y en el adolescente, es importante la valora-  Principales etiologías
ción del estadio puberal con las puntuaciones de Tanner.
Al término de este estudio, se pueden distinguir esquemática-
mente varias situaciones:
Buscar su etiología • la diarrea afecta a un lactante sin ninguna repercusión nutri-
Los elementos esenciales de orientación etiológica son la edad cional: a priori no es necesario realizar prueba complementaria
del niño, en el lactante la historia dietética, el tipo de diarrea, los alguna, y lo más probable es que el diagnóstico sea de colopatía
signos asociados y los antecedentes. funcional (toddler’s diarrhea de los anglosajones);
• la diarrea se acompaña de una desviación de la curva del peso: es
indispensable realizar un estudio complementario para precisar
Edad
la repercusión nutricional y buscar una causa orgánica; dicho
La edad es fundamental, ya que algunas patologías son de inicio estudio está orientado en función del contexto o del tipo de
neonatal, otras aparecen en el lactante y otras se observan más en diarrea.
el niño más mayor.

Historia dietética Colopatía funcional


En el lactante, es importante precisar el tipo de alimentación Es la causa más frecuente de diarrea crónica en el lactante
[5–7]
láctea (lactancia materna o artificial), la fecha de inicio y las moda- . Se trata de una diarrea motora que se inicia a partir de la
lidades de la diversificación alimentaria y la edad de introducción edad de 6 meses, con frecuencia durante el segundo año de vida,
de algunos alimentos (proteínas de la leche de vaca, gluten). y afecta más a los varones. Se manifiesta por heces blandas o

2 EMC - Pediatría

Descargado para Julieth Cardozo Pinzón (juliethcapi@unisabana.edu.co) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Diarreas crónicas del lactante y del niño  E – 4-014-P-10

líquidas, heterogéneas, con frecuencia abundantes, que llenan ocasiones puede resultar difícil aislar Entamoeba histolytica en las
todo el pañal. Pueden contener moco y, excepcionalmente, san- heces frescas o en las biopsias rectales; en este caso, puede ser útil
gre. La presencia frecuente de restos alimentarios refleja el tránsito la serología.
acelerado. A menudo, la deposición se desencadena por las comi- Se observa tuberculosis intestinal sobre todo en los países del
das, pero no se produce durante la noche. La primera deposición Magreb. Afecta a la región ileocecal y al colon de forma aislada
matinal suele ser normal, pero a continuación las heces son cada en el 10-25% de los casos. El cuadro clínico asocia dolor abdo-
vez más líquidas a lo largo del día. La diarrea puede aparecer minal, diarrea crónica, pérdida de peso y en ocasiones una masa
aislada o asociarse a dolor abdominal, más infrecuentemente en la fosa ilíaca derecha, incluso lesiones perineales. La ecografía,
a vómitos. Suele evolucionar por accesos desencadenados por completada por la tomografía computarizada, muestra un engro-
transgresiones alimentarias (exceso de alimentos ricos en proteí- samiento de las paredes intestinales, estenosis o fístulas [13, 14] . La
nas, alimentos fermentables, verduras crudas, etc.), una infección ileocolonoscopia, o la enteroscopia en caso de lesiones yeyunales
otorrinolaringológica, una erupción dental, un tratamiento anti- aisladas, muestra lesiones nodulares, ulceraciones o estenosis muy
biótico e incluso una vacunación. El elemento característico es el parecidas a la enfermedad de Crohn [15–17] . La intradermorreac-
contraste entre la ansiedad de la familia, que refiere una diarrea ción a la tuberculina sólo es positiva en el 70-80% de los casos. Es
importante, y el perfecto estado general del niño, que permanece más fácil establecer el diagnóstico en caso de tuberculosis pulmo-
tónico y muy activo. El análisis de las curvas de crecimiento con- nar, aunque sólo está presente en el 20% de los casos, de ascitis
firma la ausencia de repercusión nutricional, a pesar de que se o de voluminosas adenopatías mesentéricas [14, 18] . La detección
pueda observar una detención ponderal, sobre todo en caso de de bacilos ácido-alcohol resistentes en el examen directo o tras
manipulaciones dietéticas intempestivas. cultivo de las biopsias digestivas sólo es positiva en aproximada-
Ante este cuadro de diarrea benigna, no es necesario realizar mente el 40% de los casos, y la PCR (reacción en cadena de la
ninguna prueba complementaria, y se establece el diagnóstico de polimerasa) para Mycobacterium tuberculosis en las biopsias proba-
colopatía funcional. Se debe entonces tranquilizar a la familia blemente resulte más rentable.
y comenzar un tratamiento dietético acompañado en ocasiones
por protectores gástricos. Sin embargo, este diagnóstico sigue En caso de diarrea intensa de inicio en el período
siendo de exclusión, y se debe controlar la evolución. En caso neonatal
de persistencia de los síntomas o de repercusión posterior sobre
el crecimiento, se deben buscar patologías específicas: intoleran- En caso de diarrea intensa en el recién nacido, es particular-
cia a la lactosa, parasitosis intestinal, enteropatía postinfecciosa, mente importante el riesgo de deshidratación, de desnutrición o
alergia alimentaria, etc. de infección, y como máximo se observa un cuadro de enteroco-
litis ulceronecrosante.
Las principales causas son las infecciones posnatales, incluso
maternofetales, y la alergia a las proteínas de la leche de vaca.
“ Punto importante En caso de diarrea secretora, pueden estar implicadas etiologías
más raras (Fig. 1), con frecuencia genéticas. Su diagnóstico, orien-
tado en función de la evolución tras ayuno, requiere un estudio
• La colopatía funcional es frecuente y se manifiesta por minucioso de la histología intestinal.
una diarrea crónica en un niño pequeño en perfecto Si la diarrea regresa tras el ayuno, se debe pensar en un déficit
estado general que gana peso con normalidad. congénito de una enzima o un transportador intestinal responsa-
• Sin embargo, se puede observar un enlentecimiento de ble de una malabsorción específica de un nutriente determinado.
Se puede tratar de una intolerancia congénita a la lactosa [19] o
la ganancia de peso en caso de dieta demasiado restrictiva.
de una malabsorción de la glucosa-galactosa [20] que provoca una
• No es necesario realizar ninguna prueba complementa-
diarrea ácida de fermentación; también se puede tratar de una
ria. malabsorción congénita de las sales biliares, responsable de una
• Generalmente, basta con tranquilizar a los padres, adap- importante esteatorrea.
tar la alimentación a la edad y recomendar protectores En ocasiones, la diarrea persiste a pesar del reposo completo del
gástricos y probióticos. aparato digestivo, y requiere una nutrición parenteral prolongada
[21]
. En caso de diarrea acuosa rebelde en un contexto de hidram-
nios, se debe pensar en una diarrea sódica o clorada congénita
[22]
que se confirma con el ionograma de las heces y de la orina.
En ausencia de hidramnios, las biopsias intestinales pueden esta-
Etiologías orientadas por el contexto blecer el diagnóstico de atrofia microvellositaria [23] , visible tras
En caso de diarrea de inicio agudo tinción con PAS (ácido periódico de Schiff) o con microscopia
electrónica, o de atrofia epitelial [24] . Un retraso del crecimiento
Si el inicio de la diarrea es febril, generalmente está implicada intrauterino y un síndrome dismórfico pueden sugerir una diarrea
una causa infecciosa. La persistencia de la diarrea tras una gastro- sindrómica [25] .
enteritis aguda puede estar relacionada con la permanencia de la
acción de una bacteria patógena que debe detectarse por copro-
Tras una cirugía digestiva
cultivo o con el desarrollo de una enteropatía postinfecciosa [8] .
También puede estar ligada a una intolerancia secundaria a la lac- Tras una intervención en el aparato digestivo, la aparición de
tosa [9] , que puede demostrarse mediante una prueba respiratoria, una diarrea crónica puede estar ligada a diferentes mecanismos:
o a una alergia a las proteínas de la leche de vaca [10] , que se detecta • una malabsorción intestinal global en caso de resección intes-
por la determinación de las inmunoglobulinas E (IgE) específicas tinal extensa, que produce un síndrome de intestino corto.
y las pruebas cutáneas alérgicas. En ambos casos, la desaparición Los datos de la intervención, la valoración de la longitud del
de los síntomas tras la dieta de exclusión confirma el diagnóstico. intestino restante mediante enema opaco y signos biológicos
de malabsorción (esteatorrea, vitamina B12 , folatos) confirman
esta hipótesis;
Tras un viaje al extranjero
• una malabsorción de las sales biliares en caso de resección ileal.
Algunas gastroenteritis por gérmenes habituales pueden pro- Las sales biliares ejercen en este caso una acción irritante en la
longarse y ser particularmente graves, mantenidas por un círculo mucosa cólica;
vicioso que implica la malabsorción, la desnutrición y la infec- • una diarrea motora posprandial en caso de cirugía gástrica, pro-
ción. En otros casos, están implicadas infecciones específicas. La duciéndose un síndrome de vaciamiento rápido. Se confirma
amebiasis es responsable de heces mucopurulentas con hilos de la aceleración del tiempo de tránsito mediante su medida por
sangre, nauseabundas, en niños originarios del África negra [11] . tinción rojo carmín;
En la endoscopia, ulceraciones rasgadas son sugerentes, pero el • proliferación bacteriana intestinal en caso de asa ciega tras
aspecto puede ser idéntico al de una colitis de Crohn [12] . En la intervención o en caso de estenosis de una anastomosis.

EMC - Pediatría 3

Descargado para Julieth Cardozo Pinzón (juliethcapi@unisabana.edu.co) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 4-014-P-10  Diarreas crónicas del lactante y del niño

Figura 1. Árbol de decisiones. Diarrea de ini-


Diarrea intensa de cio neonatal. RAST: radioalergoabsorbencia; PLV:
inicio neonatal proteínas de la leche de vaca; APLV: alergia a las
proteínas de la leche de vaca; CDG: trastornos
congénitos de la glucosilación.
Suspensión de la vía oral

Resolución Persistencia

Coprocultivo
RAST a las PLV Inicio < 5d Inicio variable

+ –
Hidramnios Diarrea sindrómica
Infección APLV Intolerancia a la lactosa Citopatía mitocondrial
o a la glucosa/galactosa Enteropatía autoinmunitaria
Malabsorción de las Síndrome CDG
sales biliares
+ –
Diarrea Atrofia
sódica/clorada microvellositaria
congénita Displasia intestinal

El diagnóstico se basa en la valoración morfológica (TEGD


[tránsito esofagogastroduodenal] baritado, tránsito del intes-
tino delgado) y en pruebas respiratorias con glucosa (aumento Indigestión
del hidrógeno espirado).
Prueba del sudor
En caso de tratamientos particulares
Durante un tratamiento antibiótico, la diarrea puede estar + –
ligada a un desequilibrio de la flora intestinal habitual [26] (diarrea
postantibiótica) o a la proliferación de una bacteria patógena Mucoviscidosis Elastasa fecal
como Clostridium difficile responsable de colitis seudomembranosa HC radioóseo
[27]
. El coprocultivo, el aspecto de la colonoscopia y la búsqueda de Genética
la toxina de C. difficile en las heces ayudan a determinar el agente Aspirado duodenal
causal.
En un niño con cáncer, algunas quimioterapias (metotrexato) o
una radioterapia abdominal pueden presentar una acción tóxica Síndromes de Déficit de lipasa,
en la mucosa digestiva, que provoca una diarrea prolongada. Shwachman, colipasa, tripsinógeno,
Johanson-Blizzard, enterocinasa
En caso de déficit inmunitario Pearson Déficit de sales biliares

La diarrea es un síntoma frecuente en los déficits inmunitarios Figura 2. Árbol de decisiones. Diarrea por indigestión. HC: hemograma
congénitos o adquiridos [28] . completo.
Refleja casi siempre una infección recidivante, persistente o por
germen oportunista [29] , que justifica su estudio en las heces o en
las biopsias realizadas tras una colonoscopia.
Cuando este estudio es negativo, se debe sugerir la posibilidad repercusión sobre el crecimiento y la existencia de trastornos res-
de una reacción injerto contra huésped digestiva [30] , sobre todo piratorios, como tos crónica o bronquitis de repetición, sugieren
en caso de signos cutáneos asociados. El diagnóstico se basa en las el diagnóstico y obligan a realizar la prueba del sudor. Así mismo,
biopsias rectales. se debe tener en cuenta esta patología ante una diarrea crónica
En ocasiones, los estudios histológicos muestran lesiones de asociada a un prolapso rectal recidivante. Sin embargo, la gene-
enteropatía crónica no específica caracterizada por una atrofia ralización de la detección precoz sistemática al nacimiento hace
vellositaria subtotal asociada a un infiltrado inflamatorio [31–33] . que estas observaciones sean muy excepcionales.
En los déficits de la fagocitosis, se pueden observar lesiones de
enterocolitis asociadas a lesiones supurativas perineales similares
a las de la enfermedad de Crohn [34–36] .
Ante un cuadro de colitis crónica, un inicio muy precoz (antes
de los 2 años de edad), infecciones recidivantes y un desprendi-
miento tardío del cordón son elementos sugestivos de un déficit
“ Punto importante
inmunitario.
• En un niño pequeño que presenta bronquitis de repeti-
ción, la mucoviscidosis es responsable de una diarrea grasa
Etiologías orientadas por el tipo de diarrea con inflexión de la curva ponderal.
• Sin embargo, este modo de presentación prácticamente
Diarreas por indigestión (Fig. 2) ha desaparecido desde la realización de la detección pre-
La mucoviscidosis [37] es la causa más frecuente de indiges- coz sistemática al nacimiento.
tión global. El aspecto característico de las heces, la importante

4 EMC - Pediatría

Descargado para Julieth Cardozo Pinzón (juliethcapi@unisabana.edu.co) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Diarreas crónicas del lactante y del niño  E – 4-014-P-10

Figura 3. Árbol de decisiones. Principales causas de diarrea


Malabsorción por malabsorción. APLV: alergia a las proteínas de la leche de
vaca.

Coprocultivo
Parasitología de las heces

+ –
Enteropatía Anticuerpos antitransglutaminasa
infecciosa Pruebas cutáneas alérgicas
Calprotectina fecal
Biopsia intestinal

< 6 meses > 6 meses Niño mayor Lesiones


específicas
de la mucosa
Enfermedad Enfermedad
APLV
celíaca de Crohn

Enteropatía exudativa
Hipo/alfa-beta-lipoproteinemia
Gastroenteritis por eosinófilos
Enteropatía autoinmunitaria
Enfermedad de cadenas pesadas alfa

Las demás causas de insuficiencia pancreática externa son más anticuerpos (IgA antiendomisio, IgA antitransglutaminasa), que
raras. Se pueden sospechar ante un nivel muy disminuido de son positivos en más del 95% de los casos. En caso de déficit de
elastasa-1 fecal [38] con prueba del sudor normal y por la presencia IgA, más frecuente en pacientes celíacos, las pruebas serológicas
de un aspecto de lipomatosis pancreática en las pruebas de ima- pueden ser falsamente negativas. La biopsia intestinal confirma
gen, ecografía o, mejor, resonancia magnética (RM). Raramente el diagnóstico mostrando una atrofia vellositaria total, asociada a
es necesaria la confirmación de la insuficiencia pancreática exo- un aumento de los linfocitos intraepiteliales.
crina mediante la determinación de las actividades enzimáticas. La dieta sin gluten, prolongada y con frecuencia restrictiva,
La más frecuente es el síndrome de Shwachman, que asocia una sólo debe iniciarse tras establecer con certeza el diagnóstico. En
insuficiencia pancreática externa, una neutropenia en ocasiones ocasiones se puede evitar la biopsia, tras consulta especializada,
asociada a una anemia y/o una trombocitopenia y una disosto- en algunas formas clínicas típicas asociadas a anticuerpos anti-
sis metafisaria [39] . El hemograma completo (repetido, ya que las transglutaminasa muy elevados, superiores a 10 veces lo normal,
anomalías pueden ser intermitentes) y las radiografías óseas son anticuerpos antiendomisio positivos y la presencia del antígeno
útiles para el diagnóstico, que puede confirmarse con la biología leucocítico humano DQ2 o DQ8.
molecular. El síndrome de Johanson-Blizzard, excepcional, aso-
cia una insuficiencia pancreática y una hipoplasia de las aletas
nasales [40] . El síndrome de Pearson es una citopatía mitocon-
drial que asocia insuficiencia pancreática externa y pancitopenia
[41]
. La búsqueda de las anomalías del ácido desoxirribonucleico
“ Punto importante
mitocondrial facilita su diagnóstico [42] . • Una diarrea crónica que comienza a partir de los 6
La indigestión específica de un tipo de nutriente puede afec-
tar a los lípidos, y se traduce por heces grasas y una esteatorrea meses de vida, con meteorismo abdominal, anorexia e
patológica, o a las proteínas, con una creatorrea patológica. El inflexión de la curva del peso, sugiere enfermedad celíaca.
aspirado duodenal precisa el diagnóstico por la determinación de • El coste, la limitación y la duración de la dieta sin gluten
los componentes de la secreción biliopancreática. Una esteatorrea justifican que se establezca con certeza el diagnóstico de
masiva puede ser la manifestación de un excepcional déficit de enfermedad celíaca.
lipasa pancreática [43] o de colipasa [44] . Un déficit de sales biliares • Este diagnóstico se basa en la presencia de anticuerpos
puede también estar implicado, por defecto de la secreción hepa- antitransglutaminasa en el suero y de lesiones de atrofia
tocítica (déficit de transportador canalicular), por defecto de la vellositaria total en la biopsia intestinal.
excreción biliar (atresia de las vías biliares) o por interrupción del
ciclo enterohepático (resección ileal, enfermedad de Crohn ileal,
malabsorción congénita de las sales biliares). Una creatorrea exce-
La alergia a las proteínas de la leche de vaca afecta aproximada-
siva puede estar causada por un déficit congénito de tripsinógeno
mente al 1% de la población. En su forma de tipo IV, se manifiesta
o de enterocinasa [45] .
por una diarrea que se inicia tras la introducción de los biberones
de leche artificial en la alimentación, por regla general antes de
Diarreas por malabsorción (Fig. 3) los 6 meses de edad [47] . Con frecuencia se observa un contexto
La forma más característica está representada por la enfermedad atópico personal (eccema, asma) o familiar (asma, rinitis, etc.). Se
celíaca [46] , cuya frecuencia es cercana a uno de cada 2.500 en esta puede establecer el diagnóstico por las IgE específicas o las prue-
forma. La diarrea aparece a partir de los 6 meses de vida, unas bas cutáneas, que raramente son positivas, o, sobre todo, por las
semanas después de la introducción del gluten en la alimenta- pruebas del parche cutáneas y la biopsia intestinal, que muestra
ción. Con frecuencia, el meteorismo abdominal y la desnutrición una atrofia vellositaria con infiltrado inflamatorio. Lamentable-
son importantes, y se valoran mejor en posición vertical de perfil mente, no existe una prueba específica que permita confirmar la
que muestra un vientre prominente, la desaparición de las masas alergia alimentaria, y con frecuencia la mejoría clínica con dieta
musculares a nivel de los glúteos y de los muslos, asociados a plie- de exclusión y la recaída con la reintroducción de las proteínas de
gues cutáneos. La clínica se confirmará con la detección de los la leche de vaca confirman el diagnóstico.

EMC - Pediatría 5

Descargado para Julieth Cardozo Pinzón (juliethcapi@unisabana.edu.co) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 4-014-P-10  Diarreas crónicas del lactante y del niño

“ Punto importante Fermentación

• La alergia a las proteínas de la leche de vaca puede Prueba respiratoria


manifestarse por una enteropatía crónica con diarrea y Biopsia intestinal
repercusión nutricional.
• Un contexto atópico personal o familiar puede orientar
el diagnóstico. Intolerancia congénita
• La prueba de exclusión-reintroducción suele ser el ele- a la glucosa/galactosa,
Intolerancia a la lactosa :
mento diagnóstico determinante. - secundaria (gastroenteritis)
lactosa, sacarosa,
- de tipo adulto
trealosa, almidón

Figura 4. Árbol de decisiones. Diarrea por fermentación.


La giardiasis [48] puede provocar un cuadro seudocelíaco con
diarrea y pérdida de peso. Los parásitos suelen estar presentes en
las heces, pero a veces pueden detectarse sólo en la biopsia intes-
tinal, que por otro lado muestra lesiones de atrofia vellositaria Diarrea secretora
parcial. La persistencia de la infección a pesar de un tratamiento
adecuado puede estar ligada a una hipogammaglobulinemia o a
un déficit de IgA secretoras. Ionograma de las heces
En el niño mayor o en el adolescente, la existencia de una Tiempo de tránsito
diarrea crónica por malabsorción asociada a un retraso del cre-
cimiento y a signos de desnutrición debe sugerir la posibilidad
de una enfermedad de Crohn [21] con afectación del intestino
delgado. La presencia de lesiones perineales, como una fisura pro- Tumores APUD
Recién nacido
funda o una fístula, una interrupción o desviación de la curva Mastocitosis
ponderoestatural, un síndrome inflamatorio, una anemia ferro-
pénica refractaria al suplemento de hierro, un engrosamiento
parietal digestivo en la ecografía o una elevación de la calproctina Diarrea
en las heces son elementos orientativos. El diagnóstico se basa en clorada/sódica
el estudio endoscópico, que muestra ulceraciones cólicas o ileales congénita
separadas por tramos de mucosa sana, en ocasiones duodenales.
Las biopsias muestran un infiltrado inflamatorio, asociado en el Figura 5. Árbol de decisiones. Diarreas secretoras. APUD: captación y
10-40% de los casos a la presencia de granulomas epitelioides y descarboxilación de precursores de aminas.
gigantocelulares que sugieren la enfermedad. Con mucha menor
frecuencia, la afectación del intestino delgado es aislada, no acce-
La intolerancia a la lactosa suele ser secundaria a una gastro-
sible a las pruebas endoscópicas típicas, y requiere una entero-RM,
enteritis por rotavirus en el lactante [9] . En el niño mayor, la
incluso una exploración con videocápsula para visualizarla.
disminución fisiológica de la actividad lactásica con la edad puede
La infección por Yersinia enterocolitica también puede traducirse
ser responsable de la intolerancia a la lactosa de «tipo adulto» [60] ,
por una diarrea crónica asociada a dolor abdominal [49] . La existen-
cuyos síntomas se inician hacia los 3-5 años de edad.
cia de manifestaciones extradigestivas, como artralgias, aftosis o
eritema nudoso, y la presencia de un engrosamiento de las paredes
digestivas en las pruebas de imagen pueden dar lugar a confusión
Diarreas secretoras (Fig. 5)
con la enfermedad de Crohn. El diagnóstico se basa en la detec- Las causas, excepcionales, están representadas por los tumores
ción, inconstante, de la bacteria en las heces y en la elevación del derivados de las células del sistema APUD (captación y descarboxi-
título de anticuerpos en dos muestras sucesivas. lación de precursores de aminas), secretores de diferentes péptidos
Otras patologías más raras pueden manifestarse por una diarrea (péptido intestinal vasoactivo, gastrina, serotonina, etc.) y las mas-
crónica: déficit inmunitario (cf supra), gastroenteritis por eosi- tocitosis sistémicas.
nófilos [50] (eosinofilia), linfangectasias intestinales [51] (cuadro
de enteropatía exudativa), abetalipoproteinemia o enfermedad de Diarreas de las colitis inflamatorias (Fig. 6)
Anderson [52, 53] (hipocolesterolemia), enteropatía autoinmunita- La alergia, las causas infecciosas y las enfermedades inflamato-
ria [54] (autoanticuerpos), enfermedad de las cadenas pesadas ␣ [55] rias crónicas intestinales son las etiologías principales.
(pruebas de imagen, inmunoelectroforesis de las proteínas). Con Una alergia, casi siempre a las proteínas de la leche de vaca o a la
frecuencia, la biopsia intestinal aporta elementos decisivos para soja, puede ser responsable de lesiones de colitis hemorrágica en el
su diagnóstico. niño menor de 2 años con antecedentes familiares o personales de
atopia [61–63] . La colonoscopia muestra un aspecto de hiperplasia
nodular y, a veces, ulceraciones [64] . Un infiltrado eosinofílico de
Diarreas de fermentación (Fig. 4) la mucosa en el examen histológico de las biopsias, una reacción
En caso de intolerancias congénitas a los azúcares, la diarrea positiva a las pruebas cutáneas y la desaparición de los síntomas
aparece con la introducción del azúcar no tolerado en la alimen- tras exclusión del alimento implicado confirman el diagnóstico
[65]
tación y regresa con el reposo digestivo y con la dieta de exclusión. .
La biopsia intestinal muestra que la mucosa es normal y permite la Numerosas patologías pueden provocar lesiones de colitis
determinación directa de la actividad enzimática. En la actualidad, subaguda o crónica que pueden originar confusión con una enfer-
el diagnóstico se basa sobre todo en las pruebas respiratorias [56] en medad inflamatoria digestiva. El inicio brusco y febril de los
una prueba de sobrecarga con azúcar implicado y en el efecto de trastornos puede orientar hacia la etiología infecciosa. En este
la dieta de exclusión. Se diferencian la intolerancia a la sacarosa caso, es importante tomar una muestra de las heces para copro-
que se inicia tras la introducción de las frutas y verduras [57] , la cultivo e iniciar una búsqueda de parásitos.
trealosa tras ingesta de champiñones [58] y el déficit de glucoami- La infección por Y. enterocolitica puede provocar una diarrea
lasa enterocítica con intolerancia a la ingesta de almidón [59] . Las crónica asociada a dolor abdominal [49] . La existencia de manifes-
intolerancias congénitas a la lactosa [19] o a la glucosa-galactosa taciones extradigestivas, como artralgias, aftosis o eritema nudoso,
[20]
son excepcionales y aparecen en el período neonatal. y la presencia de un engrosamiento de las paredes digestivas en las

6 EMC - Pediatría

Descargado para Julieth Cardozo Pinzón (juliethcapi@unisabana.edu.co) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Diarreas crónicas del lactante y del niño  E – 4-014-P-10

Colitis “ Punto importante


Coprocultivo • La enfermedad de Crohn y la rectocolitis hemorrágica
Parasitología de las heces se inician en el 15-20% de los casos durante la infancia,
antes de los 10 años de edad.
+ – • Deben sugerirse en caso de diarrea mucosanguinolenta,
sin causa infecciosa detectada, con afectación del estado
Pruebas cutáneas
Colitis general.
alérgicas
infecciosa
Colonoscopia • El diagnóstico se basa en la colonoscopia.

Lactante Niño mayor

Enfermedad de Crohn
 Conclusión
APLV Rectocolitis hemorrágica
Colitis no clasificada La diarrea crónica es un motivo frecuente de consulta en pedia-
tría. Se sugiere la colopatía funcional, causa más frecuente, si no
Figura 6. Árbol de decisiones. Principales causas de colitis inflamatorias. existe repercusión nutricional. En caso de repercusión sobre el
APLV: alergia a las proteínas de la leche de vaca. crecimiento, se debe buscar una causa orgánica. Las etiologías
más frecuentes son poco numerosas y se diagnostican con prue-
bas complementarias orientadas. De forma excepcional, algunas
etiologías requieren pruebas muy especializadas.
pruebas de imagen pueden sugerir erróneamente una enfermedad
de Crohn. El diagnóstico se basa en la detección, inconstante, de
la bacteria en las heces y en la elevación del título de anticuerpos  Bibliografía
en dos muestras sucesivas.
Una infección por Entamoeba histolytica puede ser responsa- [1] Schmitz J. Diarrhée chronique. En: Navarro J, Schmitz J, edi-
ble de colitis crónica en niños originarios de un país en vías tores. Gastroentérologie pédiatrique. Paris: Flammarion; 1986.
de desarrollo [11] . En la endoscopia, ulceraciones rasgadas son p. 429–34.
sugestivas, pero el aspecto puede ser idéntico a una colitis de [2] Myo K, Thein Win N, Kyaw-Hla S, Thein Thein M, Bolin TD. A
Crohn [12] . En ocasiones es difícil detectar el parásito en las heces prospective study on defecation frequency, stool weight, and consis-
o en las biopsias rectales; en estos casos, puede resultar útil la tency. Arch Dis Child 1994;71:311–3 [discussion 313–4].
serología. [3] Lemoh JN, Brooke OG. Frequency and weight of normal stools in
C. difficile es responsable de la colitis seudomembranosa [27] , infancy. Arch Dis Child 1979;54:719–20.
que debe sospecharse en un niño que inicia un cuadro de diarrea [4] Keuzenkamp-Jansen CW, Fijnvandraat CJ, Kneepkens CM, Dou-
durante un tratamiento antibiótico. El coprocultivo, el aspecto wes AC. Diagnostic dilemmas and results of treatment for chronic
endoscópico característico y la presencia de toxina en las heces constipation. Arch Dis Child 1996;75:36–41.
confirman el diagnóstico. [5] Kneepkens CM, Hoekstra JH. Chronic nonspecific diarrhea of child-
Las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales [21] se sue- hood: pathophysiology and management. Pediatr Clin North Am
len manifestar por una diarrea mucosanguinolenta subaguda o 1996;43:375–90.
crónica, asociada a dolor abdominal, repercusión en el estado [6] Ghisolfi J, Olives JP, Familiades J, Rives JJ, Rives-Tocaven M.
general con astenia y adelgazamiento. La rectocolitis hemorrá- Chronic diarrhea in nonspecific colopathies in children. Trial of
gica, cuyo inicio es en ocasiones muy precoz, en los primeros etiological classification. Arch Fr Pediatr 1983;40:531–6.
años de vida, evoluciona generalmente de forma explosiva, en [7] Baber KF, Anderson J, Puzanovova M, Walker LS. Rome II ver-
ocasiones febril, acompañada de dolor previo o desencadenado sus Rome III classification of functional gastrointestinal disorders
por las deposiciones que son numerosas, mucosanguinolentas y, in pediatric chronic abdominal pain. J Pediatr Gastroenterol Nutr
a veces, afecales. El estudio de laboratorio muestra un síndrome 2008;47:299–302.
inflamatorio y una anemia mixta, inflamatoria y ferropénica. La [8] Paerregaard A, Hjelt K, Christiansen L, Krasilnikoff PA. Posten-
colonoscopia muestra lesiones características con numerosas ulce- teritis enteropathy in infancy. A prospective study of 10 patients
raciones irregulares en una mucosa inflamatoria sanguinolenta. with special reference to growth pattern, long-term outcome and
Las lesiones son más o menos extensas en el colon y en el recto, incidence. Acta Paediatr Scand 1990;79:1045–51.
sin intervalos de mucosa sana. [9] Davidson GP, Goodwin D, Robb TA. Incidence and duration of
Las biopsias muestran un infiltrado inflamatorio de polimorfo- lactose malabsorption in children hospitalized with acute ente-
nucleares, lesiones distróficas del epitelio y abscesos crípticos. La ritis: study in a well-nourished urban population. J Pediatr
enfermedad de Crohn puede manifestarse también por un cuadro 1984;105:587–90.
de colitis inflamatoria persistente con heces mucosanguinolentas, [10] Walker-Smith JA. Cow’s milk intolerance as a cause of postenteritis
acompañadas por dolor abdominal y repercusión del estado gene- diarrhoea. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1982;1:163–73.
ral con anorexia y astenia. La colonoscopia muestra ulceraciones [11] Sanderson IR, Walker-Smith JA. Indigenous amoebiasis: an impor-
cólicas separadas por tramos de mucosa sana. tant differential diagnosis of chronic inflammatory bowel disease.
La fibroendoscopia esofagogastroduodenal resulta útil, ya que Br Med J 1984;289:823.
muestra en el 25% de los casos lesiones del aparato digestivo [12] Pittman FE, Hennigar GR. Sigmoidoscopic and colonic muco-
superior que suelen ser asintomáticas [66, 67] . Las biopsias escalo- sal biopsy findings in amebic colitis. Arch Pathol 1974;97:
nadas, orientadas en los márgenes de las ulceraciones, muestran 155–8.
un infiltrado inflamatorio, asociado en el 10-40% de los casos a la [13] Jain R, Sawhney S, Bhargava DK, Berry M, Rai RR, Dasarathy S,
presencia de granulomas epitelioides y gigantocelulares que sugie- et al. Diagnosis of abdominal tuberculosis: sonographic findings
ren la enfermedad. Los diferentes criterios clínicos, endoscópicos in patients with early disease. AJR Am J Roentgenol 1995;165:
e histológicos permiten establecer el diagnóstico diferencial entre 1391–5.
rectocolitis hemorrágica y enfermedad de Crohn, pero en algunos [14] Malik A, Saxena NC. Ultrasound in abdominal tuberculosis. Abdom
casos la colitis queda sin clasificar. Imaging 2003;28:574–9.

EMC - Pediatría 7

Descargado para Julieth Cardozo Pinzón (juliethcapi@unisabana.edu.co) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 4-014-P-10  Diarreas crónicas del lactante y del niño

[15] Bhargava DK, Kushwaha AK, Dasarathy S, Shriniwas, Chopra P. [41] Cormier V, Rotig A, Bonnefont JP, Mechinand F, Berthou C, Goulet
Endoscopic diagnosis of segmental colonic tuberculosis. Gastroin- O, et al. Pearson’s syndrome. Pancytopenia with exocrine pancreatic
test Endosc 1992;38:571–4. insufficiency: new mitochondrial disease in the first childhood. Arch
[16] Das HS, Rathi P, Sawant P, Chodankar CM, Vyas K, Patra- Fr Pediatr 1991;48:171–8.
wala V, et al. Colonic tuberculosis: colonoscopic appearance and [42] Rotig A, Cormier V, Blanche S, Bonnefont JP, Ledeist F, Romero
clinico-pathologic analysis. J Assoc Physicians India 2000;48: N, et al. Pearson’s marrow-pancreas syndrome. A multisys-
708–10. tem mitochondrial disorder in infancy. J Clin Invest 1990;86:
[17] Alvares JF, Devarbhavi H, Makhija P, Rao S, Kottoor R. Clinical, 1601–8.
colonoscopic, and histological profile of colonic tuberculosis in a [43] Figarella C, De Caro A, Leupold D, Poley JR. Congenital pancreatic
tertiary hospital. Endoscopy 2005;37:351–6. lipase deficiency. J Pediatr 1980;96(3Pt1):412–6.
[18] Makanjuola D. Is it Crohn’s disease or intestinal tuberculosis? CT [44] Hildebrand H, Borgstrom B, Bekassy A, Erlanson-Albertsson
analysis. Eur J Radiol 1998;28:55–61. C, Helin I. Isolated co-lipase deficiency in two brothers. Gut
[19] Savilahti E, Launiala K, Kuitunen P, Visakorpi JK, Pelkonen P. Con- 1982;23:243–6.
genital lactase deficiency. A clinical study on 16 patients. Arch Dis [45] Hadorn B, Tarlow MJ, Lloyd JK, Wolff OH. Intestinal enterokinase
Child 1983;58:246–52. deficiency. Lancet 1969;1:812–3.
[20] Lindquist B, Meeuwisse GW. Chronic diarrhoea caused by mono- [46] Olives JP, Lamireau T, Ruemmelle F. Nouvelles recommanda-
saccharide malabsorption. Acta Paediatr 1962;51:674–85. tions européennes pour le diagnostic de maladie cœliaque chez
[21] Goulet O. Inflammatory bowel disease in children. Rev Prat l’enfant : une réelle simplification ? Arch Pediatr 2014;21:
1998;48:403–9. 241–4.
[22] Kere J, Hoglund P. Inherited disorders of ion transport in the intes- [47] Fiocchi A, Brozek J, Schünemann H, Bahna SL, von Berg A, Beyer
tine. Curr Opin Genet Dev 2000;10:306–9. K. World Allergy Organization (WAO) diagnosis and rationale for
[23] Ruemmele F, Schmitz J, Goulet O. Microvillous inclusion disease action against cow’s milk allergy (DRACMA) guidelines. WAO J
(microvillous atrophy). Orphanet J Rare Dis 2006;1:22. 2010;3:57–161.
[24] Goulet O, Salomon J, Ruemmele F, Patey-Mariaud de Serres N, [48] Gendrel D. Parasitic diarrhea in eutrophic and malnourished chil-
Brousse N. Intestinal epithelial dysplasia (tufting enteropathy). Orp- dren. Med Trop 2003;63:442–8.
hanet J Rare Dis 2007;2:20. [49] Abdel-Haq NM, Asmar BI, Abuhammour WM, Brown WJ. Yer-
[25] Fabre A, Martinez-Vinson C, Goulet O, Badens C. Syndromic sinia enterocolitica infection in children. Pediatr Infect Dis J
diarrhea/Tricho-hepato-enteric syndrome. Orphanet J Rare Dis 2000;19:954–8.
2013;8:5. [50] Khan S, Orenstein SR. Eosinophilic gastroenteritis: epidemiology,
[26] Varughese CA, Vakil NH, Philips KM. Antibiotic-associated diarr- diagnosis and management. Best Pract Res Clin Gastreonterol
hea: a refresher on causes and possible prevention with probiotics. 2005;19:177–98.
J Pharm Pract 2013;26:476–82. [51] Vignes S, Bellanger J. Primary intestinal lymphangiectasia (Wald-
[27] Khalaf N, Crews JD, Dupont HL, Koo HL. Clostridium diffi- mann’s disease). Orphanet J Rare Dis 2008;3:5.
cile: an emerging pathogen in children. Discov Med 2012;14: [52] Schonfeld G. The hypobetalipoproteinemias. Annu Rev Nutr
105–13. 1995;15:23–34.
[28] Agarwal S, Mayer L. Gastrointestinal manifestations in primary [53] Peretti N, Sassolas A, Roy CC, Deslandres C, Charcosset M, Cas-
immune disorders. Inflamm Bowel Dis 2010;16:703–11. tagnetti J, et al. Guidelines for the diagnosis and management of
[29] Booth IW, Chrystie IL, Levinsky RJ, Marshall WC, Pincott J, chylomicron retention disease based on a review of the literature
Harries JT. Protracted diarrhoea, immunodeficiency and viruses. Eur and the experience of two centers. Orphanet J Rare Dis 2010;5:
J Pediatr 1982;138:271–2. 24.
[30] Thompson B, Salzman D, Steinhauer J, Lazenby AJ, Wilcox CM. [54] Unsworth DJ, Walker-Smith JA. Autoimmunity in diarrhoeal
Prospective endoscopic evaluation for gastrointestinal graft-versus- disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1985;4:375–80.
host disease: determination of the best diagnostic approach. Bone [55] Martin IG, Aldoori MI. Immunoproliferative small intestinal
Marrow Transplant 2006;38:371–6. disease: Mediterranean lymphoma and alpha heavy chain disease.
[31] Conley ME, Park CL, Douglas SD. Childhood common varia- Br J Surg 1994;81:20–4.
ble immunodeficiency with autoimmune disease. J Pediatr [56] Hovde O, Farup PG. A comparison of diagnosis tests for lactose
1986;108:915–22. malabsorption – which is the best? BMC Gastroenterol 2009;9:
[32] Teahon K, Webster AD, Price AB, Weston J, Bjarnason I. Studies on 82.
the enteropathy associated with primary hypogammaglobulinaemia. [57] Baudon JJ, Veinberg F, Thioulouse E, Morgant G, Aymard P, Charri-
Gut 1994;35:1244–9. tat JL. Sucrase-isomaltase deficiency: changing pattern over two
[33] Kotler DP, Gaetz HP, Lange M, Klein EB, Holt PR. Enteropathy asso- decades. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1996;22:284–8.
ciated with the acquired immunodeficiency syndrome. Ann Intern [58] Bergoz R, Vallotton MC, Loizeau E. Trehalase deficiency. Pre-
Med 1984;101:421–8. valence and relation to single-cell protein food. Ann Nutr Metab
[34] Mulholland MW, Delaney JP, Simmons RL. Gastrointestinal 1982;26:291–5.
complications of chronic granulomatous disease: surgical implica- [59] Lebenthal E, Khin Maung U, Zheng BY, Lu RB, Lerner A. Small
tions. Surgery 1983;94:569–75. intestinal glucoamylase deficiency and starch malabsorption: a
[35] Hazzan D, Seward S, Stock H, Zisman S, Gabriel K, Har- newly recognized alpha-glucosidase deficiency in children. J Pediatr
paz N, et al. Crohn’s-like colitis, enterocolitis and perianal 1994;124:541–6.
disease in Hermansky-Pudlak syndrome. Colorectal Dis 2006;8: [60] Usai-Satta P, Scarpa M, Oppia F, Cabras F. Lactose malabsorption
539–43. and intolerance: what should be the best clinical management? World
[36] Schappi MG, Smith VV, Goldblatt D, Lindley KJ, Milla PJ. Coli- J Gastrointest Pharmacol Ther 2012;3:29–33.
tis in chronic granulomatous disease. Arch Dis Child 2001;84: [61] Goldman H, Proujansky R. Allergic proctitis and gastroenteritis in
147–51. children. Clinical and mucosal biopsy features in 53 cases. Am J
[37] Tamalet A, Fauroux B, Clement A. Diagnosis and management Surg Pathol 1986;10:75–86.
of cystic fibrosis in children. Rev Mal Respir 2000;17(3Pt2): [62] Hill SM, Milla PJ. Colitis caused by food allergy in infants. Arch
725–32. Dis Child 1990;65:132–3.
[38] David-Henriau L, Bui S, Molinari I, Montaudon D, Lamireau T. [63] Jenkins HR, Pincott JR, Soothill JF, Milla PJ, Harries JT. Food
Fecal elastase-1: a useful test in pediatric practice. Arch Pediatr allergy: the major cause of infantile colitis. Arch Dis Child
2005;12:1221–5. 1984;59:326–9.
[39] Myers KC, Davies SM, Shimamura A. Clinical and molecular [64] Odze RD, Bines J, Leichtner AM, Goldman H, Antonioli DA. Aller-
pathophysiology of Schwachman-Diamond syndrome: an update. gic proctocolitis in infants: a prospective clinicopathologic biopsy
Hematol Oncol Clin North Am 2013;27:117–28. study. Hum Pathol 1993;24:668–74.
[40] McHeik JN, Hendiri L, Vabres P, Berthier M, Cardona J, Bonneau [65] Powell GK. Milk- and soy-induced enterocolitis of infancy. Clini-
D, et al. Johanson-Blizzard syndrome: a case report. Arch Pediatr cal features and standardization of challenge. J Pediatr 1978;93:
2002;9:1163–5. 553–60.

8 EMC - Pediatría

Descargado para Julieth Cardozo Pinzón (juliethcapi@unisabana.edu.co) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Diarreas crónicas del lactante y del niño  E – 4-014-P-10

[66] Lenaerts C, Roy CC, Vaillancourt M, Weber AM, Morin CL, Para saber más
Seidman E. High incidence of upper gastrointestinal tract invol-
vement in children with Crohn disease. Pediatrics 1989;83: Goulet O. Maladies inflammatoires du tube digestif chez l’enfant. Rev
777–81. Prat 1998;48:403–9.
[67] Mashako MN, Cezard JP, Navarro J, Mougenot JF, Son- Kneepkens CM, Hoekstra JH. Chronic nonspecific diarrhea of child-
hood: pathophysiology and management. Pediatr Clin North Am
sino E, Gargouri A, et al. Crohn’s disease lesions in 1996;43:375–90.
the upper gastrointestinal tract: correlation between clinical, Olives JP. Nouvelles stratégies diagnostiques de la maladie cœliaque. Arch
radiological, endoscopic, and histological features in adoles- Pediatr 2001;8(Suppl. 2):403s–5s.
cents and children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1989;8: Olives JP, Breton A. Allergies et intolérances alimentaires de l’enfant. Rev
442–6. Prat 1998;48:389–93.

T. Lamireau, Professeur des Universités, praticien hospitalier (thierry.lamireau@chu-bordeaux.fr).


R. Enaud, Interne.
Unité de gastroentérologie et nutrition pédiatriques, Hôpital des Enfants, CHU de Bordeaux, place Amélie-Raba-Léon, 33076 Bordeaux cedex, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Lamireau T, Enaud R. Diarreas crónicas del lactante y del niño. EMC - Pediatría
2015;50(4):1-9 [Artículo E – 4-014-P-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Pediatría 9

Descargado para Julieth Cardozo Pinzón (juliethcapi@unisabana.edu.co) en University of La Sabana de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte