Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Extensión Sucre

Semana 4

Dr: Rosberth Ocanto

IPG: Fabianny Lacruz

Mayo de 2020
1. Mencione la clasificación actual de la hipertensión arterial teniendo en cuenta la
magnitud de sus cifras.

La American Heart Association (AHA) y el American College of Cardiology (ACC) en


el año 2014, acordaron formar un panel de 21 miembros para confeccionar nuevas guías
para el diagnóstico y el manejo de la HTA. El 13 de noviembre 2017, en la reunión
anual de la AHA y el ACC, estas instituciones anunciaron que habían considerado, de
conjunto, cambiar la definición de presión arterial (PA) alta. Las nuevas pautas
ACC/AHA presentadas, definen la presión arterial sistólica en 130 mmHg o más como
hipertensión, mientras que la definición anterior que aceptaban establecía el umbral en
valores entre 140 o superiores. También consideran ahora como hipertensos a los que
tengan cifras de 80 mmHg o más de presión arterial diastólica, en lugar de 90 mmHg y
más. Por tanto, en estas pautas desaparece la categoría de pre-hipertensión, que era la
ubicada entre 120 y 139 de PAS y entre 80 y 89 de PAD mientras que la expresada en el
VII Reporte del Comité Nacional Conjunto Norteamericano (JNC7) conserva los
valores igual o superiores a 140 – 90 mmHg y clasifican la HTA según la magnitud de
las cifras tensionales de la siguiente manera:

TA Sistólica TA Diastólica JNC7 AHA/ACC


(mmHg) (mmHg)
<120 <80 Normal Normal
120 - 129 <80 Prehipertensió PA elevada
n
130 - 139 80 - 89 Prehipertensió HTA estadio I
n
140 - 159 90 – 99 HTA estadio I HTA estadio I
≥160 ≥100 HTA estadio II HTA estadio II
2. Describa las alteraciones encontradas en el fondo de ojo de un paciente
hipertenso portador de retinopatía hipertensiva (clasificación de Keith-Wagener-
Baker)

En el examen del fondo de ojo según el estadio de la HTA se demuestra una retinopatía,
cuyo grado varía según dicho estadio, aunque no solo pueden mostrarse alteraciones del
fondo de ojo si no que también pueden presentarse lesiones oculares en vasos de la
conjuntiva, coroides y en el nervio óptico.
Grado Lesiones Características

0 Ninguna Buen pronostico

I Moderado estrechamiento o Relacionados con valores aumentados


esclerosis arteriolar focal difuso. de TAD. HTA de reciente comienzo
Relación arterio-venosa 1:2. Se relaciona con una supervivencia de
71% a los 10 años.
II Grado I marcado, con HTA crónica relacionada con
estrechamientos localizados y hipertrofia ventricular izquierda.
generalizados + cruces 51% de supervivencia a los 10 años
arteriovenosos, exageración del
reflejo de la luz.
III Grado II + hemorragias y exudados Indica compromiso vascular, lesión de
en la retina, edema retiniano. órgano diana grave (estadio III/IV).
Supervivencia del 35% a los 10 años
IV Grado III + edema papilar. Indica HTA maligna. Pronóstico grave.
21% de supervivencia a los 10 años.

3. Mencione las formas de presentación de la cardiopatía isquémica:

 Angina de pecho estable.


 Síndrome coronario agudo.
 Isquemia asintomática (silente).
 Miocardiopatía isquémica (insuficiencia cardiaca).
 Arritmias.
 Muerte súbita.

4. Compare la insuficiencia cardíaca aguda con la crónica atendiendo a los


siguientes parámetros:

 Gravedad de los síntomas: suelen ser marcados en la aguda debido a que el


mecanismo de compensación no se ha establecido, mientras que en la crónica
son ligeros o moderados.
 Existencia de edema pulmonar: a causa de lo antes explicados en la aguda
suele encontrarse frecuentemente edema pulmonar siendo en la crónica un signo
raro.
 Existencia de edema periférico: en esta ocasión dicho signo es raro en la IC
aguda pero muy común en la crónica.
 Aumento de peso corporal: Suele no ser ligero o no haber en la IC aguda y
amentado en la crónica debido a retención de líquidos o la congestión.
 Presencia de cardiomegalia: no es frecuente en la aguda, pero si habitual en la
crónica.
 Función ventricular sistólica: en la aguda puede estar reducida, normal o con
hipercontractibilidad mientras que en la crónica esta reducida.
 Lesión cardiaca reparable: suele ser frecuente en la aguda pero ocasional en la
crónica.

5. Mencione la clasificación descrita por Framinghan para el diagnóstico de la


insuficiencia cardíaca.

Los criterios de Framinghan fueron elaborados para establecer el diagnostico de la


insuficiencia cardiaca, los cuales se dividen en criterios mayores y menores y para
establecer dicho diagnostico se necesita como mínimo un criterio mayor y dos menores,
a continuación se presentan los criterios:

Mayores Menores Mayor o menor

Disnea paroxística Edemas en miembros Pérdida de al menos 4,5 kg de


nocturna u ortopnea. (inferiores). peso corporal en 5 días o
menos con el tratamiento
especifico.
Ingurgitación yugular. Tos nocturna.
Estertores crepitantes Disnea de esfuerzo.
pulmonares.
Cardiomegalia. Hepatomegalia.
Edema agudo de Derrame pleural
pulmón.
Galope ventricular. Taquicardia ≥ 120 lpm
Reflujo hepatoyugular. Disminución de la
capacidad vital en al
menos 1/3 de su valor
normal.
Aumento de la presión
venosa > 16 cmH2O.
6. Paciente masculino de 73 años portador de una insuficiencia cardiaca sistólica, que
lleva tratamiento regular con Dogixina, tabletas de 0,25 mg 1 tableta diaria, es traído a
urgencias por presentar trastornos gastrointestinales, cólicos, diarreas, náuseas y
vómitos, se realiza electrocardiograma observándose depresión en meseta del segmento
ST, intervalo QT corto y extrasístoles ventriculares bigeminadas. En relación con lo
antes descrito responda:

a) ¿Cuál sería su planteamiento nosológico en este caso?


Intoxicación digitálica.

b) Explique la conducta a seguir.


Lo primero a realizar es la suspensión del medicamento digitalico, es decir, la
digoxina, seguido administración de cloruro de potasio (1-2 mEq EV) y
lidocaína (1mg/Kg EV), se puede incorporar tratamiento sintomático.

7. Mencione los criterios diagnósticos para la diabetes mellitus.

*Hemoglobina glucosilada ≥ 6,5%


**Glucemia en ayunas ≥126mg/dL (7,0 mmol/L)
***Glucemia pospandrial 2h ≥200mg/dL (11,1 mmol/L)
****Glucemia al azar ≥200mg/dL (11,1 mmol/L)

_______________________________________________________________
*Test realizado usando el método certificado por el National Glicohemoglogin
Standarized Program (NGSP).
**Ayuno de por lo menos 8horas sin ingesta calórica.
***Durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO), realizada según
indicaciones de la OMS, con carga de hidratos de carbono de 75g de glucosa anhidra
disuelta en agua.
****En paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia.
Una cifra diagnostica con los diferentes test (salvo si hay síntomas de hiperglucemia o
hiperglucemia severa) ha de confirmarse mediante una segunda determinación
preferentemente con el mismo test.
8. De las cuestiones que citamos a continuación marque con una X las que
correspondan a las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus:

a. Infecciones frecuentes.
b. Vejiga neurogénica.
c. X Coma hiperosmolar no cetósico.
d. Retinopatía diabética.
e. X Hipoglicemia.
f. Hiperglicemia.
g. X Cetoacidosis diabética.
h. Polineuropatía.
i. X Acidosis láctica.

9. Mencione las clasificaciones de las enfermedades cerebrovasculares.

La III Clasificación de Enfermedades Cerebrovasculares propuesta por The National


Institute of Neurological commmunicative Disorders and Stroke en 1990, define los
tipos de enfermedades cerebrovasculares de la siguiente manera:

1) Enfermedades cerebrovasculares asintomática.


2) Enfermedades cerebrovasculares focal:
a) Ataque transitorio de isquemia.
b) Ictus (stroke):
 Infarto cerebral.
 Hemorragia intracerebral.
 Hemorragia subaracnoidea.
3) Demencia vascular.
4) Encefalopatía hipertensiva.

Clasificación de enfermedades cerebrovasculares según su naturaleza:

1) Isquémicas:
a) Ataque transitorio de isquemia.
b) Trombosis cerebral.
c) Embolia cerebral.
d) Infartos lacunares.
2) Hemorrágicas:
a) Espontáneas:
 Hemorragia subaracnoidea.
 Hemorragia intraparenquimatosa.
 Hemorragia intraventricular primaria.
 Hemorragia cerebromeníngea.
b) Traumáticas:
 Hematoma subdural.
 Hematoma epidural.
3) Otras formas de enfermedades cerebrovasculares:
a) Demencia vascular.
b) Encefalopatía hipertensiva.
c) Trombosis de origen venoso.

Clasificaciones evolutivas de las enfermedades cerebrovasculares isquémicas:

 Ataque transitorio de isquemia cerebral: en menos de 24 h regresa


completamente.
 Defecto neurológico isquémico reversible: es un déficit neurológico de más de
24 h y menos de tres semanas.
 Infarto isquémico en evolución: es el déficit neurológico que empeora o
aparecen nuevos síntomas.
 Infarto cerebral estable o completado: no hay progresión del cuadro clínico
después de instalado.

10. Paciente masculino de 50 años de edad, con antecedentes de hipertensión, lleva


tratamiento irregular, ayer de forma súbita presentó pérdida de la fuerza muscular del
lado derecho del cuerpo, han pasado 36 horas y el paciente mantiene el mismo cuadro.
Teniendo en cuenta los datos ofrecidos mencione:

a) Resumen sindrómico:
 Síndrome Hemipléjico.
b) Diagnóstico clínico probable en este caso.
 Enfermedad cerebrovascular isquémica establecida tipo lacunar
expresada en hemiparesia motora pura.

c) Otras formas de presentación de esta entidad.


 Síndrome sensitivo puro.
 Paresia crural con ataxia homolateral.
 Disartria mano torpe.
 Síndrome sensitivo motor.

d) ¿Qué complementario considera usted que es ideal para el diagnóstico y


qué espera encontrar en él?

 Resonancia Magnética Nuclear (RMN) espero localizar y precisar la


extensión del infarto cerebral y su cronología, además de identificar
lesiones de pequeño tamaño y descartar la transformación hemorrágica
del infarto.

e) Establezca el diagnóstico diferencial en este caso.


 Trombosis cerebral.

Trabajo independiente.

1. Explique la conducta farmacológica del hipertenso en las siguientes


condiciones:

Hipertensión y embarazo: durante el embarazo la única diferencia del tratamiento con


respecto si se habla de una HTA crónica o es una hipertensión inducida por la gestación
es que el caso de la primera el tratamiento debe ser preconcepcional y mantener a la
mujer compensada por los menos 6 meses antes de la concepción y luego los
medicamentos serán ajustados a la nueva condición.
El tratamiento no farmacológico se basa en una dieta saludable con aporte
normocalórico adaptado a su índice de masa corporal con el que inicia el embarazo
educando a la gestante para así prevenir un aumento de peso mayor a los 15kg durante
toda la gestación, con una dieta normosódica e hipograsa, realizar ejercicio físico
aérobico condicionado al esta obstétrico, y evitar el habito tabáquico y etílico.

Respecto al tratamiento farmacológico puede ser ambulatorio mientras no aparezcan


complicaciones y los fármacos más usados son; inhibidores de la actividad simpática
central dentro del que esta la alfa metildopa, vasodilatadores como la hidralazina,
anticálcicos como la nifedipina, en el caso de betabloqueadores actualmente muy
recomendado el labetalol y en segunda opción el atenolol, los inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (IECA) no se recomienden para su empleo porque esta
asociado diferentes riesgos fetales que aunque siguen en estudios están en desempleo.

Referente a la pre-eclampsia y eclampsia son urgencias obstétricas que ameritan


hospitalización y evacuación uterina para su corrección suele usarse los medicamentos
antes mencionados por vía EV y a esto se asocia otros fármacos.

Hipertensión y raza negra: recordando que en este grupo suele asociarse hipertensión
arterial maligna esta indicado precozmente las combinaciones sinérgicas de drogas en
dependencia de la magnitud de la HTA y la lesión de órgano diana; los medicamentos
usados en este grupo son los diuréticos tiazídicos, anticálcicos, y bloqueadores alfa, no
obviando los cambios del estilos de vida.

Hipertensión y diabetes mellitus: en esta ocasión es de suma importancia reconocer y


detectar precozmente la unión de esta comorbilidad por el aumento exagerado de
padecer enfermedades coronarias, nefropatía y retinopatía diabética, por esto se debe
insistir en mantener el normopeso, normoglucemia a través de la dieta hipoglucida,
hiposódica e hipograsa mas la actividad física y la asistencia a la consulta, los fármacos
hipotensores de elección son IECA, antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA
II) por sus efectos nefroprotectores, anticálcicos de preferencia los dihidropiridínicos, y
diuréticos; en segunda línea están los vasodilatadores, y alfa 1 bloqueadores y
betabloqueadores.
Hipertensión y enfermedad renal crónica: Es importante saber que la mayoría de
estos pacientes tienen dificultades para conseguir el control de las cifras de TA y
requieren tratamiento combinado por esto la unión uno de los bloqueantes del sistema
renina angiotensina mas un anticálcico es la opción mas eficaz, por esto los fármacos de
elección son IECA y ARA II por sus efectos nefroprotectores dando mejoría en la
supervivencia y enlentecimiento en la progresión de la enfermedad aunque en caso de
los IECAS debe usarse con extrema precaución en HTA vasculo-renal o estenosis de
arteria renal, en el caso del segundo posee ventajas sobre el primero por poseer mejor
tolerabilidad, en caso de usar los diuréticos, los de asa (furosemida, torasemida) deben
reservarse para estos los pacientes. Si el paciente esta en estadio G5 es valido el
tratamiento dialítico usando diálisis peritoneal o hemodiálisis.

Hipertensión en el anciano: aunque la causa de HTA es primaria no debe olvidarse la


importante de modificar los estilos de vida con hábitos dietéticos saludables y ejercicio
físico. En las drogas de elección de este grupo están: IECA, bloqueadores de los canales
de calcio de acción prolongada, betabloqueadores, diuréticos tiazídicos, recordando los
aspectos necesarios al momento de indicar medicamentos en la ancianidad dentro de lo
que citamos incluir monoterapia, monodosis e iniciar con dosis bajas e incrementar
lentamente en caso de no ejercer la acción deseada, al mismo tiempo valorar las
comorbilidades preexistentes.

Hipertensión en el adolescente: debe iniciar controlando los factores de riesgos


individual y familiar, por lo tanto esta basado en la modificación del estilo de vida que
incluye asesoramiento dietético como lo es la reducción de grasas saturadas y sal,
aumento del consumo de frutas y verduras, reducir consumo de alcohol y tabaquismo, y
motivar a la actividad física; en caso de no responder al tratamiento no farmacológico
en caso de HTA secundaria se debe incorporar los agentes farmacológicos de los cuales
los mas utilizados son: diuréticos, IECAS, betabloqueadores y bloqueadores de los
canales de calcio.

2. Paciente masculino de 59 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial,


que despierta en horas de la madrugada con cuadro de falta de aire de inicio súbito, que
en corto tiempo se hace intensa, con dolor en región precordial, y fuertes palpitaciones.
Al llegar usted comprueba la presencia de estertores crepitantes en ambos campos
pulmonares que van ascendiendo hacia los vértices de forma rápida, TA: 210/110
mm/hg y taquicardia. Teniendo en cuenta los datos ofrecidos responda.

a) Resumen sindrómico.
Síndrome de insuficiencia cardiaca aguda.

b) Diagnostico nosológico.
Insuficiencia cardiaca aguda hipertensiva complicada con edema agudo de
pulmón.

c) Conducta a seguir en urgencias.


Medidas generales:
Hospitalización en UCI, posición semisentado, oxigeno húmedo de 4 -6L con
catéter nasal, toma de signos vitales.

Drogas:
Vasodilatadores: Nitroglicerina 20-30mcg/min, y aumentarse 10-20 mg/min
cada 5-10min EV o Nitropusiato de sodio 10mcg-20mcg para aumentar 20
mcg/min cada 5-15min.
Diuréticos: Furosemida 40-80mg EV.
Morfina: 2-5mg EV diluido en 10cc de sol. 0,9% a pasar lento durante 5min o
10-15mg VS.
Aminofilina 250mg diluido en 250 de sol. dextrosa al 5% EV a pasar en 30min.

Interveciones mecánicas o quirúrgicas: si no responde al tratamiento


Flebotomía, intubación endotraqueal con ventilación mecánica.

d) Mencione tres causas de disnea súbita.


Taponamiento Cardiaco.
Insuficiencia cardiaca aguda.
Tromboembolismo pulmonar masivo.
3. A su consulta es traída paciente femenina de 40 años de edad, con antecedentes de
haber tenido cuadro digestivo hace 2 semanas. Ahora con cuadro de debilidad en
miembros inferiores, que le provoca dificultad para la marcha, al examen neurológico
de miembros inferiores se observa hipotonía y arreflexia. Usted decide realizar una
punción lumbar para estudiar líquido cefalorraquídeo la cual informa la presencia de
hiperproteinorraquia. En relaciona a este cuadro responda.

a) Resumen sindrómico.
Síndrome de Guillain-Barré-Strohl

b) Diagnostico Nosológico.
Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda.

c) Formas clínicas de afección de esta enfermedad:


 Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda.
 Síndrome de Miller – Fisher.
 Neuropatía motora axonal aguda.
 Neuropatía sensitivo motora axonal agudo.
 Neuropatía craneal múltiple con compromiso sensitivo severo.
 Forma faringo-cervico-branquial.
 Forma de paraparesia aguda.
 Ptosis palpebral grave sin oftalmoparesia.
 Diplejía facial y parestesias.
 Combinación de síndrome de Miller Fischer y forma faringo-cervico-
branquial.
 Forma saltatoria

d) ¿Qué elementos le indicaría a usted la existencia de compromiso


respiratorio y cuál sería la conducta en este caso?

Entre los signos y síntomas que indican un compromiso respiratorio están:


ansiedad e intranquilidad, tos débil con expectoración dificultosa, capacidad
vital disminuida, trastornos de la conciencia dificultad para respirar y la
conducta a seguir ante la situación requieren ventilación mecánica adecuada en
caso de ser prolongada indicar traqueotomía.

También podría gustarte