Está en la página 1de 176

5.

SUBSISTEMA FISICO BIÓTICO

5.1 ANÁLISIS CLIMÁTICO

El clima es la caracterización de temperatura y precipitación basada en observaciones de períodos largos.


Está conformado por diferentes elementos, o las condiciones atmosféricas, que determinan el
estado físico del tiempo en un área determinada, para un momento dado. Tiene efectos directos
sobre los diferentes tipos de suelo, la vegetación y en la capacidad de producción de la tierra y en
general sobre todas las actividades antrópicas.

El análisis de las condiciones climáticas del municipio de Puerto Tejada, se realizó a partir de la información
siguiente:

- Registros pluviométricos de las estaciones localizadas en el municipio y sus alrededores.


- Análisis climáticos de los esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios vecinos sobre el
desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZITC).
- Información de estudios que incluyen el territorio municipal.

La clasificación climática se elaboró con la metodología de Thorntwaite y Caldas -Lang.

Los datos se complementaron con las estadísticas del Sistema de Información Geográfica de la
CRC., correspondientes a las estaciones Hacienda El Espejo e Ingenio Bengala.

5.1.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN

La influencia de la Cordillera Central determina un régimen de distribución de las precipitaciones que


aumenta desde el flanco Occidental hacia la parte media, condición que no afecta al municipio por estar
ubicado en el centro de la planicie aluvial del Río Cauca. Por este motivo la precipitación en el territorio es
relativamente baja, con un promedio anual de 1407 mm, según registros de 19 años.

Las tablas 3 y 4; los Gráficos 1, 2 y 3, relacionan las mediciones mensuales multianuales de precipitación
de tres estaciones. El Cuadro 2 resumen los datos de lluvias de las estaciones, anotadas y permite
establecer un mejor análisis de la distribución e intensidad de las lluvias en la región: tan solo se trata de
una aproximación del comportamiento de las mismas.

No se puede hablar de un análisis climático como tal, porque sólo se tienen datos de completos de la
estación Ingenio Cauca (Precipitación Brillo solar, evaporación, temperatura y humedad relativa), debido a
ello se hace un análisis preliminar del comportamiento de las lluvias, como se anotó, apoyado con
información de los municipios vecinos.

Se presentan dos temporadas definidas de lluvias intensas, la primera durante los meses de Marzo, Abril y
Mayo, y la segunda de Septiembre, a Diciembre, las cuales inciden en la ocurrencia de crecientes,
inundaciones y deslizamientos fuera del municipio y fluctuaciones de los caudales de las corrientes de
agua. Abril y Noviembre corresponden a los meses más lluviosos. Julio y Agosto los más secos, casi
siempre críticos y aún más durante la influencia del Fenómeno del Niño; como se puede apreciar en los
registros de las estaciones analizadas referentes a los años 1991 y 1992 con valores de precipitación de
944 mm.

96
Lo anterior repercute en la intensidad de las lluvias y en el primer periodo del año es más intensa la
precipitación con un promedio de 132.05 mm, para el segundo semestre el promedio de precipitación es
de 102.48 mm para las estaciones El Espejo y Bengala.

- En el desarrollo del análisis climático no se construyó el mapa de pisos térmicos ya que dadas las
condiciones topográficas del territorio, sólo se presenta el piso térmico Cálido.

- En la zona Piedemontana vecina correspondiente al piso bioclimático subandino, el promedio de


precipitaciones aumenta y fluctúa entre 1100 y 1900 mm. anuales, debido al efecto valle montaña.

La cantidad de lluvia promedio anual puede considerarse baja teniendo en cuenta que los promedios
anuales de precipitación son de 1.417.8 mm. y 1396.5 mm registrados en las estaciones El Espejo y
Bengala de los pisos térmicos cálido. Su distribución es irregular de tal forma que los caudales disminuyen
considerablemente en épocas de verano, en donde el número de días lluviosos en el año es inferior al
50% y el número de días con lluvias iguales o mayores de 10 mm. No alcanza a llegar al 20%, afectando
la cotidianidad de los Portejadeños, pues la falta o disminución de agua provoca problemas en la gente
como los siguientes: proliferación de enfermedades epidemiológicas, ausencia de lugares para la
recreación, anormalidad e interrupción en las labores académicas y hospitalarias, afectación de la labores
agrícolas, entre muchos otros; estas situaciones obligan a la comunidad a comprar agua embotellada.

Todo lo anterior incrementa el deterioro en la calidad de vida de los habitantes del municipio de Puerto
Tejada.

5.1.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN

Por su ubicación geográfica, el territorio municipal está afectado por el “sistema ecuatorial de
circulación atmosférica. Es decir que se encuentra marcado por la presencia de la denominada
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) durante dos ciclos al año, la cual se forma por la
convergencia de los Alisios. En consecuencia, la presencia de la ZCIT significa temporada lluviosa
para la zona y su ausencia períodos menos lluviosos, más marcado el de mitad de año (Junio a
Septiembre). Por lo general, las lluvias son más copiosas inmediatamente después de los
equinoccios de Primavera y de Otoño, es decir en Abril y en Octubre coincidiendo con los periodos
húmedos del área interandina Colombiana.

El territorio por su ubicación es afectado por el fenómeno atmosférico del Niño, que ocasiona un
descenso anormal de las precipitaciones por debilitamiento de la influencia de la ZCIT.
Se presenta una pluviosidad de 1408.8 mm promedio
Gráfica No.3 Valores medios de precipitación Est. anual. El comportamiento de la precipitación es de
Ingenio Bengala
tipo bimodal presentando dos períodos de invierno y
250 verano bien definidos.

200
El primer período invernal se localiza entre los meses
de marzo a mayo correspondiendo a abril el mes más
lluvioso con un promedio de 211.7 mm, el segundo
PRECIPITACION (mm)

150
período invernal se localiza entre los meses de
septiembre a diciembre, correspondiendo a este
100
período el mes más lluvioso a noviembre con 168
mm.

50
Fuente: Plan de Gestión Ambiental y Social del municipio de Puerto
Tejada – Cauca, 1999.
0
E F M A M J J A S O N D
MESES

97
Los períodos de verano se localizan entre los meses de enero a febrero y de junio a agosto,
correspondiendo el período más seco al de temporada de mitad de año, con los menores registros
localizados en el mes de agosto con 39.8 mm.

5.1.3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA

La estación Ingenio del Cauca reporta datos de temperatura, en donde se observa la máxima, media y
mínima anual (Véase Gráfico 4).

Hablando de temperaturas medias mensuales multianuales, los meses con mayor promedio son Julio y
Agosto con 23.7°C y los más fríos Octubre y Noviembre con 23.4°C y .23.2°C; en la zona de influencia de
la estación, el régimen de temperaturas mensuales multianuales no presenta variaciones significativas a lo
largo del año. Los valores máximos de temperatura tienen un promedio de 25º C. La temperatura
mínima oscila entre. 19.3º C .y 20.4º C.

El municipio de Puerto Tejada tiene un clima cálido seco, debido a que soplan vientos secos, ocasionando
altas evaporaciones con temperatura media anual fluctuante entre 23.2 y 25º C.

5.1.4 OTROS PARAMETROS CLIMÁTICOS

La única estación en reportar datos de otros factores del clima, como brillo solar, humedad relativa y
evaporación, corresponde a la Estación Ingenio del Cauca instalada en el municipio de Puerto Tejada, a
una altitud de 1.000 m.s.n.m. dando cubrimiento a la parte norte del municipio en la Cuenca del Río
Desbaratado.

5.1.5 HUMEDAD RELATIVA

Los reportes de la estación Ingenio del Cauca, permiten tener representación general del
comportamiento de la humedad relativa durante el transcurso del año. Los datos no muestran
grandes fluctuaciones durante el año, la humedad relativa promedio al año es de 79.2%.

Los valores medios mensuales multianuales oscilan entre 77.5% y 81.9%, presentándose los valores
mínimos en los meses de Julio y Septiembre. El valor máximo de humedad relativa se presenta en el
mes de noviembre con 81.9% %. y el valor mínimo es de 76.7 % en el mes de agosto.

5.1.6 RADIACIÓN Y BRILLO SOLAR

“Estos valores se encuentran directamente influenciados por la presencia de obstáculos metereológicos


como masas de aire húmedo, las cuales producen filtración atmosférica; y por obstáculos geográficos o
barreras montañosas, Cordillera Occidental y Central; factores que en su conjunto determinan el régimen
de radiación y brillo solar en la zona. En el caso de la radiación solar, se observa que oscila entre 400 y
460 calorías/cm2, rango que ocurre alrededor de los meses de Noviembre y Agosto respectivamente. En
general el valor menor coincide con el mes más húmedo y el mayor valor con el mes más seco”.

El brillo solar de acuerdo con el registro, presenta valores promedios mensuales en donde se observa la
tendencia a presentar el mayor número de horas de brillo solar durante los meses más secos, o meses de
verano, y una disminución del brillo solar durante los meses húmedos.

98
El valor promedio anual es de 1450. El brillo solar mensual varía entre 100 y 140 horas. En los
meses de enero, marzo, julio y agosto se presentan los valores máximos de brillo alcanzando las
190 horas/mes. Los valores mínimos se obtienen en los meses de junio y septiembre con valores
entre 53 y 67 horas luz/mes.

5.1.7 EVAPORACIÓN

El análisis de la evaporación se realizó con los datos disponibles de las estaciones Ingenio del Cauca
e Ingenio Bengala, localizadas a una altura de 1000 m.s.n.m, pertenecientes a la cuenca del río
Desbaratado y el río Palo respectivamente en el municipio de Puerto Tejada.

La evaporación media total mensual oscila entre los 95.2 y 123.7 mm, con valores máximos para
los meses de marzo y agosto de 147.5 y 154.9 mm respectivamente y valores mínimos en mayo de
73.1 mm y junio de 72.2mm.

La gráfica cinco presenta la variación media mensual multianual de la evaporación para el período
comprendido entre 1974 y 1988.

5.1.8 PISOS TÉRMICOS

Se adoptó una clasificación del clima que combina los pisos térmicos de Caldas el cual se basa en
altimetría, con los dos elementos de clasificación de Lang, el energético expresado en términos de
temperatura y la humedad, expresada en términos de precipitación, el municipio de Puerto Tejada en su
totalidad presenta un índice de clasificación de Caldas-Lang de 51.6 para un clima semiárido corresponde
a la parte superior del piso térmico cálido con un volumen promedio de precipitación de 1407 mm que lo
clasifica como seco.

Lo anterior permitió identificar un sólo piso térmico, razón por la cual no se realizará el mapa de pisos
térmicos.

5.1.9 BALANCE HÍDRICO

Determina en forma cuantitativa todos los procesos físicos que contribuyen a la formación y variación
espacio temporal del recurso hídrico en una zona determinada.

En el municipio no se puede establecer la interrelación y distribución espacial del agua en sus diferentes
fases, debido a la carencia de estaciones climatológicas que reporten datos requeridos para el respectivo
análisis. Aún así, es importante resaltar que el balance hídrico expresa la igualdad existente entre los
aportes de agua que entran por un lado en una unidad hidrográfica determinada, y la cantidad de agua
que es evacuada por el otro, considerando además las variaciones internas en el almacenamiento de
humedad ocurridas durante un período de tiempo determinado.

Por lo tanto problemas como la deforestación, el uso y aprovechamiento indiscriminado de los recursos
naturales alteran seriamente el ciclo hidrológico, modificando la disponibilidad de agua, tanto en términos
de cantidad como de calidad, agudización de períodos de inundación y sequía que en alto grado afectan
las actividades socioeconómicas del municipio.

99
Tabla 13. Estaciones pluviométricas para el análisis climático del Municipio de Puerto
Tejada
Coordenadas Fuente
Estación Código Tipo Elevación Información y/o
Latitud Longitud
(msnm) Entidad
Precipitación Particular
Ingenio del Cauca 2612200201 Coa 03°17´ 76°19´ 1000 Temperatura.
Evaporación
Humedad relativa

Ingenio Bengala 2604501 Co 03°15’51” 76°25´12” 1000 Precipitación IDEAM

Hacienda El Espejo 2,61E+09 PM 03°18´ 76°24´ 980 Precipitación C.V.C.

PM: Estación Pluviométrica CO: Estación Climatológica Ordinaria.


Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cauca, C. R. C.

Tabla 14. Resumen de valores mensuales y anuales de las estaciones utilizadas para
el análisis climático del Municipio de Puerto Tejada

ESTACION INGENIO BENGALA

1.396,5
103,4

103,2

139,0

211,7

146,8

112,1

150,4

164,5
86,2

40,1

40,2

98,8
Medios
Precipitación
(MMS)

197,4

351,5

246,0

429,6

247,2

203,5

115,5

189,9

244,0

428,3

316,9

263,5

429,6
Máximos
19,7

11,5

45,1

49,9

26,1

38,9

76,0

25,5
0,0

7,6

0,5

0,0

0,0
Mínimos

0ESTACION 2,61E+09 HACIENDADA EL ESPEJO


1.417,8
100,1

104,8

168,8

210,1

132,3

111,8

141,3

179,4

112,5
78,2

43,5

35,2

Medios
Precipitación
(MMS)

214,0

278,0

327,0

381,0

250,0

226,0

152,0

129,0

249,0

314,0

343,0

354,0

381,0

Máximos
25,0

48,0

39,0

10,0

10,0

17,0

62,0

30,0
4,0

9,0

0,0

0,0

0,0

Mínimos

100
Precipitación
Temperatura Milímetros
Evaporación

Máximos
Máximos

Mínimos
Mínimos

Medios
Medios

Máximos
Mínimos

Medios
74.7 132.4 110.6 96.6 205.9 158.6

19.3 25.2 23.5


80.1 130.8 109.3 108.6 207.3 148.2

69.7 150.5 125.2 22.0 25.0 23.8 55.4 194.8 146.9

ESTACION INGENIO DEL CAUCA

ESTACION INGENIO DEL CAUCA

ESTACION INGENIO DEL CAUCA


21.5 130.4 102.8 21.7 25.1 23.8 88.9 179.4 134.9

56.8 126.5 103.2 20.4 24.5 23.6 13.9 181.7 131.6

40.9 118.6 92.3 22.8 24.9 23.8


80.3 178.0 133.5

22.8 24.4 23.6


68.3 135.5 111.9 128.8 191.2 158.9
22.7 24.5 23.7
84.5 156.4 123.7 112.9 198.5 157.3
22.4 24.9 23.7
75.4 137.6 101.8
112.2 184.5 137.4
21.4 24.7 23.5
75.4 137.6 101.8
83.9 189.0 138.2
21.2 24.6 23.4
54.9 121.6 96.1
81.5 176.3 133.1
20.7 24.5 23.2
70.4 121.9 103.8
83.0 182.0 153.5
22.1 24.5 23.4
101

893.7 1523.5 1158.0


21.6 24.4 23.5 162.2 2016.8 1523.0
ESTACION INGENIO DEL CAUCA

77.9

78.9

78.7

80.4

80.9

79.2

77.5

76.7

77.7

80.2

81.9

80.6

79.2
Humedad Medios

ESTACION INGENIO DEL CAUCA

1523.0
158.6

148.2

146.9

134.9

131.6

133.5

158.9

157.3

137.4

138.2

133.1

153.5
Medios
Brillo Solar

2016.0
Máximos
205.9

207.3

194.8

179.4

181.7

178.0

191.2

198.5

184.5

189.0

176.3

182.0
108.6

128.8

112.9

112.2

162.2
Mínimos
96.6

55.4

88.9

13.9

80.3

83.9

81.5

83.0
Gráfico 4. Valores medios mensuales multianuales de precipitación
Estación Hacienda El Espejo

Cuenca: Q. La Sofía Municipio: Puerto Tejada


Elevación: 980 m. Lat. 3°18´N; Lon. 76°24´W

250
200
150

100
50

0
E F M A M J J A S O N D

102
100

150

200

250
50

Elevación: 1000 m.
Cuenca: Río Palo
0
Precipitación Precipitación
(MMS) (MMS)

Máximos
Mínimos

Medios
Máximos
Mínimos

Medios

Gráfico 5. Valores medios mensuales multianuales de precipitación


4,0 214,0 100,1

M
19,7 197,4 103,4
9,0 278,0 104,8
0,0 351,5 103,2

A
25,0 327,0 168,8
11,5 246,0 139,0

Estación Ingenio Bengala


M
48,0 381,0 210,1
45,1 429,6 211,7
39,0 250,0 132,3
49,9 247,2 146,8 J
10,0 226,0 78,2
J

7,6 203,5 86,2

Municipio Puerto Tejada


Lat. 3°15´51” N; Lon. 76°25´12”W
0,0 152,0 43,5
0,5 115,5 40,1
A

0,0 129,0 35,2


0,0 189,9 40,2
S

10,0 249,0 111,8


26,1 244,0 112,1
17,0 314,0 141,3
O

38,9 428,3 150,4


62,0 343,0 179,4
76,0 316,9 164,5
N

30,0 354,0 112,5


25,5 263,5 98,8
D

0,0 381,0 1.417,8


103

0,0 429,6 1.396


,5
Gráfico 6. Valores medios de temperatura estación Ingenio del Cauca

Cuenca: Río Desbaratado Municipio: Puerto Tejada

Elevación: 1000 m.s.n.m Lat. 3°17´; Lon. 76°19´

23,9
23,8
23,7
23,6
23,5
23,4
23,3
23,2
23,1
23
22,9
E F M A M J J A S O N D
23.5

23.8

23.8

23.6

23.8

23.6

23.7

23.7

23.5

23.4

23.2

23.4

23.5
Medios
Temperatura

25.2

25.0

25.1

24.5

24.9

24.4

24.5

24.9

24.7

24.6

24.5

24.5

24.4

Máximos
19.3

22.0

21.7

20.4

22.8

22.8

22.7

22.4

21.4

21.2

20.7

22.1

21.6

Mínimos

104
Gráfico 7. Valores medios mensuales multianuales de humedad relativa en % estación Ingenio del
Cauca

Cuenca: Río Desbaratado Municipio: Puerto Tejada

Elevación: 1000 m.s.n.m Lat. 3°17´; Lon. 76°19´

83
82
81
80
79
78
77
76
75
74
E F M A M J J A S O N D
Humedad

77.9

78.9

78.7

80.4

80.9

79.2

77.5

76.7

77.7

80.2

81.9

80.6

79.2
Relativa

Medios

105
100
120
140
160
20
40
60
80

Elevación: 1000 m.s.n.m

Cuenca: Río Desbaratado


0
Brillo
Solar

Gráfico 8. Valores medios mensuales multianuales de brillo solar estación Ingenio del Cauca
E
Mínimos Máximos Medios

F
96.6 205.9 158.6

M
108.6 207.3 148.2

A
55.4 194.8 146.9

M
88.9 179.4 134.9

13.9 181.7 131.6

J
80.3 178.0 133.5

J
128.8 191.2 158.9

A
112.9 198.5 157.3

Municipio: Puerto Tejada


Lat. 3°17´; Lon. 76°19´
S
112.2 184.5 137.4

O
83.9 189.0 138.2

81.5 176.3 133.1

N
83.0 182.0 153.5
D
162.2 2016.0 1523.0
106
Gráfico 9. Valores medios mensuales multianuales de evaporación total estación Ingenio del Cauca

Cuenca: Río Desbaratado Municipio: Puerto Tejada

Elevación: 1000 m.s.n.m Lat. 3°17´; Lon. 76°19´

140

120

100

80

60

40

20

0
E F M A M J J A S O N D
Medios

1158.0
110.6

109.3

125.2

102.8

103.2

111.9

123.7

101.8

101.8

103.8
92.3

96.1
Evaporación

Máximos

1523.5
132.4

130.8

150.5

130.4

126.5

118.6

135.5

156.4

137.6

137.6

121.6

121.9
Mínimos

893.7
74.7

80.1

69.7

21.5

56.8

40.9

68.3

84.5

75.4

75.4

54.9

70.4

107
El clima en Colombia, en las cordilleras cambia cada 100 metros, ese es un problema grave para el
manejo de los datos. Las unidades climáticas son muy pequeñas y muy variables. Esos pequeños
nichos donde hay climas diferentes, hay que identificarlos, es posible que no podamos saber
porque en un lugar llueve más que en otro. Pero si podemos saber como es. Podemos saber las
épocas de lluvias fuertes, de sequía de lluvias suaves. Hay que tener ese espaciamiento climático
por cada una de las microregiones, es muy importante no confiarse de datos generales, porque
estos llevan a conclusiones falsas.

El manejo de la tierra está estrictamente ligado a los pequeños cambios de clima.

El clima tiene mucha relación con la cobertura vegetal, pues debemos saber que al rayo del sol o
en un potrero la temperatura es por lo menos 5 grados más alta que debajo de los árboles, de esta
manera nosotros podemos en un área muy frágil tratar de mantener una cobertura de árboles o
arbustos que hagan que el suelo no tenga esas fluctuaciones de temperatura tan altas como es el
caso del municipio de Puerto Tejada, ese suelo va a tener mejores posibilidades de conservar o
recuperar sus condiciones normales. Esto nos ayuda a controlar áreas que tienden a ser muy
calientes tratando de mantener una media más adecuada, para la gente, los animales y para el
paisaje en general.

Los patrones climáticos representativos para el municipio de Puerto Tejada presentan una
distribución bimodal con dos períodos de lluvia bien definidos en: Marzo - Mayo, y el segundo
Septiembre – Diciembre; Abril y Noviembre corresponden a los meses más lluviosos del año. Y dos
periodos de sequía el primero en Enero – Febrero, y el segundo durante Junio – Agosto, siendo agosto el
mes más seco durante todo el año.

5.2 HIDROGRAFÍA

La cuenca es el marco estructural y funcional que mejor delimita los procesos dentro de los paisajes
predominantemente naturales; en sus límites y canales se presentan la mayor parte de los flujos y
transformaciones, por lo que la cuenca constituye, el marco más adecuado de planificación.

De otro lado, las cuencas hidrográficas constituyen un área donde interactúan en un proceso
permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico- bióticos.

Otra característica fundamental de las cuencas, es que en sus territorios se produce la interrelación
e interdependencia entre los sistemas físicos y bióticos, el sistema socio económico y la cultura.

La cuenca principal la constituye el río Cauca el cual atraviesa de sur a norte el departamento del
Cauca. El tramo de la cuenca del río Cauca correspondiente al municipio de Puerto Tejada está
conformada en su margen derecha, por la desembocadura y la parte baja de dos subcuencas que
son: El río Desbaratado, que sirve de límite entre los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca,
nace en la cordillera Central, en las lagunas la Sonora y la Soledad, tiene una longitud de 53Km. y
recorre previamente los municipios de Miranda y Florida; el río Palo, que nace en la cordillera
Central en el Nevado del Huila y en su recorrido pasa por los municipios de Páez, Toribío, Caloto y
por último, por el municipio de Puerto Tejada. A su vez el río Palo recibe en jurisdicción de este
municipio al río La Paila, que a su vez recibe las aguas del río Güengüé. (Ver mapa Nº 5/45).

El área rural del municipio está irrigada también, por dos quebradas conocidas como Las Cañas
principal tributario del río Güengüé y Zanjón Oscuro, además de una serie de acequias y zanjones
para el riego de los cultivos de caña de azúcar.

108
Sobre la margen derecha del río Cauca, y perimetrales a los otros ríos del municipio, se encuentran
una serie de madreviejas las cuales han sido desecadas para cultivos de caña.

La distribución del agua superficial de esta cuenca está regulada por la presencia, normalmente, de
dos ciclos lluviosos caracterizados por precipitaciones altas y bajas distribuidas en el transcurso del
año, representadas en un régimen bimodal.

5.2.1 SUBCUENCA DEL RÍO PALO

“El Río Palo hace parte del alma de nuestra historia. Su recuperación no debe ser
simplemente una obligación institucional sino un compromiso de todos, y en el cual
Todos debemos participar. Los ciudadanos de este municipio soñamos con ver algún día
Como hace cuarenta años el río totalmente recuperado”
Linder Brando Chará, Alcalde Puerto Tejada.

La subcuenca del río Palo tiene una extensión de 1500 km², ubicada en el sector noreste del
departamento del Cauca, se constituye en la red hidrográfica más importante del río Cauca en
este Departamento.

Esta red abarca los municipios de: Jambaló, Toribio, Caloto, Corinto, Miranda, Padilla, Villa Rica y
Puerto Tejada.

La Geomorfología de la cuenca del río Palo en el área del municipio de Puerto Tejada está
estrechamente ligada a superficies aluviales.

Esta unidad geomorfológica comprende los valles aluviales, coluviales y algunos niveles de terrazas
que han sido formadas por los ríos y quebradas que componen el sistema hidrográfico de la cuenca
y entre los cuales cabe mencionar: el río Palo, el río La Paila, el río San Francisco, el río Isabelilla, el
río Güengüé, el río Jagual y el río Huasanó entre otros.
Teniendo en cuenta que esta unidad está ubicada a lo largo de los ríos mencionados, corresponden
a ella todos los climas de la Cuenca desde el cálido moderado hasta el páramo. Por la posición que
ocupa esta unidad presenta muy buenas posibilidades para el suministro de riego, de modo que el
uso potencial se puede orientar hacia la agricultura aunque muchos sitios de esta unidad contienen
piedra por lo cual el uso debe ser la ganadería bien manejada.
La Cuenca Palo - La Paila , está ubicada en alturas que varían desde los 1.000 hasta más allá de los
3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, se puede aplicar el sistema de clasificación de pisos
térmicos de Caldas (1.803), citado por Mejía (1982), que se basa en altimetría y según el cual
resulta para la zona de Puerto Tejada el piso térmico Cálido moderado: Localizado entre 955 y 985
metros de altura sobre el nivel del mar, temperatura promedia no mayor de 24°C.
Los valores más bajos de humedad relativa se presentan en los meses de junio a agosto y
septiembre coincidiendo con la época en que las precipitaciones son menores en el sector. Los
valores de humedad relativa se registran entre el 70% y el 80%.

Los vientos que pasan la cordillera Occidental tienen un efecto secante sobre el Valle del río Cauca.
Pues al pasar absorben la humedad de la atmósfera, para su conversión en nubes y así originar
altas precipitaciones en las estribaciones del flanco occidental de la Cordillera Central.

109
El recorrido del río Palo en jurisdicción del municipio de Puerto Tejada es de 10.47 Km. en sentido
suroeste hasta su desembocadura al río Cauca, irriga las veredas Los Bancos, Perico Negro, Vuelta
Larga, San Carlos, Bocas del Palo y el casco urbano.

El río Palo nace en el páramo de Santo Domingo, en los limites con el Departamento del Tolima, a
4000 m.s.n.m, tiene un recorrido de 92 Km. en sentido Este-Oeste y desemboca en el río Cauca, en
el sector conocido como Bocas del Palo a 950 m.s.n.m. los afluentes más importantes son: Río
Isabelilla, Río Jambaló, el río Tominó, la quebrada La Trampa y el río La Paila.

• Pendiente Promedio del Cauce del Río Palo

Se ha dividido la pendiente del cauce en dos fases:


FASE 1.- Corresponde a la pendiente de la parte alta, abarca desde el nacimiento hasta el puente
sobre la vía Caloto – Corinto con una longitud de 49.860 m y un descenso de 2.920 m para una
pendiente de 5.85 %.

FASE 2.- Corresponde a la zona plana, se inicia en el puente descrito en el párrafo anterior se inicia
en el puente ubicado sobre la vía Caloto, hasta la desembocadura en el río Cauca a 950 m.s.n.m.
Su longitud es de 42.140 m y su descenso de 110 m para una pendiente de 0.26 %. Las anteriores
cifras nos determinan una pendiente promedio del 3.3 % que equivale a un relieve suave.

5.2.1.1 CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Las principales características de la cuenca son las siguientes:


• ÁREA: Comprende el límite de la línea divisoria de las aguas que tributan a la cuenca de
estudio. El área de la cuenca del río Palo es de 1500 km².
• PERÍMETRO: El perímetro es de: 226.554 m = 226.55 Km.
• ÁREA DE DRENAJE: Comprenden veintisiete (27) micro cuencas descontando las que
pertenecen al Río Paila, para un área neta de 109.945 has.
• LONGITUD AXIAL: La distancia entre el nacimiento y la desembocadura es de 47.000 mts = 47
Km.

5.2.1.2 CALIDAD DE AGUA DEL RÍO PALO

De acuerdo con los muestreos y aforos practicados por la Universidad del Cauca en el año 1.988
encontramos que los parámetros físico, químicos hídricos del río Palo y algunos de sus afluentes no
ofrecen condiciones aceptables para el desarrollo de la biota acuática. En el Río Palo en
inmediaciones de Guachené los valores de oxígeno disuelto, DBO5, DQO, SST, SSD se observa un
incremento progresivo aguas abajo a tal punto de considerar el puente cercano al parque industrial
y comercial del Cauca como el primer punto crítico ocasionado por las descargas de aguas
residuales industriales.

Los afluentes que descargan al río Palo entran en un proceso de degradación del sistema para
alcanzar valores hasta de 16 Mg/Lit de gas carbónico disuelto, debido a la oxidación de la materia
orgánica.

110
Tabla 15. Relación de cargas contaminantes vertidas en la cuenca baja del río Palo

CUERPO SECTOR C.C. DBO5 C.C SST


CUENCA ENTIDAD
RECEPTOR APORTANTE Kg/mes Kg./mes
POBLACIÓN DE:
Guachené J.A.C
Puerto Tejada Empuerto tej. 4.845 4.315
Río Palo Matadero de Puerto
Río Palo Tejada Alcaldía
Río Palo municipal
INDUSTRIA DE 3.190
Zona Baja Río Ing. La Cabaña 13.596 3.798
Palo Propal II Ing. La Cabaña 16.186
Río Palo Colbesa Propal II 1.809
Río Palo Parque Industrial y Colbesa 244
Río Palo Comercial del Cauca 64.357
Río Palo Cuatro Etapas 66.290
358 S.i
10.390 18.480
85
7.953 *
• Incluye residuales domésticas e industriales
Subtotal zona baja 159.990 51.061**
** Dato de sst incompleto
GRAN TOTAL 164.835 55.376**
** DATO DE SST INCOMPLETO

OBSERVACIONES: La carga contaminante de DBO5, en la zona baja representa el 97% de la


DBO5 en la zona alta. El caudal no se incrementa en este trayecto, antes disminuye por las cuatro
derivaciones. En consecuencia la capacidad de asimilación o dilución es menor donde recibe la
carga contaminante

Los vertimientos del ingenio La Cabaña y PROPAL II, son los más altos al analizar los valores de
DBO5, DQO, SST y SSD a 10’ y 60’. No obstante los valores de PH y alcalinidad indican una
condición normal del sistema. Lo anterior se debe al uso de sustancias alcalinizantes, como
carbonato de Calcio, para mantener el PH en condiciones neutro – alcalinas y por ende controlar la
acidez del sistema (Fuente: Informes de vertimientos líquidos de CRC).

5.2.1.3 USOS DEL AGUA DEL RÍO PALO

Los principales usos del agua del río Palo dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Tejada
son: Consumo humano, agrícola e industrial.

111
° Consumo Humano
Acueducto Regional del Norte (EARPA).

Abastece el área urbana de los municipios de Padilla, Villa Rica, parcialmente a Puerto Tejada, 16
veredas y 2 corregimientos de Caloto. La red de conducción está construida por conducto cerrado
en una longitud superior a los 60 km. A partir de 1998 se está entregando agua tratada de acuerdo
a las normas del ministerio de salud y la comisión reguladora de agua potable del ministerio de
desarrollo.
La población beneficiada al año 2006 en el municipio de Puerto Tejada es de 1.970 usuarios que
equivalen a 10.835 personas. El módulo utilizado para este acueducto es de 250 L/Seg/ día.

° Uso Industrial

Las aguas del río Palo sirven para el abastecimiento de las industrias localizadas en el Parque
Industrial y Comercial del Cauca.

° Uso Agrícola

Los princiales beneficiarios del Palo, para riego de culivos de caña son los ingenios La Cabaña e
Incauca y en menor proporción los pequeños agricultores.

5.2.1.4 DEMANDA DE AGUA

De acuerdo a la recopilación de datos de diferentes entidades Particulares y Estatales, realizadas


para la CRC se presenta la presente información.

° Demanda Agrícola

La demanda agrícola se calculó para el uso actual y potencial en la parte baja separando las dos
márgenes del río Palo (izquierda y derecha).De esta forma al hacer la asignación de caudales se
conoce que la margen izquierda está alimentada por gravedad, por la Acequia Quintero y por trece
estaciones de bombeo, ubicadas en su mayoría en el Municipio de Puerto Tejada. A su vez la
margen derecha se irriga por gravedad, con la acequia Pílamo y acequia del Ingenio La Cabaña
respectivamente y con diez estaciones de bombeo.

La mayor demanda agrícola se presenta en los meses de: enero, marzo, julio, agosto, septiembre y
octubre con una reducción significante en los meses de mayo y noviembre, ésta demanda agrícola
está asociada al régimen climatológico bimodal característico de nuestro sistema hidrográfico, por
similitud con regiones altas de la cordillera central, se registran altos consumos en los meses de
enero, marzo y agosto y reducciones en mayo y noviembre.

La cantidad de agua que demanda un cultivo para efectuar sus procesos de transformación de
tejidos y nutrición es inferior a la que se suministra mediante sistemas de riego debido a las
pérdidas por conducción, distribución y aplicación y al factor necesario causado por salinización del
suelo.

112
° Demanda para Consumo Humano

En este aparte se retoma la información presentada en el estudio de demanda del río Palo en lo
referente al acueducto regional del norte.

El agua del río Palo sólo es apta para el consumo humano aguas arriba del puente que une los
municipios de Caloto y Corinto, por esta razón no se encuentran derivaciones en la zona plana que
le den esta utilización.

Los datos de población futura se proyectaron para los años 2006, 2010 y 2020, utilizando la
formula de crecimiento geométrico tal como lo estipula el programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo –PNUD-en su reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. RAS-
98.

Tabla 16. Demandas actuales y potenciales para consumo humano en el municipio de Puerto
Tejada

Módulo Consumo
Año Población Observaciones
L/hab/día LxP/s
Los funcionarios de E.A.R.P.A Informan que
2006 250 10.385 260.4 en la actualidad se gastan 300 L/mes y en el
2020 Utilizan 500 L/mes incluyendo
2010 250 11.290 317.4 poblaciones adicionales

2020 250 12.640 387


Fuente: Estudio demanda – oferta del Río Palo

° Demanda para uso Industrial

El parque industrial y comercial del Cauca no utiliza agua del río Palo para el desarrollo de sus
actividades industriales, “ACUAPAEZ” abastece 50 plantas físicas de las establecidas en esta zona
industrial. Las tres factorías restantes: Convexa, Copacol e Incolbestos tienen su sistema de
abastecimiento con agua subterránea de pozos profundos.

5.2.2 MICROCUENCA DEL RÍO LA PAILA

El río Paila empieza su recorrido por el municipio de Puerto Tejada en sentido sureste por las
veredas Las Brisas, Los Bancos y por el casco urbano hasta su desembocadura en el río Palo en
sector denominado Las Dos Aguas, en una longitud de 8.83 Km.

El río Paila atraviesa la zona de Este a Oeste, más o menos por su centro. Constituye el segundo
en caudal, después del Palo, y presenta los mismos problemas en cuanto a inundaciones y falta de
regulación y de ahondamiento de su cauce.

Nace en la laguna que lleva su mismo nombre al sur-oriente del municipio de miranda, cerca a los 3.850
metros sobre el nivel del mar, en comprensión de la vereda El Silencio, desembocando en el río El Palo en
el municipio de Puerto Tejada. En su cabecera se localizan otras cuatro lagunas más pequeñas que
contribuyen con la regulación de su caudal. La subcuenca cubre el sector sur oriental del municipio de
Puerto tejada.

113
La zona plana corresponde a explayamientos de los afluentes del río Cauca, en donde los suelos se
han desarrollado a partir de materiales aluviales, con texturas gruesas a moderadamente finas; su
drenaje natural es bueno.

Desde el nacimiento hasta los 3.000 m.s.n.m., el río se desplaza por vegetación constituida por pajonales
intercalados con frailejón, propios del subpáramo. Desde esta cota hasta los 1.100 m.s.n.m. se conserva
en su margen el bosque de galería, que corresponde a una pequeña franja de bosque secundario
formando misceláneos con otro tipo de cobertura como son rastrojos y cultivos; pero casi en toda su
trayectoria predomina la pradera natural sin manejo alguno. Al llegar a la zona plana, su vega se
encuentra cubierta por cultivos tecnificados (caña de azúcar) y semitecnificados (plátano), los cuales llegan
hasta las márgenes del cauce.
Su importancia radica principalmente en el abastecimiento de agua para la producción intensiva de la caña
de azúcar, en la zona plana.

° Demanda para Consumo Humano


Acueducto Local (AGUAS DEL PUERTO S.A E.S.P).

En este aparte se retoma la información presentada en el estudio de demanda del río la Paila en lo
referente al acueducto local.

El agua del río la Paila no ha demostrado ser apta para el consumo humano, pero es la fuente de
abastecimiento del acueducto local que surte a más del 80% de la población del municipio de
Puerto Tejada en su zona urbana

Los datos de población futura se proyectaron para los años 2005, 2021 y 2036, utilizando la
formula de crecimiento geométrico tal como lo estipula la norma. RAS-2000 sección II titulo B.

Tabla 17. Proyección demanda de agua para consumo humano río la Paila

Módulo Consumo
Año Población Observaciones
L/hab/día LxP/s
Los funcionarios de AGUAS DEL PUERTO S.A.
2005 200 53.791 124.5 E.S.P. Informan que en la actualidad se
gastan 200 L/hab/dia
2021 200 74.554 172.6

2036 200 103.332 239.2


Fuente: Estudio demanda operador Aguas del Puerto S.A. E.S.P

DESCRIPCION SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO LOCAL (AGUAS DEL


PUERTO)

FUENTE

El Acueducto Municipal de Puerto Tejada cuenta con una única fuente natural de suministro,
aportada por el Río La Paila, que presenta un caudal medio de 5.000 litros por segundo.

PLANTA DE TRATAMIENTO

El Municipio cuenta con una Planta de tratamiento convencional, de concreto, con capacidad para
manejar un caudal normal de 150 litros por segundo, con dos grupos de desarenadores,

114
floculación hidráulica tipo Alabama, un primer tramo de sedimentación convencional, apoyado por
un segundo tramo optimizado con placas paralelas de concreto.

La Planta es alimentada por medio de una tubería de 12” de diámetro, que conduce al agua desde
dos desarenadores hasta la estructura de llegada, constituida esta con una cámara en concreto de
sección de 2.0 x 1.0 metros.

La estructura de captación es de tipo Lateral y funciona por bombeo. Posee dos estaciones de
bombeo de agua cruda, aunque una de ellas la de mas reciente construcción “ASOCAÑA”, se
encuentra actualmente fuera de servicio debido a que el dique de confinamiento en concreto,
construido dentro del río La Paila para elevar el agua hasta la bocatoma lateral, fue destruido por
las crecidas de este que se presentan en las épocas de invierno; como consecuencia de ello, el nivel
de la cresta de la presa, se encuentra por debajo del nivel de entrada al cárcamo de succión de la
estación de bombeo. Por otra parte, los dos cárcamos de succión no cuentan con desarenadores
previos; hecho que permite la entrada de arena y gravilla a la succión de las bombas, ocasionando
un acelerado desgaste y deterioro de sus alabes.

La Estación de Bombeo No. 1 que es el sistema más antiguo, opera con tres bombas cada una de
ellas con capacidad de 75 litros por segundo y con motores eléctricos una de 50 caballos de
potencia y las otras dos de 30.

Actualmente, con dos bombas en funcionamiento de este sistema se está obteniendo un caudal de
150 litros por segundo, de los cuales se utilizan 10 para el consumo interno de la Planta y 140 para
el consumo del Municipio.

La Estación de Bombeo No. 2, que se encuentra fuera de servicio por las razones antes
mencionadas, se compone de tres bombas sumergibles de tipo axial, cada una de ellas con un
caudal de 92 litros por segundo, acopladas mediante una transmisión a motores eléctricos de 15
caballos de fuerza.

El sistema de aforo de la Planta, consiste en un vertedero rectangular de concreto de cresta ancha,


con 10 metros de longitud. Allí mismo se efectúa el proceso de coagulación. El sistema de medición
de caudal no es del todo confiable por el riego de deterioro que presenta. Este fue reparado por
AGUAS DEL PUERTO SA ESP.

En cuanto a la dosificación de químicos, anteriormente se aplicaba Sulfato de Aluminio granulado


de tipo B, con un consumo promedio 250 Kg/dia, empleando un dosificador de tipo volumétrico en
seco. En la actualidad se aplica cloruro férrico en dosis de 35 mgr/lt que hacen esta operación mas
económica y eficiente.

La aplicación de los químicos se efectuaba a criterio de cada uno de los operadores de turno, en
razón de que la Planta no contaba con equipos apropiados para realizar las pruebas requeridas y
además el aforo a la entrada de la Planta no era confiable, pero la empresa AGUAS DEL PUERTO
SA ESP, realizó tareas de rehabilitación de la estructura de aforo y elaboró la curva de calibración
del vertedero rectangular, con lo cual se obtienen datos reales de caudal.

Para el proceso de Floculación se cuenta con dos floculadores hidráulicos verticales de 1.80 metros
de ancho por 8 metros de largo y con una profundidad de 4.25 metros.
La Planta de tratamiento posee dos sedimentadores convencionales de 136.35 metros cuadrados
de área superficial cada uno, optimizados con placas paralelas en sus últimos 13 metros (la longitud
total es de 27 metros).

115
Para el proceso de filtración, cuenta con cuatro filtros cada uno de 18 metros cuadrados de área
superficial, con lecho mixto de grava, arena y antracita. Se observan a simple vista algunas grietas
en los lechos filtrantes, de los que se infiere un alto grado de colmatación de los mismos,
consecuencia de la presencia de bolas de lodo, la posible rotura de falsos fondos y en general la
falta de mantenimiento de los filtros, que padeció durante mucho tiempo.

Para el proceso de desinfección, se cuenta con un tanque de aguas claras con una capacidad de
132.84 metros cúbicos, donde se dosificaba hipoclorito de sodio en una cantidad de 167
kilogramos por día, la empresa AGUAS DEL PUERTO SA ESP, diseño e implemento un sistema de
desinfección con cloro gaseoso que dosifica 125kg/día.

ALMACENAMIENTO.
Para el almacenamiento del agua tratada, se cuenta con un tanque elevado de concreto de 700
metros cúbicos de capacidad. Se encuentra a una altura de 47 metros con respecto del nivel del
tanque de aguas claras, desde donde se bombea para su llenado y posterior distribución a la red.
En la actualidad por las condiciones de deterioro de la red de distribución y las altas perdidas
físicas de agua que presenta, el tanque opera como de compensación para mantener la red
presurizada.

BOMBEO DE AGUAS CLARAS.

Para bombear el agua tratada desde el tanque de aguas claras al tanque elevado, se cuenta con
tres bombas centrifugas marca Halbert, Tipo Nowa 125-40 de 75 litros por segundo de capacidad
cada una de ellas y 87 caballos de potencia, acopladas a motores Siemens de 65 Kw. Estas bombas
se utilizan también para el lavado de los filtros

El Sistema no requiere rebombeos pues a partir del tanque elevado de almacenamiento, la


distribución se efectúa por gravedad.

LABORATORIO

El laboratorio al entrar a operar AGUAS DEL PUERTO SA ESP, presentaba un gran déficit de
elementos de medición y control, contando solamente con una pequeña cantidad de elementos de
cristalería. La empresa adquirió la cristalería básica tales como vasos de precipitado, pipetas,
erlenmeyer, balanza, buretas, jarras para los ensayos de dosificación, comparadores de cloro y ph
con sus reactivos, con lo cual se están ejecutando los análisis de rutina exigidos en el artículo 19
del decreto 475 de 1998, que garantizan la calida del agua que se distribuye a la comunidad.

116
DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO A DICIEMBRE DE
2005

Muestra Nº Recepción 05 diciembre 2.005 Fecha de toma 05 Dic de 2005


Solicitante DDSC Telefono 8209606
Departamento del Cauca Municipio: Puerto Tejada
Datos de la muestra
Lugar/Pto de toma: grifo vivienda JUDITH RODRIGUEZ /GRIFO LAVADERO
Dir. Lugar CRA 15 No. 13-53 barrio Luis A. Robles
Análisis Fisicoquimico y Muestra tratada Biocida: CL GASEOSO Muestra para vigilancia
Bacteriologico
Parametro Su resultado Potable Segura No apta Diagnostico
Olor Aceptable Aceptable Aceptable No Aceptable Potable
Sustancias Ausencia Ausencia Ausencia Presencia Potable
flotantes
Color <=15 <=15 <=15
Turbiedad 25.70 <= 5 <= 5 >5 No apta
pH 7.36 >=6.5y<=9 >=6.5y<=9 <=6.5 ó>9 Potable
Cloro 1.08 >=0.2y<=1 >1y<=1.3 <=0.2 ó>13 Segura
Residual
Dureza total 62.00 <= 160 >160y<=180 >180 Potable
Sulfatos <= 250 >250y<=350 >350
Fosfatos <= 0.2 >=0.2y<=0.4 >0.4
Hierro total <= 0.3 >=0.3y<=0.5 >0.5
Cloruros <= 250 >250y<=300 >300
Nitritos 0.00 <= 0.1 >=0.1y<=1 >1 Potable
Coniformes 21.60 =0 =0 <>0 No apta
totales
E.coli 1.00 =0 =0 <>0 No apta
Alcalinidad 36.00 <= 100 >100y<=120 >120 Potable
Acidez <= 50 >50y<=60 >60
mineral
Magnesia 14.00 <= 36 >36y<=60 >60 Potable

NOTA:
La muestra de agua analizada NO es apta para consumo humano desde el punto de vista Fisicoquímico y
Bacteriológico según decreto 475/1998 del Ministerio de Salud.
Observaciones.
Resumen análisis parámetros básicos índice de riesgo en calidad de agua
Parámetros Analizados 11.00 Suma de peso máximo analizado 25.00
IRCA Básico 2.00 IRCA Básico Absoluto 8.00%
Fuente: Dirección Departamental de Salud del Cauca

117
REDES DE DISTRIBUCION

Actualmente la red de distribución cuenta con aproximadamente 36.000 metros lineales de tubería,
con diámetros que varían entre 2” y 14” pulgadas, de los cuales el 30.5% o sea la cantidad 11.000
metros lineales se encuentran aun en asbesto cemento (AC), presentando un alto grado de
deterioro y diámetros inadecuados.

Por otra parte la red de distribución no cuenta con una sectorización que permita una adecuada
manipulación, en especial en lo concerniente con el manejo y atención de daños, que se presentan
de manera continua y permanente. Por otra parte se dificultan los programas de racionamiento en
los casos que sea necesario.

MACROMEDICION

En cuanto a Sistemas de macromedición a excepción del vertedero rectangular de cresta, ancha


ubicado en la entrada de la Planta de Tratamiento y mencionado anteriormente, no existe ningún
otro tipo de sistema para efectuar la macro medición que permita un adecuado balance de agua en
el sistema de abastecimiento.

MICROMEDICION

La micromedición no existe, lo cual ha obligado al sistema comercial de AGUAS DEL PUERTO SA


ESP a facturar un estimado de tan solo 20 metros cúbicos de consumo básico a toda clase de
usuarios, con tarifas muy bajas que deben adecuarse conforme con la calidad del servicio que se
presta en la actualidad.

Las pérdidas comerciales por la falta de micromedición y de conformidad con el total de


suscriptores actuales (5.737), son del orden de 274.060 metros cúbicos mes, por lo que se
pretende realizar algunos proyectos que propendan por el uso racional y optimo del recurso agua
tales como:

Optimización de la estación de bombeo de agua cruda No.1 de 86 L/s a 140 L/s,


actualmente en operación.

La optimización consiste en:


Reubicación de las tuberías de succión para minimizar pérdidas;
Suministro e instalación de dos válvulas de pie de 6” y 8” para la succión con sus respectivas
canastillas de protección. La tubería de 8” para la bomba de 50HP, la de 6” para la bomba de
30HP;
Suministro e instalación de dos válvulas de cheque y mariposa de 8”;

DESARENADOR

Reparación del desarenador el cual requiere el sellamiento de grietas, impermeabilización del


tanque, y mejoras en el sistema de desagüe de lodos.

Macromedición: Aforo de la planta de potabilización

Instalar un sistema de aforo por ultra sonido que ofrezca datos confiables para dosificar las
sustancias químicas y desarrollar el programa de control de pérdidas, este equipo se instalará en la
canaleta Parshall y/o vertedero rectangular.

118
Incremento de la capacidad del tanque de aguas cloradas

Se requiere la construcción de un tanque enterrado de capacidad de 2.000 m³, (calculado como la


provisión del 33% del CMD del 2015(212 L/s) para satisfacer las horas de mayor consumo.

Construcción de la sectorización hidráulica

La sectorización hidráulica consiste en el suministro e instalación de válvulas, hidrántes con sus


respectivas cajas de protección, accesorios, empates, cerramiento de mayas, instalación de válvulas
de purga y válvulas de ventosa.

Tiene como propósito mantener el control hidráulico de la red y dividiéndola en cuatro sectores,
para adelantar la reparación de los daños sin suspender el servicio en toda la red. Permitirá
igualmente evaluar los niveles de pérdidas de agua en los sectores.

Detección, localización y reparación de fugas

Para su ejecución se requiere la adquisición del equipo básico para la detección y localización de
fugas y la compra de tubería y accesorios para la reparación de tuberías en HF, AC y PVC.

Reposición de redes matrices y segundarias

Se requiere proceder al cambio de 11.000 m de redes matrices y secundarias de asbesto cemento


por PVC, a continuación se detalla la composición de estas tuberías:

Reposición de conexiones domiciliarias

Corresponde a la reposición y construcción de 2.000 nuevas conexiones domiciliarias. Esta actividad


incluye el suministro e instalación de collarín de PVC de diámetro 4”, registro de incorporación,
adaptadores, 6 m de manguera PF+UAD, registro de corte, codos, caja y mano de obra.

Micromedición

La adquisición e instalación de 9.500 medidores, tipo velocidad, chorro múltiple. El precio unitario
por micromedidor incluye: suministro del medidor con sus acoples de bronce, adaptadores, cajilla
protectora con su tapa en lámina y mano de obras.

Programa de Uso racional del agua

De acuerdo a la ley 373 de 1997 se llevará a cabo un programa de uso racional del agua que
consiste en el desarrollo institucional que se lleva a cabo con las Juntas de Acción Comunal,
colegios de primaria y colegios de bachillerato. Se informa y enfatiza la importancia del adecuado
manejo de agua dentro de las viviendas, tendiente a disminuir el derroche de agua por mal manejo
en los hábitos de preparación de alimentos, lavado de ropa y aseo personal.

Igualmente se capacita y se enfatiza al usuario la necesidad de reparar los daños que se presenten
en los aparatos sanitarios, grifos de lavamanos y duchas.

119
Programa de grifos y flotadores

Este programa consiste en la instalación de grifos y flotadores en los tanques de almacenamiento


que poseen los usuarios en sus viviendas.

Se estima que en la red de distribución se presentan unas perdidas de agua del orden del 70.5%,
entre perdidas técnicas y comerciales, causando este fenómeno un fuerte impacto económico en la
entidad prestadora del servicio y su deficiente prestación, en cuanto a la satisfacción de la
demanda en términos de cantidad, continuidad y presión.
Son múltiples las causas de perdida de agua en el sistema de distribución del Municipio de Puerto
Tejada, siendo las de mayor trascendencia, la ausencia de micromedición. En la actualidad existen
aproximadamente 2.000 conexiones defectuosas entre el collarín de derivación y la entrada a las
viviendas; desgaste o fallas en tuberías y válvulas del sistema; rotura, obsolescencia del material de
las redes, que para el caso del Municipio comprende 11.000 metros lineales en asbesto cemento y
aproximadamente 2.997 conexiones fraudulentas que gozando del servicio, no se encuentran en la
base de datos comercial de la entidad prestadora del servicio.

AGUAS DEL PUERTO SA ESP, dentro del Plan de Inversiones cuenta con un programa que busca
minimizar el porcentaje de agua no contabilizada, reduciendo de paso los consumos de energía en
sus dos sistemas de bombeo e igualmente el consuno de insumos químicos para el tratamiento,
tales como cloruro férrico y cloro.

La evaluación permanente de los planes operativos, comerciales y de mantenimiento, tendientes a


reducir los niveles de perdida de agua en los sistemas de acueducto, requieren de equipo de
medición permanente que permita establecer un balance hídrico, entre volúmenes captados por el
sistema, volúmenes producidos, distribuidos y facturados. La base fundamental de esta evaluación
esta en la implementación de la macro y micromedición de los volúmenes citados anteriormente.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

HISTORICO DE REPARACIONES

AGUAS DEL PUERTO SA ESP, desde que inició la operación, implantó el programa de reparación y
mejoramiento de todos los elementos que integran el sistema de acueducto, siendo el de mayor
costo y que requiere más tiempo de ejecución, las tareas de mejoramiento de la red de
distribución.

MEDIDORES

Como se menciono en el numeral 1.1.6, en el momento actual no existe micromedición, siendo el


faltante real el equivalente al número total de 5.737 suscriptores actuales mas otros 2.997
medidores para las conexiones fraudulentas que se deben formalizar.

MEDIOS MATERIALES ADSCRITOS AL SISTEMA

Para adelantar la operación y mantenimiento del sistema de acueducto y alcantarillado, la empresa


prestadora del servicio adquirió los elementos necesarios para ello, así como los medios de
trasporte de personal, elementos y equipo para las actividades de reparación de daños en las
redes; de igual manera se dotó a la empresa de los elementos de oficinas y sistemas para realizar
las actividades administrativas y comerciales.

120
El caudal promedio anual disponible del río La Paila es de 5 m3/seg. Los caudales más bajos se
presentan en los meses Enero, Febrero, y Marzo, posteriormente en los meses de Julio, Agosto y
Septiembre; en estas épocas las corrientes hídricas de la zona sufren una gran explotación por
parte de los Ingenios y de los productores de la caña, debido a que en sus cauces se localizan gran
cantidad de motobombas para extraer el líquido y así poder satisfacer la demanda hídrica de los
cañaduzales.

Entre sus principales afluentes está las microcuenca del río Güengüé, y la quebrada Las Cañas.
Tabla 18. CAUDALES REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN PUERTO TEJADA

Años Valores CAUDALES (m3/seg.) ANUAL


3
E F M A M SJ J
O NA D Qm /s Qs
eg L/skm2
ESTACION 2604707 PTO TEJADA – PTO TEJADA – LAT, 0314 N – LON, 7626 W- ELEV 966 m,s,n,m,
1965/
14,68

14,48

14,19

10,75

12,92

25,17

24,73
MIN
8,09

9,23

17,1

9,49
93
9,4

35,34
MED
37,79

35,82

44,13

42,95

30,55

23,76

17,29

18,49

36,27

52,64
36,6

47,8

22
MAX
290,6

264,9

172,4

129,7

144,1

123,1

254,3

314,5

303,5
250

282

223

AÑO
1978

1972

1970

1982

1970

1967

1988

1979

1984

1984

1973

1973
MAXIMO
Fuente: Estudio demanda – oferta del Río La Paila.

121
GRAFICO No. 10 Esquema Red Acueducto

122
Catastro de usuarios

Consiste en la elaboración del catastro de usuarios con el que se regulará y formalizarán las
conexiones fraudulentas de los usuarios que no pagan el servicio de acueducto. Se esperan
identificar aproximadamente 3000 nuevos usuarios para un total de 9000 usuarios.

TABLA 19. CATASTRO DE USUARIOS POR ESTRATO


TARIFA
USUAR TARIFA ALCANTARILLADO
CATEGORIA ESTRATO ACUEDUCTO
IO CUOTA CUOTA
CONSUMO CONSUMO FRI
FIJA FIJA
RESIDENCIAL ESTRATO 0 1
ESTRATO 1 4 3.102 268 1.241 107 800
ESTRATO 2 3.570 5.747 268 2.299 107 1.000
ESTRATO 3 3.441 7.276 268 2.910 107 1.100
ESTRATO 5 8 8.101 268 3.240 107 1.500
ESTRATO 6 2 9.985 268 3.994 107 1.500
COMERCIAL ESTRATO 1 36 8.101 344 3.240 138 2.000
ESTRATO 2 3 11.187 344 4.475 138 2.000
ESTRATO 4 4 11.187 344 4.475 138 2.000
OFICIAL ESTRATO 1 7 11.187 344 4.475 138 2.000
ESTRATO 2 23 11.187 344 4.475 138 2.000
TOTAL 7.099
Fuente: Aguas del Puerto

Tarifa Media estimada para Puerto Tejada.


De acuerdo con el sistema tarifario aplicado por AGUAS DEL PUERTO SA ESP, a los usuarios del
Municipio de Puerto Tejada, se estableció el valor de la cuenta media para el año 2005 en $ 20.800
por mes discriminado de la siguiente forma:

Cargo Fijo, estimado en $6.458 por mes para 2.005, incrementado anualmente con el índice de
inflación;

Gasto por consumo, determinado para un consumo 20 m3 y un costo de $792.03 por metro
cúbico y por usuario mes.

Los valores anteriores se ajustan en un 15% a partir del año 2006, con base en el estudio tarifario
que se esta ejecutando mediante contrato celebrado por AGUAS DEL PUERTO SA ESP y un grupo
consultor.
Los derechos por conexión
Para la prestación del servicio de acueducto cada usuario o cliente nuevo, deberá estar
debidamente conectado a la red de abastecimiento de agua potable. Para efectos de la conexión se
ha establecido a un costo de $212.000

123
TABLA 20. INGRESOS POR CONEXIONES Y VENTA DE AGUA AGUAS DEL PUERTO
PERIODO 2005-2010
($ CONSTANTES)

CONCEPTO 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


Indice de inflación anual 6% 6% 6% 6% 6% 6%
I. INGRESOS (MILES)
A. SERVICIO DE
ACUEDUCTO
Cargo fijo medición 444.610 602.665 761.300 874.919 958.400 1.051.843
Consumo medición 645.922 556.078 1.264.410 1.453.116 1.591.765 1.746.961
Sanciones y reconexiones 2.500 3.000 3.600 4.392 5.490 6.478

Subtotal Ingresos por 1.093.032 1.161.742 2.029.309 2.332.428 2.555.655 2.805.281


Servicio
Fuente: Aguas del Puerto

124
5.2.3 MICROCUENCA DEL RÍO GüENGüÉ

La microcuenca del río Güengüé, principal afluente del río La Paila se encuentra altamente intervenida por
acción antrópica con el desarrollo de actividades agropecuarias y mineras; actividades que han llevado a
la disminución de la cobertura vegetal con bosque nativo, en donde se hallan algunas manchas de bosque
secundario y áreas en procesos de sucesión natural o regeneración espontánea.

Según estudios hidráulicos realizados; esta micro-cuenca1 “presenta forma ovalada, con el ápice agudo
apuntando hacia aguas abajo; una pendiente hidráulica fuerte típica de corrientes de montaña con
régimen torrencial, caracterizada por responder muy rápidamente ante la ocurrencia de fuertes lluvias
hacia su parte alta”.

“En términos generales se considera que la parte alta de la cuenca del río Güengüé ha sido afectada por
procesos de erosión natural, los cuales han sido acelerados por procesos antrópicos, generando un alto
grado de susceptibilidad a los procesos erosivos, y determinando cambios significativos en el régimen
hidráulico del río, principalmente cambios en el nivel base que se pueden dar fácilmente si no se adoptan
medidas de control o mitigación en la explotación de materiales de la parte baja", así como también en la
parte media de la micro-cuenca.

“En la zona baja, la cual morfológicamente corresponde a terrenos con topografía totalmente plana
conformada por las antiguas terrazas aluviales del Río cauca. En este sector la pendiente hidráulica del río
es de baja a muy baja, predominando los procesos de floculación. Los procesos erosivos están
representados principalmente por socavación de márgenes y cauces, los cuales en algunos sectores se
observan bien marcados principalmente por actividades de explotación de material de río que se ha
efectuado en esta zona”.

La cuenca del río Güengüé cuenta con un patrón de drenaje complejo en la parte alta y en su zona
de ladera, con alta densidad lo cual da una máxima potencialidad de producción hídrica. En la zona
plana, la densidad es pobre, caracterizándose por presentar alta demanda de agua para consumo
humano y riego de cultivos principalmente de caña de azúcar.

El río Güengüé nace en la cordillera Central en el Páramo de Isabelilla, en la laguna del mismo
nombre, en jurisdicción del vecino municipio de Miranda y en límites con el departamento del
Tolima. (Flanco Occidental de la Cordillera Central), tiene una longitud aproximada de 48,7 Km.
desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río La Paila, el caudal del río Güengüé es de
3m3/seg.

El río Güengüé recorre el municipio en dirección noreste, irrigando las tierras de las veredas de
Cañas Méjico, Güengüé y Las Brisas donde entrega sus aguas al río La Paila en una longitud de 5.6
KM.

La sinuosidad en el cauce del río Güengüé, indica el proceso reciente de su formación y la poca
estabilidad de sus cauces.

5.2.3.1 CALIDAD

Los problemas que se presentan en la zona corresponden principalmente a la distribución del agua
en términos de disminución de caudal y al deterioro de su calidad. Estos efectos son causados

1
Análisis del Uso y Explotación de Materiales de Arrastre en la Cuenca del Río Güengüé. Documento Final, C.R.C.-GEICOL
LTDA. (Grupo de Estudios e Investigaciones Colombiano); Febrero del 2.000.

125
principalmente por la deforestación del bosque protector, carencia de obras complementarias en
carreteras y recibo de aguas servidas, producto de diferentes actividades.

En el proceso de recopilación de información no se encontraron datos concretos sobre la calidad y


fuentes de contaminación de esta fuente superficial.

5.2.4 MICROCUENCA DEL RÍO DESBARATADO

Para la descripción de la cuenca del río Desbaratado se retoma el estudio sobre oferta y demanda
de agua del sector quebrada Las Cañas río Desbaratado y el estudio de caracterización de la Unidad
de Manejo de los ríos Bolo, Frayle y Desbaratado, realizados por la CVC y CRC respectivamente.

La cuenca del río Desbaratado presenta una forma oval – redonda la cual guarda estrecha relación
con las unidades litológicas, presenta fuertes variaciones en la pendiente hacia la parte plana,
donde aparecen depósitos coluviales de gran importancia, estas características sugieren una forma
aguda de la hidrografía y por tanto una respuesta rápida al estimulo de la lluvia en corto tiempo lo
cual determina las característica de torrencialidad del río

El río Desbaratado marca el limite norte entre los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, su
recorrido por el municipio de Puerto Tejada lo hace por el oriente, sirviendo como limite entre los
municipios de Miranda y Puerto Tejada, su recorrido por el municipio hasta su desembocadura en el
río Cauca, recorre las veredas de Zanjón Rico y Bocas del Palo en una extensión de 14.88 Km., en
sentido este oeste, irrigando los suelos de las consociasiones Holanda, Puerto Tejada, Río Palo,
Líbano, Río Paila y La Barca.

El principal uso de las aguas del río Desbaratado es agrícola, estas son utilizadas para riego de
cultivo de caña.

El nivel de contaminación o calidad de las aguas se ve afectado por algunos vertimientos existentes
aguas arriba en el municipio de Miranda antes de su paso por el municipio.

En el proceso de recopilación de información no se encontraron datos concretos sobre la calidad y


fuentes de contaminación de esta fuente superficial.
La geomorfología de la cuenca del río Desbaratado en el área del municipio de Puerto Tejada, es la
siguiente:

Depósitos cuaternarios

- Conos aluviales (Qca). A partir de la zona de piedemonte se presenta gran cantidad de conos o
abanicos compuestos por numerosos depósitos superpuestos, tanto aluviales como torrenciales,
producto de los procesos erosivos ocurridos en la zona durante todo el Cuaternario.
-
Los más antiguos se denominaron Qca1, los conos antiguos (Qca2) y los conos recientes y
subrecientes Qca3. En general estos conos forman extensas superficies de transición entre la zona
montañosa y la llanura de inundación del río Cauca y sus tributarios.

Los conos aluviales muy antiguos (Qca1) se caracterizan por estar colinados y disectados, los
cantos están completamente meteorizados ya hacen parte de la matriz. La edad asignada es
Neógena.

Los conos antiguos con superficie bien conservada (Qca2) y los conos aluviales recientes y
subrecientes (Qca3), muestran poca disección, los cantos varían desde muy hasta poco

126
meteorizados y la matriz es por lo general es de color naranja a ocre. La edad va desde Pleistoceno
para los más viejos (Qca2) hasta el Holoceno para los más jóvenes (Qca3).

- Depósitos glaciares (Qg). Hacia el sector más oriental de la UMC (parte alta) se tienen varios
depósitos de origen glacial, es decir, formados a partir de la acción del hielo, y corresponde a
depósitos de morrenas laterales, de fondo y morrenas terminales.

En general estos depósitos se hallan bien conservados, ya que las actuales condiciones climáticas lo
han permitido. Están compuestos por material caótico de bloques de metamórficas y rocas ígneas
intrusivas frescas que denotan la geología del área.

- Terrazas (Qt). Se trata de terrazas aluviales y depósitos de cuerpo y pié de abanicos recientes.
Esta sedimentación se localiza entre la Llanura aluvial del río Cauca y la zona de depósitos recientes
y subrecientes. La unidad se compone de estratos de arenas medias a finas, arenas limosas y
gravas.
- Depósitos coluviales (Qc). Distribuidos a media ladera en las vertientes, se encuentran numerosos
depósitos de origen coluvial formados por materiales angulares a sub-angulares producto de la
remoción de esquistos, anfibolitas, gabros, cuarzodioritas, diabasas, que corresponden a la geología
del área. En general estos depósitos son pequeños y tienen como principal agente la gravedad.

- Depósitos aluviales (Qal). Corresponde a la llanura aluvial del río Cauca y sus tributarios, es decir,
la zona de sedimentación activa como playas, diques, basines, meandros abandonados, etc. Los
depósitos de esta zona son de tamaño variable desde arena gruesa, hasta limos y en las partes
más distales arcillas. Los fragmentos se componen de rocas ígneas y metamórficas, con ligera
imbricación y restos orgánicos.

A lo largo del río Desbaratado se encuentran abundantes depósitos de terrazas bajas, barras
aluviales y en general todo el material grueso como cantos, gravas y arenas depositadas por el
cauce actual. Este río es de naturaleza torrencial. Las terrazas más jóvenes pueden presentar
restos de vegetales (troncos de árboles) y basura en general.

El estudio geomorfológico llevado a cabo para esta UMC permitió establecer varias unidades que
corresponden a los relieves montañosos y glaciárico heredado que ocupan el sector más oriental de
la zona, le siguen los sistemas colinados en el sector medio – occidental de la UMC y las geoformas
de depositación que abarcan gran parte del área.

Con el ánimo de tener una perspectiva de conjunto de la cuenca del Desbaratado, las unidades
geomorfológicas delimitadas en esta UMC son (Véase Figura 9 en el original de CVC):

Llanura aluvial del río Cauca (Qal). Sedimentación de piedemonte (Qp1, Qp2, Qp3, Qta) donde
Qp1: Abanicos colinados muy antiguos, Qp2: Abanicos antiguos con superficies bien conservadas,
Qp3: Abanicos recientes y subrecientes y Qta: abanicos recientes: cuerpo y pié.
Rellenos fluvio – torrenciales (Qft).
Depósitos de vertiente (Qv).
Abanicos intracolinados (Qabi).
Bloque fallado de relieve colinado, separado de la vertiente de la Cordillera por una depresión
donde se acumulan abanicos recientes y subrecientes (C16). Relieve colinado en proceso de
separación de la vertiente montañosa de colinas convexas, de alturas intermedias a altas (C17).
Relieve montañoso fluvio gravitacional, de vertientes largas a muy largas, pendientes fuertes, alta
densidad de drenaje y cimas convexas estrechas (Mfg1).
Relieve montañoso fluvio gravitacional, de vertientes largas, pendientes moderadas a fuertes, con
frecuentes quiebres de pendiente y cimas convexas amplias (MFg2).

127
Relieve montañoso de formas glaciales heredadas (Mg).

Llanura aluvial del río Cauca (Qal). Es la unidad geomorfológica más occidental de la UMC. Se trata
de una franja delgada en sentido N – S donde ejerce acción directa el río Cauca.

Se hace necesario que los Portejadeños tomen conciencia de que el río Desbaratado les pertenece.
Pues ellos afirman que como desde el casco urbano hacia el norte y nororiente el territorio está
sembrado solamente en caña, sienten que no les pertenece a ellos, sino más bien que los dueños
son los cañeros.

5.2.5 SUBCUENCA ZANJÓN OSCURO

Esta corriente esta conformada en su tramo inicial por la Acequia Santa Ana (municipio de
Miranda). El caudal de esta corriente varía ampliamente durante su recorrido debido a la presencia
de captaciones para riego y a la confluencia de otros zanjones y descargas de tipo industrial y
doméstico. El caudal a su entrada en el municipio de Puerto Tejada es de 170 L/s, el cual es
disminuido por captaciones para riego de caña hasta 100L/s, más adelante el aporte de la acequia
Bengala incrementa su caudal hasta 230L/s y las captaciones para riego hacen que el caudal de
entrega al río Cauca sea del orden 180 L/s.

5.2.5.1 CALIDAD DE LAS AGUAS

De acuerdo con los muestreos realizados a lo largo de su curso se puede evidenciar el efecto
combinado de las descargas de Incauca S.A. y de la Vereda El Ortigal, con altísimas
concentraciones de DBO y coliformes y ausencia total de oxigeno disuelto. En la confluencia con la
acequia Las Cañas y Zanjón Rico, muestra cierto grado de recuperación ocasionado no sólo por la
auto recuperación del cauce, sino por su mezcla con la acequia. En el tramo comprendido entre la
hacienda la Suiza y la desembocadura al río Cauca se observa ausencia de oxigeno disuelto y un
incremento en las concentraciones de DBO y coliformes ocasionados por las descargas domésticas
de Puerto Tejada y los vertimientos de algunos establecimientos de tipo industrial.

Tomando en cuenta los estándares de calidad del agua, se concluye que las aguas de Zanjón
Oscuro, impide su uso incluso para preservación de flora y fauna, dada la ausencia de oxigeno
disuelto. La única utilización que puede considerarse es la de riego de cultivos diferentes a
hortalizas de tallo corto y frutas que consuman sin pelar, excepto que la concentración de otros
parámetros supere el limite establecido en el Decreto 1594 de 1984.

5.2.6 AGUAS SUBTERRANEAS

La disponibilidad de agua subterránea es uno de los recursos naturales más importantes con que se
cuenta en el área plana, correspondiente al valle geográfico del río Cauca, actualmente los pozos
que operan extraen el agua de dos sistemas de acuíferos multicapas denominadas Unidad A y
Unidad C, y están dedicados a la actividad cañera.

El acuífero principal está constituido por niveles de arenas y gravas, que a manera de lentes se
hallan ínter digitados con capas de arcillas y limos de menor permeabilidad. Los niveles acuíferos de
arenas y gravas en cada unidad, presentan variaciones laterales que se reflejan en los cambios de
espesor y acuñamientos, que no permiten una correlación entre niveles.

- Unidad A. Es un acuífero semiconfinado, tiene una profundidad de hasta 180 m cerca al


piedemonte de las cordilleras Central y Occidental y una mínima de 70 m cerca al cauce del

128
río Cauca. El espesor promedio es de 120 m con 40% de sedimentos permeables (42 m)
para un volumen de agua almacenada del orden de 20.0000*106 m³. Los pozos que
captan agua de esta unidad producen caudales entre 40 y 150l/s.
- Unidad C. Este es un acuífero confinado con un espesor promedio entre 50 y 250 m, el
techo está entre 100 y 300 m de profundidad y la base puede llegar a los 500 m. El
espesor promedio es de 60 a 70 m con un volumen de almacenamiento de agua del orden
de 15.000*106m³. Este sistema está recientemente explotado y por lo tanto es una
reserva para el futuro.

La recarga de los acuíferos en el municipio de Puerto Tejada proviene de los cauces superficiales
como son los ríos Cauca, Palo, Paila, Güengüé, Hato, Desbaratado y afluentes menores.

5.2.6.1 CALIDAD

El agua del acuífero de la Unidad A se clasifica como bicarbonatada, cálcico-magnésica, libre de


nitratos y muy dura. Dados los altos contenidos de hierro, manganeso y CO2, sulfuro de hidrógeno
y O2 disuelto, disminuyen la vida útil de los pozos y la limita para consumo humano pues obliga a
que ésta sea tratada para su potabilización.

El agua del acuífero de la Unidad C es de excelentes características bacteriológicas y físico –


químicas, apta para cualquier uso y mejor calidad que la Unidad A. Por ello se plantea como una
alternativa para los acueductos municipales y rurales.

5.2.6.2 USOS

En la actualidad el agua subterránea que se extrae a través de los cincuenta y un pozos profundos
que existen en el municipio, el principal uso es para riego de los cultivos de caña y han sido
construidos por los ingenios azucareros, son muy pocos los pozos que se utilizan para consumo
humano.

En la vereda Zanjón Rico el acueducto veredal, se surtía de agua subterránea, en la actualidad no


esta operando (daños en la bomba).

Las empresas instaladas en los diferentes parques industriales en el municipio han construido pozos
profundos para satisfacer las demandas de agua para procesos de producción y consumo humano.

129
RESUMEN EJECUTIVO DE LAS CONDICIONES HIDROLOGICAS DEL MUNICIPIO DE
PUERTO TEJADA

CUENCA DEL RÍO CAUCA

SUBCUENCA R. DESBARATADO

SUBCUENCA R. PALO

SUBCUENCA R. LA PAILA

MICROCUENCA R. GUENGUE

TABLA 21
PRINCIPALES OFERTAS DE AGUA

Explotación

Distritos de
Acueducto

Agropec.
manejo
Plan de

Caudal

Riego
CUENCA

SI NO Lps en miles SI NO SI NO SI NO
RIO CAUCA 264 X
R. DESBARATADO X 5 X
R. PALO X 35 X X
R. LA PAILA X 5 X X X
R. GUENGUE X 3 X

130
Tabla 22. Pozos Subterráneos municipio de PUERTO TEJADA- CAUCA
Nº Cód. C.R.C. COORDENADAS PREDIO Caudal Resolución de concesión
(gpm)
1 CCpt-51 1074165 855282 Hacienda Los Cámbulos, B Lince S en C 1585 0652, julio 18 de 1986
2 CCpt-54 1072717 855451 Hacienda El Cenit 1850 0709, noviembre 10 de 1989
3 CCpt-55 1071488 857699 Hacienda Brasil 3202 0541, febrero 7 de 1983
4 CCpt-57 1073124 852551 Hacienda El Socorro 2451 0209, abril 7 de 1987
5 CCpt-58 1071734 855280 Hacienda Suiza Cauca 1.Incauca 2038 1926, junio 8 de 1983
6 CCpt-59 1068255 854442 Hacienda La Felisa,B Lince Tenorio S en C 1200 0654, julio 18 de 1986
7 CCpt-60 1074737 850862 Hacienda Limoncito (La Paz), Incauca 2474 1090, diciembre 4 de 2002
8 CCpt-61 1074093 852781 Fabr Ing Bengala, Ingenio Central Castilla 2314 2444, abril 23 de 1985
9 CCpt-63 1076505 852296 Hacienda Guengué Jigual 2451 0980, marzo 25 de 1981
10 CCpt-64 1071273 856528 Hacienda Zanjón Oscuro, Ingenio Central Castilla 2013 2075, abril 8 de 1985 y 1070 21 dic/04
11 CCpt-65 1073358 856304 Hacienda Potosí, Incauca 1425 0235, marzo 20 de 2002
12 CCpt-68 1075980 854968 Hacienda Florencia 1800 0015, enero 12 de 2005
13 CCpt-71 1077534 855596 Hacienda Florencia 2316
14 CCpt-72 1073971 851510 Hacienda La Pampa I, Ingenio Central Castilla 2000 2444, abril 23 de 1985
15 CCpt-73 1072454 856911 Hacienda El Cénit 2000 0709, noviembre 10 de 1989
16 CCpt-75 1074614 856515 Hacienda Darién, Incauca 2000 03674, octubre 8 de 1982
17 CCpt-76 1078017 851272 Hacienda La Ines, Incauca 2000 0437, 28 de enero de 1983
18 CCpt-77 1077787 854723 Hacienda Florencia 1716 0709, noviembre 10 de 1989
19 CCpt-78 1075728 851627 Hacienda Bolivar 1647 0866, octubre 9 de 2002
20 CCpt-79 1073929 856158 Hacienda Holanda 1526 0709, noviembre 10 de 1989
21 CCpt-80 1078757 853978 Hacienda La Judea 1 1712
22 CCpt-81 1076730 854500 Hacienda Florencia 2444 5088, septiembre 3 de 1985
23 CCpt-82 1076630 850699 Hacienda Méjico 1600 0335, abril 29 de 1992
24 CCpt-83 1077812 853655 Hacienda Judea Clementina. Incauca 2713 8490, diciembre 28 de 1984
25 CCpt-84 1073451 857684 Hacienda Palermo 2000
26 CCpt-85 1076346 849744 Hacienda Palmirita, Incauca 2260 0240, marzo 20 de 2002
27 CCpt-86 1074022 857051 La Roza (Hacienda Holanda) 1613 0873, octubre 15 de 1986
28 CCpt-87 1074862 855658 Hacienda El Espejo B Lince Tenorio S en C 1400 0655, julio 18 de 1986
29 CCpt-94 1069083 853038 Finca La Dehesa 200 1079, diciembre 21 de 2004
30 CCpt-95 1073941 850426 Hacienda La Pampa I, Ingenio Central Castilla 2500 0722, diciembre 7 de 1988
31 CCpt-96 1079641 854939 Hacienda El Cairo, Fundación Mariana Hoyos 1585 0747, diciembre 15 de 1999
32 CCpt-97 1078798 855034 Hacienda La Cilia 2616 0548, 24 de junio de 1998
33 CCpt-98 1070807 850082 Hacienda La Tierrita (La Chonta) 305
34 CCpt-99 1074764 853525 Hacienda Santa Helena, Ingenio Central Castilla 2513 1071 diciembre 21de 2004
35 CCpt-100 1069733 855402 Hacienda Suiza Caicedo, Incauca 1810 0110, marzo 3 de 1999 (2v)
0873, octubre 15 de 1986 y 1067
36 CCpt-103 1072974 854327 Hacienda Los Alpes, Incauca 1260
dic21/04
37 CCpt-104 1079850 854040 Hacienda Zanjón Rico 1800 1094, octubre 20 de 2003
38 CCpt-105 1075683 853833 Hacienda Santa Helena, Ingenio Central Castilla 2024
39 CCpt-106 1071380 854480 Hacienda Suiza Cauca 2 Incauca 2000 0238, marzo 20 de 2002
40 CCpt-107 1075732 850424 Hacienda Méjico 2000 0868, octubre 9 de 2002
41 CCpt-108 1074795 852236 Hacienda Bolivar 1800 0867, octubre 9 de 2002
Hacienda Central Colombia Lloreda, Ingenio
42 CCpt-110 1077300 850100 1810
Central Castilla
43 CCpt-114 1067100 856600 Papeles del Cauca 2000 0232, abril 2 de 2001
44 CCpt-115 1068080 856980 Papeles del Cauca 2000 0226, marzo 30 de 2001
45 CCpt-119 1071730 852057 Prodesal. Parque Ind Trocadero 2000 0218, marzo 30 de 2002
46 CCpt-121 1069933 853694 Hacienda Santander, Insecauca 3084
47 CCpt-122 1078887 852769 Hacienda El Chontal, Desarrollos Emp Caucanos 2400 1096, octubre 20 de 2003
48 CCpt-123 Avicola La Cabañita 200
49 CCpt-124 Hacienda La Samaria 160
50 CCpt-125 Hacienda Santander 2 1200
51 CCpt-126 Finca Nimajay
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cauca (C.R.C.), 2004.

132
5.2.7 SISTEMA DE AGUAS LENTICAS Y LAGUNAS

• Nombre del humedal: Sin nombre (Madrevieja Hacienda Caldas)


Paraje La Pailita
Predio / Propietario
Hacienda Caldas. (83.5 ha. No predial 002 0018 00174 000). Según Catastro Municipal la
Hacienda Caldas está ubicada en el municipio de Caloto.
Acceso
Tomando por el barrio Granada el callejón que llega en el paraje la Pailita, se ingresa al predio del
ingenio La Cabaña por el último galpón perteneciente al Señor Carlos Farol y a unos 800 m se
encuentra el humedal.
Características generales
 Originada por el río la Paila en la década de los noventa del siglo XX; se encuentra en
estado palustre avanzado y cuenta aún con un espejo de agua muy pequeño.
 Franja forestal protectora mínima, a pesar de encontrarse en lo que debería ser franja
forestal protectora del río La Paila.
 Alrededor siembra de cultivos de caña.
 Visitada por el pescador Libardo Velasco de Puerto Tejada, quien es la única persona que
realiza esta práctica en el humedal. El agua de esta madrevieja es también utilizada para el
riego del cultivo de caña colindante.
 Se han observado una familia de seis nutrias a septiembre del 2005.

133
Fotos 1. Madrevieja. Hacienda Caldas. Municipio de Puerto Tejada (paraje la Pailita). 6 de mayo 2005

134
• Nombre del humedal: Sin nombre (madrevieja de la hacienda Acapulco)
Vereda Las Brisas
Predio / Propietario
Hacienda Acapulco. (19 ha. No predial 00 01 0003 0109 000.). Germán Recio.

Acceso
A un kilómetro en la margen derecha por la carretera de Puerto Tejada a Padilla. El acceso a la
madrevieja no es restringido
Características generales

 Totalmente colmatada por vegetación acuática y marginal.


 Es un humedal natural
 No cuenta con franja forestal protectora
 Suelo usado para la siembra de caña, una mínima porción es la carretera que colinda con
el humedal
 Ocasionalmente se ha usado como reservorio de agua para riego de la caña circundante.

• Nombre del humedal: Sin nombre (madrevieja hacienda La Samaria)


Vereda: Bocas del Palo
Predio / Propietario
En la hacienda La Samaria también colinda con la hacienda Campo Alegre. La Hacienda la samaria
se encuentra sobre la antigua carretera Puerto Tejada-Cali. (Tabla 11)

Tabla 23. INFORMACIÓN PREDIAL COLINDANTES MADREVIEJA LA SAMARIA

Predio Propietario Área Código Catastral


La Samaria Soc. Gómez Cardoso SCS 7.2 0001 0008 0076 000
Campo Alegre CONCRECAUCA 51.4 0001 0004 0013 000

Acceso
Dentro de la hacienda se toma uno de los callejones ubicados a margen izquierda.

Características generales
 Originada por el río Cauca
 Avanzado estado de sedimentación, sin espejo de agua y poco profunda, por lo que se
presenta como una zona pantanosa.
 El suelo que colinda dedicado en su totalidad a pastos para ganadería,
 No cuenta con franja forestal protectora, ni se encuentra aislada por lo que la acción del
ganado ha contribuido a su avanzado estado de sedimentación.
 El único uso de la madrevieja es como bebedero del ganado de la hacienda La Samaria.

135
Fotos 2. Madrevieja. Hacienda la Samaria. Municipio de Puerto Tejada (Vereda Bocas del Palo). 6 de mayo 2005

136
• Nombre del humedal: Sin nombre (madrevieja vereda Los Bancos)
Vereda Los Bancos
Predio / Propietario
Tres predios colindan con esta madrevieja, pertenecientes a los Señores Arturo Serrano, Oscar
Ramírez y Vidal Ordóñez

Acceso
Está a 500 metros del perímetro urbano, se accede por la vía que va de Puerto Tejada hacia La
vereda Los Bancos, por el callejón en la margen derecha de la carretera conocida como “callejón
del señor Arturo Serrano”.

Características generales

 Se formó hace más de 70 años.


 Totalmente sedimentada.
 El suelo de esta madrevieja casi en su totalidad ha sido parcelado por los predios vecinos
por lo que el suelo de la madrevieja ha sido reducido a menos de una hectárea de
extensión.
 No cuenta con franja forestal y el suelo colindante es utilizado en cultivos transitorios de
maíz, plátano y también como pasto para ganadería.

• Nombre del humedal: Sin nombre (madrevieja vereda de Bocas del Palo)
Vereda Bocas del Palo
Predio / Propietario
En predios de Gracia Escobar, Toribio Rivas, Oneida Sierra, Herederos Martínez, Cristóbal Collazos,
y dos predios mas del ingenio La Cabaña.

Acceso
Se llega por uno de los callejones que conducen a la Vereda Bocas del Palo.
Características generales

 Formada en la depresión de la anterior desembocadura del río Palo en el río Cauca, hace
aproximadamente 20 años
 Casi totalmente sedimentada y su suelo es usado por los colindantes aunque presenta en
algunas áreas charcos y/o espejos de agua y en otros presenta áreas pantanosas. En
épocas de invierno aumenta el nivel de agua.
 Cuentan con una amplia zona boscosa; el predio del Sr. Toribio Rivas en su totalidad está
dedicado al cultivo de la caña.

137
Fotos 3. Madrevieja. Bocas del Palo. Predio Gracia Escobar. (Vereda Bocas del Palo). Municipio de Puerto Tejada. 6 de mayo
2005

138
Fotos 4. Antigua madrevieja. Predio del señor Oscar Ramírez. (Vereda Los Bancos). Municipio de Puerto Tejada. 6 de mayo
2005

139
• Nombre del humedal: Chircales formados por la actividad alfarera
Vereda: Barrio Granada del casco urbano, paraje La Pailita vereda Los Bancos, Los Bancos,
San Carlos, Perico Negro, Zanjon Rico, Cañas México.

Predio / Propietario
Varios

Características generales

 Según habitantes de la vereda los Bancos, el agua de los aljibes de uso doméstico ha
disminuido, y se cree que una de las razones es por los chircales que baja el nivel freático
de las aguas subterráneas.
 Muchos de los chircales se han rellenado con escombros y desechos de caña.
 En algunos chircales se encuentra un letrero que dice: “se reciben escombros” (Fotos 5)
 Algunos propietarios de chircales han pedido al ingenio que se los rellene.
 Se han creado problema sanitarios como aumento de zancudos, basuras y plagas.

Otros Humedales

En el municipio de Puerto Tejada se encuentran algunas madreviejas, con espejos de agua


producto de la dinámica del río Palo y desbaratado, no se encuentran complejos de humedales
como en Villa Rica y Santander.

• Nombre del humedal: Zanjón Oscuro


Vereda: Bocas del Palo
Se sugiere recuperar este humedal presente en la vereda

• Nombre del Humedal: La Serafina


Vereda Cañas México y Zanjón Rico
Nombre del humedal: Humedal no descrito
Predio de la Familia Vásquez

• Nombre del humedal: reservorio de agua


Vereda Zanjón Rico
Predios Familia Sanin. Ingenio del Cauca
Reservorio bien protegido con franja protectora

• Nombre del humedal: madrevieja producto del río Paila. Tiene más de 20 años
Vereda Las Brisas
Predios Familia Rivas

• Existió en el predio de la Finca La Maporita una madrevieja producto del río La Paila, que
desapareció producto de la construcción de un jarillón posiblemente 1980.

140
Fotos 5. Chircales en proceso de “relleno” Municipio de Puerto Tejada. 6 de mayo 2005

141
5.2.7.1 FASE PROSPECTIVA DEL PLAN DE MANEJO DE LOS HUMEDALES PRESENTES EN
LA PARTE PLANA DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

De acuerdo al contexto y al enfoque planteado, la información general del diagnostico y los talleres
de prospectiva llevados a cabo para los municipios de Villa Rica, Puerto Tejada, Santander de
Quilichao, Caloto, Buenos Aires, Suárez, Padilla, Miranda y Corinto (anexo tal), se presenta la fase
prospectiva del plan de manejo de los humedales de la parte plana del norte del departamento del
Cauca.

La planificación estratégica constituye la guía metodológica que soporta la elaboración de fase


prospectiva. En la planificación estratégica existe una correlación coherente y de retroalimentación
entre los diferentes niveles y jerarquías del proceso mismo de planificación planteado, es decir
entre la Visión, la misión, los principios, las estrategias, las líneas estratégicas, los
programas y perfiles de proyecto y acciones, por esta razón, estos niveles y categorías se
soportan en un análisis de coherencia estratégica que se explica a continuación.

La materialización de la misión y la visión se hace a través de unas estrategias. Las estrategias son
desarrolladas desde las líneas estratégicas. Los perfiles de proyectos y acciones inmediatas son
quienes van materializando en terreno la misión y visión, por esta razón existe una coherencia
entre estos perfiles de proyectos y acciones y las estrategias.

Los perfiles de proyectos y acciones que constituyen el nivel más tangible de la planificación. Estos
se agrupan en programas. Los programas son elaborados desde las líneas estratégicas.

Las líneas estratégicas son el resultado de ordenar y condensar en propuestas generales las
iniciativas de solución producto del diagnostico y los talleres elaborados con los actores en cada
municipio.

Igualmente los perfiles de proyectos y acciones son el resultado de las iniciativas de solución y las
estrategias.

De esta manera las propuestas formuladas en este plan de manejo son sustentadas a través de un
análisis de coherencia que permitirán mayor eficacia en la implementación de las mismas para el
desarrollo sostenible de los humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca.

5.2.7.1.1 VISIÓN Y MISIÓN

El plan de manejo de los humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca deben
contribuir a fortalecer la misión y visión institucional de la CRC, ya que los humedales son parte de
los recursos naturales o ecosistemas presentes en el departamento.

El sueño o visión de futuro de los humedales por parte de los actores comunitarios, empresariales e
institucionales en los diferentes talleres de prospectiva se sintetiza en las siguientes frases:

Humedales conservados
Humedales recuperados
Humedales reforestados
Humedales para la recreación y esparcimiento
Humedales como refugio de la vida silvestre
Humedales con peces nativos para la pesca artesanal y deportiva
Humedales que beneficien a las comunidades

142
Humedales con acceso
Humedales con los actores participando en su conservación

Estos sueños y visiones fortalecen la visión institucional de la CRC, se encuentra una coherencia
entre las aspiraciones de los actores de los municipios y la CRC para el departamento del Cauca. De
esta manera la visión o imagen objetivo del plan de manejo es coherente con la visión la
planteadas por la CRC en su Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2012 “Por un Cauca
Ambientalmente Viable:”

5.2.7.1.2 VISIÓN INSTITUCIONAL CRC 2002 - 2012

“El departamento del Cauca, ha logrado consolidar procesos de recuperación, conservación y


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del ambiente, como condición básica para
el mejoramiento de la calidad de vida, mediante un cambio de actitud personal y colectiva, frente a
la relación con su entorno, el conocimiento del patrimonio ambiental, procesos de gestión
coordinados y concertados entre las instituciones y las comunidades. Igualmente se ha posicionado
a nivel nacional e internacional por el valor estratégico de sus ecosistemas y su diversidad étnico-
cultural y biológica.”2

De acuerdo a esta visión institucional y las expectativas de los actores que han participado en el
proceso, la visión al 2012 para el plan de manejo de los humedales del norte del departamento del
Cauca construido participativamente corresponde a la siguiente:

Por su diversidad étnico-cultural y biológica los humedales de la parte plana del norte del
departamento del Cauca son reconocidos como ecosistemas estratégicos a nivel nacional e
internacional. En los municipios de esta área se han consolidado procesos de recuperación,
conservación y aprovechamiento sostenible de los humedales, como condición básica para el
mejoramiento de la calidad de vida mediante: 1) un cambio de actitud personal y colectiva, frente a
la relación con su entorno, 2) el reconocimiento de los humedales como patrimonio ambiental y 3)
procesos de gestión coordinados y concertados entre las instituciones y las comunidades.

Igualmente la misión institucional debe fortalecerse desde los planes de manejo de los humedales
por lo tanto esa misión será el referente para el plan de manejo:

“Propiciar el Desarrollo Sostenible a través de la administración de los recursos naturales y el


ambiente, comprometiendo en este proceso a los actores sociales del Departamento.”

5.2.7.1.3 PRINCIPIOS

Los principios corresponden a los elementos presentes en la política ambiental no negociables, de


esta manera todas las acciones que se proponen en la fase prospectiva del plan de manejo de los
humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca, deben ser participativos,
coherentes y sostenibles, entendiéndose cada uno de estos conceptos como

1. Participativos - Concertación en la toma de decisiones entre los actores institucionales,


empresariales y comunitarios de cada municipio.

2
Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 –2012. CRC.2002.Pga. 185

143
2. Coherentes- Conexión y relación del plan de manejo con los demás procesos de
planificación ambiental que se llevan a cabo en los municipios y en la región para la
optimización de recursos y esfuerzos.
3. Sostenibles- Las acciones que se lleven a cabo relacionadas con los humedales deben
favorecen la restauración y fortalecimiento de los procesos ecológicos

5.2.7.1.4 ESTRATEGIAS

Para poder implementar el plan de manejo de los humedales de la parte plana del norte del
departamento del Cauca que dicho de otro modo es fortalecer la visión-misión se plantean las
siguientes estrategias:

1. Motivar la participación equitativa de los actores en la toma de decisiones relacionadas


con los humedales.
2. Empoderamiento de los humedales por los actores institucionales, comunitarios y
empresariales de los municipios y la región.
3. Establecer alianzas institucionales-empresariales-comunitarias y con otros sectores del
Estado y la sociedad civil organizadas con el fin de aunar esfuerzos en la implementación
del plan de manejo.
4. Articular el plan de manejo de los humedales con los procesos de planificación ambiental
que se llevan a cabo en los municipios y la región.
5. Mantener una comunicación permanente entre los actores y las propuestas locales,
regionales y nacionales frente al manejo de los humedales.
6. Crear una cultura de organización, gestión, seguimiento y evaluación en la
implementación del plan de manejo.

5.2.7.1.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El proceso de identificación de las alternativas de solución se llevó a cabo a partir del diagnostico y
las propuestas de los actores que participaron en los talleres de prospectiva y se resumen en la
tabla 12. Estas alternativas de solución son los indicadores de los objetivos estratégicos y se
convierten en los perfiles de proyecto de los programas

144
Tabla 24. Alternativas de solución propuestas en la formulación del plan de manejo de los
humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca. Información sintetizada del
diagnóstico de la fase una del Convenio CRC-WWF 0967-27-1202 y los talleres de prospectiva
realizados entre Mayo y Julio del 2005.

1)Inventario y línea base de información de los humedales


Inventario en cada municipio
Definición jurídica de los humedales
Identificación de los humedales presentes y pasados en cada municipio
Delimitación predial de los humedales
Clasificación de los humedales de cada municipio por categoría jurídica (público, privado) y origen (natural, artificial), etc.
Determinación de la franja protectora reglamentaria
Determinación de las servidumbre(s) de acceso
Estudios de viabilidad hidráulica y ecológica de los canales de conexión entre los humedales, el río Cauca y los ríos que han
dado origen a humedales para su recuperación.
Monitoreo del plancton y macroinvertebrados acuáticos presentes en los humedales.
Inventario de las especies de flora terrestre y fauna asociada a los humedales.
Inventario y ecología de las especies de peces asociadas a los humedales.
Conocimiento de los aspectos ecológicos y fenológicos de especies de flora y fauna nativas asociadas a los humedales.
2) Empoderamiento de los actores
Fortalecer procesos organizativos comunitarios interinstitucionales y empresariales
La educación ambiental como herramienta dirigida a todos los actores y sectores sociales
Incidencia en la educación formal en las escuelas y colegios
Recuperación del conocimiento de los mayores y pescadores sobre los humedales
Estrategias de comunicación y difusión de la importancia de los humedales para el municipio y el departamento
Capacitación en liderazgo ambiental.
3) Restauración y Conservación
Cambio y/o fortalecimiento del uso sostenible en la franja protectora.
Saneamiento Básico.
Repoblamiento con especies de flora y fauna nativa
Monitoreo de especies de aves nativas asociadas a los humedales.
Monitoreo fisicoquímico del agua de los humedales.
Declaratoria de humedales (de acuerdo a su clasificación) en una categoría de protección municipal.
Elaboración concertada del reglamento interno de uso y acceso a los humedales.
Incentivos prediales para la conservación
4) Aprovechamiento sostenible
Mejoramiento de la pesca artesanal como parte de la seguridad alimentaria local
Adecuación de infraestructura para la pesca deportiva y recreacional
Fortalecimiento de la finca tradicional alrededor de humedales
Aprovechamiento de fibras de juncos y especies vegetales para la elaboración de artesanías

5.2.7.1.6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

De acuerdo a las alternativas de solución propuestas en el diagnóstico y al análisis de coherencia


visión-misión-estrategias se definieron seis objetivos estratégicos:

1. Aumentar el conocimiento de los humedales presentes en cada municipio (identificación y


caracterización, Inventario (actual y pasado), clasificación y caracterización predial
delimitación, franja protectora, servidumbre de acceso, etc.)
2. Fortalecimiento de procesos y liderazgos organizativos comunitarios interinstitucionales y
empresariales para el acceso y uso de los humedales
3. Fortalecer los procesos educativos, de comunicación y de recuperación de la memoria
asociados a los humedales presentes en cada municipio.
4. Fortalecer los procesos de conservación y restauración en los humedales
5. Declarar los humedales (de acuerdo a su clasificación) en una categoría de protección
municipal e incentivos para su conservación

145
6. Fortalecer los incentivos y beneficios económicos y lúdicos sostenibles a los actores por la
conservación de los humedales.

Estos objetivos estratégicos se plantean a largo plazo, que de acuerdo a los procesos de
planificación ambiental son 20 años, es decir del 2006 al 2026, pero inicialmente se proponen unas
metas al mediano plazo es decir al 2012 para ser coherentes con la temporalidad de la visión
institucional.

Las metas son la forma de medir los indicadores, cada objetivo estratégico tiene indicadores y por
lo tanto metas en el tiempo propuesto.

Tabla 25 Relación Objetivos estratégicos-indicadores-metas al 2012 en la formulación del plan de


manejo

OBJETIVO INDICADORES META al 2012


ESTRATÉGICO
# de humedales Aumentar el # de humedales identificados en cada municipio 100% de humedales identificados en cada
conocimiento de los humedales municipio
presentes en cada municipio # de humedales clasificados en cada municipio por su 100% de los humedales categorizados en cada
(identificación y caracterización, categoría jurídica (público, privado) y origen (natural, municipio
Inventario (actual y pasado), artificial)
clasificación y caracterización # de humedales con aspectos prediales y acceso de 100% de los humedales naturales con
predial delimitación, franja servidumbre determinados delimitación predial clara y acceso de
protectora, servidumbre de servidumbre determinados.
acceso, etc.) 100% de los humedales naturales con mapas
prediales y topográficos.
Área y franja protectora de los humedales naturales 100% de humedales naturales en cada
delimitada municipio con área y franja protectora
delimitada y reforestada
# de humedales con información socioeconómica 100% de los humedales en cada municipio con
actualizada la información socioeconómica actualizada
# de humedales con ambiental actualizada 100% de los humedales en cada municipio con
la información ambiental y socioeconómica
actualizada
# de humedales con parámetros ecológicos, 100% de los humedales en cada municipio con
socioeconómicos y culturales actualizados parámetros ecológicos, socioeconómicos y
culturales actualizados
# de humedales con zonificación ambiental 100% de los humedales con zonificación
ambiental
Fortalecer procesos y liderazgos # de empresas, propietarios colindantes y 80% de los actores municipales y regionales
organizativos comunitarios organizaciones locales involucrados en el proceso y involucrados en un comité local de humedales
interinstitucionales y trabajando con las instituciones en cada municipio
empresariales para el acceso y uso # de lideres locales Y pescadores capacitados en temas 100% de las organizaciones de base con líderes
de los humedales ambientales y pescadores capacitados
# de eventos ambientales participados por parte de los 18 eventos ambientales (3 por año) donde
actores institucionales participen actores institucionales (UMATA,
Planeación, etc)
Fortalecer los procesos educativos # de centros educativos incorporando el tema de 100% de las escuelas y colegios de los
y de comunicación asociados a humedales en sus programas ambientales municipios
los humedales
# de pescadores y adultos mayores transmitiendo su 20 pescadores locales y 20 adultos mayores
conocimiento sobre los humedales acompañando las visitas a los humedales
# de actores empresariales involucrados en temas 50% de todo el sector empresarial
ambientales
# de colindantes de los humedales capacitados en 100% de todos los colindantes de los humedales
temas de sostenibilidad ambiental

146
# de iniciativas concertadas con actores estratégicos en 9 iniciativas estratégicas en marcha (1 por
marcha para el empoderamiento de los humedales municipio)
# de organizaciones e individuos participando en 100% de todas las organizaciones participando
procesos de comunicación para el empoderamiento de en procesos de comunicación
los humedales

Tabla 26. Objetivos estratégicos, indicadores y metas al 2012 del plan de manejo para los
humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

Fortalecer los procesos de # de humedales con condiciones hidráulicas e 80% de los humedales naturales con condiciones hidráulicos e
conservación y restauración hidrológicos adecuadas para su mantenimiento hidrológicos establecidos
en los humedales 20% de los humedales artificiales con condiciones hidráulicos e
hidrológicos establecidos
# de hectáreas de humedales naturales con espejo 50% del área de todos los humedales naturales con espejo de
de agua recuperado agua
# de hectáreas de franjas protectoras establecidas 80% del área de las franjas protectoras de los humedales
en los humedales y con usos sostenibles naturales
# y hectáreas de fincas tradicionales en parte de la 80% de fincas tradicionales alrededor de humedales naturales
franja protectora. establecidas
# de especies y hábitat de flora y fauna 80% de los peces, aves, mamíferos, reptiles y anfibios nativos
recuperada con poblaciones y habitats recuperados
Numero de parámetros fisicoquímicos para los 80% de los humedales de la región con los principales
humedales en valores admisibles parámetros en valores admisibles
# de hectáreas reforestadas con especies nativas 50% de las áreas de las franjas protectoras reforestadas con
en las franjas protectoras de los humedales especies nativas
# de especies de peces nativos recuperados 50% de los humedales naturales repoblados con peces nativos
Declarar los humedales (de # de humedales naturales declarados en una 80% de los humedales naturales declarados en una categoría de
acuerdo a su clasificación) categoría de protección municipal. protección
en una categoría de 3 de hectáreas de los humedales declarados en una 10% de los humedales artificiales declarados en una categoría de
protección municipal e categoría de protección municipal. protección
incentivos para su # de predios colindantes de los humedales con 80% de los predios colindantes de humedales con incentivos
conservación incentivos prediales para la conservación para la conservación.
# de humedales con reglamento interno 100% de los humedales naturales
establecido
# de chircales reglamentados 100% de los chircales con reglamento de manejo
Fortalecer los incentivos y # de pescadores artesanales capacitados en 80 de los pescadores locales capacitados en el manejo de pesca
beneficios económicos y manejo de pesca sostenible en los humedales sostenible
lúdicos sostenibles a los # de estanques establecidos con alevinos por 50% de humedales con estanques y cría de peces
actores locales por la humedal
conservación de los # de humedales con infraestructura para el Los humedales mas extensos de cada municipio con
humedales ecoturismo (pesca deportiva y actividades infraestructura construida para ecoturismo
recreativas)
# de humedales con fincas tradicionales sostenibles 80% de fincas tradicionales alrededor de humedales naturales
establecidas establecidas
# de personas capacitados para el manejo de fibras Una organización de base por municipio
vegetales asociadas a los humedales para la
elaboración de artesanías

147
5.2.7.1.7 LOS PROGRAMAS

La implementación de los objetivos estratégicos se realiza a través de cuatro programas donde se


agrupan los indicadores de los objetivos estratégicos como proyectos y avances en las metas como
objetivos generales de esos proyectos.

Tabla 27 PROGRAMAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA LOS HUMEDALES

OBJETIVO ESTRATEGICO PROGRAMA


1. Aumentar el conocimiento de los humedales presentes en cada municipio (identificación y
caracterización, Inventario (actual y pasado), clasificación y caracterización predial delimitación, Inventario y caracterización de los
franja protectora, servidumbre de acceso, etc.) humedales

2. Fortalecimiento de procesos y liderazgos organizativos comunitarios interinstitucionales y


empresariales para el acceso y uso de los humedales Empoderamiento
3. Fortalecer los procesos educativos, de comunicación y de recuperación de la memoria de los humedales
asociados a los humedales presentes en cada municipio.
4. Fortalecer los procesos de conservación y restauración en los humedales
5. Declarar los humedales (de acuerdo a su clasificación) en una categoría de protección Restauración y Conservación
municipal e incentivos para su conservación de los humedales

6. Fortalecer los incentivos y beneficios económicos y lúdicos sostenibles a los actores por Aprovechamiento sostenible
la conservación de los humedales. de los humedales

Gráfica 11 . Relación y equivalencia entre los objetivos estratégicos y los programas del plan de
manejo

OBJETIVO ESTRATEGICO PROGRAMA

INDICADORES PERFIL DE PROYECTO

METAS OBJETIVO GENERAL DEL


PROYECTO

Gráfica 11. Coherencia en el proceso de planificación entre los objetivos estratégicos-indicadores-


metas y los programas-perfiles de proyecto-objetivos generales en el plan de manejo de los
humedales de la parte plan del norte del departamento del Cauca.

Los programas propuestos son: 1) Inventario y caracterización de los humedales, 2)


Empoderamiento de los actores, 3) Restauración y Conservación de los humedales, 4)
Aprovechamiento sostenible de los humedales

Los programas tienen una descripción general, objetivos, resultados esperados, líneas temáticas,
requerimientos, actores involucrados, fuentes de apoyo, cuyos contenidos se describen en el
numeral correspondiente a los programas.

• Inventario y caracterización de los humedales

En este programa se trabajará la producción o actualización de la información relacionada con: la


delimitación predial, categorización jurídica (público, privado), origen (natural, artificial), franja
protectora reglamentaria, servidumbre(s) de acceso y todos los atributos necesarios para la

148
caracterización ambiental y socioeconómicos que se requieren como línea base para la
implementación y monitoreo del plan de manejo en cada humedal.

• Empoderamiento de los actores

En este programa se trabajará la recuperación y consolidación del sentido de pertenencia y


empoderamiento de acuerdo a las diferentes categorías y origen que tenga cada humedal. La
educación ambiental, la comunicación y la organización de los propietarios y colindantes de de los
predios, actores comunitarios, empresariales e institucionales presentes en el municipio y la región,
son los instrumentos transversales en este programa. Igualmente desde este programa se
aportará elementos para el reglamento interno de uso de los mismos.

• Restauración y Conservación de los humedales

Según el estado actual de los humedales y la línea base de información deben reorientarse usos
del agua y del suelo que permitan crear nuevamente las condiciones para restablecer los hábitats
de la fauna y flora nativa. Se impulsará la investigación científica participativa por parte de las
universidades y centros educativos involucrando a la comunidad, las instituciones, empresas y
colindantes. Igualmente en este programa se trabajaran los aspectos relacionados con el
reglamento interno de uso y acceso a los humedales.

• Aprovechamiento sostenible de los humedales

En este programa se incluyen las propuestas que generan beneficios económicos a la comunidad,
propietarios, colindantes y organizaciones locales del municipio que garanticen además la
conservación de los humedales.

149
PROGRAMA 1: INVENTARIO, DELIMITACIÓN Y ACCESO A LOS HUMEDALES

TABLA 28
INDICADORES META 2012 PERFIL DE OBJETIVO GENERAL/ESPECIFICOS
PROYECTO
# de humedales identificados 100% de humedales identificados en cada Clasificación y Clasificar y delimitar a escala predial los humedales presentes en la
en cada municipio municipio delimitación predial parte plana del norte del departamento del Cauca
# de humedales clasificados en 100% de los humedales categorizados en de los humedales OBJETIVOS ESPECIFICOS
cada municipio por su cada municipio presentes en la
categoría jurídica (público, parte plana del norte Identificar y clasificar de acuerdo a su categorías jurídica (público,
privado) y origen (natural, del departamento privado) y origen (natural, artificial) los humedales
artificial) del Cauca
# de humedales con Aspectos 100% de los humedales naturales con Delimitar conforme a la ley el área de los humedales y sus zonas
prediales y acceso de delimitación predial clara y acceso de amortiguadoras
servidumbre determinados servidumbre determinados
100% de los humedales naturales con Actualizar la información socioeconómica en cada uno de los
información predial y topográfica actualizada. humedales
# de humedales con 100% de los humedales en cada municipio
información socioeconómica con la información socioeconómica
actualizada actualizada
# de humedales con 100% de los humedales en cada municipio Zonificación Zonificar los humedales presentes en la parte plana del norte del
información biofísica con la información ambiental actualizada ambiental de los departamento del Cauca
actualizada humedales
presentes en la
parte plana del norte
del departamento
del Cauca OBJETIVOS ESPECIFICOS
Levantamiento de información hidrológica e hidráulica en los
humedales

Levantamiento de información biológica base en cada humedal (fauna


y flora, recursos Hidrobiológicos)
# de humedales con 100% de los humedales en cada municipio
parámetros ecológicos, con parámetros ecológicos, socioeconómicos y Elaboración de la evaluación ecológica, socioeconómica y cultural en
socioeconómicos y culturales culturales actualizados cada humedal
actualizados

150
PROGRAMA 2: EMPODERAMIENTO DE LOS ACTORES
TABLA 29
INDICADORES OBJETIVO GENERAL/ESPECIFICOS
META 2012 PERFIL DE
PROYECTO
# de empresas, propietarios 80% de los actores municipales y regionales Fortalecimiento de la Fortalecer los actores comunitarios, empresariales e institucionales
colindantes y organizaciones involucrados en un comité local de humedales organización para el del municipio de Villa Rica para el manejo de los humedales presentes
locales involucrados en el manejo de los en la parte plana del norte del departamento del Cauca
proceso y trabajando con las humedales
instituciones en cada municipio presentes en la
parte plana del norte
del departamento
del Cauca

# de lideres y pescadores 100% de las organizaciones de base con OBJETIVOS ESPECIFICOS


locales capacitados en temas líderes y pescadores capacitados
ambientales Organizar un comité con representación de los actores para la toma
# de eventos ambientales 18 eventos ambientales donde participen de decisiones
participados por parte de los actores institucionales (UMATA, Planeación,
actores institucionales etc.) Fortalecer las organizaciones de base y pescadores en temas
ambientales

Fortalecer los actores institucionales en temas de humedales

Incrementar el interés del sector privado por el manejo de los


humedales
# de centros educativos por 50% de las escuelas y colegios de los Educación ambiental Implementar una estrategia de educación ambiental para el
incorporando el tema de municipios para el empoderamiento de los sectores y actores sociales del municipio
humedales en sus programas empoderamiento por sobre los humedales presentes en la parte plana del norte del
ambientales 100% de los profesores encargados de la parte de los actores departamento del Cauca
cátedra ambiental capacitados en tema de los de los humedales
humedales presentes en la
# de pescadores y adultos 20 pescadores locales y 20 adultos mayores parte plana del norte OBJETIVOS ESPECIFICOS
mayores transmitiendo su acompañando las visitas a los humedales del departamento
conocimiento sobre los del Cauca Capacitar a los profesores en el tema de los humedales
humedales
# de empresas involucradas en 100% del sector empresarial involucrados en Involucrar a los actores empresariales en temas ambientales
temas ambientales temas ambientales

151
# de colindantes de humedales 100% de los colindantes capacitados en Recuperar el conocimiento sobre los humedales de los pescadores y
capacitados en temas temas ambientales adultos mayores del municipio
ambientales
Contribuir en incorporar el tema de los humedales al los programas
académicos del municipio

Capacitar a los colindantes de los humedales en temas de


sostenibilidad ambiental
# de iniciativas concertadas 9 iniciativas estratégicas en marcha (1 por Estrategia de Implementar una estrategia de comunicación permanente para el
con actores estratégicos en municipio) comunicación empoderamiento de los humedales presentes en la parte plana del
marcha para el permanente para el norte del departamento del Cauca
empoderamiento de los empoderamiento de
humedales los humedales
# de organizaciones e 100% de todas las organizaciones presentes en la OBJETIVOS ESPECIFICOS
individuos participando en participando en procesos de comunicación parte plana del norte
procesos de comunicación para del departamento Incrementar el nivel de conciencia y participación de los actores en la
el empoderamiento de los del Cauca toma de decisiones favorables
humedales A la sosteniblidad de los humedales

Generar mecanismos de comunicación que faciliten el intercambio de


información entre los actores

PROGRAMA 3: RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES


TABLA 30
INDICADORES OBJETIVO GENERAL
META PERFIL DE
PROYECTO
# de humedales con condiciones 80% de los humedales naturales con Cantidad y calidad Mantener la calidad y cantidad de agua adecuada para el buen
hidráulicas e hidrológicos condiciones hidráulicos e hidrológicos de agua adecuada funcionamiento de los humedales presentes en la parte plana del norte
adecuadas para su establecidos en los humedales del departamento del Cauca
mantenimiento 20% de los humedales artificiales con presentes en la
condiciones hidráulicos e hidrológicos parte plana del
establecidos norte del
# de humedales naturales con 50% del área de todos los humedales naturales departamento del OBJETIVOS ESPECIFICOS
espejo de agua recuperado con espejo de agua Cauca Recuperar y mantener los espejos de agua de los humedales naturales
# de parámetros fisicoquímicos 80% de los humedales de la región con los
para los humedales en valores principales parámetros fisicoquímicos y Realizar las obras hidráulicas necesarias para mantener el flujo de agua
admisibles bacteriológicos en valores admisibles de los humedales naturales
# de especies de peces nativos 50% de los humedales naturales repoblados
recuperados con peces nativos Mantener los principales parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en
valores admisibles

Repoblar los humedales del municipio con peces nativos

152
# de franjas protectoras 80% del área de las franjas protectoras de los Recuperación y Recuperar y conservar las franjas protectoras en los humedales
establecidas en los humedales y humedales naturales conservación de las presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca
con usos sostenibles franjas protectoras
# de hectáreas reforestadas con 50% de las franjas protectoras reforestadas los humedales OBJETIVOS ESPECIFICOS
especies nativas en las franjas con especies nativas naturales presentes
protectoras de los humedales en la parte plana Reforestar y aislar las franjas protectoras con especies nativas
del norte del
departamento del Mantener la reforestación de las franjas protectoras
Cauca
Concertar con los actores colindantes un área para el cambio de uso en
la franja protectora de los humedales naturales
# de especies y habitats de flora 80% de los peces, aves, mamíferos, reptiles y
y fauna recuperada anfibios nativos con poblaciones y habitats
Recuperar los habitats y poblaciones de aves nativas y migratorias y
recuperados
mamíferos, reptiles y anfibios nativos de los humedales
# de fincas tradicionales en parte 80% de fincas tradicionales alrededor de
de la franja protectora. humedales naturales establecidas
# de humedales naturales 80% de los humedales naturales declarados en Declaratoria de Declarar en una figura de protección y reglamentar el uso de los
declarados en una categoría de una categoría de protección protección y humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del
protección municipal. 10% de los humedales artificiales declarados reglamentación de Cauca
en una categoría de protección los humedales
# y área de predios colindantes 80% de los predios colindantes de humedales presentes en la OBJETIVOS ESPECIFICOS
de los humedales con incentivos con incentivos para la conservación. parte plana del
prediales para la conservación norte del Declarar bajo una figura de protección municipal o regional algunos
# de humedales con reglamento 100% de los humedales naturales departamento del humedales del municipio
interno establecido Cauca
Crear incentivos para la conservación de las áreas colindantes de los
# de chircales reglamentados 100% de los chircales con reglamento de
humedales
manejo
Reglamentar participativamente el uso y acceso de los humedales
naturales

Reglamentar el manejo de los chircales

153
PROGRAMA 4: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS HUMEDALES

TABLA 31
INDICADORES OBJETIVO GENERAL
META PERFIL DE PROYECTO
# de pescadores artesanales 80 de los pescadores locales capacitados en el Capacitar en el manejo piscícola a Capacitar en el manejo piscícola a organizaciones de
capacitados en manejo de pesca manejo de pesca sostenible organizaciones de pescadores pescadores presentes en la parte plana del norte del
sostenible en los humedales presentes en la parte plana del departamento del Cauca
# de estanques establecidos con 50% de humedales con estanques y cría de norte del departamento del Cauca OBJETIVOS ESPECIFICOS
alevinos por humedal peces
Fortalecer organizaciones de pescadores en técnicas
sostenibles de pesca en los humedales

Repoblar humedales con peces de interés para la pesca


artesanal y deportiva
# de humedales con Los humedales mas representativos de cada Ecoturismo sostenible en los Implementar una estrategia de ecoturismo sostenible en
infraestructura para el ecoturismo municipio con infraestructura construida para humedales presentes en la parte humedales presentes en la parte plana del norte del
(pesca deportiva y actividades ecoturismo plana del norte del departamento departamento del Cauca
recreativas) del Cauca
# de humedales con fincas 80% de fincas tradicionales alrededor de OBJETIVOS ESPECIFICOS
tradicionales sostenibles humedales naturales establecidas
establecidas Fortalecer las organizaciones para el manejo del
# de personas capacitados para Una organización de base por municipio ecoturismo en los humedales
el manejo de fibras vegetales
asociadas a los humedales para la Fortalecer la producción de fincas tradicionales
elaboración de artesanías
Fortalecer el uso de fibras naturales asociadas a los
humedales para la elaboración de artesanías

Elaborar la infraestructura optima para el ecoturismo

154
5.2.8 PROBLEMÁTICA GENERAL DEL RECURSO HÍDRICO

El recurso hídrico en el Municipio, manifiesta problemas ambientales que afectan su calidad y cantidad,
llevando al deterioro acelerado en los últimos 20 años. Esta problemática se resume de la siguiente
manera:

5.2.8.1 CONTAMINACIÓN

En verificaciones de campo, se identificaron las siguientes causas, que están afectando la calidad del
recurso hídrico en el territorio municipal:

° Aguas residuales domésticas. Las principales corrientes de agua más vulnerables a


contaminación por aguas residuales domésticas, son las microcuencas de los ríos Güengüé y Paila.

Sin embargo la mayoría de las fuentes hídricas presentan susceptibilidad a este proceso de
contaminación, teniendo en cuenta que en la zona rural y urbana el déficit en el manejo adecuado
de las excretas y las aguas servidas es alto.

° Compuestos químicos. Hace relación a residuos provenientes del manejo fitosanitario en la


producción agrícola.

La aplicación de productos químicos por aspersión aérea, especialmente madurantes como el


glifosfato en el cultivo de la caña de azúcar, causa efectos nocivos sobre los recursos agua, aire,
suelo y en la gente. Estos daños, son agravados por el uso de pesticidas cuyos residuos son
transportados por las aguas de los drenajes hacia las corrientes principales como son los ríos La
Paila, Güengüé y Los Zanjones Oscuro y Bengala.

° Extracción de materiales de río o arrastre. Actividad que se realiza principalmente sobre los
ríos Cauca, Palo, Paila y Güengüé. Esta práctica ha generado efectos en la dinámica y
configuración de los cauces de los ríos.

Se realiza “extracción mecanizada que se ejecuta sin ningún control sobre el volumen extraído, ni
sobre las áreas del cauce en donde se efectúa la extracción de dichos materiales sobre el río Cauca.
Por dicha razón la explotación mecanizada afecta el cauce y, a los barrancos, terrazas aluviales y a
las barras o islas que conforma el río. La afectación de los barrancos del río Güengüé en el abanico
aluvial, ocasionan la pérdida de control sobre caudales excedentes y avenidas, provocando
desbordamientos e inundaciones de las zonas aledañas”3 como aconteció en el año 98.

Es muy importante tener en cuenta, las recomendaciones emitidas por el Grupo de Investigaciones
Colombiano GEICOL Ltda., en el Análisis del Uso y Explotación de Materiales de Arrastre, en la
Cuenca del Río Güengüé, y en el cual se contempla, generar planes de manejo, “que hagan del
proceso de explotación un trabajo racional y sostenible”. Las entidades competentes como la
Corporación Autónoma Regional del Cauca y las Alcaldías de los Municipios del Norte del Cauca,
deben fomentar, implementar y ejecutar programas de “capacitación ambiental y establecimiento
de vedas a la extracción de materiales de arrastre”, de tal manera que se permita la recuperación
del río sobre todo en sitios críticos.

3
Análisis de Uso y Explotación de Materiales de Arrastre en la Cuenca del Río Güengüé, C.R.C.-GEICOL Ltda., Febrero del
2.000.

155
° Residuos sólidos. En el municipio de Puerto Tejada no se desarrollan programas para el manejo
integrado de los residuos sólidos (Basuras), por tal motivo sus habitantes tanto del área urbana como
rural, vierten indiscriminadamente estos desechos sobre las fuentes de agua más cercanas a sus
residencias En el área urbana, la disposición final de los residuos sólidos se hace en el basurero
localizado en la vereda Perico Negro. La falta de cultura y falta de una política de estado en el
manejo y clasificación de las basuras hace que la gente arroje estos desechos sobre las vías y en
lotes baldíos, generando además de la contaminación ambiental, perdida de la estética del paisaje
urbano y graves problemas de salud en la población.

° Cultivos tecnificados. Se desarrolla en la zona plana (Planicie Aluvial de Pie de Monte). En ella el
agua se usa de manera intensiva en un 95% o más para el cultivo de la caña de azúcar, que se hace con
sistema de riego por gravedad a través de canales o zanjas derivadas de los principales ríos como el Paila,
Palo y Güengüé y cauces menores como Zanjón Oscuro, Acequia Bengala y la Quebrada Las Cañas.

Respecto del cultivo de caña, es importante resaltar que la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca (C. V .C.) en el año de 1974 reglamentó para los ríos Güengüé y Paila, la derivación y utilización de
caudales de agua de acuerdo con las necesidades del cultivo (0.75 litros. /seg. /Haber)4. Esta
reglamentación debe ser nuevamente analizada y autorizada por la Corporación Autónoma Regional del

5.2.8.2 DEFORESTACIÓN

Se manifiesta por la perdida de especies arbóreas que conforman el bosque nativo, proceso que se
ha venido desarrollando desde varios años atrás, y que en el Municipio de Puerto Tejada tiene las
siguientes causas:

° Ampliación de la frontera agrícola. Las prácticas de producción agrícola, con el monocultivo


de la caña de azúcar, han desplazando las prácticas tradicionales de uso de conservación de suelos.

5.2.8.3 ESCASEZ DE AGUA

La escasez es otro problema que afecta el recurso agua, provocada por las mismas causas que han llevado
a la deforestación (tala y expansión de cultivos agrícolas).Las actividades anteriores están llevando a la
disminución de caudales, de los ríos.

Lo contrario sucede en época de verano, en el cual los caudales disminuyen considerablemente,


incidiendo negativamente sobre las actividades domésticas en algunas veredas, quienes por falta
de agua en sus casas tienen que desplazarse hasta las quebradas para complementar sus tareas
cotidianas (lavandería); es así como por ejemplo, el acueducto de la Vereda Zanjón Rico presenta
un funcionamiento regular por la escasez de agua en esta época. Esta fluctuación de caudales
incide en la disminución de la producción del pequeño agricultor (C.R.C).

4
Diagnostico Agropecuario de Corinto Cauca – ASOCAÑA.

156
Tabla 32. Cuencas Hidrográficas, Municipio de Puerto Tejada – Cauca
Afluentes Área
Gran cuenca Subcuenca Microcuenca principales
de la microcuenca Ha %

RIO PALO RÍO PAILA Río Güengüé 3968.82 36.26

CAUCA
RIO DESBARATADO 2185.26 19.96

Acequia Bengala
ZANJON OSCURO Quebrada Las Cañas 4792.76 43.78

Fuente: Evaluación de la demanda/oferta de agua del río Palo, Güengüé, Paila, microcuenca quebrada Las Cañas,
cuenca Río Desbaratado y Zanjón Oscuro 2003.

5.2.9 DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL

La demanda se analiza con base en los registros de la C.R.C y de las Empresas Municipales sobre el
consumo de agua superficial. Su aprovechamiento por sectores se sintetiza así:

• CONSUMO AGRÍCOLA

El principal usuario del agua superficial es el sector agrícola. La gran mayoría del área se riega con
agua superficial. El sistema de distribución utilizado es principalmente el de riego por gravedad; el
restante en riego por aspersión.

A pesar de tener ríos caudalosos como el Palo y la Paila, las veredas próximas a estos no tienen
acceso a sus aguas para riego de cultivos, debido a que manifiestan los habitantes, existe un
control restrictivo por parte de la CRC cuando intenta tomar agua de alguna de estas fuentes para
regar sus cultivos.

• CONSUMO HUMANO

En el municipio de Puerto Tejada existen dos entidades que abastecen a la comunidad de agua
potable, la primera es Aguas del Puerto S.A. “Empuerco” que se encarga de proveer a la cabecera
municipal y a las veredas de San Carlos, Bocas del Palo y Vuelta Larga, con un cubrimiento del
92%, la fuente que provee este acueducto es el río Paila que alimenta el tanque elevado ubicado
en el barrio Luís A. Robles que posee una capacidad de 700 m3 y se encuentra a una altura de 30
mts, en donde la producción de agua potable mensual se estima en 388.000 m3 , con un facturado
de 150.000 m3, calculándose perdidas en la conducción del 36% y desfases por falta de micro
medición y macro medición que llevan a pérdidas de hasta en un 60%.

El sistema de acueducto presenta algunas deficiencias para los barrios del oriente, sur y occidente
ocasionado por la falta de presión, lo cual hace que en algunos barrios el agua sólo tenga servicio
un determinado número de horas al día.

La segunda empresa es EARPA S.A, la cual tiene a su cargo el acueducto regional que comprende
los municipios de Santander de Quilichao “Villa Rica”, Caloto y Puerto Tejada cuya bocatoma y

157
planta de tratamiento se encuentran ubicadas en el Municipio de Caloto, se abastece de las aguas
del río Palo, y provee al municipio de Puerto Tejada en la vereda de Perico Negro, en donde hay
186 usuarios los cuales facturan un promedio de 20 m3 por cada usuario, este dato es tentativo
teniendo en cuenta que no existe un medidor de agua en cada vivienda, solo se realiza un aforo. A
la fecha de este informe los acueductos veredales de Zanjón Rico, Bancos, Cañas México, Brisas y
Güengüé, no habían sido conectados al acueducto regional.

Existen casos particulares como es el del Parque Industrial del Cauca, el cual se encuentra ubicado
en límites entre Puerto Tejada y el municipio de Caloto; en el cual el manejo de sus aguas la realiza
AcuaPaez.

El río Paila se ve correr a través del municipio sin poder tener de él ningún beneficio ya que la
contaminación llega a tener niveles tan altos que la población se refiere a este como "caño". Por las
veredas Güengüé, Cañas México y Zanjón Rico pasaban dos quebradas, las Cañas y Zanjón Rico;
de la primera, la vereda de su mismo nombre, saca el agua para el consumo, en cambio la segunda
presenta mala calidad en sus aguas por lo cual no es usada por la población. El río Desbaratado es
usado por la población para actividades como la pesca y la recreación.

5.2.9.1 CALIDAD DEL AGUA

Los datos que aquí aparecen son tomados del informe presentado por la CRC sobre la tasa
retributiva por vertimientos puntuales que dan una idea general de la contaminación de los ríos y
donde se muestra la contaminación, de acuerdo a los niveles de DBO5.

Este documento se produce en virtud de la obligación planteada por las autoridades ambientales,
con respecto a la implementación del Decreto 901 de 1997 que está hecho en vía a solucionar los
problemas de contaminación de los ríos.

Se considera como principales contaminantes de las aguas superficiales en Puerto Tejada:


 Las descargas de aguas residuales de la ciudad
 Los ingenios
 El cultivo de caña de azúcar
 El matadero del municipio
 Las industrias ya en operación del Parque Industrial y Comercial del Cauca

Tratándose del río Cauca, que pasa por el noroccidente del municipio de Puerto Tejada tiene una
carga contaminante de 14.6 toneladas de materia orgánica y 17.3 ton de SST. Para el río Palo y
Zanjón Oscuro, las cargas son 38.856 de DBO5 y 46.25 Kg. /m3 SST.

De parte de los funcionarios de la CRC, actualmente se está dando un proceso de concertación con
las empresas y entidades oficiales que descargan sus residuos líquidos a los ríos del municipio.
Todo lo anterior se hace en cumplimiento de la Ley 99 de 1993 artículo 42 y 43 relacionados con
las tasas retributivas.

Como los artículos 42 y 43 se reglamentan parcialmente por medio del decreto 901 y la resolución
273 de 1997, los funcionarios encargados de la gestión ambiental, pueden valerse de estas normas
para financiar todo lo relacionado con el control ambiental, mediante el cobro de las tarifas mínimas
previstas en dicho sistema.
En caso de las industrias en los parques industriales se ha dado mucha importancia a la auto
declaración de vertimientos alegando de que se trata de industrias apenas incipientes o en proceso
de maduración producto de la Ley 128 de 1995 (Ley Páez).

158
5.2.10 SÍNTESIS DE LAS CONDICIONES DEL RECURSO AGUA

En general la oferta de agua para el municipio es suficiente, siendo el principal problema el alto
grado de contaminación y sedimentación acumulado en este sector debido al cultivo, tratamiento y
manejo de la caña, al aporte de aguas servidas y residuos sólidos de los municipios ubicados a
todo lo largo del recorrido de estos ríos en la parte media y alta. La siguiente tabla presenta un
resumen del estado de deterioro de las subcuencas y microcuencas del municipio de Puerto Tejada.

Tabla 33. Deterioro de las cuencas

CUENCA Mal uso Explotación Mat. Contaminación Aguas Residuos y Desechos


Deforestación Arrastre Agroindustrial Residuales sólidos
RIO CAUCA X X X X X
RIO DESBARATADO X X X X X
RIO PALO X X X X
RIO PAILA X X X X X
RIO GUENGUE X X X X

El municipio de Puerto Tejada presenta sus principales ofertas de agua en la cuenca del río Cauca,
río Desbaratado, río Palo, río Paila y Güengüé, el área rural esta irrigada por las quebradas Las
Cañas y Zanjón Oscuro, además de una serie de acequias y zanjones.

La inexistencia de baterías sanitarias, letrinas u otro tipo de equipamiento necesario para la


evacuación de residuos sanitarios en al área rural, compromete de manera seria la calidad de las
aguas superficiales cuando la disposición de excretas se realiza en cercanías o directamente en
afluentes.

En general se presentan tantos problemas de contaminación de aguas, que los habitantes de la


cabecera municipal y de las veredas deben recurrir a la compra de agua potable embotellada.

En la zona rural las aguas de escorrentía que aportan por lavado y arrastre, pesticidas, fertilizantes
propios del cultivo de la caña de azúcar y sólidos disueltos, contribuyen en gran medida, a la
contaminación de los cuerpos de agua. Se han detectado además, focos de contaminación en la
vereda Bocas del Palo sobre las aguas del río Palo y Cauca sobre la margen derecha debido a la
disposición final de los residuos sólidos y líquidos provenientes de avícolas y viviendas del sector.

En la vereda Zanjón Rico se detectaron vertimientos de residuos sólidos por actividades avícolas al
Zanjón Rico y en el Zanjón Las Cañas por el aporte de residuos sólidos y líquidos de las viviendas.
Los moradores de la vereda Cañas Méjico manifestaron que se hacen aportes de residuos sólidos
sobre la margen derecha del río Güengüé.

Los factores contaminantes que se presentan en el casco urbano son debido al aporte de las aguas
residuales que mediante su bombeo son depositadas en el río Palo y en el Zanjón Oscuro el cual
entrega sus aguas al río Cauca, además de los aportes realizados por el matadero municipal y las
industrias que se encuentran en operación.

La descarga de sustancias tóxicas por parte de la industria PROPAL al río Palo, ha contribuido en
gran medida al agotamiento de las especies acuáticas que antes formaban parte de la dieta de la
población; esta situación aún existe a pesar de los reportes realizados por la UMATA. Otro agente
generador de contaminación es la cenichaza (residuos de los hornos de los Ingenios), la cual es
arrojada a orillas del río Palo, produciendo sedimentación del cauce y contaminación de sus aguas.

159
Las aguas residuales, son factores contaminantes de gran importancia para las corrientes de agua
del municipio de Puerto Tejada.

5.3 GEOLOGÍA

La información geológica de este capitulo corresponde la descripción de las unidades de roca y


estructuras del subsuelo del Municipio de Puerto Tejada, la cual es el resultado de la compilación
bibliográfica existente en INGEOMINAS, CVC. (Ver mapa No. 6/43).

En términos de tectónica global, la UMC Bolo, Fraile, Desbaratado se localiza en los Andes
septentrionales, sitio de interacción de las placas tectónicas: Suramericana, Nazca y Caribe. La
Placa Nazca subduce bajo la Placa Suramericana en la fosa colombo - ecuatoriana, con un ángulo
de buzamiento de la zona de Benioff de 30º.

La aproximación de la placa oceánica hacia el continente ha sido un factor importante de la


evolución de los Andes Septentrionales durante el mesozoico - cenozoico. La placa Caribe se
emplaza durante el Cenozoico entre la placa norteamericana y suramericana.

Según los investigadores, en la Cordillera Central se presentan dos bloques tectónicos de afinidad
diferente, el primero localizado hacia el sector más oriental en la UMC y que corresponde a las
rocas paleozoicas representadas en los Complejos de Cajamarca y Arquía.

Estos conjuntos litológicos están separados de las rocas de afinidad oceánica (Formación Volcánica)
por el Sistema de Fallas de Romeral. Ciertas características de las rocas que aparecen a ambos
lados del sistema de fallas permiten interpretarla como una antigua zona de subducción, la cual
conformaba la antigua margen occidental del continente suramericano durante el Cretáceo y donde
hoy día separa la provincia cortical oceánica de la continental. En este contexto las rocas
paleozoicas como son los esquistos de Bolo Azul corresponden a remanentes de arcos de islas con
una fosa de subducción localizada hacia el flanco occidental. Asociado a la emergencia de este
arco, se depositaron en las cuencas de frente de arco, fosa y retroarco los sedimentos volcánicos
que dieron origen a los Esquistos Básicos de Bugalagrande (Pzb).

Durante este mismo lapso se depositaron los sedimentos que formaron el Complejo de Cajamarca
(Pzc).

En el paleozoico superior se adosó al bloque continental el Complejo Arquía a lo largo de la zona de


sutura del Sistema de Fallas de Palestina. Durante este episodio la secuencia completa se
metamorfoseó, resultando así un cinturón de media a baja presión. Probablemente después se
estableció un régimen de subducción al oeste, bajo el nuevo bloque continental.

Dicha actividad magmática está evidenciada por una serie de batolitos mesozoicos que intruyen las
rocas metamórficas, tal es el caso del Batolito de Santa Bárbara localizado hacia el sector más
oriental de la UMC.

A finales del Cretáceo temprano se dio un período de acreción de rocas volcánicas básicas al
continente representado en la Formación Amaime, a través del Sistema de Fallas de Romeral.

Durante el Plioceno se acumularon gran cantidad de sedimentos representados en la Formación


Vilela, esta actividad continuó aún en el Pleistoceno y el reciente formando toda la sedimentación

160
de piedemonte como son los abanicos antiguos, recientes y subrecientes y la actual llanura de
inundación del río Cauca.

5.3.1 GEOLOGÍA LOCAL

Las diferentes unidades cuaternarias que cubren el área municipal abarcan depósitos recientes y
antiguos; los depósitos más recientes son el resultado de un proceso constructivo de acumulación
de sedimentos, y los antiguos son originados por la dinámica y procesos tectónicos asociados al
origen del valle geográfico del río Cauca; estas unidades litológicas se detallan a continuación:

5.3.1.1 DEPÓSITOS RECIENTES

• Unidades aluviales del período cuaternario.

“Los depósitos aluviales se conforman por capas de arenas, gravas redondeadas, limos y
ocasionalmente arcillas; el espesor de estas secuencias no sobrepasa los 50 m”5. Estos
depósitos fueron descritos y cartografiados en el Estudio Hidrogeológico del Valle del río Cauca
entre Santander de Quilichao y Sonso (Informe CVC 71-90).

• Depósitos en curvas internas de meandros (Q7). Corresponden al banco que se desarrolla


en el lado interno de la curva de un meandro y crece por adición lenta de sedimentos
causantes de la migración del mismo. Estos depósitos se encuentran localizados
principalmente hacia los márgenes del río Cauca y cubren una extensión de 20.25 Has, que
corresponden al 0.14% del territorio Municipal.

• Depósitos aluviales asociados a márgenes de cauces de ríos (Q6). Son depósitos aluviales
recientes acumulados en las llanuras y márgenes de los ríos que se rejuvenecen
constantemente. Estos depósitos se encuentran localizados principalmente hacia los
márgenes de los ríos, Palo, Paila y Güengüé.

• Zonas resecadas (Q5). Son antiguos depósitos en antiguos pantanos, resecados e


inundados y finalmente secados artificialmente. Estos depósitos se encuentran asociados
con antiguas zonas de inundación del río Cauca; se localizan principalmente en las veredas
Bocas del Palo y Zanjón Rico y cubren una extensión de 111.6 Has, que corresponden al
1.02 % del territorio municipal.

• Albardones naturales (Q4). Son crestas bajas paralelas al curso del río que pierden altura y
pendiente a medida que se aleja del mismo. Se presentan por la acumulación de
sedimentos causados por pérdidas repentinas de poder de transporte cuando el río
desborda sus márgenes. Estos depósitos se encuentran asociados al río Palo en la vereda
Perico Negro.

• Canales y depósitos de ríos (Q3). Son antiguos lechos de ríos y tapones arcillosos que se
forman en un cauce abandonado y aísla una laguna semilunar. Estos depósitos se
encuentran localizados principalmente en la vereda Bocas del Palo y cubren una extensión
de 6.47 Has, que corresponden al 0.06 % del territorio Municipal.
• Depósitos de pantanos aluviales (Q2). Son aquellos depósitos acumulados en las llanuras
de inundación, generalmente están compuestas por capas de limos y arcillas. Estos

5
ORREGO Abigail, PARIS Gabriel. 1991. INGEOMINAS. Cuadrángulo N-6, Geología, Geoquímica y Ocurrencias Minerales.

161
depósitos se encuentran localizados principalmente en Bocas del Palo y Zanjón Rico y
cubren una extensión de 3.87 Has, que corresponden al 0.04% del área del territorio
Municipal.

5.3.1.2 DEPÓSITOS ANTIGUOS

• Terrazas aluviales (Qt): Estos depósitos corresponden a niveles de valles antiguos. Esta
unidad es la de mayor extensión en el Municipio y esta compuesta por arenas limosas,
limos y gravas en matriz limosa. Estos depósitos se encuentran localizados principalmente
hacia las veredas Zanjón Rico, Las Brisas, Güengüé, La Serafina, Los Bancos; Perico Negro
y Bocas del Palo y cubren una extensión de 6618.22Has, que corresponden al 60.46 % del
territorio Municipal.

• Depósitos aluviales arenosos Qal (ar). Se localizan en el sector oriental del Municipio en
cercanías a los ríos Palo y Cauca, terminando en la confluencia del río Palo con el Paila.
Cubren una extensión de 1560.62 Has, que corresponden al 14.26 % del territorio
Municipal.

• Depósitos aluviales arcillosos Qal (arc). Esta unidad se localiza en el extremo nororiental y
se extiende en sentido Norte Sur dando la forma de una bolsa o tapón arcilloso. Se
encuentran localizados principalmente hacia las veredas de Bocas del Palo y Zanjón Rico,
cubren una extensión de 2262.55 Has, que corresponden al 20.67 % del territorio
municipal.

Tabla 34. Unidades Geológicas del Municipio de Puerto Tejada


Periodo Unidad de Roca Símbolo Litología Estabilidad
Depósitos en Q7 Depende del tipo de
curvas de internas Estratos de arenas, material, de su
Depósitos recientes de meandros limos y arcillas granulometría, grado
del periodo Depósitos aluviales Q6 ocasionalmente de consolidación y
Cuaternario asociados a intercalados con profundidad del nivel
márgenes de gravas, se localizan freático. Este en
cauces de ríos principalmente a o general se encuentra
Zonas resecadas Q5 largo de los cursos de a poca profundidad
Albardones Q4 los ríos. cerca de los cursos de
naturales los y en la llanura de
Canales y depósitos Q3 inundación.
de ríos
Depósitos de Q2 Arenas, gravas Depende del grado de
pantanos aluviales redondeadas, limos, consolidación y
ocasionalmente profundidad del nivel
arcillas freático

Terrazas Aluviales Qt Depende del grado de


Arenas, gravas
Depósitos antiguos Depósitos aluviales Qal(ar) consolidación y
redondeadas, limos,
del periodo arenosos profundidad del nivel
ocasionalmente
Cuaternario Depósitos aluviales Qal(arc) freático
arcillas
arcillosos
Fuente: INGEOMINAS, Plancha 300-Cali, Estudio Hidrogeológico del Valle del río Cauca entre Santander de Quilichao y Sonso.

162
5.3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

• LOCAL

El Municipio de Puerto Tejada se localiza sobre la Depresión Cauca-Patía, en el valle geográfico del río
Cauca, en el flanco occidental de la Cordillera Central se encuentra atravesado por las fallas Palmira-
Buga y Puerto Tejada de dirección NE y pertenecen al sistema de Fallas de Romeral.

Las fallas antes mencionadas corresponden a estructuras que se han determinado por métodos
geofísicos y se localizan por debajo de toda la sedimentación cuaternaria del área del municipio de
Puerto Tejada.

• REGIONAL

En las rocas de la Cordillera Central y más exactamente en esta UMC se reconocen al menos dos
fases de deformación en las rocas, la primera está relacionada con las unidades del Paleozoico y
corresponde a la generación del metamorfismo en las mismas, y la segunda corresponde a la
formación del clivaje milonítico en las rocas cretáceas.

La interacción de los diferentes eventos deformativos generó todo un sistema complejo de


fallamiento regional y plegamiento en las rocas el cual se trata a continuación.

• Fallas: Varias fallas se reconocen en la zona, las del sector oriental se agrupan dentro del
Sistema de Fallas Romeral al cual pertenecen las fallas:

Cauca – Almaguer, Altavista y Güengüé; Falla Potrerillos (por fuera del Sistema) y la Falla
Miranda que va en sentido N50°E y finalmente varias fallas que pasan por debajo de la
sedimentación Cuaternaria como son las fallas de Florida, Guabas - Pradera, Puerto Tejada y
Palmira – Buga.

• Sistema de Fallas de Romeral. Tiene sentido aproximado N – S; se le considera una sutura


Cretácea que marca el límite occidental entre rocas de afinidad continental al este, con
rocas de naturaleza oceánica al oeste. En la zona esta falla se conoce como Cauca –
Almaguer y pone en contacto rocas del Complejo Arquía con la Formación Amaime. A partir
de la vereda Bolívar hacia el norte continúa afectando solo rocas de esta última Formación.

• La Falla Buenavista, que también hace parte de este Sistema, se encuentra separando el
paquete de Esquistos Básicos de Bugalagrande (Pzb) de los metagabros de Bolo Azul
(Pzba). La Falla Guengue en el sector sur de la UMC separa rocas de Pzba con Pzc
(Complejo Cajamarca) y continúa al norte cortando al Batolito de Santa Bárbara (PTrcd).

• Falla Miranda. Considerada de rumbo, desplaza bloques de las unidades Pzb, Pzba y Pzc
además corta a PTrcd. Es de dirección N 50° E y se localiza en el sector sureste de la UMC.

• Fallas de Florida, Guabas - Pradera, Puerto Tejada y Palmira – Buga. Exceptuando las Fallas
Guabas – Pradera que es una estructura que viene desde el norte y es el límite más
occidental de la Formación Amaime y La Falla Palmira – Buga, la cual al norte del
Departamento (por fuera de la UMC) separa rocas máficas de ultramáficas, el resto de las
fallas corresponden a estructuras que se han determinado por métodos geofísicos y se
localizan por debajo de toda la sedimentación cuaternaria del área. La falla Florida hace

163
que las rocas de la Formación Vilela, lleguen a buzar hasta 30° al este, lo que ha sido
interpretado como un arrastre a lo largo de dicha falla.

• Pliegues. Las mayores deformaciones se encuentran en las rocas metamórficas las cuales
se hallan muy fracturadas y plegadas. En estas se distinguen planos axiales paralelos a la
esquistocidad regional.

5.3.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA

Los estudios geológicos realizados en la zona del valle geográfico del río Cauca por entidades como
el Ingeominas no han mostrado anomalías con miras a la explotación de minerales metálicos. No
sucede lo mismo en el campo de los minerales no metálicos y en especial con los materiales de
construcción, donde el área cuenta con un buen número de ladrilleras y algunos sitios de
explotación de arenas y gravas para la construcción.

Adicionalmente todo el valle geográfico del río Cauca pertenece a la provincia Hidrogeológica
Andina – Vertiente Atlántica, donde los sedimentos de este valle son gruesos y conforman acuíferos
de extensión regional, de tipo libre y confinado y con agua de buena calidad química.

Son aproximadamente 10.000 Km² de área que cuenta con aguas subterráneas utilizadas en los
sectores agrícola, industrial y para el consumo humano.

Los estudios geológicos y geoquímicos realizados en la zona por entidades como el Ingeominas no
han mostrado anomalías significativas con miras a la explotación de minerales metálicos. No sucede
lo mismo en el campo de los minerales no metálicos y en especial con los materiales de
construcción, donde el área cuenta con un buen número de ladrilleras y algunos sitios de
explotación de gravas y arenas utilizadas en la construcción.

Asociados a los cinturones de rocas metamórficas hasta la fecha no se han reportado yacimientos
de importancia, sin embargo, Mc Court y Verdugo6 ha reportado áreas potenciales enriquecidas con
grafito dentro de los esquistos Básicos de Bugalagrande. En el límite de los Departamentos de Valle
y Cauca, área de Miranda, se presentan canteras de mármoles asociados al Complejo Cajamarca.
Adicionalmente todo el Valle Geográfico del río Cauca pertenece a la Provincia Hidrogeológica
Andina- Vertiente Atlántica, donde los sedimentos de este valle son gruesos y conforman acuíferos
de extensión regional, de tipo libre y confinado y con agua de buena calidad química.

Son aproximadamente 10.000 km2 de área que cuenta con aguas subterráneas utilizadas en los
sectores agrícola, industrial y para el consumo humano.

Actualmente los principales usuarios del agua subterránea son los productores de caña quienes la
utilizan para riego. El municipio de Candelaria por ejemplo, presenta una alta demanda de agua,
para ello suple sus necesidades mediante la utilización de pozos subterráneos, donde el 90% del
agua extraída se utiliza para riego agrícola, 7% en la industria y el 3% restante para uso
doméstico.

5.4 SISMICIDAD REGIONAL

Toda la región andina de Colombia está determinada, en términos de fallas geológicas y de sismos,
por el proceso de convergencia de dos grandes placas tectónicas, la de Nazca (oceánica) y la de

6
Mc court, Millward y Verdugo, g. op. cit.

164
Suramérica. Entre estas dos, el llamado ”Bloque Norandino” (entre la Zona de Subducción frente al
Litoral Pacífico y el Piedemonte de la Cordillera Oriental), se ha desarrollado como una micro placa,
con movimiento en dirección hacia el NNE. Dentro del esquema de esfuerzos regionales producidos
por la fricción entre estas placas, se destacan tres tipos de fuentes sísmicas de importancia para la
región del Suroccidente colombiano.

a. La “Zona de Subducción”, cuya traza superficial corre a unos 150 - 200 Km. paralela a la
Costa Pacífica. Es la más importante de las fuentes sísmicas en Colombia, en términos de las
magnitudes máximas y recurrencias de sismos grandes, con magnitudes mayores de 8.0. Su
sismicidad es superficial, hasta profundidades de 40 Km. aproximadamente.

b. Sismicidad de la "Zona de "Wadatti-Benioff", la parte profunda del plano de fricción entre


las placas que convergen (o sea la continuación de la Zona de Subducción). La sismicidad de
esta fuente es la más profunda de la región, hasta más de 100 Km. Se concentra en la parte N
del Valle del Cauca.

c. Sismicidad de tipo “Intraplaca”. A esta categoría pertenecen fallas como las del sistema
Romeral, Cauca y aunque en sentido no estricto la Falla Frontal del Borde Llanero (que separa
la placa Suramericana del Bloque Norandino). Este tipo de fuente en principio puede generar
sismos más cercanos al municipio de Santander (sobre los sistemas de fallas de Romeral y
Cauca). Los sismos de Popayán (1983) y Páez (1994) fueron generados por fuentes
“intraplaca”.

Las fallas o tramos de falla conocidos, que la sismicidad registrada permiten identificar como
activas son las siguientes: Zona de Subducción; Zona de Wadatti-Benioff; Romeral (Cordillera
Central); Cauca (vertiente oriental de la Cordillera Occidental); área de Farallones de Cali; Río
Magdalena, Puerto Tejada y Huila.

5.5 FISIOGRAFÍA

Etimológicamente la fisiografía se refiere a “la descripción de las producciones de la naturaleza”


entendiendo por naturaleza el conjunto, orden y disposición de todas las entidades que componen
el universo.

Por consiguiente la fisiografía no sólo describe los aspectos relativos a la litosfera, sino también
aquellos relativos al agua, los seres vivos y clima7.

“Con el estudio fisiográfico se busca explicar las características generales de la distribución de los
suelos en el paisaje, su posición en formas típicas, su clasificación fisiográfica para correlacionarla
con la pedológica (estudio de los suelos), y de todo ello sacar conclusiones válidas para el uso más
adecuado de los cuerpos de los suelos”.8

5.6 METODOLOGÍA

Para la realización del mapa fisiográfico del Municipio de Puerto Tejada se desarrollaron las fases
que se describen a continuación:

7
Villota, II. 1992. El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF. 13 (1): 56-57.
8
Botero Pedro. 1984. C.I.A.F. Introducción a las notas de clase sobre fisiografía y análisis fisiográfico.

165
1. Revisión de las cartas de suelos para la zona municipal, correspondientes al Estudio
Semidetallado de Suelos del Valle Geográfico del Río Cauca, (IGAC / C.V.C., 1980) a escala
1:50.000, con el que se definieron los límites fisiográficos y la designación de las unidades
cartográficas, para de esta manera realizar los ajustes necesarios.

2. Ajuste de las líneas que separan grandes paisajes y subpaisajes en la llanura de inundación del
río Cauca para finalmente generar el mapa de fisiografía.

3. Con el mapa geológico se procedió a corroborar la correspondencia entre las unidades


cartográficas de suelos y cuando se presentó alguna inconsistencia, se procedió a realizar los
ajustes pertinentes, hasta donde fue posible.

4. Clasificación fisiográfica del terreno según la metodología propuesta por Villota Hugo, en su
libro El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno, Santa fe de Bogotá, 1995. La
clasificación CIAF identifica las siguientes unidades morfológicas y sus correspondientes subdivisiones:

 Estructuras Geológicas. Corresponden a grandes formaciones geomorfológicas propias


de los continentes, en estas unidades se encuentran las provincias fisiográficas, el gran
paisaje, el paisaje y el subpaisaje.

 Provincia Fisiográfica. Esta unidad a escala regional corresponde a la estructura


geológica presente en el territorio municipal la Depresión Cauca-Patía. Cada provincia
fisiográfica puede pertenecer a uno o varios pisos térmicos.

 Gran paisaje. La caracterización de esta unidad se realiza identificando la geoforma


o porción homogénea de tierra y el origen del relieve. En el municipio el relieve ha
sido modelado por el proceso agradacional (A) correspondiente a la sedimentación
aluvial, en donde el agua impulsada por la gravedad en forma de corrientes fluviales es el
agente de transporte y de depositación.

 Paisaje Fisiográfico. Se establece dentro de un gran paisaje, con base a su morfología


específica, a la cual se le adicionan como atributos la litología y la edad.

 Subpaisaje Fisiográfico. Corresponde a una división del paisaje fisiográfico o posición


dentro del paisaje, y se le adicionan atributos morfométricos como forma y grado de
la pendiente, tipo y grado de erosión, y, patrón de drenaje erosional.

En el mapa fisiográfico se encuentra cartografiado el relieve del Municipio, y a continuación se


presenta una breve descripción de las diferentes formas del paisaje.

5.7 CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA

El paisaje del municipio parece completamente plano y homogéneo a primera vista; sin embargo se
presentan diferentes formas del relieve que tienen una gran influencia en el patrón de distribución
de los suelos de la zona y en sus características.

La cota mínima para Puerto Tejada es 955 metros sobre el nivel del mar y la máxima es de 985
metros sobre el nivel del mar. La altura para el casco urbano es de 970 msnm.

Las unidades fisiográficas de Puerto Tejada son las siguientes: (Ver mapa Nº 7/45).

166
-Estructura Geológica: Megacuenca de Sedimentación.

-Provincia Fisiográfica: Depresión Valle del Cauca

-Grandes Paisajes:
- Llanura Aluvial de Piedemonte - Agradacional
- Planicie o Llanura Aluvial de Desborde del río Cauca - Agradacional

• Gran paisaje: Llanura Aluvial de Piedemonte – Agradacional. (PA). La unidad fisiográfica


se encuentra en el piso térmico cálido, esta unidad es la más importante por su extensión
que en su conjunto está formada por abanicos recientes, subrecientes y antiguos en los
cuales se distinguen fácilmente el ápice, el cuerpo y el pié; también lo integran las áreas de
desplazamiento o explayamientos de los afluentes del río Cauca.

• Paisaje: Abanicos Recientes y Subrecientes (B). Corresponden a las formas aluviales de los
afluentes del río Cauca, que emergen de las cordilleras y penetran en los terrenos bajos del
valle geográfico para depositar allí sedimentos coluvio-aluviales y aluviales, formando
abanicos que se interdigitan con la llanura aluvial de inundación del río Cauca en su parte
distal. Estos abanicos son separables en dos subpaisajes: uno correspondiente con el ápice
y el otro asociado con el cuerpo y pié que es más representativo en el Municipio.

• Subpaisaje: Cuerpo y Pie (B1). En el cuerpo y pié, los suelos se formaron a partir de
sedimentos finos a moderadamente gruesos, con predominio de los moderadamente finos,
con un relieve plano a ligeramente plano y pendientes del 0 -3 %. Posterior al ápice,
aparece el cuerpo del abanico, y el pie ó base que llega hasta la llanura. Su patrón de
drenaje es paralelo y sus procesos erosivos son poco representativos. El cuerpo y pie de
abanicos se identifican en sectores de las veredas Cañas Méjico y Zanjón Rico con una
extensión de 140.65 Ha equivalentes al 32.83% del Municipio.

• Gran Paisaje: Planicie o Llanura Aluvial de Desborde del río Cauca –Agradacional (LL).

Esta unidad se encuentra en el piso térmico cálido con temperaturas que varían entre 23°C y
25°C, fue originada por sedimentos finos y gruesos ricos en cuarzo, micas y feldespatos
transportados por el río Cauca. La llanura aluvial enmarca el paisaje plano meándrico de
inundación que se detalla a continuación.

• Paisaje: Plano Meándrico de Inundación (P). Corresponde a las áreas mas cercanas al
cauce del río, es variada en su fisiografía por la presencia de orillares, cauces abandonados,
basines y diques, compuestos por depósitos recientes.

• Subpaisaje: Orillares y Diques (P1, P2). Los orillares se forman en la orilla interna de los
meandros, los diques forman una secuencia cretas o pequeños diques que aparecen, en
conjunto, como un micro relieve de surcos. Los diques son crestas paralelas al río con
materiales más gruesos que aquellos depositados en el basín y de relieve plano-convexo.
Algunos diques están alejados del río debido a los cambios de cauce del mismo. Por su
mayor altura protegen las tierras bajas de las inundaciones. En estas áreas la pendientes
varia de 0-3%, su drenaje es paralelo y los procesos erosivos no son representativos.

Estos subpaisajes cubren una extensión de 550.44 Ha para P1 y 736.30 para P2


equivalentes al 5.03% y 6.91% respectivamente, y se identifican bordeando el río Cauca
en las veredas Bocas del Palo y Zanjón Rico.

167
• Subpaisaje: Cauce Abandonado o Madre Vieja (P3). Los cauces abandonados son lechos de
antiguos del río que se originaron por estrangulamiento o ruptura del meandro. El patrón
de drenaje es encharcable y los procesos erosivos son poco representativos.
Principalmente esta unidad se identifica en la vereda Bocas del Palo y cubre un área de
31.82 Ha. equivalente a 0.29 % del territorio Municipal.

168
Tabla 35. Clasificación fisiográfica del terreno municipio de Puerto Tejada – Cauca

Gran Paisaje Paisaje fisiográfico Subpaisaje Área

fisiográfica
Estructura
geológica

Provincia

climática
Tipo Erosión y Procesos

Unidad
Pendiente patrón de geomorfológi Símbolo
Ambiente
Gran drenaje cos
morfogenétic Paisaje Litología Subpaisaje Forma del Ha %
paisaje Grado
o relieve

AGRADACIONAL
Planicie
Abanicos No Acumulación
aluvial de
Cono Cuerpo y pie representativa de materiales
MEGA CUENCA DE SEDIMENTACIÓN

recientes y Cp 1404.65 32.83


pie de 0 – 3% plano
DEPRESIÓN VALLE DEL CAUCA

subrecientes aluvial (B1) Paralelo finos


monte
(B)
(PA)
CÁLIDO

Diques 0 – 3% Plano Acumulación


No Di 550.44 5.03
naturales de materiales
Planicie o representativa
(P1) finos
AGRADACIONAL

Llanura
Aluvial de Orillares (P2) 0 -3% Plano Acumulación
Plano Depósitos No Or
Desborde cóncavo de materiales 756.30 6.91
Meándrico de Aluviales representativa
del río finos
Inundación
Cauca
(P) Cauces
(LL).
abandonados 0 – 1% Plano No Acumulación
cóncavo Ca
o madres representativa de materiales
31.82 0.29
viejas (P3) finos
Fuente: Clasificación fisiográfica de Hugo Villota, 1997.

169
5.8 SUELOS

Es conocido que la clasificación agrológica se hace teniendo en cuenta las características


morfológicas, la interpretación de sus propiedades químicas, el examen de algunos factores
extrínsecos por ejemplo variaciones climáticas, y topográficas, algunos factores ecológicos, y
diversos factores humanos cuya incidencia en la productividad de los suelos es ampliamente
conocida en el desarrollo de la agricultura en clases y subclases relativamente homogéneas,
respecto a las posibilidades de explotación, mecanización a su aptitud y limitaciones. La clase es la
aptitud más alta en la clasificación de la capacidad.

La clasificación se basa en los estudios de suelos realizados por el Departamento de Agrología del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC; en los años 1968, “Estudio de Suelos del Sector Río Palo
– Río Desbaratado para fines agrícolas” y 1980 “Estudio Semidetallado de suelos del Valle
Geográfico del río Cauca”, los cuales nos permiten determinar los tipos y características de suelos
presentes en el Municipio de Puerto Tejada. (Ver mapa Nº 8/44).

Los suelos del Valle Geográfico del Cauca son el resultado de una dinámica fluvial muy activa; lo
cual ha dado origen a suelos con una amplia gama de texturas, desde las arcillosas hasta las
arenosas. Entre estos dos extremos, encontramos algunas texturas intermedias con diferentes
proporciones de arcillas, limos y arenosas.

En el Valle geográfico del río Cauca, se puede establecer de una manera muy general las siguientes
relaciones: de color pardo, corresponden a los suelos más jóvenes de los diques y planos aluviales.

La transformación de los suelos se puede apreciar a través de los compuestos mineralógicos


contenidos en ellos. Estos aportan los nutrientes necesarios para los cultivos, determinan los
procesos físico – químicos que se llevan a cabo y regulan características físicas relacionadas con
porosidad, aireación, drenaje, riego y uso de maquinaría.

5.8.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

El suelo como tal es una mezcla compleja de material animal, vegetal y mineral que cubre el núcleo
rocoso del globo terrestre a profundidades diversas, y es uno de los cuatro elementos primarios
para la vida vegetal y animal; es esencial tener en cuenta que en todas partes del mundo la
conservación del suelo depende del uso apropiado de las diversas clases de terreno y de la manera
de tratar a cada una según sus necesidades particulares.

Dado que las tierras de cultivo son la base del sustento y la seguridad del hombre, se constituye en
su principal recurso natural.

En el área del municipio de Puerto Tejada se encuentran las siguientes CONSOCIACIONES de


suelos; las cuales son la base para la caracterización y desarrollo del presente capitulo:

Suelos de la planicie aluvial de desborde del río cauca.

Cauces Abandonados Colmatados

Consociación MADRE VIEJA (MV)

170
Los suelos de esta unidad se localizan hacia el sector sur de la desembocadura del Río Palo. El
clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes que varían entre 900 y 1000 metros.
Son suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales moderadamente gruesos, en relieve plano
- cóncavo, con pendientes no mayores de 1%, pobremente drenados, sin evidencias de erosión,
geomorfológicamente, esta unidad corresponde a cauces antiguos colmatados o madreviejas del río
Cauca, aunque también se pueden encontrar en orillares.

Pertenece a la unidad el conjunto MADRE VIEJA (Tropic Fluvaquent).

Dentro de esta unidad, se encuentra la siguiente fase: MVa MADRE VIEJA en relieve plano, con
pendientes de 0 a 3%, con un área total de 5.95 Ha.

Conjunto MADRE VIEJA (Tropic Fluvaquent),

Este conjunto comprende suelos de los cauces antiguos o madre viejas, los cuales se han
desarrollado a partir de sedimentos aluviales. La textura es franco arcillo- arenosa a arcillo- limosa
en los horizontes superiores y franco arenosa en el resto del perfil.

El color del horizonte A es gris, con abundantes manchas pardo rojizas oscuras; el horizonte B
presenta colores grises, pardo fuertes y amarillo parduscos, con manchas pardo rojizas oscuras, el
color del horizonte C varía de pardo oscuro a amarillo rojizo, con pardo rojizas.

Son suelos moderadamente profundos; limitados por fenómenos de hidromorfía y por contrastes
texturales; muy débilmente estructurados y pobremente drenados; a nivel del horizonte C se
presenta abundante mica y algunas concreciones de hierro y manganeso.

Desde el punto de vista químico, son suelos de relación calcio magnesio invertido; capacidad
catiónica de cambio y saturación total medianas a muy altas; reacción muy fuerte a ligeramente
ácida.

La clasificación taxonómica se basa en la presencia de un epipedón ócrico, ausencia de horizontes


diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad del suelo ácuico, porcentaje de carbón orgánico
mayor de 0.2 a 1.25 metros de profundidad.

Basines

Consociación JUANCHITO (JN)

Los suelos comprendidos en esta unidad se localizan en la planicie aluvial del río Cauca, en el área
del basín, a lo largo de dicho río. El clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes de
900 a 1000 metros.

Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales finos, en relieve plano-cóncavo, con
pendientes no mayores de 3%, sin evidencias de erosión; de drenaje natural pobre a muy pobre.

El conjunto representativo de la unidad es JUANCHITO (Vertic Tropic Fluvaquent).

En la unidad se encuentran la siguiente fase: JNa JUANCHITO en relieve plano, con pendientes de
0 a 3 %, con un área total de 767.36 Ha.

171
Conjunto JUANCHITO (Vertic Tropic Fluvaquent),

Se incluye en este conjunto suelos del basín del río Cauca, los cuales se han desarrollado a partir
de sedimentos aluviales finos. Predominan las texturas arcillosas, encontrándose ocasionalmente
capas superficiales de textura franca. Son suelos superficiales a muy superficiales, limitados por
fenómenos de hidromorfía; de drenaje natural pobre a muy pobre y débilmente estructurados.

El horizonte superficial presenta colores que varían de gris a pardo amarillento o pardo oliva, con
manchas de colores que varían de gris hasta rojo amarillento a pardo amarillento. Los colores del
horizonte B varían de verde azuloso a amarillo rojizo, con manchas pardo grisáceas muy oscuras,
amarillo parduscas o amarillo rojizas. El horizonte C presenta colores que varían de gris verdoso a
amarillo rojízo con manchas grises muy oscuras, rojo amarillentas y oliváceas. Generalmente se
encuentra un horizonte enterrado de colores oscuros; en algunas áreas existen concreciones
calcáreas en horizontes subsuperficiales.

De acuerdo con los análisis químicos, son suelos de relación calcio magnesio normal y
ocasionalmente, estrecha a invertida, capacidad catiónica de cambio normal a muy alta; saturación
total muy alta; sodio intercambiable normal en el perfil modal, aunque hay áreas con problema de
sodio y/o sal; reacción moderadamente ácida a ligeramente alcalina.

La clasificación taxonómica se basa en la presencia de un epipedón ócrico, ausencia de horizontes


diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad ácuico, decrecimiento irregular del carbón
orgánico y grietas mayores de 1 cm. de amplitud hasta 50 cm. de profundidad.

Diques Naturales

Consociación LA BARCA (BR)

Este conjunto comprende suelos del dique del río Cauca, desarrollados a partir de sedimentos
aluviales finos y moderadamente finos; las texturas son arcillosas en el horizonte superficial y arcillo
limosas a francos arcillosos en el subsuelo. Son suelos muy profundos, de estructura moderada en
los horizontes superiores y bien drenados.

En la unidad se encuentra la siguiente fase: BRa LA BARCA en relieve plano, con pendientes de 0 a
3%, con un área total de 365.28Ha.

Conjunto LA BARCA (Fluventic Eutropept),

Este conjunto comprende suelos del dique del río Cauca, desarrollados a partir de sedimentos
aluviales finos y moderadamente finos; las texturas son arcillosas en el horizonte superficial y arcillo
limosas a franco arcilloso en el subsuelo. Son suelos muy profundos, de estructura moderada en los
horizontes superiores y bien drenados.

El color del horizonte A es pardo a pardo oscuros, con manchas pardas; el color del horizonte B
varía de rojo amarillento a amarillo parduzco; el horizonte C presenta colores amarillo parduscos,
con manchas pardas oscuras.

Químicamente son suelos de relación calcio magnesio estrechas; capacidad catiónica de cambio
mediana a alta; saturación total muy alta; reacción fuerte a ligeramente ácida.

172
La clasificación taxonómica se basa en la presencia de un epipedón ócrico, horizonte subsuperficial
cámbico; saturación mayor de 50% y decrecimiento irregular del carbón orgánico en el perfil.

Consociación CAUQUITA (CQ)

Esta Unidad comprende suelos localizados en el dique del río Cauca, al sur del valle geográfico.

El clima corresponde al piso térmico cálido moderado; se localiza en altitudes que varían entre 1000
y 1050 m.; son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales, en relieve plano, con
pendientes no mayores de 1%, sin evidencias de erosión, bien drenados.

Caracteriza esta unidad el conjunto CAUQUITA (Fluventic Hapludoll).

En la unidad se encuentra la fase: CQa CAUQUITA en relieve plano, con pendiente de 0 a 3%, con
un área total de 102.15 Ha.

Conjunto CAUQUITA (Fluventic Hapludoll).

Este conjunto comprende suelos del dique del río Cauca, desarrollados a partir de materiales
aluviales.

La textura del horizonte superficial, es franco arcillosa y la de los horizontes inferiores, franco
arenosa a franco arcillosa. Son suelos moderadamente estructurados en el horizonte A y masivos
en el resto del perfil, bien drenados y poco profundos.

El color del horizonte A es pardo oscuro, con manchas rojo amarillentas; el color del horizonte C
presenta colores que varían de gris pardo y rojo amarillento.

Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal, capacidad catiónica de cambio
mediana a alta; saturación total muy alta; reacción mediana a ligeramente ácida.

La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de un epipedón mólico, ausencia de


horizontes diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad del suelo údico, decrecimiento
irregular del carbón orgánico y saturación de bases mayor de 50% en todo el perfil.

Consociación SAN MARTIN (SM)

Los suelos de esta unidad se localizan al sur del valle geográfico del río Cauca, en altitudes que
oscilan entre 1000 y 1050 metros; el clima es cálido moderado. La unidad se localiza en el dique
del río Cauca.

Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales finos y moderadamente finos, en relieve
plano, con pendientes menores de 1%, sin evidencias de erosión, drenaje natural moderado a
imperfecto.

En la unidad se encuentran la siguiente fase: SMa SAN MARTIN en relieve plano, con pendientes de
0-3%, con un área total de 18.45 Ha.

173
Conjunto SAN MARTIN (Typic Humitropept).

Se incluyen en este conjunto, suelos del dique del río Cauca, desarrollados a partir de materiales
aluviales finos y moderadamente finos; las texturas varían entre franco arcillosas y arcillosas. Son
suelos muy profundos, débilmente estructurados de drenaje natural imperfecto a moderado.

El color del horizonte A es pardo grisáceo muy oscuro; el horizonte B presenta colores pardos hasta
amarillo parduscos, con manchas pardo oscuras hasta rojo amarillentas; el color del horizonte C es
pardo amarillento que generalmente se mezcla con colores pardo rojizos a rojo amarillento.

Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio
mediana a muy alta; saturación total alta a muy alta; reacción mediana a ligeramente ácida.

La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico, ausencia de


horizontes diagnósticos subsuperficiales, saturación menor de 50% debajo del epipedón y más de
12 Kg. De carbón orgánico por metro cuadrado hasta 1 m. de profundidad.

Suelos de la planicie aluvial de piedemonte

Basines de los Afluentes Del Río Cauca

Consociación PUERTO TEJADA (PJ)

Los suelos comprendidos en esta unidad se en los basines de la planicie aluvial de los afluentes del
río Cauca. El clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes de 900-1000 metros.

Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos aluviales de texturas finas; son de relieve
plano, con pendientes de 0 a 1%; sin erosión; el drenaje natural es pobre y estos suelos presentan
encharcamientos locales temporales.

La unidad esta representada por el Conjunto PUERTO TEJADA (Vertic Tropaquept).

En la unidad se encuentran la siguiente fase: Pja PUERTO TEJADA, con pendientes de 0-3%, con
un área total de 3.937.47 Ha.

Conjunto PUERTO TEJADA (Vertic Tropaquept).

Los suelos de este conjunto corresponden al basín de los afluentes del río Cauca. Son suelos de
texturas arcillosas. Son suelos superficiales, limitados por fenómenos de hidromorfía, débilmente
estructurados; drenaje natural pobre, susceptible a encharcamientos temporales.

Los suelos del plan aluvial de Puerto Tejada, han sido clasificados en base a sus características de
material parental, posición y drenaje.

Explayamientos De Los Afluentes Del Río Cauca

Consociación Río Palo (RO)

Los suelos comprendidos en esta unidad se localizan al sur del valle geográfico del Río Cauca,
principalmente en jurisdicción de los municipios de Puerto Tejada.

174
Geomorfológicamente la unidad corresponde a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. El
clima corresponde al piso térmico cálido seco, con una altitud de 900 a 1000 metros.
Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales moderadamente finos a finos, en relieve
plano, con pendientes no mayores de 1%; sin evidencias de erosión; drenaje natural moderado.

Representa la Consociación el conjunto RIO PALO (Fluvaquentic Hapludoll).

En la unidad se encuentra la fase siguiente: Roa RIO PALO en relieve plano, con pendientes de 0 a
3%, con un área total de 1460.8Ha

Conjunto RIO PALO (Fluvaquentic Hapludoll).

Los suelos representados por este conjunto, corresponden a los explayamientos de los afluentes del
Río Cauca.

Son suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales, de texturas franco limosas a arcillosas;
profundos; débilmente estructurados en superficie y masivos en profundidad; de drenaje
imperfecto a moderado.

El color del horizonte A es gris muy oscuro a gris oscuro; el color del horizonte C varía de gris a
pardo amarillento, con manchas de color gris muy oscuro y pardo rojizo; generalmente se presenta
un horizonte enterrado de colores oscuros después de un metro de profundidad.

Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio
mediana a alta, saturación total muy alta; reacción medianamente ácida a neutra.

La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico; ausencia de


horizontes diagnósticos subsuperficiales; manchas con cromas menores de 2, en los primeros 100
cm. de profundidad; régimen de humedad del suelo údico, decrecimiento irregular del carbón
orgánico y saturación de bases mayor de 50% en todo el perfil.

Consociación LIBANO (LB)

Geomorfológicamente, la unidad corresponde a los explayamientos de los afluentes del río Cauca.
El clima corresponde al piso térmico cálido seco con altitudes que oscilan entre los 900 y 1000
m.s.n.m.

Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales gruesos a moderadamente finos; el
relieve es plano, con pendientes de 0 a 1%, sin evidencias de erosión, el drenaje natural es bien
drenado.

La vegetación natural ha sido destruida. En la actualidad, estos suelos están dedicados al cultivo de
la caña de azúcar.

La unidad esta representada por el conjunto LIBANO (Entic Hapludoll).

En la unidad se encuentran las fases siguientes: LBa LIBANO plano, con pendientes de 0-3 %, con
un área total de 834.23 Ha

175
Conjunto LIBANO (Entic Hapludoll).

Los suelos de este conjunto corresponden a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. Se
han desarrollado a partir de sedimentos aluviales, de texturas franco arenosas a arenosas. Son
suelos profundos, con estructura débil en el horizonte A y sin estructura en el subsuelo; el drenaje
natural es bien drenado.

Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio
mediana a baja; saturación total alta a muy alta reacción ligeramente ácida a neutra.

La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico, ausencia de


horizontes diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad del suelo údico y saturación de
bases mayor de 50% en el perfil.

Consociación Holanda (HL)

Los suelos comprendidos en esta unidad, se localizan sobre la margen izquierda del río
Desbaratado.

Geomorfológicamente, la unidad hace parte de los explayamientos de los afluentes del río
Desbaratado. El clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes de 900 a 1000 metros.

Los suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales de texturas gruesas; en relieve
plano, con pendientes de 0 a 1 %, sin evidencias de erosión; el drenaje natural es bueno.
La vegetación natural ha sido destruida. El uso actual de estos suelos es principalmente el
monocultivo de caña de azúcar.

La unidad esta representada por el conjunto HOLANDA (Typic Tropopsamment).

En la unidad se encuentra la fase: HLa HOLANDA plano, con pendientes 0-3%, con un área total
de 199.76 Ha

Conjunto HOLANDA (typic Tropopsamment).

Los suelos de este conjunto corresponden a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. Se
han desarrollado a partir de sedimentos aluviales, de texturas arenosas. Son suelos profundos; sin
estructura, bien a excesivamente drenados.

El color del horizonte A es pardo oscuro; el horizonte C presenta colores que varían de gris a pardo
amarillento.

Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio baja;
saturación total muy alta; reacción neutra.

La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón ócrico, ausencia de


horizontes diagnósticos subsuperficiales; porcentaje de arena mayor de 90% en los primeros 100
cm. de profundidad, temperaturas constantes en todo el año.

176
Consociación Río La Paila (RL)

Geomorfológicamente la unidad hace parte de los explayamientos de los afluentes del río Cauca. El
clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes de 900 a 1000 metros.

Son suelos evolucionados a partir de sedimentos aluviales, de textura gruesa a moderadamente


fina; en relieve plano, pendientes de 0 a 1%; sin evidencias de erosión; drenaje natural moderado.
La Consociación está representada por el conjunto RIO PAILA (fluventic Hapludoll).

En la unidad se encuentra la fase: RLa RIO LA PAILA con pendientes de 0-3%, con un área total
de 1373.45 Ha.

Este suelo, también se encuentra formando la siguiente unidad compuesta:

Complejo RIO LA PAILA - Río Palo (RL-RO) que presenta la fase: (RL-RO) RIO LA PAILA - RÍO PALO
en relieve plano, con pendientes de 0-3% y un área total de 283.42 Ha

Conjunto RIO LA PAILA (Fluventic Hapludoll).

Este conjunto comprende suelos que se encuentran en los explayamientos de los afluentes del río
Cauca. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales, de texturas franco arenoso a
franco arcillosas. Son suelos profundos débilmente estructurados en superficie y sin estructura en
los horizontes inferiores, de drenaje natural moderado.

El color del horizonte A varía de gris muy oscuro a pardo, el horizonte C presenta colores que
varían de gris oscuro a pardo, el horizonte C presenta colores que varían de gris oscuro a oliva
claro. Generalmente se presenta un horizonte enterrado de color oscuro antes de los 100 cm. de
profundidad.

Químicamente son suelos de relación calcio - Magnesio norma; capacidad catiónica de cambio baja
a mediana; saturación total muy alta; reacción fuerte a ligeramente ácida.

La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico, ausencia de


horizontes diagnósticos sub superficiales, régimen de humedad del suelo, údico, decrecimiento
irregular del carbón orgánico y saturación de bases mayor de 50% en todo el perfil.

Cuerpo y Pie de Abanicos Recientes y Subrecientes

Consociación Bengala (BN)

Geomorfológicamente, la unidad se encuentra en la llanura aluvial del piedemonte, en el área


correspondiente al cuerpo y pié de los abanicos. El clima corresponde al piso térmico cálido seco,
con altitudes de 900-1000 metros.

Los suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales, de texturas preferencialmente fina;
el relieve es plano, con pendientes de 0-1% y sin evidencias de erosión; el drenaje natural es
imperfecto.

La vegetación natural ha sido destruida. En la actualidad estos suelos están dedicados a la


agricultura; los cultivos más comunes son caña de azúcar y algunos cultivos de permanentes.

177
La unidad está representada por el conjunto BENGALA (Vertic Eutropept).

En la unidad se encuentra la fase: BNa BENGALA en relieve plano, con pendientes de 0 a 3%, con
un área total de 1.469.34 Ha.

Conjunto BENGALA (Vertic Eutropept).

Los suelos de este conjunto se encuentran en la planicie aluvial del piedemonte, en el área
correspondiente al cuerpo y pié de los abanicos.

Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales de texturas arcillosas, sobre sedimentos
gruesos. Son moderadamente profundos, limitados por contrastes texturales, moderada a
débilmente estructurados, imperfectamente drenado.

El color del horizonte A varía de gris muy oscuro a gris oscuro; el color del horizonte C varía entre
gris oscuro y oliva claro, con manchas de color gris oliva.

Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal y en algunos suelos es estrecha a
invertida; capacidad catiónica de cambio baja a alta; saturación total muy alta; reacción
medianamente ácida a medianamente alcalina.

La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico, ausencia de


horizonte diagnósticos subsuperficiales, contenidos altos de arcilla en los primeros 60 cm. De
profundidad, saturación de bases mayor de 50%; régimen de humedad del suelo údico, grietas con
más de 1cm. De amplitud en los primeros 50 cm. de profundidad.

5.8.2 PROCESOS EROSIVOS

La zona rural del municipio de Puerto Tejada está dedicada casi en su totalidad al cultivo de la Caña
de azúcar, las prácticas culturales utilizadas para el manejo agronómico como es la fertilización,
quemas, extracción de aguas subterráneas, utilización de maquinaria pesada han conllevado a que
estos suelos a largo plazo pierdan sus características físico-químicas y se presenten procesos de
salinización y sea dispendioso rehabilitarlos para otra clase de cultivos.

Otros factores que causan deterioro de la capa fértil del suelo son el socavamiento y los efectos
erosivos laterales producidos en parte por el desgaste de las riberas de los ríos por la falta de
protección forestal, por la ampliación de la frontera de los cultivos de caña, por acciones antrópicas
como la extracción de material de arrastre sin ningún control o por desgaste natural.

Actualmente se identifican dos sitios con problemas erosivos causados en su mayoría por acción
antrópica estos sitios se encuentran ubicados en las veredas San Carlos y Bocas del Palo y afectan
la margen derecha de los ríos Palo y Cauca.

178
Tabla 36. Suelos del municipio de Puerto Tejada – Cauca
Formas del relieve
Piso Paisaje y Procesos Naturaleza del
Gran descripción Nombre Subgrupo Fase
Térmico características de geomorfológicos material parental
paisaje
las formas
C ROa
Fluvaquentic
Río Palo
Hapludoll
(RL-RO)a
Sedimentos aluviales Los suelos van de superficiales a profundos, Fluventic RLa
Explayamientos Río Paila
Erosión laminar muy de textura gruesa a bien drenados, desarrollados a partir de Hapludoll
de afluentes del
Planicie ligera moderadamente materiales aluviales, relieve plano. La textura
A río Cauca LBa
Aluvial de finos predominante es arenosa. Líbano, Entic Hapludoll
pie de
monte Holanda
tropopsamment HLa

Materiales aluviales Suelos superficiales a moderadamente


L Cuerpo y pie de
Muy baja erosión de textura profundos, drenaje imperfecto, textura Vertic BNa
abanicos recientes Bengala
laminar predominantemente arcillosa sobre sedimentos gruesos, pendiente Eutropept
y subrecientes
fina entre 0 – 1%.
JNa
Juanchito Vertic Tropic
Basines
Fluvaquent
I
Cauces
Madre Vieja Tropic MVa
abandona
Fluvaquent
dos
Diques La Barca Fluventic
BRa
naturales Eutropept
D Son suelos superficiales, drenaje
Diques natural bueno a pobre, textura Cauquita Fluventic
Planicie Depósitos Erosión laminar muy Sedimentos aluviales naturales fina, relieve de plano a plano CQa
Hapludoll
aluvial aluviales ligera de texturas finas cóncavo, pendiente varía entre 0
a 3% Tepic SMa
Orillares San Martín
Humitropept
O

Puerto VERTIC
Basines PJa
Tejada Tropaquept

Fuente: Estudio semidetallado de suelos del Norte del Cauca, IGAC. 1985

179
5.8.3 USO POTENCIAL

El uso potencial se define como la capacidad natural que poseen las tierras para producir o
mantener una cobertura vegetal y también como el mejor uso que se puede dar a las tierras con el
fin de obtener beneficios, tanto económicos, como culturales con el menor impacto sobre el suelo.

Para garantizar una producción sostenida y un manejo adecuado de los suelos es necesario conocer
el verdadero potencial del suelo para soportar un determinado uso.

Su finalidad en el ordenamiento territorial estará dado por el establecimiento de suelos usos que se
consideran más apropiados a las condiciones físico -naturales, y socioeconómicas, en armonía con
la dinámica espacial. El uso potencial debe conducir a clasificar las unidades de tierras de acuerdo
con su “vocación”, definida en función de los criterios de capacidad de uso, viabilidad de uso y
rendimiento sostenido.

EL uso potencial se desarrolló, utilizando la metodología del USDA, y teniendo en cuenta que la
totalidad de la extensión del municipio se encuentra localizada en la zona plana.

La metodología de la USDA clasifica las tierras, según su capacidad de uso, en ocho clases
agrológicas, coexistiendo en el municipio de Puerto Tejada cuatro clases, así:

Las clases son ocho y se designan con los números romanos de I a VIII. La clase I incluye suelos
con pocas o ninguna limitación, aptos para el mayor numero de cultivos y con el menor riesgo de
deterioro cuando se trabajan. Los suelos de las otras clases tienen limitaciones progresivamente
mayores y exigen prácticas de conservación y manejos que aumentan en intensidad a medida que
se asciende en la escala de clasificación. Los suelos de las cuatro primeras clases se pueden
0utilizar para cultivos, con poco riesgo de deterioro; en la clase V se agrupan los suelos de uso
limitado, incluyendo los que permanecen inundados, pantanosos, pedregosos y para nuestro caso,
los que tienen problemas de sales, sodio o sales y sodio.
La subclase es una unidad dentro de la clase que tiene factores similares de limitaciones y riesgos.
Las subclases se designan añadiendo una o varias de las letras minúsculas: e, h, s, y c, a
continuación de la clase. El significado de cada una de estas letras es el siguiente:

e: Susceptibilidad a la erosión o erosión pasada


h: Exceso de humedad e inundaciones
s: Limitaciones de la zona radical por obstáculos físicos o químicos
c: Limitaciones clima.

De acuerdo a las clases y subclases, se establecen unidades de uso y manejo, las cuales agrupan
suelos que tienen similar uso, manejo y capacidad productiva. En cada unidad de uso y manejo se
identifican con números arábigos, colocados después de la subclase, ejemplo: IIs-1, IIs-2.

Clase I

A este grupo corresponde la Consociación Río Palo (RO) con su fase ROa.

Son suelos profundos a muy profundos, evolucionados a partir de sedimentos aluviales, de texturas
medias, moderadamente bien drenados a bien drenados; reacción neutra a moderadamente
alcalina, muy alta saturación de bases, ocasionalmente deficientes en fósforo; algunos presentan
carbonatos en profundidad.

180
Suelos que no tienen limitaciones para su uso, o son muy pocas. Estos suelos tienen aptitud para la
totalidad de los cultivos de la región: algodón, tabaco, soya, fríjol, maíz, sorgo, caña de azúcar,
plátano, frutales y hortalizas.

Para su explotación se requieren practicas muy sencillas de manejo; su preparación puede hacerse
con la ayuda de rome haciendo pocas rastrilladas para evitar la destrucción de la estructura, su
fertilización a base de productos ricos en fósforo y potasio, y el riego por aspersión con una
frecuencia e intensidad de acuerdo a la exigencia del cultivo.

Clase II

En este Grupo se localizan las consociaciones Líbano (LB) y Río La Paila (RL), con sus fases LBa y
RLa.

Los suelos van de superficiales a profundos, bien drenados, desarrollados a partir de materiales
aluviales, relieve plano, la pendiente varía entre 0 y 1%. Limitados casi siempre por la presencia de
capas arenosas; son de texturas gruesas, bien a excesivamente drenados,

Suelos con algunas limitaciones para su uso por lo cual requieren ligeras prácticas de conservación.
Son suelos limitados por la presencia de capas arenosas, con muy alta permeabilidad y baja
retención de humedad

Estos suelos son aptos para la mayoría de los cultivos de la región, principalmente los de raíces
superficiales: soya, fríjol, maíz, sorgo, hortalizas y pastos; por su baja retención y alta
permeabilidad. En la actualidad estos suelos están cultivados con caña de azúcar, su preparación
puede efectuarse con rastrillo y ocasionalmente con rastras pesadas si hay terrones, en ningún
caso debe usarse el arado de disco o de cincel. La nivelación debe realizarse con mucho cuidado
para evitar el afloramiento de arena a la superficie, prefiriendose la adicion de tierra y no la
remoción; se recomienda la aplicación de materia orgánica y la incorporación de residuos de
cosecha para favorecer la retención de humedad.

El riego debe ser por asperción con baja intensidad y alta frecuencia.

Clase III

En este grupo se encuentra la Consociación Bengala con su fase BNa.

Los suelos de esta Consociación son superficiales a moderadamente profundos, limitados por
arcillas y presencia de carbonatos, ocasionalmente pueden estar limitados por acumulaciones de
sales y/o sodio.

Las texturas son finas a franca - finas (texturas arcillosas) hasta los 80 cm. de profundidad y
francas gruesas en el resto del perfil; el drenaje es imperfecto a moderado.

La reacción es neutra a medianamente alcalina; la saturación de bases es muy alta, el suelo


presenta relación estrecha calcio magnesio, en los horizontes superiores, e invertida en la
profundidad, en general estos suelos presentan bajos contenidos de nitrógeno y fósforo.

Son suelos aptos para cultivos como: sorgo, soya, frijol, maíz y caña de azúcar.

Suelos con limitaciones que reducen el número de cultivos agronómicos propios de la zona.

181
Cuando se requiere su preparación en estado húmedo debe utilizarse el arado de disco, las
rastrilladas deben realizarse cuando el suelo está húmedo para garantizar la destrucción de los
terrones; la fertilización debe hacerse con formulas ricas en nitrógeno y fósforo; los drenajes se
deben hacer en forma superficiales.

Clase III s

En este grupo se encuentra la consociación Cauquita (CQ), con su fase CQa.

Son suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados casi siempre por horizontes
masivos y por acumulaciones de carbonatos; las texturas son finas y muy finas en todos los
horizontes del perfil; el drenaje natural es imperfecto a moderado, debido fundamentalmente a la
dificultad de percolación ocasionada por el alto contenido de arcillas.

Químicamente se caracterizan por tener reacción neutra a ligeramente alcalina y, ocasionalmente,


fuertemente alcalina; la saturación de bases es muy alta; la relación calcio magnesio es estrecha y
tiende a invertirse con la profundidad; el contenido de fósforo es bajo en la mayoría de los suelos
que conforman este grupo.
Estos suelos son aptos para la mayoría de los cultivos de la región: Caña de azúcar, algodón, sorgo,
maíz.

Clase IIIh

En este grupo se encuentra la consociación San Martín (SM), con su fase SMa.

Son suelos de texturas franca finas sobre arenas, moderada a imperfectamente drenados,
profundos a moderadamente profundos, aunque no presentan limitaciones fuertes desde el punto
de vista físico; son susceptibles a inundaciones ocasionadas por el desbordamiento del río Cauca o
por represamiento de los fluentes.
Según los análisis de laboratorio, la reacción es fuertemente ácida a neutra, la saturación de bases
es muy alta, aunque en ocasiones es baja; deficientes en fósforo y potasio.

Para lograr buenos rendimientos, es necesario aplicar encalamientos, que mejoren la reacción del
suelo, facilitando así la asimilabilidad de los nutrientes.

Para obtener una utilización plena de estos suelos, es necesaria la construcción de jarillones, para
protegerlos de las inundaciones; sin embargo, debido a la zona en que se ubican estos suelos está
dentro del área del proyecto de regulación del río Cauca, una vez construidas las obras quedarán
estos suelos sin inconvenientes para una explotación agrícola intensiva.

Clase IV
Clase IVsh-2

En este grupo se encuentra la consociación Puerto Tejada (PJ), con su fase PJa.

Los suelos presentan texturas finas; el drenaje natural pobre a muy pobre, la profundidad efectiva
superficial a muy superficial, limitada por reducción y fluctuaciones del nivel freático; de acuerdo
con estas características, los suelos presentan alta capacidad de retención de humedad y baja
permeabilidad.

182
De acuerdo con los resultados de los análisis químicos, la reacción varía de muy fuertemente ácida
a neutra, la saturación de bases es alta a muy alta; la relación calcio magnesio se presenta casi
siempre invertida; el contenido de fósforo es muy bajo y los contenidos de nitrógeno y potasio
normales.

Son suelos limitados para la producción agrícola; su incorporación esta sujeta al control de las
inundaciones y a la construcción de drenajes apropiados; son aptos para la ganadería estabulada
con pastos resistentes a la humedad (pasto pará) y pastos de corte.

Se debe utilizar arado de cincel cuando el suelo se encuentre lo mas seco posible, las aradas deben
ser profundas y cruzadas para aumentar la aireación y mineralización de la materia orgánica; las
rastrilladas deben ser dos o mas hasta dejar bien desterronado el suelo y en buna condición para
recibir la semilla; la fertilización debe encaminarse a suplir las deficiencias de fósforo, acompañadas
de encalamiento cuando el PH es bajo, el riego debe hacerse por aspersión.

Clase V

Clase Vh-1

En este grupo se encuentra la consociación Madre vieja (MV), con su fase MVa.

Son suelos de uso limitado, explotados actualmente con cultivos transitorios, pastos y la instalación
de un parque industrial.

Dentro de su manejo se propone las franjas de protección hídrica y manejo de arreglos


agroforestales. Pero sin limitación de carácter especial para cultivos permanentes para praderas y
árboles.

La incorporación de estos suelos a la producción agropecuaria, requiere por una parte, la


desecación de la madre vieja, incorporando obras de ingeniería costosa y bien diseñada; por otra
parte, para su recuperación propiamente dicha, se debe implantar prácticas específicas de manejo
como encalamiento, ya que en su mayoría son suelos ácidos. En ningún caso estos suelos deben
quemarse cuando se han secado.

183
Tabla 37. Uso potencial del suelo municipio de PUERTO TEJADA – CAUCA
CLASE SUB CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES USO POTENCIAL RECOMENDACION
UNIDADES
AGROLÓ CLA SUELOS LIMITANTES ES
DE SUELO
GICA SE
Suelos profundos a muy No presentan limitaciones Los suelos de esta Para su explotación
profundos, varían de para su uso clase tienen aptitud se requieren
moderadamente drenados a bien para la totalidad de los practicas muy
I drenados, textura franco limosa a cultivos, como: sencillas de manejo;
arcillosa, pendiente menores del algodón, tabaco, soya, su preparación
1% fríjol, maíz, sorgo, caña puede hacerse con
de azúcar, plátano, rome pocas
RO frutales y hortalizas rastrilladas la
Ro-Rl fertilización a base
de productos ricos
en fósforo y potasio,
riego por aspersión

Los suelos van de superficiales a Son suelos limitados por Estos suelos son aptos su preparación
profundos, bien drenados, la presencia de capas para la mayoría de los puede efectuarse
desarrollados a partir de arenosas, con muy alta cultivos, con rastrillo, en
materiales aluviales, relieve permeabilidad y baja principalmente para los ningún caso debe
IIs - plano, la pendiente varía entre 0 retención de humedad de raíces superficiales usarse el arado, La
1 y 1%. La textura predominante como el fríjol, soya, nivelación debe
II es arenosa. maíz, sorgo, hortalizas realizarse con
y pastos. mucho cuidado se
LB, RL,
recomienda la
aplicación de
materia orgánica.

Suelos superficiales a Bajos contenidos de Suelos aptos para Cuando se requiere


moderadamente profundos, nitrógeno y fósforo. cultivos como sorgo, su preparación en
III
drenaje imperfecto, textura Las principales soya, fríjol, maíz y estado húmedo
IIIs - arcillosa sobre sedimentos limitaciones se presentan caña de azúcar debe utilizarse el
1 gruesos, pendiente entre 0 – por la presencia de arado de disco, las
1%. carbonatos y rastrilladas deben
BN
acumulaciones de sales realizarse cuando el
y/o sodio suelo está húmedo
Suelos moderadamente Su mayor limitante lo Son aptos para cultivos para garantizar la
profundos, bien drenados, relieve tiene por el alto como el sorgo, soya, destrucción de los
IIIs - plano, la textura varía de franco contenido de arcillas; lo fríjol, maíz y caña de terrones; la
2 arcillosa a franco arenosa a cual dificulta la azúcar. fertilización debe
CQ
franco arcilloso. precolación de las aguas. hacerse con
Suelos moderadamente Fluctuaciones del nivel Son aptos para cultivos formulas ricas en
profundos, imperfectamente freático, deficiencias en como el sorgo, soya, nitrogeno y fostoro;
drenados, relieve plano con fósforo y potasio. fríjol, maíz y caña de los drenajes se
pendientes entre 0 y 3%, textura azúcar. deben hacer en
franco arcillosas y arcillosas Susceptibilidad a forma superficiales.
IIIh - inundaciones ocasionadas
1 en épocas anteriores por
el desbordamiento del río
SM Cauca o por
represamiento de los
afluentes.

184
Son suelos superficiales, drenaje Presentan alta humedad Se debe utilizar
natural bueno a pobre, textura y baja permeabilidad, arado de cincel
fina, relieve de plano a plano limitados para la cuando el suelo se
IVsh cóncavo, pendiente varía entre 0 producción agrícola encuentre lo mas
-2 a 3% seco posible, las
IV
aradas deben ser
profundas y
cruzadas para
aumentar la
aireación y
mineralización de la
materia orgánica;
las rastrilladas
deben ser dos o mas
PJ hasta dejar bien
desterronado el
JN suelo y en buna
condición para
recibir la semilla; la
fertilización debe
encaminarse a suplir
las deficiencias de
fósforo,
acompañadas de
encalamiento
cuando el PH es
bajo, el riego debe
hacerse por
aspersión.

Son suelos producto de la Limitados principalmente Son aptos para Dentro de su


colmatación de meandros o por el nivel freático alto desarrollar actividades manejo se propone
cauces antiguos de ríos, existente en el ,área de ganadería. las franjas de
V Vh - pobremente drenados, relieve protección hídrica y
1 plano cóncavo, textura franco manejo de arreglos
arcillo-arenosa a arcillo-limosa. agroforestales. Pero
sin limitación de
carácter especial
MV
para cultivos
permanentes para
praderas y árboles.

Fuente: Estudio semidetallado de suelos del Norte del Cauca, IGAC. 1985. Esta Investigación

5.8.4 COBERTURA Y USO DEL SUELO

El levantamiento de la cobertura y uso actual del suelo del municipio de Puerto Tejada, puede ser
definido como el análisis y clasificación de los diferentes tipos de cobertura o usos asociados que la
gente practica.

De acuerdo con las características de cada una de las coberturas, estas pueden ser: afloramientos
rocosos, coberturas vegetales, coberturas hídricas, construcciones antrópicas, etc. La cobertura
puede derivarse de ambientes naturales tales como bosques, sabanas, lagunas, entre otras, o a
partir de ambientes artificiales creados y manejados por el hombre, como cultivos, represas y
construcciones. La cobertura del suelo es el resultado de la interacción entre el medio natural, la
vegetación, el uso del suelo y sus recursos. (Ver mapa Nº 10/45).

185
• CRITERIOS METODOLÓGICOS

Para la realización y análisis de la Cobertura y Uso Actual del Suelo, se partió de la información
acopiada en Planeación Municipal, y la UMATA, además de:
• Recopilación de información sobre los usos del suelo en el municipio
• Recorridos de campo
• Revisión del inventario agropecuario del 2003 del municipio.

• RESULTADOS

Los tipos de Cobertura y Usos Actuales del Suelo, que arrojó el análisis permitieron hacer la
siguiente clasificación la cual se desglosará a continuación y se resume en una tabla al final del
capítulo.

5.8.4.1 COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal del municipio de Puerto Tejada se divide en dos componentes: área cultivada
y los relictos de bosque.

Los tipos de cultivo identificados son: caña de azúcar, pastos, cultivos permanentes (cacao, cítricos
y caña) y cultivos transitorios (maíz, plátano, soya, sorgo, etc.), íntimamente ligados a la finca
tradicional norte caucana.

5.8.4.1.1 CAÑA (Cñ)

El sector rural posee la mayor parte de su extensión cultivada en caña de azúcar tanto que la gran
mayoría de los predios pertenecen a los ingenios del Cauca, La Cabaña y Central Castilla, existen
además agricultores que tienen en alquiler sus predios a algunos de estos ingenios.

La condición topográfica plana de todo el municipio ha favorecido el desarrollo de este cultivo


comercial altamente tecnificado, este enorme dominio sobre el paisaje del municipio implica una
alta responsabilidad en el ordenamiento y desarrollo del municipio, por los impactos generados y
las acciones del degradación del paisaje (quemas, utilización de abonos y fertilizantes químicos,
contaminación de fuentes hídricas, contaminación y degradación del suelo, contaminación de los
cultivos de las fincas tradicionales) que se derivan de dicha actividad.

El área cultivada en caña es de 9038.99 Ha es decir el 82.57% del área del municipio.

5.8.4.1.2 PASTOS (Pn)

Los pastizales se localizan principalmente en la vereda Bocas del Palo, en el área de la Hacienda
Santander para la cría y engorde de ganado.

La producción pecuaria esta representada en explotación de ganado distribuido en bovinos,


porcinos, caballar, mular, asnal y ovino/caprino; las aves de corral en aves de postura y engorde.

186
Hoy en día la ganadería constituye una alternativa a las áreas donde la caña no resulta productiva y
se requiere de una sustitución de formas de cultivos que permitan la recuperación de suelos y una
cobertura vegetal. Pero La ganadería afecta el suelo, provocando cárcavas, erosión y la inutilización
del mismo para otra actividad, como por ejemplo la agricultura.

De acuerdo con la información consultada la distribución pecuaria del municipio es la siguiente:

Tabla 38. Distribución Pecuaria del municipio de Puerto Tejada- cauca

Especie Total
Porcinos 1268
Caballar 605
Mular 12
Cunicola 48
Ovinos 78
Caprinos 18
Aves de postura 7200
Aves de engorde 52000
Bovinos 2420
Colmenas 25
Fuente: Consenso Agropecuario 2003.

Los pastos se localiza en la vereda Bocas del Palo, su extensión es de 180.77 Ha para un 1.65% del
área total del municipio.

5.8.4.1.3 CULTIVOS PERMANENTES (Cu)

El municipio de Puerto Tejada cuenta con 10 veredas, sólo en cinco veredas: Perico Negro, Vuelta
Larga, Bocas del Palo, Los Bancos y San Carlos; aún se conservan pequeñas parcelas cacaoteras
con sombrío de frutales y relictos de la finca tradicional norte caucana donde los productos de esta
son comercializados preferiblemente en la misma finca; los principales productos son verduras,
hortalizas y yuca entre otros.

Los predios actualmente dedicados a la producción alimenticia son mínimos y generalmente están
ubicados en las veredas mencionadas anteriormente. En Perico Negro, se conserva aún la finca
agrícola tradicional, dedicada a la producción de frutas y hortalizas, donde actualmente la UMATA
realiza seguimiento y acompañamiento a los pequeños productores en pro de la seguridad
alimentaría.

En el resto de las veredas, solo existen reductos de cultivos agrícolas alimenticios, en algunos
predios todavía se tienen cultivos de cacao de poca extensión; en general las producciones
alimenticias del municipio son mínimas. De acuerdo con el consenso agropecuario del 2003 Puerto
Tejada poseía una extensión de 194 Ha con cultivos permanentes; en la actualidad esta área ha
aumentado significativamente hasta alcanzar las 427 Ha, ello significa una ampliación de la frontera
agrícola tradicional.

187
5.8.4.1.4 CULTIVOS TRANSITORIOS (Ct)

Los cultivos transitorios se localizan en las veredas Vuelta Larga, San Carlos, Bocas del Palo, La
Serafina, Perico Negro, Las Brisas, Los Bancos, Cañas Méjico y Zanjón Rico, interactuando con los
cultivos permanentes; estos ocupan un área de 508 Ha que es el 4.65% del área del municipio.

Los principales cultivos son yuca, plátano, maíz, soya, sorgo, tabaco, tomate y zapallo entre otros.
Estos cultivos representan una economía de subsistencia.

5.8.4.1.5 RELICTOS DE BOSQUE

Los principales relictos de bosque identificados en el municipio corresponden a unos pocos árboles
denominados “mantecos” especie arbórea asociada a las antiguas zonas de inundación del río
Cauca y a las Madres Viejas; en la actualidad aún subsisten muy pocos individuos (veintidós)
localizados en la vereda Bocas del Palo.

5.8.4.1.6 GUADUALES (Gu)

Los relictos de bosque que se encuentran en el municipio están compuestos por matas de guadua,
las cuales se hallan distribuidas en toda el área del municipio (15 Has), tanto urbana como rural; y
es en área rural donde se pueden apreciar los de mayor dimensión, como las que se ubican en las
veredas Bocas del Palo, Zanjón Rico, Cañas Méjico y en predios del antiguo Ingenio Bengala.

5.8.4.1.7 COBERTURA DEGRADADA

La segunda unidad de cobertura existente por su extensión es la degradada, en la cual el tipo


predominante son los suelos erosionados por efecto de la extracción y transformación de las arcillas
en ladrillos y tejas, además de los sitios donde se realizan labores de minería por extracción
mecanizada de materiales de arrastre, asociadas con el río Cauca.

5.8.4.2 SUELOS EROSIONADOS (Te)

Las arcillas de los suelos de Puerto Tejada son aptas para la fabricación de ladrillo y teja; esta
actividad es desarrollada de manera local y puntual al lado de las vías carreteables, se realiza
principalmente en las veredas de las Brisas, Los Bancos y Zanjón Rico.

Esta actividad ha provocado la pérdida de la capa fértil del suelo y gran cantidad de huecos
profundos que por la acción de las lluvias se han convertido en estanques artificiales, donde se
generan gran cantidad de vectores (Zancudos, mosquitos, moscas, entre otros) acrecentando las
plagas dañinas. Así mismo, en muchos de estos huecos se depositan basuras y escombros que con
sus lixiviados envenenan las aguas subterráneas.

De otro lado esta actividad ha modificado en gran parte el paisaje rural del área localizándose gran
cantidad de galpones en toda el área correspondiente al municipio. (Los galpones se refieren a los
hornos en los cuales se secan los ladrillos y las tejas elaborados en forma artesanal).
Los suelos erosionados ocupan un área de 94.23 Ha que es el 0.86% del área total del municipio.

188
5.8.4.3 MINERÍA

Con la pérdida de la tierra la población del Municipio se vió abocada a utilizar diferentes medios y
mecanismos para la subsistencia, en uno de ellos se convirtió la extracción de material de arrastre,
que se dinamizó de forma relevante con la entrada en la precaria modernidad y de los procesos de
construcción enmarcados en esta.

Se han ubicado nueve sitios de extracción de arena, con el sistema de explotación y los metros
cúbicos mensuales como aparece en el cuadro siguiente. El ingreso promedio de un trabajador del
ramo esta en $ 350.000 mensuales; el 70% de estos no están afiliados a ningún sistema de
seguridad social.

Actualmente no existe ninguna actividad de extracción de oro; inclusive ha disminuido


ostensiblemente la participación poblacional en la extracción de material de arrastre; este tuvo su
mayor auge en la época del terremoto de Popayán debido a que se necesitó gran cantidad de
material de arrastre y el Municipio pudo aportar significativamente para suplir la demanda del
proyecto de reconstrucción.

Con la llegada paulatina de las diferentes empresas se fue debilitando el ejercicio y la motivación
por la extracción de arena; uno porque la contaminación de los ríos por parte de las empresas les
quitó posibilidades en el laboreo, y dos porque las exigencias del medio les obligó a transformar su
mano de obra y a cambiar de ocupación; la mayoría de estos trabajadores se ubicaron en
diferentes áreas de la economía, sobre todo en la informal ( carretilleros, carreteros, carretilleros
requisadores, vendedores de frutas, de chance, etc. ), otros se vincularon con algunas empresas
nuevas en la zona ( Empresas Ley Páez ), y otros emigraron de la región.

Las comunidades afrocolombianas han avanzado en el reconocimiento de sus derechos de parte del
Estado; en este sentido tales derechos han llegado entre otros al aspecto minero, como lo
menciona el Código Minero vigente; éste en su Capitulo sobre grupos étnicos trata lo relacionado
con las zonas mineras de comunidades negras.

Las zonas de explotación minera del municipio están conformadas por las áreas de las cuencas de
los ríos Palo, Cauca, Güengüé y La Paila, los cuales han sido fuente de oro aluvial cuya explotación
tuvo importancia en el pasado; hoy existe una restricción total para dicha actividad, donde además
se aprovechan materiales de arrastre (arena y grava) de modo artesanal y tecnificado a través de
dragas. En la actualidad en la vereda Bocas del Palo, se encuentran en operación tres dragas, las
cuales extraen material del río Cauca.

5.8.5 COBERTURA HIDRICA

El municipio es irrigado por fuentes de agua de gran importancia que conforman los sistemas
lóticos y lénticos; los cuales conforman las tres subcuencas que coexisten en el municipio.

5.8.5.1 SISTEMAS LOTICOS (Rz)

El sistema lótico del municipio esta integrado por los ríos, zanjones, acequias y lagunas; las cuales
son fuente de abastecimiento para riego y uso industrial.

Otro uso dado a las fuentes hídricas es el de colector de aguas residuales industriales y domésticas.

189
5.8.5.2 SISTEMAS LÉNTICOS (Lg)

El sistema léntico esta tipificado por las lagunas artificiales o reservorios de agua construidos por
los ingenios para riego en épocas de estío; se identificaron dos en la vereda Zanjón Rico.

5.8.5.3 CONSTRUIDA

En la cobertura construida se consideran cuatro clases a saber: zona urbana, rural dispersa, el
sistema vial y el industrial, este último se subdivide en parques industriales, galpones y áreas de
minería.

5.8.5.3.1 ZONA URBANA (ZU)

El área construida en la zona urbana esta compuesta por viviendas, servicios públicos (acueducto,
alcantarillado, etc.), comercio e industria, la cual ocupa un área de 363.27.1 Hectáreas que
equivale al 3.32% del área total del municipio.

5.8.5.3.2 RURAL DISPERSA (Zr)

La infraestructura construida en la zona rural se conforma de viviendas dispersas y en otros como


en la vereda Vuelta Larga y Perico Negro se constituye como pequeños centros nucleados, en la
zona rural además encontramos las escuelas y canchas deportivas.

5.8.5.3.3 SISTEMA VIAL (V)

El sistema vial municipal lo constituyen las vías de primer y segundo orden, algunas de las cuales
son nacionales como la que atraviesa el área urbana del municipio en sentido norte – sur (calle 17)
y conduce al departamento del Valle; departamental la que parte del matadero municipal hacia Cali,
y la que conforman la red vial municipal urbana y rural, además de las construidas por los ingenios
para el acceso a las suertes de caña que también sirven de medio de comunicación interveredal.

5.8.5.3.4 INDUSTRIAL (Pi)

El área industrial se desarrolló en el municipio a partir de la Ley Páez (1994), la integran los
parques industriales creados por acuerdos municipales, las áreas industriales existentes son:

1. P. Ind. San Antonio


2. P. Ind. Venecia
3. P. Ind. Campo Alegre
4. P. Ind. Samaria
5. P. Ind. Córdoba
6. P. Ind. San Antonio Bocas de Palo
7. P. Ind. Trocadero
8. P. Ind. Bengala
9. P. Ind. San Carlos
10. P. Ind. Esperancita
11. P. Ind. San Isidro
12. P. Ind. y Comercial del Cauca

190
Estos parques industriales se encuentran distribuidos en las veredas Bocas del Palo, Cañas Méjico
y San Carlos; localizándose la mayor parte de estos en la vereda Bocas del Palo. El área de parques
industriales desarrollada a la fecha es de 333.07 Ha que es el 3.04% del área municipal.

El aumento de la actividad empresarial en el municipio y la región, esta ligado a los procesos


industriales, los cuales generan una serie de problemas ambientales, cuyos impactos van a afectar
a todos los componentes ambientales (suelo, agua, aire, bosques y asentamientos humanos entre
otros); lo anterior significa que el municipio de Puerto Tejada debe exigir que se cumplan todos los
procesos de legislación ambiental tendientes a proteger los recursos naturales y a mejorar la
calidad de vida de sus habitantes.

5.8.5.3.5 GALPONES Y LADRILLERAS (GP)

En cuanto a los galpones la mayor cantidad se encuentran en las veredas Las Brisas y Los Bancos;
en otras veredas hay pero en menor cantidad y tamaño como en Perico Negro y Zanjón Rico.

Además de estas ladrilleras artesanales, en el área del municipio se localizan tres ladrilleras bien
constituidas, las cuales son: ladrillera Terra Nova y San Benito en la vereda Vuelta Larga, y la
ladrillera San Carlos en la vereda San Carlos.

La infraestructura construida para la extracción y acumulación de materiales de arrastre se localiza


exclusivamente en la vereda Bocas del Palo y se realiza en predios que limitan directamente con el
río Cauca.

5.8.6 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

El conflicto se definió con base en la magnitud de la diferencia existente entre el uso actual y el uso
potencial calificado en términos de Alto, Moderado y Sin Conflicto. En este caso no se considera el
concepto de sub-uso, pues, solamente se evalúa si el uso actual produce deterioro ambiental del
recurso suelo. (Ver mapa No. 11/45)

El cultivo de caña, genera un conflicto directo, pues tiene un impacto negativo en el ambiente
debido a la gran demanda de agua que requiere este cultivo y a la contaminación que se genera
por las quemas continuas. Además de los problemas biológicos, ambientales y culturales que se
originan por el uso de productos químicos para la preparación, cultivo, abono y cosecha de la caña.

5.8.6.1 CONFLICTO ALTO

El grado de conflicto alto se presenta principalmente en la zona de presencia de suelos de Clase I,


cuya cobertura son cultivos de caña de azúcar, y la presencia de parques industriales como
Concrecauca, Campo Alegre y Parque Industrial y Comercial del Cauca; cuyo uso potencial es el
desarrollo de cultivos agrícolas.

5.8.6.2 CONFLICTO MODERADO

Las zonas de conflicto moderado se presentan donde se realiza la extracción de arcillas para la
elaboración de tejas y ladrillos, restándole área a los cultivos transitorios y permanentes,
produciendo deterioro del suelo fértil.

191
Otro factor de conflicto moderado, lo constituye la presencia de relictos de bosque de guadua, que
se encuentran inmersos dentro de los cultivos de caña, los cuales se ven amenazados por las
fumigaciones y la ampliación de la frontera de estos cultivos.

5.8.6.3 SIN CONFLICTO

El resto del territorio municipal no presenta conflictos de uso, fuera de los enunciados
anteriormente

Tabla 39. Cobertura y Uso del Suelo, Municipio de Puerto Tejada – Cauca

Cobertura Especies Extensión Símbolo


Uso predominante
Unidad Clase Tipo dominantes Ha
Caña Caña de azúcar Agricultura
9038.99 Cz
mecanizada
Pastos Pastizales en Pastoreo semi
180.77 Pn
general intensivo
Cultivos Cítricos y cacao Agricultura
permanentes tradicional de
Cobertura Vegetal

427.704 Cu
Área subsistencia y
cultivada comercialización
Cultivos Yuca, plátano, Agricultura
transitorios maíz, soya, tradicional de
sorgo, tabaco, subsistencia y
508.84 Ct
zapallo, tomate comercialización en
baja escala – Finca
tradicional.
Relictos de Guaduales Guadua Protección
bosque conservación Gu

Tierras Suelo erosionado Extracción de


94.23 Te
eriales arcillas
Degradada Minería Extracción de
Materiales de X
arrastre
Sistemas Ríos, zanjones y Riego, industrial,
lóticos acequias, lagunas consumo humano y
Rz
extracción de
materiales
Hídrica
Sistemas Lagunas Riego de cultivos de
lénticos artificiales o caña
Lg
reservorios de
agua
Zona Casco urbano Vivienda, comercio,
363.27 ZU
urbana servicios e industria
Rural Viviendas, Vivienda y servicios
10583.58 ZR
dispersa escuelas.
Sistema Vías de primer y Transporte
Construida V
vial segundo orden
industrial Parques
333.07 Pi
industriales
Galpones o
Gp
ladrilleras
Fuente: Umata 2005.

192
5.9 BIODIVERSIDAD

La fauna silvestre, elemento esencial en los ecosistemas ha desaparecido casi en su totalidad,


quedando solo algunas especies en refugios como, restos de bosques pequeños, lagunas y otras
áreas menores que poseen cierta vegetación. La fauna, fuera de ser afectada por la eliminación de
sus hábitats, también se ve disminuida con la aplicación de diferentes productos químicos,
tendientes a controlar plagas y malezas.

De la misma manera que los sistemas bióticos, los componentes abióticos y orgánicos se ven
afectados por la aplicación a los cultivos de diferentes ingredientes químicos (abonos, insecticidas,
fungicidas), los cuales van a aumentar o disminuir relativamente los distintos elementos nutritivos;
además estas van aumentar irregularidades también por los diferentes ciclos y modificaciones
climáticas locales, alterados por el cambio de la cobertura vegetal natural.

5.9.1 FLORA

En el municipio de Puerto Tejada se encuentran pequeños vestigios de la vegetación predominante


en el pasado, en las orillas de los ríos y cañadas, como también dentro de las parcelas de finca
tradicional que todavía existen. La vegetación propia de esta zona ha sido la más amenazada
debido a las actividades agropecuarias, al monocultivo de la caña de azúcar y al aumento de los
asentamientos humanos.

En los humedales se encontraban desde plantas herbáceas totalmente acuáticas, hasta árboles que
soportaban las inundaciones periódicas. Estos humedales se encuentran hoy en día sobre la
margen derecha del río Cauca, desapareciendo por completo los que se ubicaban en el resto del
municipio.

Dentro de las especies arbóreas aún existentes en el municipio, se presentan en la siguiente (Tabla
No. 24):

Tabla 40. Especies arbóreas

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Cañafistula Caesalpinia
Cachimbo Eritina
Leucaena Leucaena leucocefphala
Pizamo Eritrina
Guásimo Guasuma ulmifolia
Cedro colorado Cederla
Sauce Clitoria Americana
Alisio rusio Salix Humboldtíana
Jagua Cenipa Americana
Carbonero de Playa Calliandra Agustidens
Manteco Laetra Americana
Yarumo Cecropia sp,
Acacia Roja Delonix Regia
Guayacán Tabebulia Sp,
Ceiba Ceiba pentandra

193
Higueron Alabrata H, B, K,
Cañamo Cannabis Sativa
Iraca Carludovica Palmata
Guadua Guadua angustifolia
Saman Samanea Saman
Nacedero Trichantera Gigantea
Matarratón Gliricida sepium
Cordoncillo Piper Sp,
Fuente: Plan de Gestión Social y Ambiental de Puerto Tejada, 1999.

Los guaduales están sujetos a mucha presión por su valor económico.


Dentro de las especies herbáceas que subsisten en el municipio, se encuentran:

Tabla 41. Especies Herbáceas


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Bore Xanthosoma Robustum
Yautía Xanthosoma Sp
Escobadura Cida Rombifolia
Escobadura Cida Acuta
Verdolaga Portulaca Oleracea
Papa china
Cadillo Triunfetta lapula
Verbena Bouchea prismatica
Papunga Bidens pilosa
Marrubio, Mastranto Ageratum conyzoides
Artemisa Ambrosia Cumanensis
Cañasposa
Cañabrava Gynerium sagitatum
Higuerilla Risinus conmunis
Fuente: Plan de Gestión Social y Ambiental de Puerto Tejada, 1999.

Los árboles frutales con que aún cuenta el municipio son:


Tabla 42. Árboles frutales
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Aguacate Persea gratísima
Anón Annona squamosa
Cacao Theobroma cacao
Café Coffea arabiga
Caimo Chysophillum pouteria caimito
Chirimoya Annona cherimoya
Cítricos Citrus sp,
Grosella Phillanthus acidus
Guamo Inga sp
Guanabano Annona muricata
Guayaba Psidium guayaba
Madroño Rheedia madrunno
Mamey Mamea americana
Níspero Matiziz cordata
Pera de Malaca Eugenia Malaguiensis
Pomarroso Eugenia jambos
Zapote Achras zapota
Fuente: Plan de Gestión Social y Ambiental de Puerto Tejada, 1999.

194
5.9.2 FAUNA

No es mucha la información de la biodiversidad de fauna del municipio y solo se tiene la estimación


de las especies que deberían existir en condiciones de no intervención, teniendo en cuenta que
muchas de ellas se extinguieron y otras se desplazaron.

En este municipio es fácil observar en la casa de sus pobladores Guekos caseros (Emiraptilus brooki
y Gonotades albogularis) y lagartijas (Anolis auratus) entre las malezas de bordes de caminos y
casas. Por el contrario, según la versión de los pobladores, hace veinte años era muy común
observar una iguana (iguana iguana); en la actualidad quedan algunas pero cada vez se ven con
menos frecuencia.

En algunas zonas donde no existe cultivo intensivo, aún se observan ciertas especies como el Anolis
(Anolis auratus), lo que indica que se dan las condiciones para que algunas especies puedan
persistir a pesar del deterioro ambiental.

No se reporta la presencia de serpientes o culebras, ni siquiera de las venenosas como equis o


corales verdaderas, que causaron problemas de salud pública en épocas pasadas.

Los pobladores del municipio dicen que hace más de treinta años en Puerto Tejada se encontraban
animales como Chigüiros, ardillas, guaguas, zorros o perros de monte, armadillos venados solino,
tigrillos, mono aullador, loros grandes y eran muy común las serpientes como la cazadora negra,
las boas petaconas, cazadoras verdes, culebra rayuela, culebra dormilona, víbora talla equis, coral
rabo de ají, tortugas de diferentes especies, iguanas que eran muy común y abundantes, sapos
ranas y peces como sabaleta, sábalo, bagres, sardinas, bocachico, tilápias y hasta rayas en el río
Cauca.

También se encuentran especies como loros (Forpus sp), se han visualizado algunas nutrias, aún se
observan serpientes venenosas como la Rabo de ají (Micrurus mipartitus) y muy eventualmente se
ven culebras cazadoras, negras y verdes.

La diversidad de aves se limita aquellas que tienen actividad acuática y las que se han adaptado a
vivir en cercanías de los asentamientos humanos, actualmente no se observa más de 46 especies
en todo el municipio.

La presencia de mamíferos se encuentra reducida y es frecuente ver las ratas (Ratus ratus) y
ratones (Mus musculus), murciélagos en la ciudad y en los campos eventualmente una zarigüeya
(Didelphys marsupialis), nutrias o ardillas.

En cercanías de las lagunas formadas por el encharcamiento de excavaciones en las ladrilleras se


observan viuditas (Fluvicola pica) y perdices (Colinus cristatus) entre los matorrales.

Tabla 43. Avifauna representativa del bosque seco tropical

FAMILIA – ESPECIE MOVILIDAD ALIMENTACION ABUNDANCIA RELATIVA


ACCIPITRIDAE
Bufeo magnirostris RP/RI CA E
FALCONIDAE
Milvago chimachima RP/RI CA C

195
COLUMBIDAE
Columbigallina talpacoti RP GR C
Leptotila plumbeiceps RR GR E
PSITTACIDAE
Forpus conspicillatus RR FR C
Pionus menstruus RR FR C
CUCULIDAE
Piaya Cayana RR IN E
Crotophaga ani RP OM C
Coccyzus pumilus RR IN R
Coccyzus americanus MT IN E
STRIGIDAE
Otus cholita RP CA E
CAPRUMULGIDAE
Nyctidromus albicollis RP IN C
NYCTIBIIDAE
Nyctibius griseus RP IN E
TROCHILIDAE
Galucis hirsute RR/RI OM C
Amazilla tzacati RR/RI OM C
Chloristilbon gibsoni RR/RI OM C
PICIDAE
Picumnus granadensis RP IN C
Campephilus melanoleucus RP IN C
Chrysoptylus punctigula RP IN C
FURNARIIDAE
Synallaxis brachyura RP IN C
FORMICARIDAE
Thamnophilus multistriatus RP IN C
CONTINGIDAE
Pachyramphus rufus RR OM E
TYRANNIDAE
Tyrannus melancholicus RP OM C
Myiozetetes cayannensis RP OM C
Pitangus sulphuratus RP OM C
Myarchus apicalis RP IN C
Empidonax virescens MT IN E
Contopus sp RR IN E
Tolmomyias assimilis RP OM R
Todyrostrum cinerreum RP IN C
Todyrostrum Sylvia RP IN C
Elaenia flavogaster RP FR/IN C
Camptostoma obsoletum RP IN E
Pipromorpha oleaginea RR/RI FR/IN R
Serpophaga cinerea RI IN R
TURDIDAE
Catharus ustulatus MT OM C
VIREONIDAE

196
Vireo olivaceus MT IN C
Vireo flavoviridis MT IN C
PARULIDAE
Dendroica petechia MT IN C
Parula pitiayumi RP IN C
Wilsonia Canadensis MT IN E
Basileuterus rivularis RI IN R
COEREBIDAE
Coereba flaveola RP OM C
THRAUPIDAE
Tanagra laniirostris RP FR C
Tangara ruficapilla RP OM R
Ramphocelus flammigerus RP OM C
Ramphocelus dimidiatus RP OM C
Piranga rubra MT OM R
FRINGILLIDAE
Saltator albicollis RP OM C
Sporophila intermedia RP GR E
Sporophila minuta RP GR C
Oryzoborus angolensis RP GR C
Volatina jacarina RP GR C
Spinus psaltria RP GR C
Fuente Plan de Gestión Ambiental del municipio de Puerto Tejada, 1999.

5.10 UNIDADES DE PAISAJE

El paisaje es el producto de la interacción de las condiciones internas como son la geología, la


tectónica y los factores modeladores del paisaje principalmente la gravedad, el agua y el clima, los
cuales a través del tiempo han dado origen a las geoformas (formas del terreno) que en la
actualidad se tienen.

Su importancia se debe al condicionamiento en la posibilidad de la explotación agropecuaria,


restricción de los asentamientos humanos, infraestructura, etc.
características locales del suelo y su influencia en el diseño de las construcciones.

Los paisajes colombianos son paisajes en constante transformación, en correspondencia con


sociedades y regiones en proceso de formación. Nuestras relaciones sociales y con el territorio, no
están aún terminadas, definidas y reguladas política y jurídicamente, por lo que las categorías y las
relaciones cambian aceleradamente dentro de dinámicas espaciotemporales y socioculturales que
pueden ser objeto más conveniente de estudio que las configuraciones temporales del paisaje.

Las unidades biofísicas de paisaje quedan determinadas por características fisiográficas y climáticas
según la cartografía del IGAC, sobre provincias fisiográficas, pisos térmicos, unidades de gran
paisaje y paisaje, formaciones geológicas, unidades de suelos, cruzada con información sobre
cobertura o uso predominante.

Dada la amplia cobertura de la caña de azúcar en el área rural del municipio de Puerto Tejada, no
se realiza un mapa de unidades de paisaje, teniendo en cuenta la cobertura del suelo; por ello se
determinaron las unidades a partir de las características fisiográficas de los suelos existentes.

197
La codificación de las Unidades se lleva a cabo por medio de seis espacios que parten de lo general
a lo particular en sentido jerárquico. Para su identificación se ha construido un código que se
explica a continuación: (Ver mapa No. 12/45).
S C A 7 6 Cz
1º 2º 3º 4º 5º 6 º

A cada paisaje se les asignó un código compuesto por seis dígitos, así:
 Letra mayúscula con referencia a la provincia bio-climática.
 Letra mayúscula con referencia al piso térmico: C: cálido:
 Número que define la unidad de paisaje en su orden.
 Número que define la unidad geológica en su orden.
 Número que define el consecutivo de las unidades de suelo dentro de cada
 Paisaje.
 Los últimos dígitos corresponden a la cobertura vegetal dominante:
Cz: caña de azúcar.
Cp: cultivos permanentes
Ct: cultivos transitorios
Te: Suelos desnudo (tierras eriales)
PI: área de parques industriales

Cada una de las tres unidades biofísicas de paisaje existentes en el municipio de Puerto Tejada se
describen a continuación (Véase mapa unidades biofísicas del paisaje), teniendo en cuenta
cobertura vegetal, conflicto en el uso del suelo, fisiografía, y suelos predominantes. Información
más detallada con relación a suelos, geología y fisiografía puede ser consultada en sus respectivos
capítulos.

Dada la existencia de un solo piso térmico y las características geológicas y de suelos se diferencian
tres Unidades Biofísicas de Paisaje; en las que no se incluyen la zona urbana, los sistemas de
producción y calidad de vida.

PAISAJE SCA76Cz
Área: 1235.23M2
Cobertura vegetal: Cz
Conflicto en el uso del suelo: Alto
Sistema de producción: Agro sistema empresarial de alta capitalización.
Uso actual: Agricultura comercial y zona industrial
Uso potencial: desarrollo de actividades agrícolas, especialmente cultivos de raíces superficiales
Fisiografía: se han desarrollado suelos superficiales a moderadamente profundos, drenaje
imperfecto, limitados por bajos contenidos de nitrógeno, y fósforo, presencia de carbonatos y
acumulaciones sales y/o sodio. La naturaleza del material parental es aluvial donde predomina la
textura fina. En este paisaje se encuentra principalmente los Vertic Eutropept.

PAISAJE SCB612Cz
Área: 7840.07M2
Cobertura vegetal: Cz, Cp, Ct, Te y PI
Conflicto en el uso del suelo: Moderado
Sistema de producción: Agro sistema empresarial de alta capitalización, cultivos permanentes,
cultivos transitorios y galpones
Uso actual: Agricultura comercial, zona industrial, pastos, área de cultivos permanentes y
transitorios y extracción de arcillas
Uso potencial: desarrollo de actividades agrícolas, dada la buena calidad de los suelos.

198
Fisiografía: los suelos van de superficiales a profundos, bien drenados, desarrollados a partir de
materiales aluviales, limitados por la presencia de capas arenosas con muy alta permeabilidad y
baja retención de humedad. Predominan en este paisaje los Fluvaquentic Hapludoll, Fluventic
Hapludoll Entic Hapludoll y Tropopsamment.

PAISAJE SCC67PI
Área: 1338.56M2
Cobertura vegetal: PI, Cz, Pn y X
Conflicto en el uso del suelo: Sin conflicto.
Sistema de producción: Agro sistema empresarial de alta capitalización. Y pequeña minería
Uso actual: Agricultura comercial, zona industrial, pastos y extracción de materiales de arrastre
Uso potencial: desarrollo de actividades de ganadería.
Fisiografía: se han desarrollado suelos superficiales, limitados por niveles freáticos altos, drenaje
natural bueno a pobre y algunas áreas por inundaciones temporales. Predominan en este paisaje
los Vertic Tropic Fluvaquents, Tropic Fluvaquents, Fluventic Eutropept, Fluventic Hapludoll, Tepic
Humitropept, Vertic Tropaquept
Cobertura vegetal: Vhmd.
Conflicto en el uso del suelo: Sin conflicto.
Sistema de producción: Agro sistema empresarial de alta capitalización.

199
Tabla 44. Unidades Fisiográficas de Paisaje

PROVINCI

BIOCLIMÁ

CLIMÁTIC
UNIDAD
FORMA DEL RELIEVE

TICA
LITOLOGIA AREA
SUELOS COBERTURA CODIGO
A

A
(GEOLOGIA) (Ha)
GRAN
PAISAJE
PAISAJE

Planicie Abanicos recientes y Qt Cz


aluvial de BNa SCA76Cz 1235.23
subrecientes (A) Cp
pie de monte
(P)
CALIDO
Sub-andina

ROa- RLa –Hla


Qt Cz- Cu- Ct- Te 4242.74
Llanura aluvial (B) (RO-RL)a SCB612Cz
Qal(aec-ar) PI
PJa
3597.33

Planicie Qal(ar) 550.44


PI
aluvial (L) Llanura Aluvial de Q5 –Q7 BRa- CQa- SMa
Desborde o JNa SCC67PI 756.30
Cz Pn - X
inundación (C) Q2 – Q3 MVa
31.82

Provincia Bioclimática Paisaje Litología Suelos Cobertura


S: SUBANDINA A. Abanicos recientes y subrecientes 1: Q7 1: ROa Cz: caña de azúcar
B: Llanura aluvial 2: Q6 2: (RO.RL)a Cp: cultivos permanentes
C: Llanura aluvial de inundación 3: Q5 3: RLa Ct: cultivos transitorios
4: Q3 4: LBa Te: suelos erosionados
5: Q2 5: HLa PI_ parque industrial
6: Qal(arc-ar) 6: BNa Pn: pastos
7: Qt 7: JNa X: extracción de arcillas
8: MVa
9: BRa
10: CQa
11: SMa
12: PJa
S C A 7 6 Cz
P. Bioclimática clima Paisaje geología Suelos cobertura
Subandiba Cálido Abanicos Terraza Consociación Caña de azúcar
Recientes aluvial Bengala
Y subrecientes

200
5.11 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

La ley 388 de 1997 es explícita frente al tema y dentro de sus objetivos establece que los
Municipios deben promover y garantizar la prevención de desastres en asentamientos de alto
riesgo. Aunque ya son de uso común en nuestro medio, se incluyen las definiciones concernientes
que se propone utilizar y que están basadas en VARNES-UNESCO (1984).

La zonificación de amenazas naturales y antrópicas hace parte del análisis integral de los recursos
físico-bióticos. Los antecedentes de catástrofes en el presente siglo, debido a los fenómenos
mencionados, buscan identificar las zonas que presentan amenaza de ocurrencia de desastres
naturales y que significan algún grado de riesgo para la población, la infraestructura y los recursos
naturales.

Dentro de los objetivos de análisis de las amenazas naturales en el Ordenamiento Territorial


tenemos:
• Zonificar los diversos tipos de amenazas naturales e inducidas.
• Definir las áreas con limitación o restricciones, prohibición de usos y actividades
humanas por el efecto del alto grado de vulnerabilidad que presentan.
• Ubicar y/o reubicar asentamientos e infraestructura física.
• La zonificación de amenazas naturales y antrópicas en el casco urbano.
• La Zonificación de amenaza naturales en la zona rural.

5.11.1 MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos básicos en los cuales se sustenta la evaluación de las amenazas naturales y
antrópicas son los siguientes:

“La amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencial


peligroso. Esta puede ser de ocurrencia sorpresiva, evolución rápida o lenta y de relativa violencia o
energía. Las características de la amenaza están relacionadas con la ubicación, severidad y
recurrencia.

La vulnerabilidad es el grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas de un


fenómeno de origen natural o antrópico. Los factores con los que se mide la vulnerabilidad son los
grados de exposición a la amenaza, el conocimiento y entendimiento de la comunidad de los
factores para prevenir (evitar) o mitigar (disminuir) los efectos, la calidad del diseño y de las
construcciones de las viviendas y otras estructuras, los grados de organización comunitaria e
institucional (cooperación), la voluntad política y la fortaleza de las instituciones de apoyo para
prevenir y atender situaciones de emergencia.

Por su parte la prevención es el conjunto de medidas anticipadas de corto y mediano plazo para
evitar o reducir los efectos de un desastre. Ejemplo de ellas pueden ser: capacitación en prevención
de organismos de socorro e instituciones públicas, privadas y líderes comunitarios, coordinación
interinstitucional, evaluación de áreas de peligro inminente, elaboración de planes de contingencia
para atender escenarios previsibles.

En el término atención de desastres, el concepto de atención se refiere a las acciones dirigidas a


controlar los efectos de un desastre. El desastre es el conjunto de eventos resultantes de la
interacción entre fenómenos de origen natural y la Sociedad (terremotos, inundaciones, etc.), o de
forma predominantemente antrópica (incendios, accidentes de transporte, etc.). Durante los cuales

201
hay pérdidas de vidas humanas, heridos y daños al ecosistema, destrucción de bienes e
interrupción a los flujos y procesos socioeconómicos.

En este orden de ideas la prevención y atención de desastres hace referencia a la organización y


apoyo a los organismos de socorro, instituciones públicas y privadas, a organizaciones
comunitarias, a la coordinación interinstitucional, a la evaluación de áreas de peligro inminente y a
la elaboración de planes de contingencia para atención de escenarios previsibles.

El riesgo hace relación a la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos (pérdidas esperables)


sobre el medio natural y humano en un área de influencia. Implica el conocimiento más detallado
posible de las variables o fenómenos amenazantes, de los tipos y grados de vulnerabilidad y,
finalmente, su conjugación como escenarios de riesgos probables, incluyendo el cálculo anticipado
de las pérdidas esperables en vidas, bienes y mal función de sistemas y operaciones de cualquier
tipo.

La mitigación corresponde a las acciones anticipadas tendientes a reducir los riesgos, es decir, las
pérdidas esperables, fundamentalmente con medidas estructurales y no estructurales de mediano y
largo plazo. Medidas estructurales hacen relación a obras y actividades físicas, tales como retiro de
poblaciones e infraestructura de áreas de alta amenaza, obras civiles de protección o reforzamiento
de edificaciones, mientras que las no estructurales corresponden principalmente a medidas de
planificación, normatividad y estrategias para influir en la percepción, conocimientos y actitudes
individuales, colectivas e institucionales, es decir, culturales, para la mitigación o reducción de los
riesgos.

La gestión de riesgos incluye todas las actividades anteriores en secuencias complementarias, de


manera no necesariamente lineal ni consecutiva. El carácter de transferencia de este proyecto se
centra en medidas de mitigación no estructurales: la transferencia, socialización y apropiación de
información, conceptos, habilidades y conocimientos entre generadores y usuarios aplicable a la
planificación mitigadora a escalas locales y subregionales”9.

5.11.2 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA

5.11.2.1 METODOLOGÍA

El análisis de las amenazas naturales del municipio de Puerto Tejada, se realizó teniendo en cuenta
las características topográficas, litológicas, orográficas, geomorfológicas y de ocurrencia de
fenómenos amenazantes que se presentan en el municipio, para ello se realizaron diferentes
actividades:

 Acopio de información existente en las instituciones de socorro, dependencias de la


administración municipal y las verificaciones de campo, sobre eventos ocurridos en el
municipio.
 Identificación de las amenazas existentes.
 Organización y análisis de la información.
 Espacialización de las amenazas en planos urbano y rural. (Ver mapa No. 13/45).

9
OSSO para Corpes de Occidente, 1994 “Aproximación regional a la amenazas naturales, vulnerabilidad y estrategias para
mitigación en el occidente Colombiano.

202
De la información acopiada se presenta un resumen de las principales características del municipio
desde el punto de vista de las amenazas.

“Entre los desastres ocasionados por fenómenos naturales, se presentan en el municipio fenómenos
como las inundaciones. Este tipo de eventos son el resultado de un desequilibrio ambiental por
degradación en la naturaleza que afecta los asentamientos humanos, porque cuando las cuencas
hidrográficas se deterioran se interrumpe el ciclo hídrico, se agota el agua, se reseca la tierra, los
cultivos se quedan sin riego; además los procesos de deforestación e incendios destruyen la
vegetación que protege el suelo y desestabilizan el clima causando la inestabilidad de las laderas
por erosión, la destrucción de la vegetación afecta la fauna, favorece las inundaciones y
empobrece la pesca y reduce las fuentes de agua”10.

Algunas actividades que se desarrollan en el municipio de tipo: industrial, agrícola, (especialmente


el cultivo de la caña de azúcar) y urbanístico sin planeación adecuada, contaminan las tierras
agrícolas, pecuarias y forestales, que generan desajustes sociales en la estructura de la tenencia de
la tierra y asentamientos humanos subnormales en áreas degradadas.
Lo anterior va en concordancia con la vulnerabilidad, pues las personas que se asientan en zonas
que no son aptas para construir viviendas, son las que a la hora de ocurrencia de un desastre se
ven más afectadas en todos los ámbitos (física, emocional y económicamente) puesto que son las
que normalmente se asientan a las riberas de los ríos, en zonas de ladera y en lugares que se
encuentran expuestos a ocurrencia de deslizamientos.

Esta situación se debe básicamente a la falta de una política de Estado que permita que la gente
tenga acceso al empleo y a una vivienda digna. Y el municipio de Puerto Tejada no es ajeno a esta
situación.

5.11.2.2 AMENAZAS NATURALES

 Sísmica
El Departamento del Cauca se encuentra en zona de alta amenaza sísmica (Código Colombiano de
Sismoresistencia, 1998), y puede ser afectado por sismos originados en el Borde de Subducción
(frente a la costa Pacífica, con sismos en la superficie oceánica), la zona de Wadatti-Benioff (sismos
profundos entre 90 – 160 km), así como por otros de carácter superficial (0- 30 km.) asociados al
fallamiento intraplaca (p. ej. Sistema de Fallas Cauca - Romeral).

Según el mapa geológico del municipio, este se encuentra atravesado la falla Puerto Tejada y la
falla Palmira-Buga. De acuerdo con la documentación existente y revisada para la zona, y con las
entrevistas realizadas a distintas personas de la administración municipal, no se conocen estudios
detallados de estas fallas. Por ello se hace necesario plantear estudios de neotectónica para la
región a fin de determinar el grado de actividad de dichas fallas y los periodos de recurrencia de la
actividad sísmica asociada a las mismas. Esto con el fin de ajustar los parámetros de diseño
sismorresistente de las edificaciones y disminuir los riesgos asociados a dicha amenaza.

Localmente, en las ciudades mayores a 100.000 habitantes el Código Colombiano de


Construcciones Sismo-Resistentes - CSR - 1998, obliga a las autoridades municipales a elaborar una
microzonificación sísmica, para incorporarla dentro de la Ley vigente, el CSR define un mapa de
Amenaza Sísmica oficial para todo el territorio nacional, en donde el área de este estudio está
comprendida dentro de la categoría de amenaza sísmica alta y las aceleraciones máximas

10
Plan de Desarrollo municipal de Puerto Tejada, 2005- 2007.

203
esperadas en el sismo de diseño es de 0.25g, valor que debe ser tenido en cuenta para todas las
obras públicas y civiles que se vayan a construir en el futuro en el municipio de Puerto Tejada.

De acuerdo con el mapa de zonas de riesgo sísmico el municipio de Puerto Tejada presenta alto
riesgo relativo por sísmicidad, por ello es necesario tener siempre en cuenta las recomendaciones
del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes para la construcción de cualquier tipo
de obra, bien sea de carácter público o privado.

Los movimientos sísmicos afectan los depósitos de suelos y las construcciones, y es por esto que
deben realizarse estudios geotécnicos para determinar la incidencia de la calidad del suelo en el
comportamiento de las edificaciones sometidas a futuros movimientos sísmicos. También es
necesario considerar las características de las construcciones (materiales, diseños, etc.),
dependiendo del uso, cultura, ingresos, etc., todo esto con el fin de disminuir la vulnerabilidad de
los elementos en riesgo por ocurrencia de movimientos sísmicos, ya que estos son inevitables e
impredecibles.

 Inundaciones

El municipio de Puerto Tejada ha presentado registro de inundaciones en el pasado reciente,


debido a las crecientes y desbordamiento de los ríos Paila y Palo, ayudados por los fenómenos
erosivos que se han presentado sobre la margen derecha del río La Paila aguas abajo, afectando
principalmente los barrios Las Dos Aguas, el Triunfo y El Porvenir.

Además de cambios en el curso de ríos, los cuales aumentan aún más el riesgo por inundación,
factores como la torrencialidad, forma de la cuenca, los altos niveles pluviométricos en la parte alta
de la cuenca y las zonas de inestabilidad a lo largo del río Palo, Güengüé, La Paila y El
Desbaratado, han dado lugar a este tipo de fenómenos afectando de manera directa al municipio y
sus alrededores.

Se presentan zonas de inundación en ambas márgenes del río Güengüé en el costado sur de la
vereda Cañas Méjico. Sobre la margen derecha del río Paila la anteriormente denominada zona de
expansión dos y la vereda Las Brisas se presentan áreas inundables por desbordamiento del río
Paila.

El río más torrencial es el Desbaratado, el cual si bien no tiene asentamientos poblacionales


importantes en sus riberas, lleva una carga muy grande de sedimentos gruesos y bloques.
Ingeominas reporta crecientes de este río en los años 1964, 1971, 1982, 1983, dos en 1984, 1985,
1993 y 1997; las cuales han dejado daños en cultivos, destrucción de vías y bocatoma del
acueducto y familias damnificadas.11

Los principales asentamientos urbanos afectados por inundaciones son aquellos que se encuentran
ubicados en las márgenes y zonas de inundación de los ríos Palo y Paila como son: las dos Aguas,
la zona de expansión dos en la salida a Padilla, El Porvenir, La Terraza y el Triunfo.

Para evitar la inundación de las tierras más bajas del casco urbano de Puerto Tejada, se deben
construir jarillones, y la CRC debe dragar los cauces superficiales por lo menos dos veces al año,
avisando a la Alcaldía de Puerto Tejada e informando de sus resultados, complementando lo
anterior con redes de drenaje.

11
CVC. Plan de gestión ambiental para el Valle del Cauca. 203p, 1998.

204
Además se deben limpiar periódicamente las basuras y sedimentos para evitar que se desborde el
agua o forme caídas que desborden el cauce. Es necesario en ocasiones construir trinchos, diques,
espolones o espigones de gaviones con piedra dispuestos de tal forma que intercepten la corriente
y la dirijan paulatinamente al centro del cauce.

Sería importante para Puerto Tejada realizar un estudio serio de susceptibilidad a la inundación
para evitar desastres futuros, el cual debe hacer la CRC antes del 2008.

En el Plan de Desarrollo del municipio (2005-2007), se expresa que La infraestructura expuesta a


riesgo existente en el área urbana del municipio por inundaciones, se localizó con un GPS de la
CRC. Con el fin de determinar la distancia de los elementos expuestos a las márgenes del río Palo y
Paila, dando como resultado los siguientes datos, y viendo La necesidad de empezar a considerar la
posibilidad de reubicación de estos elementos:

• Hospital: a 32 metros de la orilla del río Palo.


• La Gallera: a 27 metros (Las Dos Aguas).
• Casas en el sector del barrio El Triunfo: sobre zona de inundación: a 2 metros
• Matadero municipal: sobre la margen del cauce.

5.11.2.3 PROCESOS EROSIVOS

La erosión en el municipio se ha acentuado debido a deforestación y prácticas incontroladas


relacionadas con el uso y manejo del suelo en cultivos extensivos o intensivos de caña, provocando
erosión fluvial por socavación o erosión lateral, la cual provoca destrucción de las orillas,
inestabilizándolas y originando deslizamientos en las mismas.

Las actividades de alfarería, en la obtención de material para la construcción de ladrillo y tejas han
originado la pérdida de la capa fértil del suelo, en las áreas donde se lleva a cabo este tipo de
explotación de arcillas. Esta situación, ha originado gran cantidad de huecos de gran tamaño, los
cuales hoy en día se constituyen en un problema para la población adyacente, debido a que se han
colmatado de agua, y en otros casos se han convertido en basureros o han sido rellenados de
forma inadecuada con carbonilla, cachaza o escombros con el fin de suplir las necesidades de
vivienda; constituyéndose además en una fuente de generación de vectores y en un sitio inseguro
para la población infantil de los alrededores y en futuro problema de estabilidad para las viviendas
ahí construidas.

En las márgenes de los ríos se presenta erosión de riberas o socavación producto de las crecientes
de estos, se puede apreciar en los ríos Paila y Palo a su paso por el casco urbano del municipio de
Puerto Tejada en los sectores del barrio el Triunfo, margen izquierda, en la margen derecha del río
Palo en el sector entre el Puente Peatonal y el matadero, donde hoy se observa un fuerte grado de
inestabilidad de la margen en la curva de los Bomberos, la cual se ha ido deslizando.

5.11.3 AMENAZAS ANTRÓPICAS

 Contaminación Hídrica y atmosférica

La mayoría de las fuentes de agua en el municipio de Puerto Tejada, en mayor o menor proporción
se encuentran contaminadas, por la falta de manejo de excretas humanas y animales y aguas
residuales de procesos industriales en las cuencas de los ríos que drenan por él, esto representa
un riesgo para las población de todo el municipio.

205
− Vertimientos

La inexistencia de baterías sanitarias, letrinas u otro tipo de equipamiento necesario para la


evacuación de residuos domésticos y sanitarios en el área rural, compromete de manera seria la
calidad de las aguas superficiales cuando la disposición de excretas se realiza en cercanías o
directamente en afluentes.

En la zona rural las aguas residuales se disponen sobre canales abiertos, en los cuales el agua corre
hacia los drenajes superficiales o por el contrario, presenta un proceso de evaporación e infiltración
del suelo. Esta situación origina malos olores y son fuente de gran cantidad de vectores.

De igual forma las aguas de escorrentía que aportan por lavado y arrastre, pesticidas, fertilizantes
propios de las practicas de la caña de azúcar y sólidos disueltos, contribuyen en gran medida, a la
contaminación de los cuerpos de agua. Se han detectado además, focos de contaminación en la
vereda Bocas del Palo y Cauca sobre la margen derecha debido a la disposición final de los residuos
sólidos y líquidos provenientes de avícolas y viviendas del sector.

En el municipio de Puerto Tejada, en general se presenta contaminación a las fuentes hídricas, al


suelo, al aire, a los cultivos de las fincas tradicionales debido a los agroquímicos utilizados en la
fumigación de la caña de azúcar y de otros desechos químicos como resultados de los procesos de
producción de papel.

La potabilización del agua presenta problemas de mala calidad por contaminación en la conducción,
ya que las redes de distribución se encuentran en mal estado, pues cumplieron su vida útil en un
65%, lo cual genera fugas, desbalances en la red, deterioro de vías, interrupción del servicio por
reparaciones, las cuales afectan amplios sectores donde la red no está debidamente sectorizada.

De igual forma la cabecera municipal presenta grandes deficiencias con relación a la estructura del
sistema de acueducto y en el área rural el 60% toma el agua de fuentes primarias sin ningún
tratamiento, generando problemas de salud principalmente en la población infantil.

 Contaminación atmosférica

- Depósitos de las basuras

El grado de percolación actual originado en la lixiviación por la existencia del botadero de basuras,
ha originado la contaminación de aguas superficiales que es tomada por las comunidades de la
vereda Perico Negro para el consumo directo.

Actualmente a este botadero llegan los desperdicios sin ningún tipo de tratamiento previo, es decir
no hay una selección del material desde la fuente, en el cual se podría separar el material para
reciclar y los materiales orgánicos para otras actividades.

El manejo del botadero, corresponde simplemente a una distribución de la basura en la superficie,


para posteriormente cubrirlo con una capa de tierra, lo cual genera en su proceso de contaminación
gran cantidad de olores y de lixiviados que contaminan las aguas superficiales y posiblemente
subterráneas.

El área aproximada del botadero que se encuentra ubicado en la vereda Perico Negro es de dos
hectáreas.

206
Tabla 45. Producción de desechos en el municipio de Puerto Tejada

Población cabecera 2000 47.116


Producción/kg/persona/día 0.60
Producción/basura dom/ton/año 10.318
Producción/basura/plaza mer/ton/año 572
Producción total/ton/año 10.890
Proyección pob/cabecera/2012 59.754
Producción total 2012/ton/año 13.086
Fuente: C.R.C Subdirección Operativa. 2001

A nivel del casco urbano la secretaria de obras públicas del municipio tienen detectados puntos
principales en donde se realizan aportes de basuras especialmente material no biodegradable que
afecta el aspecto paisajístico de la ciudad, estos lugares se localizan en:

• La Galería
• Vía a Juan Ignacio
• Vía a Candelaria
• Puente de Cemento (Barrio Granada) a mano izquierda
• Salida a Cali
• La Calle 17 saliendo del casco urbano
• La salida al municipio de Padilla,
• El parque lineal, el cual se encuentra ubicado sobre la margen derecha del río Palo
frente a Comfamiliar
• La zona de expansión número dos.

En el área rural no existe ningún tipo de tratamiento y recolección de basuras; utilizándose áreas
de disposición enterramiento e incineración, como se aprecia en las vías que conducen a las
veredas; las cuales generan gran cantidad de roedores y vectores.

- Quema de la hoja de caña

La producción agrícola representada en el cultivo de caña de azúcar es la principal actividad en el


municipio de Puerto Tejada, además de otras menores como, trapiches, avícolas, ladrilleras y
fabricas de asfalto que en su mayoría se encuentran ubicados en la zona rural.

Dentro de las prácticas del cultivo, esta la quema de la hoja de caña de azúcar la cual produce una
liberación de ceniza o pavesa que genera problemas respiratorios debido a las micro partículas de
carbón dispersas en el aire al igual que otros compuestos volátiles que producen incomodidad en la
comunidad de todo el municipio al ensuciar las calles, frentes de viviendas, techos, ropa, etc.

- Fumigaciones

También se presenta la aspersión de pesticidas y madurantes (glifosfato) que se aplica por vía
aérea y que por acción de los vientos caen en los predios vecinos causando la muerte de plantas,
animales y daños a la salud de la gente.

- Polvo

En el municipio existen focos de contaminación menor, como son las ladrilleras y plantas de asfalto
que aportan partículas en suspensión al aire; al igual que las anteriores el estado de las vías sin
pavimentar aportan partículas de polvo a la atmósfera

207
- Uso inadecuado del suelo

El cultivo dominante en el municipio de Puerto Tejada lo constituye la caña de azúcar; es sin lugar
a dudas, el cultivo intenso del valle geográfico y, ante los altos costos de adecuación y preparación
de los suelos para el cultivo, los ingenios han absorbido las áreas de los medianos agricultores,
mediante el pago de un arrendamiento y la garantía de compra de la producción.

Como la mayoría de los cultivos, el de la caña de azúcar se realiza sin tener en cuenta el suelo
adecuado, pues existe verdadero afán por la utilización del terreno debido al exceso de capacidad
de molienda usual en los ingenios. Las labores de adecuación y preparación de los suelos para el
cultivo, implican el uso de maquinaria pesada la cual se utiliza en condiciones de humedad no
apropiadas, ocasionando la degradación de la estructura de los suelos.

La cachaza de la caña se incorpora al suelo como aporte de materia orgánica, la cual es poco
recomendable debido a los efectos poluentes y a los problemas que origina cuando se produce
cerca de las carreteras. Sin embargo, el beneficio de esta práctica ha sido muy controvertido; en los
suelos afectados por sales y/o sodio, se construyen canales de profundidades aproximadas de 150
cm. se suministra agua abundante y se utilizan variedades resistentes.

Amenaza de Tipo Tecnológico

Pertenece a este grupo la contaminación industrial, las fallas técnicas, la vulnerabilidad de las redes
vitales (acueducto, alcantarillado, energía y vías).

En Puerto Tejada se presentan ocasionalmente amenazas de explosión o escapes de gas propano


ocasionado por el mal estado y mal uso de los cilindros.

Otro problema que ocasionalmente causa entorpecimiento en las labores propias del municipio lo
constituyen las emergencias ocasionadas por la suspensión en cualquier momento y sin previo
aviso del fluido eléctrico.

Amenaza Producto del Orden Público y la delincuencia

 Orden Público

Este tipo de amenaza se ha presentado en dos ocasiones en el municipio de Puerto Tejada cuando
incursionó la guerrilla de las FARC, en la cual destruyeron parcialmente las entidades bancarias y
algunas viviendas aledañas ubicadas en el sector céntrico de la ciudad, ocasionando saqueos a
diversos locales comerciales. Teniendo en cuenta estos dos antecedentes, se podría decir que la
guerrilla incursiona una (1) vez cada cinco años.

 Las Pandillas

“Puerto Tejada a finales de la década de los 90 empezó a mostrar los indicios de lo que
posteriormente fuesen las formas violentas de comunicación con la aparición del crimen a través de
las pandillas. Pero antes de las pandillas se crearon las galladas como formas de expresión en el
manejo de los diversos consumos culturales, los cuales les daban a los jóvenes un cierto prestigio
aunque fuese de forma imaginaria. Las galladas se diferencian de las pandillas por los medios
utilizados como forma de relación social, el fin de la acción y el origen social de los actores. (Ver
Plano No. 28/45).

208
El paso siguiente fueron las pandillas, y con ellas el sinnúmero de acciones violentas, permanentes
y de gran intensidad, situación que fue siempre plato de segunda mesa en el desarrollo de los
gobiernos, ya fuese por la moral pensada para la solución del problema, o porque la autoridad
como ejemplo no sirvió para el modelo de formas de organización referidos a la ética pública, cabe
anotar que al tenor de estos se estaba fraguando la inestabilidad venidera de los sistemas de
gobierno en el municipio.
Es interesante ver como con el tiempo de recrudecimiento de las acciones violentas de parte de los
actores (pandilleros), también se debilitaban las relaciones de gobernabilidad”12.

“En el año 2000, las infracciones a la ley penal por parte de adolescentes, niños y niñas se
incrementaron, adquiriendo mayor complejidad. Su participación en la comisión de delitos mas
graves se relaciona con la fuerte presencia en el municipio de organizaciones de delincuentes
administrados por adultos, tales como los cabecillas de pandillas.

En el Juzgado de menores hay registrados 368 casos de menores infractores de la ley penal desde
el año 2000 hasta la fecha, y 40 casos mas que no se registran en las cifras mencionadas puesto
que no encontraron méritos para abrir procesos por ser supuestos o sospechas. Pese a la labor
social que realizan los funcionarios del juzgado de menores en el municipio en su cuidado no
existe un centro de permanencia donde se le proporcione al menor las herramientas necesarias
para prevenir y mitigar su delito”13.

Los jóvenes han sido víctimas de muertes violentas, se cree que muchas de ellas son ajustes de
cuentas entre agrupaciones, otras obedecen a las llamadas limpiezas sociales y otras al vandalismo
que se origina en la vida nocturna del municipio. El DANE registró en el año 2003 95 homicidios a
jóvenes en estas circunstancias mencionadas, los barrios más vulnerados son: Carlos Alberto
Guzmán, la Esperanza, Betania, Altos De París, el Triunfo (Bajón) y el Hipódromo.

Tabla 46. Número de Pandillas por barrio municipio de Puerto Tejada


BARRIO NOMBRE DE LA PANDILLA Nº
Los Repo
LA ESPERANZA 2
Los Sin Futuro
Los Ramayama
ANTONIO NARIÑO 2
Los Dandi
CEMENTERIO Los Santi 1
Los Chilitos
MANUELA BELTRÁN 2
Los F2
Los Pepe
Los Mechas
CARLOS ALBERTO Los Niche 5
El Grupo de Lali
Los Popeye
ALTOS DE PARIS Los Siete Grandes 1
Los 23
BETANIA Los yersi 3
Otro
LUIS A ROBLES Los Chicos Malos 1
JORGE E. GAITÁN Los Maquia 1
LAS DOS AGUAS Los Only 1
LA 17-18-19 Los Taipo 1
EL TRIUNFO Los del Bajón 1
SANTA HELENA Los del Gueto 1
Fuente: Movimiento Sinencio Mina, 2002.

12
Movimiento Sinencio Mina, 2002.
13
Plan de Desarrollo municipal de Puerto Tejada, 2005- 2007.

209
 Accidentes de tránsito

Se presentan accidentes de tránsito ocasionados por las tractomulas de los ingenios, vehículos de
uso público y particular en la vía Panamericana que atraviesa la parte Sur de la vereda Cañas
Méjico y el Suroeste de la vereda Zanjón Rico, la vía que conduce de Puerto Tejada a Cali y Puerto
Tejada Villa Rica, esto debido a que son vías rápidas, angostas y en mal estado, además con una
deficiente señalización (vertical y horizontal). Pero especialmente se presentan accidentes que
afectan a los ciclistas, debido a que en este municipio hay un alto número de personas que utilizan
la bicicleta como medio de transporte para desplazarse a sus lugares de trabajo, no existen las vías
adecuadas para que los ciclistas transiten sin que corran peligro alguno.

5.11.4 AMENAZA DE TIPO BIOLÓGICO

Las principales amenazas de tipo biológico que se presentan en el municipio de Puerto Tejada en
orden de importancia y extensión son: presencia de Hormigas arrieras, picadura de abejas y en
último lugar la presencia de insectos transmisores de enfermedades como son los mosquitos y
zancudos.

En el municipio es muy frecuente ver el fenómeno de “invasión” de hormigas arrieras en toda el


área (urbana y rural); causando efectos devastadores sobre los cultivos e infraestructura como se
puede apreciar en el sector comprendido entre el puente metálico y los bomberos en la margen
derecha del río Palo. Según reportes del cuerpo de bomberos las picaduras de abejas se han
presentado en la zona urbana en el parque central y en el barrio El Triunfo. En la zona rural se han
atendido dos casos en los últimos cuatro años, uno en el Parque Industrial y Comercial del Cauca y
el otro en la empresa Papeles del Cauca.

5.11.5 ZONIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS

5.11.5.1 ZONIFICACIÓN RURAL Y URBANA

La metodología empleada para la zonificación preliminar de amenazas naturales para el área rural,
toma como punto de partida el mapa de los procesos erosivos y la correlación con información
existente en dependencias de la administración municipal (Umata, y Planeación) y los archivos de
las entidades de socorro como la Cruz Roja. (Ver mapa 32/45 y plano 33/45).

5.11.5.2 METODOLOGÍA

La metodología aplicada consistió en la combinación de mapas primarios que incluyen:


 Mapa geológico
 Mapa de cobertura y uso actual del suelo

5.11.5.3 ALCANCE

La zonificación preliminar de amenazas no sustituye en ningún momento estudios o análisis


específicos y detallados en el campo de suelos y/o riesgos geológicos o antrópicos por ser un
análisis cualitativo basado en reconocimiento de campo y en conceptos técnicos básicos existentes.

210
5.11.5.4 RESULTADOS

Teniendo en cuenta que la amenaza natural que se presenta en la zona rural del municipio, son las
inundaciones y la principal amenaza de tipo antrópico la constituye los cultivos de caña de azúcar y
la extracción de arcillas. La zonificación de los terrenos se realizó de acuerdo a la susceptibilidad
que estos tienen a ser inundables y afectados, teniendo en cuenta el reporte de los habitantes de
las zonas aledañas.

El mapa de amenazas muestra los principales sitios aproximados de ocurrencia de inundaciones,


amenazas antrópicas, atmosféricas y áreas erosionadas por explotación minera. El área de estas
ocurrencias es aproximada, más esta representación se hizo con el propósito de resaltar la
existencia de estas zonas a tener en cuenta para la ejecución de obras de prevención.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se zonificó la zona rural en dos grados de amenaza por
inundación, y se determinaron las zonas para protección, conservación y recuperación que no son
aptas para desarrollo de vivienda rural; de las cuales se describen a continuación sus principales
características a saber:

• Áreas de Amenaza Alta

El fenómeno de mayor amenaza en este sector lo constituye las crecientes y por ende los
desbordamientos que presenta el río Paila y el río Güengüé en las veredas Las Brisas y Cañas
Méjico.

En la vereda Las Brisas la extensión de la zona de desbordamiento o inundación se encuentra


localizada sobre la margen derecha aguas abajo del río La Paila. Es de anotar que en este sector se
construyó un jarillón con el fin de contener las aguas, pero este en algunos sectores tiene
problemas de filtración.
Entre los principales efectos causados por las aguas se observa socavación lateral de las riberas.

Causas

 Lluvias intensas en la parte alta de la cuenca


 Crecientes del río Güengüé que drenan al río Paila en la vereda Las Brisas parte baja de su
microcuenca.

• Áreas Sin Amenaza por Inundación

Las zonas que no presentan amenaza por inundación, se caracterizan por presentar erosión muy
baja, con presencia de cultivos extensivos de caña de azúcar, cultivos permanentes, semi
permanentes y transitorios de la finca tradicional.

• Áreas de Protección o Conservación

En esta categoría se incluyen aquellas zonas caracterizadas por la presencia de amenaza por
inundación y la conjugación de fenómenos provocados por el socavamiento de las orillas, por lo
tanto su uso potencial es para áreas de protección y/o conservación.

También pertenecen a esta clasificación las zonas de protección de las márgenes de los ríos Paila,
Palo, Desbaratado, Güengüé, y Cauca, cuya franja de protección mínima es de 50 y 500 metros
para el río Cauca (acuerdo regional, de los municipios que tienen márgenes sobre éste), como

211
también aquellas áreas de interés paisajístico para protección de las fuentes de agua, fauna y
flora; estas últimas se localizan sobre toda el área rural, compuesta por matas de guadua y relictos
de árboles de “mantecos” a estos últimos en la vía a Cali.

• Áreas para Recuperación

Pertenecen a esta categoría los antiguos sitios de extracción de arcilla y galpones localizados en la
zona rural del municipio, principalmente en la vereda Las Brisas, Los Bancos, Perico Negro y Zanjón
Rico; los cuales pueden ser utilizados para uso pasivo como equipamientos colectivos (canchas),
parques o zonas verdes previa adecuación.

212
Tabla 47. EVALUACION GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL
SISTEMA FISICO BIOTICO
POTENCIALIDADES LIMITANTES
UNIDADES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Riesgos a la comunidad y
CLIMA Clima estable todo el año Planeación del aprovechamiento Sequías y/o inundaciones por deforestación
afectación de la economía
Problemas de salud
pública.
Plan de Manejo para su
AGUA Disponibilidad Contaminación y uso indiscriminado Pérdida del recurso
sostenibilidad
natural por utilización
indiscriminada
Disponibilidad de aguas para el Terminación del recurso
Contaminación y degradación
SUBSUELO Presencia de acuíferos consumo humano y el sector natural.
agrícola Utilización indiscriminada
Descontrol en los volúmenes y áreas de
RELIEVE Potencial geo-económico Explotación tecnificada Inundaciones
extracción
Necesidad de fortalecimiento de la
SUELO Explotación con prácticas sencillas Facilidad de la explotación Degradación
recuperación
Degradación de todo el
Fortalecimiento de la actividad
COBERTURA Ampliación de frontera de protección agrícola Biodiversidad agotada ecosistema y rompimiento
agrícola tradicional
de cadenas naturales
Degradación de la
Explotación desmedida con el monocultivo estructura del suelo
USO DE LA TIERRA Variedad de texturas en el suelo aluvial Sencilla explotación de la tierra
de la caña de azúcar agrícola.
Erosión
Riesgos en la salud
RIESGOS Y Concientización de la necesidad de reconocerlas Fortalecimiento del Comité local de Desconocimiento por parte de la comunidad humana pérdida de vidas
AMENAZAS y manejarlas adecuadamente emergencias del manejo de las mismas y el patrimonio de los
habitantes
Fuente: Elaboración Equipo Asesor, Noviembre 2005.

213
5.12 FORMULACIÓN SUBSISTEMA BIOFÍSICO

La gestión del territorio desde una perspectiva ecosistémica, permite integrar estructuras
complementarias (silvestres, rurales y urbanas) y balancear procesos dentro de un desarrollo
armónico; armónico en las proporciones de sus órganos, así como en el acoplamiento espacial y
temporal de sus funciones (ocupación, transformación, producción, preservación, restauración).

El ordenamiento debe asumirse como un proceso de autoorganización de la sociedad - naturaleza


sobre el territorio. Este proceso se evidencia en la transformación del territorio por la generación de
estructuras, que a su vez son generadas por funciones socioeconómicas determinadas por factores
ambientales y, en proporción creciente, por informaciones culturales. La planificación no crea el
ordenamiento (el cual preexiste espontáneamente) sino que intenta explicarlo, predecirlo, regularlo
y orientarlo.

Con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial el municipio de Puerto Tejada tiene por primera vez
la oportunidad de concatenar y consolidar en un solo documento una serie de temas y de aspectos
que inciden entre sí, para planificar estratégicamente y de manera participativa la puesta en orden
del territorio municipal en forma integral, en sus ámbitos urbano y rural, en procura del desarrollo
social, ecológico, cultural, político y económico en forma sustentable. Todo ello a partir de una
realidad fundamentada en información, medida en cifras y con una visión concertada entre los
diversos actores, que debe ser consecuente con las limitantes y posibilidades sociales, económicas
y físicas, no sólo del municipio sino de su entorno.

Después de revisar el estado actual del subsistema biofísico podemos darnos cuenta que este
subsistema es vulnerable a la falta de gestión ambiental, de la cual depende la gobernabilidad de
este territorio.

La problemática ambiental del municipio de Puerto Tejada se enmarca en un constante deterioro de


los recursos naturales, dado por la aplicación de un modelo económico basado en prácticas
inadecuadas para la producción agrícola y el fomento del monocultivo de la caña de azúcar, el cual
aparece como el principal causante de los problemas ambientales de este municipio.

Por eso el Plan Básico de Ordenamiento está planteando la necesidad de revisar y reorientar
técnicamente las decisiones acerca del uso de la tierra, que implica como se usa, en que usa para
que se usa y quien la usa; teniendo en cuenta que es la gente que habita en este territorio quien
debe tomar este tipo de decisiones.

Los principales problemas identificados en este subsistema están resumidos en los siguientes
puntos:

 Deterioro del recurso hídrico: Es quizá el problema más grave que afecta a los
Portejadeños, pues con este recurso se presenta sobreexplotación y mal uso, no es cierto
que el agua este escasa; sino más bien que la que existe en las fuentes superficiales está
contaminada, y el agua subterránea está dada en concesión a los cañeros para el riego de
sus cultivos, a los parques industriales para la realización de sus procesos de
transformación, a los Ingenios para la transformación de la caña de azúcar, a las avícolas y
a unos pocos particulares. Pero los pozos deberían ser una alternativa para que la gente
que habita en el municipio pueda acceder a este recurso. Se plantea que el uso para
consumo humano no es apto, porque se necesitan tratamientos de potabilización, pero este
no debe ser un problema, pues el agua que esta en la superficie normalmente necesita
estos tratamientos para el consumo y se hace sin ningún problema.

214
Pero el agua además se encuentra contaminada por el vertimiento de desechos sólidos y líquidos,
por parte de la gente que vive en el municipio en el área rural y urbana; y por los residuos de los
abonos químicos, fertilizantes y madurantes que utilizan para fumigar los cultivos de la caña de
azúcar. Las industrias asentadas en inmediaciones del municipio también vierten sus residuos de
grasa y aceites a los drenajes del municipio.

Otra causa de deterioro de que presenta este recurso es el ocasionado por las alteraciones o
cambios en los patrones de drenaje (curso original de los corrientes), esto lo hacen con el fin de
adecuar sistemas de riego para los cultivos especialmente de la caña de azúcar, esta práctica ha
provocado a lo largo del tiempo disminución en los caudales y pérdida de biodiversidad en los
organismos acuáticos.

Por lo anteriormente expuesto se hace necesario tomar medidas con respecto a esta problemática y
la recuperación del recurso hídrico es una prioridad del PBOT.

 Deterioro del suelo: Los suelos del municipio se han deteriorado debido a la deforestación
del bosque nativo que se encontraba hace más de treinta años, además por las prácticas
incontroladas relacionadas con el uso y manejo del suelo en cultivos extensivos o intensivos
de caña lo cual hace que se presente erosión fluvial por socavación o erosión lateral, que
destruyen principalmente las orillas de los ríos, inestabilizándolas y provocando
deslizamientos en las mismas.

Otra causa del deterioro del suelo de Puerto Tejada son: las actividades de alfarería, en la
obtención de material para la construcción de ladrillo y tejas que han originado la pérdida de la
capa fértil del suelo, en las áreas donde se lleva a cabo este tipo de explotación de arcillas.
Esta situación, ha hecho que se forme una gran cantidad de huecos de tamaño considerable, los
cuales hoy en día se constituyen en un problema para la población adyacente, debido a que se han
colmatado de agua, y en otros casos se han convertido en basureros o han sido rellenados de
forma inadecuada con carbonilla, cachaza o escombros con el fin de suplir las necesidades de
vivienda; convirtiéndose además en una fuente de generación de vectores y en futuro problema de
estabilidad para las viviendas ahí construidas.

El aumento de las actividades empresariales en el municipio y la región, El aumento de la actividad


empresarial en el municipio y la región, esta ligado a los procesos industriales, los cuales generan
una serie de problemas ambientales, cuyos impactos afectan al suelo de una manera severa.

El municipio de Puerto Tejada debe exigir que se cumplan todos los procesos de legislación
ambiental tendiente a proteger los recursos naturales y a mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.

 Agotamiento y alteración de los ecosistemas estratégicos: Debido al uso y al abuso que se


le ha dado al suelo del municipio, se han destruido los bosques que en algún tiempo
sirvieron para regular el clima, proteger las fuentes de agua y los suelos de las altas
temperaturas. Esto ha ocasionado la pérdida de biodiversidad en especies de flora y fauna
acuática y terrestre; por tanto ocasiona el deterioro del paisaje así como los atractivos
turísticos de la región.

Los principales relictos de bosque identificados en el municipio corresponden a unos pocos árboles
denominados “mantecos” especie arbórea asociada a las antiguas zonas de inundación del río

215
Cauca y a las Madres Viejas; en la actualidad aún subsisten muy pocos individuos (veintidós) matas
de Guadua y Germoplasma de Cacao localizados en la vereda Bocas del Palo.

Es necesario iniciar un programa de protección en el caso de las fincas tradicionales que aún
conservan algunas especies nativas. Además se deben recuperar estas especies en los lugares que
ya no existen y utilizarse como barrearas vivas para separar los cultivos tradicionales de los
cultivos de caña de azúcar, esto con el fin de evitar que los químicos utilizados en la fumigación de
estos, afecten los cultivos de las fincas tradicionales, y al mismo tiempo se recuperan especies que
son vitales para la restauración de la biodiversidad, no solo del municipio; sino también de la
región. (Ver mapa No. 34/45).

 Baja valoración social y económica de los recursos naturales: Se puede decir que de
manera general, a la gente que habita en este territorio le falta valorar los recursos con los
que aún cuenta, pues al hablar con algunos pobladores de la zona, se evidencia que no hay
mucho sentido de pertenencia con el territorio. La gente cree por ejemplo que los acuíferos
son de los cañeros y de los parques industriales y desconocen que estos les pertenecen y
que por esa razón tienen derecho a usar sus aguas. Otra creencia que existe es que como
los cañeros tienen cultivada la mayor parte de las tierras del municipio (9038.99 ha, es
decir el 82.5% del área total del mismo), este les pertenece a los cañeros, desconociendo
que son ellos (los habitantes), quienes deben incidir en las decisiones que se tomen sobre
el uso que se le da a su territorio. Pero para que esto sea realidad, la gente debe tener
conocimiento e interesarse por lo que sucede a sus alrededor.

 Exposición de la población a amenazas y riesgos: El fenómeno de mayor amenaza para la


comunidad Portejadeña lo constituye las crecientes y los desbordamientos que presentan el
río Paila y el río Güengüé en las veredas Las Brisas y Cañas Méjico. Los cambios en el curso
de ríos, han aumentado aún más el riesgo por inundación, factores como la torrencialidad,
forma de la cuenca, los altos niveles pluviométricos en la parte alta de la cuenca y las
zonas de inestabilidad a lo largo de los ríos Güengüé y La Paila, han dado lugar a este tipo
de fenómenos afectando de manera directa al municipio y sus alrededores.

La principal amenaza de tipo antrópico la constituyen los cultivos de caña de azúcar por todas las
razones que se han venido planteando a lo largo de este documento, y básicamente porque si bien
es cierto que talvez para los cañeros este cultivo pueda resultar productivo en términos
económicos, para la gente que habita en Puerto Tejada la caña es su peor amenaza por donde se
le mire:

• Contamina el agua, el aire y el suelo y no paga, o más bien pagan cifras irrisorias que
gracias a su poder económico les permite pagar y seguir contaminando.
• No genera condiciones de bienestar social a la población, como: empleo digno, salud,
vivienda digna, educación, recreación, servicios públicos entre otras.
• Puerto Tejada por ser un “enclave” donde tienen asiento grandes cañeros, ingenios e
industrias, debía por lo menos contar con unas condiciones de vida digna para los
habitantes, que de alguna manera retribuyan los perjuicios causados al territorio y a la
gente que lo habita. Pero por el contrario el municipio de Puerto Tejada y sus habitantes
viven sometidos a todas las humillaciones de la vida, sin agua ni alcantarillado, envueltos
por la ceniza que se levanta de la quema de la caña, llenos de casas mal construidas y
construidas en lugares no adecuados, con sus ríos y quebradas totalmente contaminados
por los desperdicios que arrojan los cañeros, los ingenios y las industrias, y lo que es peor
con la certeza de que esta situación ya no es posible cambiarla.

216
Otro factor amenazante para población, el suelo, el agua y en general para la calidad ambiental del
territorio son las actividades de alfarería, en la obtención de material para la construcción de ladrillo
y tejas que han originado la pérdida de la capa fértil del suelo, en las áreas donde se lleva a cabo
este tipo de explotación de arcillas. Se hace necesario la intervención de la autoridad ambiental
para darle solución inmediata a tan álgido problema.

“La gestión del riesgo es una herramienta de decisión y de “administración” (en el sentido más
amplio del término) que les facilita a los actores sociales analizar una situación determinada y
tomar de manera consciente las decisiones que permitan que el proceso avance por el camino de la
oportunidad y no por el camino del peligro” Wilches – Chaux (1989: 18). Una gestión del riesgo no
es un plan de contingencia por si solo, no es un proyecto de mitigación, no es una capacitación, no
es un estudio de amenazas, pero si es un proceso que engloba todas estas acciones y más, que
exige la participación permanente y coordinada de la comunidad en apoyo a las acciones que por
ley les corresponde a un número de instituciones que se agrupan para actuar en forma de sistema.
Es la herramienta mediante la cual se pueden aproximar instituciones y comunidad en pro del
cuidado y organización de un territorio común”.

En este marco el PBOT, establece algunas acciones para que se relacionen con la prevención y
mitigación del riesgo y de las amenazas.

No debemos olvidar que: el territorio es un campo de relaciones, donde todo se encuentra


conectado con todo, y es necesario reconocer que la naturaleza es parte vital del mismo, por ello la
apuesta y el reto es para que todos los actores sociales del municipio de Puerto Tejada, nos
unamos en una gestión integral mediante objetivos concertados y acordados, cofinanciando las
acciones y estableciendo las responsabilidades con tiempos definidos para su ejecución.

No perdamos de vista que el subsistema biofísico, es un integrador de las funciones sobre la base
del territorio y como hablamos de relaciones no olvidemos que el ambiente está relacionado con: la
educación, la salud, la cultura, la identidad, la economía, el empleo, la política, las comunicaciones,
las normas, los derechos y los deberes, por ello para atacar los problemas del ambiente, debemos
buscar las causas y las soluciones, también en los demás ejes articuladores del territorio.

Frente al evidente desbalance hídrico que lógicamente va en contravía a los postulados del
Desarrollo Sostenible se requiere que la CRC presente bimensualmente informes a la Oficina de
Planeación del estado actual de los Acuíferos Superficiales y Subterráneos, así como el
cumplimiento de la prohibición de extracción de agua en los meses de verano excepto para
consumo humano. En adelante toda autorización de concesión para el uso y aprovechamiento
agrícola e industrial deberá contar con la verificación y autorización expresa de la Oficina de
Planeación Municipal.

Se solicita que la CRC presente informes bimensuales a la Oficina de Planeación Municipal del tipo
de Auditoria o interventoría técnica que realiza a todos los usuarios de concesiones de aguas tanto
superficiales como subterráneas. En ella se deberá tener en cuenta la calidad fisicoquímica,
organoléptica y bacteriológica del agua.

Para ejercer un efectivo control de las concesiones de agua efectuadas por la CRC y la evolución
del estado actual de los acuíferos, se solicita al término de aprobación del PBOT, presente informe
histórico de las Concesiones desde el año 2000. Bimensualmente, este informe será publicado en la
página Web de la Alcaldía municipal.

217
Se requiere que a la aprobación del PBOT, los ingenios asentados en el territorio de Puerto Tejada
realicen el Lavado y Limpieza general de las vías pavimentadas después de efectuada la cosecha,
corte y transporte de la caña de Azúcar. Así como la limpieza manual de las vías destapadas. Para
tal efecto, cada ingenio deberá notificar a la Oficina de Planeación Municipal, las fechas en que
dichos procesos se realizan con la finalidad que dicha dependencia verifique, compruebe y
supervise el cumplimiento de esta norma. De lo contrario, se verá abocada la administración
municipal a tomar las medidas correctivas que sean del caso. Como amonestaciones en primera
instancia y multas frente al reiterativo incumplimiento. Esta grave situación no solo ocasiona
molestias a los residentes de los predios vecinos sino que pone en riesgo la seguridad de las
personas que deben transitar por estas. El monto de las multas será reglamentado por Acuerdo
Municipal.

Se requiere efectuar en el mediano plazo la reubicación de las familias y asentamientos localizados


en las zonas de alto riesgo por inundación. El programa de reubicación contemplará como prioridad
la gestión de los subsidios de vivienda tanto urbano como rural, con el Ministerio que sea
competente.

5.12.1 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO RURAL

Son aquellos usos existentes en la zona rural, es decir no urbanizada ni destinada a expansión
urbana, y dedicados a la producción económica. Ellos se han diferenciado según el tipo de actividad
económica desarrollada y según la intensidad de la misma. Algunos de los usos descritos para la
zona urbana también pueden existir en la zona rural, aunque sus densidades, índices de ocupación
y régimen de cesiones son diferentes. Los usos rurales contemplados en el PBOT son los
siguientes: (Ver mapa 35/45).

 Usos de reserva y protección (ZRP)


 Usos agropecuarios tradicional (ZAT)
 Usos agropecuario intensivo (ZAI)
 Uso de vivienda rural campestre.
 vivienda rural dispersa o tradicional (ZVT)
 Usos recreacional y turístico (ZRT)
 Usos industriales (ZI)
 Uso minero. (ZM)
 Uso comercial (AC).
 Uso institucional (AI).
 Uso de servicios (ZC).

REGLAMENTO DE USO DEL SUELO RURAL

Zonas de reserva o de protección (ZRP)


Son aquellas zonas destinadas a la protección, con el fin de prevenir, compensar y mitigar los
impactos producidos por los procesos de ocupación del territorio. Estas zonas son: Las riberas de
los río Palo, La Paila, Desbaratado, Güengüé y Cauca, para los cuales se destinarán 30 metros a
cada lado, para el caso del río Cauca serán 500 metros de protección.
Los relictos de bosque, los guaduales, los humedales, los árboles de manteco que se encuentran
ubicados en la vía a Cali y la hacienda El Cortijo, son también reservados para ser protegidos en el
municipio de Puerto Tejada.

218
Tabla 48. Áreas de Producción Forestal del Municipio de Puerto Tejada

ESPECIES en (Has)
ZONA FINCA GUADUA BALSO EUCALIPTO
TRADICIONAL
VUELTA LARGA
8.73 3.6 2 0
SAN CARLOS
6.48 0 0 0
SERAFINA
29.32 0 0 0
BOCAS DEL PALO
27.78 26.4 0 0
CAÑAS MEJICO
58.28 13.5 0 0
ZANJON RICO
34.18 9.3 0 0
GüENGüÉ
28.54 0 0 0
LAS BRISAS
18.69 0 0 0
PERICO NEGRO
38.17 0 0 0
LOS BANCOS
10.28 0 0 1
TOTAL 260.45 52.8 2 1
Fuente: Información de Campo Técnicos de La Umata, 2005.

219
Zonas de uso agropecuario tradicional (ZAT)
Son áreas objeto de usos agropecuarios con prácticas tradicionales, con restricciones por erosión,
cuyo principal limitante es la susceptibilidad a la erosión hídrica superficial. En consecuencia, estos
terrenos pueden ser utilizados para pastoreo de ganado (sin sobre pastoreó), cultivos permanentes
y semi-permanentes (frutales) y cultivos temporales con prácticas de conservación de suelos
(fajinas, control de escorrentía, cultivos con cobertura y otros). En general, en estas áreas el
laboreo de la tierra se hace con métodos manuales, con tracción animal y pocas veces se utiliza el
uso de maquinaria pesada. No obstante, el laboreo de la tierra, así como las labores de
mantenimiento y cosecha pueden emplear sistemas mecanizados livianos, como arados portátiles
manuales, cosechadoras portátiles, riego por goteo y aspersión controlada, entre otros. Estos usos
no requieren licencia de ningún tipo, aunque deben cumplir las normas establecidas en este PBOT
sobre afectación de zonas de preservación del sistema hídrico, del suelo y del aire.

Zonas de uso agropecuario intensivo (ZAI)


Se trata de terrenos planos a suavemente inclinados, con pendientes inferiores al 12 %,
correspondientes por lo general a valles de origen aluvial, llanuras aluviolacustres y depósitos
aluviotorrenciales. Son suelos aptos para todos los cultivos propios del clima de la zona y para
pastoreo, bajo sistemas de manejo intensivo, con limitaciones físicas y químicas muy bajas a nulas.
Estos usos no requieren licencia de ningún tipo, aunque deben cumplir las normas establecidas en
este PBOT sobre afectación de zonas de preservación del sistema hídrico, del suelo y del aire.

Tabla 49. Áreas de Producción Pecuaria del Municipio de Puerto Tejada

ESPECIES
ZONA AVICOLA BOVINOS PORCINOS EQUINOS OTROS
POLLOS GALLINAS D.PROPOS
VUELTA LARGA
42.580 15.400 28 175 67 10
SAN CARLOS
53.606 12.486 89 210 78 18
SERAFINA
3.810 1.561 10 196 29 4
BOCAS DEL PALO
55.700 13.280 466 213 56 136
CAÑAS MEJICO
3.823 1.531 9 218 38 15
ZANJON RICO
2.725 2.432 44 286 27 7
GüENGüÉ
2.267 2.300 8 195 31 5
LAS BRISAS
3.341 1.422 41 183 36 12
PERICO NEGRO
3.681 2.545 510 256 42 21
LOS BANCOS
2.483 1.387 36 329 51 18
TOTAL 174.016 54.344 1.241 2.261 455 246
Fuente: Información de Campo Técnicos de La Umata, 2005.

220
Tabla 50. Áreas de Producción Agrícola del Municipio de Puerto Tejada

ESPECIES

TRADICIONAL

HORTALIZAS
FRUTALES
PLATANO

BALDIOS
ZAPALLO

PASTOS
ÁREA (Has)

SORGO

OTROS
FINCA
CAÑA

YUCA
MAIZ
ZONA

VUELTA LARGA 231.5 102.1 12.9 38.3 19.8 8.7 9.6 3.5 4.4 4.5 13.1 7.3 6.9
SAN CARLOS 164.4 58.9 25.1 40.4 6.1 6.4 6.7 1.5 1.7 3.4 3.9 5.6 4.3

SERAFINA 444.4 161.3 18.6 55.3 30.7 29.3 25.8 2.3 10.2 12.8 48.3 19.6 29.7

BOCAS DEL PALO 3.878.2 3.131.8 54.7 112.5 61.8 27.7 21.6 4.7 26.8 28.9 267.4 71.9 67.9
CAÑAS MEJICO 2.616.3 1.950.5 75.6 102.4 89.9 58.2 76.6 7.0 19.1 18.3 91.9 61.7 64.7

ZANJON RICO 1.693.7 1.228.1 58.6 87.5 55.9 34.1 38.4 3.5 17.9 14.9 81.8 26.4 46.2

GüENGüÉ 386.4 87.5 29.7 56.8 40.1 28.5 18.2 4.6 7.3 9.3 35.6 25.8 42.5
LAS BRISAS 321.7 75.2 13.6 38.9 30.1 18.6 15.2 4.7 24.2 17.9 20.2 26.0 36.5

PERICO NEGRO 610.1 210.5 75.6 57.8 40.6 38.1 37.2 3.5 22.4 17.2 33.0 28.1 45.6
LOS BANCOS 229.1 80.7 28.5 30.8 13.3 10.2 15.3 4.5 8.2 9.4 12.6 8.4 36.5

TOTAL 10.576.1 7.087.0 393.1 620.9 388.7 260.4 265.0 39.9 143.2 136.9 608.2 281.3 351.6
Fuente: Información de Campo Técnicos de La Umata, 2005.

221
Zonas de vivienda rural tradicional (ZVT)

VIVIENDA
Es el uso del suelo destinado a los inmuebles que sirven como lugar de habitación y residencia
permanente de la población y que cuenta con las condiciones y previsiones urbanas básicas para su
uso adecuado tales como los servicios públicos, la infraestructura víal y de servicios y las
actividades complementarias.

Modalidades del uso de vivienda


De acuerdo con las características de las edificaciones en las cuales se desarrolla y el régimen de
propiedad de las mismas, se identifican las siguientes modalidades para efectos de su
reglamentación: Vivienda Unifamiliar, Vivienda Bifamiliar, Vivienda Multifamiliar y Conjuntos de
vivienda abiertos y cerrados.

Vivienda Unifamiliar: Corresponde a edificaciones desarrolladas en un lote de terreno ocupado


por una unidad predial destinada a dicho uso y que no comparte con los demás inmuebles de la
zona ningún tipo de área o servicio comunal de carácter privado.

Conjuntos de Vivienda abiertos y/o cerrados: Corresponde al desarrollo de varias


edificaciones, constituidas de unidades de vivienda unifamiliar, bifamiliar, o multifamiliar, que
comparten, además de las estructuras o áreas comunales privadas de cada edificación, zonas y
servicios comunes a toda la agrupación o conjunto, como vías privadas, zonas de estacionamiento,
zonas verdes, muros de cerramiento, porterías y otros.

Estas agrupaciones pueden ser abiertas al espacio público integrándose a la malla y estructura
urbana.

Para los nuevos desarrollos de Vivienda Interés Social, se deberá contemplar en el diseño, la
tipología propia para el comercio 1, compatible a la vivienda.

Zonas de vivienda campestre (ZVC)


Son áreas en las que se mezclan los usos de los suelos agropecuarios o forestales y los usos
residenciales, éstos últimos con restricciones de uso, intensidad y densidad, que garanticen el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley
99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994.

Los proyectos de parcelación, agrupaciones o conjuntos de vivienda campestre deberán cumplir los
requisitos de área mínima de loteo, densidad de construcciones, índices de ocupación, aislamientos
y zonas de cesión, y no podrán ocupar con construcciones o superficies duras las zonas de
preservación del sistema hídrico, tal como se definen en el presente PBOT y se delimitan en el
mapa de Reglamento de Uso del Suelo.

Zonas de uso recreacional y turístico (ZRT)


Son áreas con valores estéticos naturales o construidos, o con valores de tipo histórico,
arqueológico o cultural susceptibles de aprovechar con fines turísticos o recreativos. Las
infraestructuras de aprovechamiento (construcciones) deben, no obstante, guardar armonía con los
valores naturales o culturales a aprovechar, así como estar suficientemente alejadas de los sitios
con riesgos o amenazas naturales.

222
La recreación activa sólo podrá ser practicada, previa licencia ambiental expedida por la autoridad
competente (CRC), en las zonas especialmente delimitadas para tal fin en el mapa de Reglamento
de Uso del Suelo Rural, o en los proyectos que sean aprobados en zonas donde el uso recreacional
y turístico sea compatible o condicionado con el uso principal definido en el PBOT. En estas áreas
se deberá respetar los índices de ocupación definidos en el presente PBOT. En las zonas de
preservación del sistema hídrico se podrá practicar una recreación de tipo pasivo o contemplativo y
se permitirá sólo la construcción de infraestructuras mínimas de apoyo, tales como senderos
peatonales, miradores, sitios de campismo controlado, alojamientos y restaurantes, como parte del
complejo turístico, de acuerdo con las normas para estas clases de zonas.

Zonas de uso industrial rural (AF)


En la zona rural las categorías de industrias establecidas en el presente plan son: Industrias
artesanales (clase I); industrias livianas a medianas de bajo impacto ambiental (clase II); e
industrias medianas a pesadas de alto impacto ambiental (clase III). Las industrias de clase I (AF1)
son compatibles con la mayoría de usos, mientras que las de clase II (AF2) son propias de áreas
industriales y/o de los corredores viales interregionales y las de clases III (AF3) de áreas de
complejos industriales rurales. Las industrias de clase I deben cumplir las normas sobre cesión y
afectaciones de la zona en donde se encuentren. Las de clase II deben cumplir las normas sobre
afectaciones, cesiones, aislamientos e índices de ocupación contempladas para zonas industriales
rurales y/o para el uso de corredor vial de servicios rurales (ZCV), según donde se ubiquen. Las de
clase III deben cumplir normas adicionales sobre índices de ocupación, cesiones para uso público y
cesiones para equipamiento comunal privado especiales para zonas industriales rurales, tal como se
establece en el presente PBOT.

Tabla 51. Áreas de Uso Industrial del Municipio de Puerto Tejada

PARQUE INDUSTRIAL ÁREA TOTAL (Has)

SAN ANTONIO
110
SAN CARLOS
38
SAN ANTONIO BOCAS DEL PALO
3
SAMARIA
150
SOCORRO TROCADERO
207
ANTIGUO INGENIO BENGALA
50
SAN ISIDRO
35
CAMPO ALEGRE
51
INDUSTRIAL COMERCIAL DEL
77
CAUCA
TOTAL 721
Fuente: Información de Campo Promotor de Desarrollo Empresarial, 2005.

Se manejan categorías que dependen de los niveles de competencia en el ámbito territorial.

223
Nivel de Municipio

Servicios de recuperación y selección de materiales (S- 5)


Se incluyen en esta tipología actividades orientadas a procesar materiales con el fin de
incorporarlos a un proceso de producción posterior. *

Industria mediana (I.M-3)


Es aquella industria donde se elaboran productos de mayor cubrimiento y distribución a gran escala,
el cual puede ser compatible con otros usos, pero con restricciones de localización y especificaciones
técnicas para la elaboración del producto y para el control ambiental.

Presenta las siguientes características principales:

Aspectos urbanísticos:

Localización: Se localiza dentro de las zonas industriales


Accesibilidad y transporte: Abastecimiento de materias primas y transporte de productos terminados
mediante vehículos medianos o pesados, por lo cual requiere zonas de cargue y descargue y un
sistema vial adecuado.

Deben disponer de una área de parqueo mínimo de 60 M² para el cargue, descargue y maniobras, de
tal forma que dichas actividades no se realicen sobre la vía pública y proveerse de espacios para
parqueaderos a razón de dos cupos por cada 50 M².

Instalaciones Industriales: Se ubican en bodegas o edificaciones especializadas.

Retiros: Deberá contar con los retiros correspondientes sobre vía pública, adicionales a los exigidos
para las zonas de amortiguamiento dependiendo del Núcleo Industrial donde se ubique. Dichos
retiros en ningún caso pueden ser ocupados con adiciones de la construcción o como
almacenamiento.

Aspectos Ambientales:
Puede generar por la elaboración del producto, desechos contaminantes, emisiones atmosféricas o
disposición de residuos sólidos.

Aspectos de Producción:
Manufactura, producción o transformación de productos, mediante técnicas equipos y laboratorios
especializados.
Horario: Requiere funcionamiento de horarios adicionales.
Infraestructura de Servicios Públicos.
Requiere formas específicas de presentación de servicios públicos e infraestructura de los mismos.

Pertenecen a este grupo, entre otros, los siguientes:

3112 Fabricación de productos lácteos y leche pasteurizada.


3113 Envasado y conservación de frutas, legumbres y carnes.
3119 Fabricación de cacao y chocolate y artículos de confitería.
3132 Industria vinícola
3134 Industria de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas.
3140 Industria del tabaco.

224
3213 Fabricas de tejido de punto.
3233 Fabricación de productos de cuero y sucedáneos
3220 Fabricación de prendas de vestir.
3419 Fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón (no especificados).
3420 Imprentas, editoriales e industria conexas.
3522 Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos.(excepto jabón)
3560 Fabricación de productos plásticos (empaques)
3813 Fabricación de productos metálicos estructurales.
3819 Fabricación de productos metálicos
3825 Construcción de máquinas de oficina, cálculo y contabilidad.
3833 Construcción de aparatos y accesorios eléctricos de uso doméstico.
3832 Construcción de equipos y aparatos de radio, de televisión y de comunicaciones.
3839 Construcción de aparatos y suministros eléctricos (no especificados).
3851 Fabricación de equipo profesional y científico e instrumentos de medida y control (no
especificados).
++++ Papeles recubiertos, (parafinados, lacrados y similares),
++++ Trilladoras

Nivel de Municipio

Industria pesada (I.P.-4)


Es aquella industria que por el proceso de elaboración de materia prima puede generar
contaminación ambiental como: ruidos, olores, vibraciones, y otros, urbanisticamente entorpeciendo
el tráfico vehicular, por lo tanto tiene restricciones de localización y debe situarse en zonas de uso
industrial.

Presenta las siguientes características principales:

Aspectos Urbanísticos:

Localización: Se localiza dentro de las zonas industriales.


Accesibilidad y transporte: Abastecimiento de materias primas y transporte de productos
terminados, mediante vehículos medianos o pesados, por lo cual requiere de zonas de cargue y
descargue y un sistema vial adecuado.

Deben disponer de un área de parqueo mínima de 60 M² para el cargue, descargue y maniobras, de


tal forma que dichas actividades no se realicen sobre la vía pública, y proveerse de espacios para
parqueaderos a razón de dos cupos por cada 50 M².

Instalaciones Industriales: Se ubica en bodegas o edificaciones especializadas.


Retiros: Deberá contar con los retiros correspondientes sobre vía pública, adicionales a los exigidos
para las zonas de amortiguamiento dependiendo del Núcleo Industrial donde se ubique. Dichos retiros
en ningún caso pueden ser ocupados con adiciones de la construcción o como almacenamiento.

Aspectos Ambientales:
Puede generar por la elaboración del producto, desechos contaminantes, emisiones atmosféricas o
disposición de residuos sólidos.

Aspectos de Producción:
Manufactura, producción o transformación de productos, mediante técnicas, equipos y laboratorios
especializados.

225
Horario: Requiere funcionamiento de horas adicionales.
Infraestructura de Servicios Públicos.
Requiere formas específicas de prestación de servicios públicos e infraestructura de los mismos.
Pertenecen a este grupo, entre otros, los siguientes grupos

3111 Matanza de ganado y preparación y conservación de carnes


3114 Elaboración de pescado.
3115 Fabricación de aceites, grasas vegetales y animales.
3211 Hilado, tejido y acabado de textiles.
3214 Fabricación de tapices y alfombras con proceso de tintorería.
3311 Aserraderos, talleres de acepilladura y otros talleres para trabajar la madera.
3412 Fabricación de envases, cajas de papel y cartón a partir de pulpa.
3811 Fabricación de cuchillería, herramientas manuales y artículos generales de ferretería.
3812 Fabricación de muebles y accesorios principalmente metálicos.
3813 Fabricación de productos metálicos estructurales.
3814 Industria del tabaco.
3819 Fabricación de productos metálicos ( no especificados)
3823 Construcción de maquinaria y equipo para la agricultura.
3824 Construcción de maquinaria y equipo especial para la industria, excepto maquinaria
para trabajar metales y madera.
3831 Construcción de máquinas y aparatos industriales eléctricos.

Industria especial (I.E-5)


Es aquella industria cuyos procesos de elaboración pueden generar efectos nocivos sobre el
medio ambiente, ocacionando peligros e inconvenientes para la seguridad colectiva para requerir
instalaciones aisladas y medidas externas de seguridad. Solo se autorizará el uso por parte de la
Junta de Planeación Municipal.

Aspectos Urbanísticos
Localización: Debido a su alto impacto sólo se permitirá su uso en las zonas industriales.
Accesibilidad de Transporte: Abastecimiento de materias primas y transporte de los productos
terminados, o partes, mediante vehículos pesados.
Deben disponer de un área de parqueo mínima de 150 M² para el cargue, descargue y
maniobras, de tal forma que estas actividades no se realicen sobre la vía pública y proveerse de
espacios para parqueaderos a razón de 2 cupos por cada 50 M² de área total construida.
Instalaciones Industriales: Requiere de instalaciones locativas especiales dentro de las zonas
industriales dada su especificidad.
Retiros: Deberá contar con los retiros correspondientes sobre vía pública, adicionales a los
exigidos para las zonas de amortiguamiento dependiendo del Núcleo Industrial donde se ubique.
Dichos retiros en ningún caso pueden ser ocupados con adiciones de la construcción o como
almacenamiento.

Aspectos Ambientales.
Requiere equipos para el control de la contaminación por ruido, olores, vapores o efluentes
líquidos.

Este tipo de industria requiere de una licencia especial por parte de la Junta de Planeación
Municipal, previo análisis y concepto de La autoridad que haga sus veces.

226
Aspectos Energéticos y de Producción
Manufactura, producción o transformación de productos mediante técnicas y productos
especializados:
Horarios: Requiere del funcionamiento de horarios adicionales.
Infraestructura de Servicios Públicos: Requiere formas específicas de prestación de servicios
públicos e infraestructura de los mismos, tanto para el funcionamiento de la actividad industrial,
como para el control de los efluentes contaminantes que produce.

Pertenecen a éste grupo entre otros, los siguientes:

3114 Elaboración de pescado, crustáceos y otros productos marinos.


3115 Fabricación de aceites, grasas vegetales y animales
3121 Elaboración de productos alimenticios diversos
3122 Elaboración de alimentos preparados para animales
3131 Destilación, rectificación y mezclas de bebidas espirituosas
3133 Bebidas malteadas y malta
3232 Industria de la preparación y teñido de pieles
3411 Fabricación de pulpa de madera, papel y cartón
3511 Fabricación de sustancias químicas industriales y básicas
3512 Fabricación de abonos y plaguicidas
3521 Fabricación de pinturas, barnices y lacas
3523 Fabricación de jabones a partir de grasas animales
3529 Fabricación de productos químicos no especificados incluyendo fabricación y
Almacenamiento de explosivos, pólvora y municiones
3540 Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón
3551 Industria de llantas y cámaras
3559 Fabricación de productos de caucho (no especificados)
3560 Fabricación de productos plásticos (no especificados)
3610 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana
3620 Fabricación de vidrio y productos de vidrio
3692 Fabricación de cemento, cal y yeso.
3691 Fabricación de productos de arcilla para la construcción.
3699 Fabricación de productos minerales (no especificados)
3710 Industrias básicas de hierro y acero
3720 Recuperación y fundición de cobre aluminio
3811 Fabricación de cuchillería, herramientas manuales y artículos generales de ferretería
3821 Construcción de motores y turbinas
3823 Construcción de maquinaria para trabajar los metales y la madera
3842 Construcción y equipo ferroviario.
3843 Fabricación de vehículos automóviles.
3844 Fabricación de motocicletas y bicicletas
3845 Fabricación de aeronaves.
4102 Producción y distribución de gas.
9200 Servicios de saneamiento: Incineradores de basura, Planta de compostación de
basuras y plantas de tratamiento de aguas residuales.

Toda ampliación en una industria existente, especial o nociva, deberá ser sometido a
consideración de la Junta de Planeación Municipal.

Los usos complementarios de la Industria son los indispensables para el funcionamiento de los
mismos, tales como: puntos de venta, restaurantes, sucursales bancarias, clubes deportivos y

227
similares; sólo se aceptará vivienda para celadores, vigilantes o personal técnico indispensable
para los procesos industriales.

Industria extractiva.
Es aquélla cuya actividad principal consiste en la explotación y tratamiento de materiales rocosos,
arcillosos, arenosos y, en general, de los demás recursos naturales procedentes de minas
subterráneas y superficiales, canteras y pozos, ríos y quebradas.

Incluye además todas las actividades suplementarias para manejo y beneficio de minerales y
otros materiales crudos, tales como triturado, cribado, lavado, clasificación y demás preparaciones
necesarias para entregar el material en el mercado.

La industria extractiva no es un uso urbano. En consecuencia se considera un uso prohibido


dentro del perímetro urbano.

No se permitirá la apertura de nuevas industrias extractivas, canteras, en las rondas de los ríos y
quebradas que entren a las áreas urbanas o pasen por ellas, ni en las laderas colindantes con las
áreas urbanas o visibles desde ellas, y en general en ningún sector del territorio municipal en
donde no cuenten con la aprobación de la Secretaría de Planeación, previo concepto de la CRC o
la autoridad que haga sus veces.
Clasificación industrial

Procedimiento para la clasificación de grupos industriales.


La clasificación industrial por grupos se hará teniendo como criterio fundamental la magnitud de las
industrias, según el impacto ambiental y urbanístico que puedan generar.

Se pretende por lo tanto, tener una clasificación que consulte más los aspectos de orden técnico,
acogiendo todos los criterios o elementos que puedan estar involucrados en una actividad industrial y
que afecten el entorno sobre el cual se ubican.

Es por esto que se ha establecido una clasificación por grupos con base en los puntajes obtenidos al
hacer la evaluación de todas las variables definidas, de acuerdo con la representatividad respecto al
impacto producido por la industria.

La evaluación para establecer los grupos industriales se hace sobre una base de cien (100) puntos
totales y distribuidos de la siguiente manera para cada una de las variables de análisis.

Puntaje base para la evaluación: Cien (100) puntos.


TABLA 52 CLASIFICACION DE GRUPOS INDUSTRIALES
VARIABLE PUNTAJE ASIGNADO

1. Aspectos Urbanísticos 30

2. Aspectos Ambientales 40

3. Aspectos energéticos y de 20
producción

4. Aspecto Socio-económico 10

228
Aspectos Urbanísticos: A esta variable se le asigna un valor total de treinta (30) puntos. Se consideran
los siguientes aspectos.

AREA

Área Construida: Con una asignación de (10) puntos distribuidos así:

Si el área construida es mayor de seiscientos cuadrados (600M²) se le asigna un puntaje de diez (10).

Cuando el área construida este comprendida entre seiscientos (600) y trescientos un metros
cuadrados (301 M²), se le asigna un puntaje de cinco (5) puntos.

Para áreas menores a trescientos un metro cuadrado (301 M²). el puntaje a asignar es de dos (2).

Área de Cargue y Descargue.

Esta se considera de acuerdo a la extensión total del lote y al flujo vehicular.


Como mínimo se fija un área de veinte metros cuadrados (20M²).
Si la industria tiene zona de cargue y descargue adecuada, se le asigna un puntaje de cero (0).
Si no existe un área de cargue y descargue o esta no es adecuada, se le asigna un puntaje de cinco
(5).

Transporte y Tráfico Vehicular

Tipología de Vehículo.

Para vehículos con una capacidad menor de seis (6) toneladas, se asigna un puntaje de cero (0). Para
vehículos con capacidades mayores o iguales a seis (6) toneladas, el puntaje a asignar es de tres (3).

Número de Viajes: Flujo Vehicular.

Según el número de viajes por semana los puntajes a asignar son:


Entre cero (o) a diez (10) viajes por semana, se asigna cero (0) puntos.
Si la frecuencia de viajes es mayor de diez (10) por semana, el puntaje es de dos (2).
Estos puntajes se asignan independientemente del tipo de vehículo.

Tipo de Construcción.

Dependiendo del tipo de materiales utilizados en la construcción de las instalaciones industriales, de


la disposición de las áreas de trabajo, de la separación de la secuencia del proceso productivo y de las
otras características como son la ventilación, iluminación, instalaciones eléctricas y zonas de
circulación, se catalogarán las instalaciones como adecuadas o inadecuadas.

Estas disposiciones están reglamentadas en los Capítulos II y III del Título de la Resolución 2.400
de 1.979. Estatuto Colombiano sobre Seguridad e Higiene en la Industria.

Los puntajes a asignar son:


Instalaciones adecuadas cero (0)
Instalaciones inadecuadas cinco (5).

229
Retiros de Aislamiento.

Si la industria requiere del retiro, se le asigna un puntaje de cinco (5), si no lo requiere se le asigna
cero (0) puntos.

Aspectos Ambientales

A esta variable se asigna un valor total de cuarenta (40) puntos. Se consideran los efectos sobre el
medio acústico, la calidad del aire, efectos sobre los suelos, generación del ruido y vibraciones y las
situaciones de riesgo relacionadas con los distintos manejos industriales (incendio, explosión,
sustancias tóxicas, etc.)

Efectos sobre el medio acuático.

A este efecto se le asigna un valor de ocho (8) y se les consideran tres tipos de vertimientos.

Vertimientos con alta carga contaminante y/o con sustancias de interés sanitario:

A este tipo de vertimientos se le asigna un puntaje de ocho (8)


La alta carga contaminante se estima en forma cualitativa, considerando los siguientes paramentos.
Demanda bioquímica de oxigeno a cinco (5) días DBO5
Demanda química de oxígeno DQO
Sólidos suspendidos S.S.
pH
Temperatura
Oxígeno disuelto O.D.
Número más probable de coliformes N.M.P.
Caudal.

Esto según el Artículo 24 del decreto 1594 de 1.984 del Ministerio de Salud Nacional.
Las sustancias de interés sanitario son las establecidas en el Artículo 74 del mismo Decreto.

Algunas de estas sustancias son:


Arsénico, bario, cadmio, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, cloroformo, tetracloruro de carbono,
compuestos organoclorados y organofosfatados, y los carbamatos.

Vertimiento con carga contaminante media.

A las industrias con un vertimiento de este tipo se les asigna un puntaje de cinco (5).

La determinación de la carga se realiza también de la manera cualitativa.


Vertimientos con baja carga contaminante

Para este tipo de vertimientos se otorga un valor de dos (2) puntos.

Industrias sin vertimiento de aguas residuales.

A estas industrias se les asigna un puntaje de cero (0)

230
Efectos sobre la calidad del aire.

A este también se le asigna ocho (8) puntos y se le consideran los siguientes aspectos:

Industrias con Emisión de contaminantes del siguiente tipo:

Emisión de material articulado por fuentes, tales como:

Calderas a base de carbón: Su emisión se reglamenta según lo establecido en el Artículo 48 del


Decreto 02 de 1.982, sobre emisiones atmosféricas del Ministerio de salud Nacional.

Industrias: Productoras de cemento, metalúrgicas, productoras de asfalto y mezclas asfálticas:


cuyas emisiones aparecen reglamentadas en los Artículos 54 al 75 del Decreto citado.

Incineradores: Sus emisiones están reglamentadas en los Artículos 87 al 89 del Decreto 02 de


1.982.

Emisión de Dióxido de Azufre (SO2), neblinas ácidas (SO3 y H2SO2):

Este tipo de emisiones se regulará según lo establecido en los Artículos 76 al 83 del Decreto 02 de
1.982.

Emisiones de Dióxido de Nitrógeno y Gases de Ácido Nítrico (NO2 y NO3):

La reglamentación para este tipo de emisiones no se precisa en el Decreto 02 de 1.982.

Se deberá tener especial cuida do sobre todo en las emisiones de Monóxido de Carbono (CO).

A las industrias que presenten alguno de estos tipos de emisión se les asignará un puntaje de ocho
(8).
Industrias con Calderas:
A las industrias que poseen calderas, independientemente de la emisión de contaminantes gaseosos
se les asigna un valor de cinco(5) puntos.

Si la industria posee caldera y arroja contaminantes atmosféricos se les asigna ocho (8) puntos,
puntaje que incluye el valor de los cinco (5) puntos anteriormente citados.

La instalación y operación de calderas esta reglamentada en los Artículos 113 al 116 del Código
Sanitario Nacional Ley 09 de 1.979.

Si la industria no tiene caldera, ni presentan emisiones atmosféricas se les asigna un valor de cero
(0) puntos.

Emisiones de Olores:

Aquí básicamente se ubican todas aquellas industrias que realicen procesos o manejos de compuestos
orgánicos e inorgánicos en los que ocurren reacciones de fermentación y descomposición. Ejemplos
de estas industrias son:

Industrias de abonos orgánicos, a partir del estiércol animal, huesos u otros.

231
Industrias químicas de producción de ácido sulfúrico, nítrico, úrico, y otros tipos de ácidos o
sustancias de las cuales se presentan emisiones de gases, vapores o neblinas que causen efectos
nocivos en las personas u otras molestias en el medio externo.

Industrias de producción de concentrados para animales.

Curtiembres: Industrias de preparación y curtido de pieles.

Industrias de producción de sebos, a partir de grasas animales.


La emisión de olores no esta reglamentada a nivel oficial, no existiendo tampoco procedimientos
técnicos para su determinación y/o cuantificación, por estas razones aquí solo se dan algunos
lineamientos para su estimación cualitativa.

A aquellos procesos industriales que presenten emisión de olores, se les asignará un puntaje de tres
(3). A aquellos que no los emitan, se les asignará un puntaje de cero (0).

Efectos sobre los suelos.

Los efectos sobre el suelo se analizan teniendo en cuenta los aspectos siguientes: La producción de
residuos sólidos industriales y la afectación del medio suelo, en los predios o en inmediaciones de la
industria en consideración.

A estos efectos se les asigna un puntaje máximo de ocho (8) de acuerdo a las siguientes
consideraciones:

Residuos sólidos industriales especiales.

Dentro de esta categoría se consideran aquellos desechos que significan un alto riesgo tanto para el
personal que los manipula, como para el medio ambiente. Tipos de estos desechos son los desechos
tóxicos a base de plomo, sustancias reactivas y patológicas producidas en la industria química y en la
agroindustria.

El manejo y disposición de estos desechos esta reglamentado en la Resolución *2309 de 1.986 del
Ministerio de Salud Nacional.
A las industrias que producen este tipo de desechos se les asigna un puntaje de ocho (8).

Afectación del Medio Suelo.

Esta afectación se refiere a la desestabilización de terrenos, generación de condiciones de erosión y


depósito de desechos en las instalaciones de la industria. También se incluye aquí el incumplimiento
de los retiros a las corrientes de agua.

A las industrias que tengan este tipo de afectaciones se les asigna un puntaje de seis (6).

Producción de residuos sólidos industriales.

Aquí se consideran los residuos sólidos generados durante el proceso industrial, haciéndose la
diferencia con los desechos especiales y los de origen doméstico.

A las industrias que produzcan este tipo de desechos se les asigna un puntaje de cuatro (4).

232
Las empresas que no producen ningún tipo de desechos sólidos, tales como los especificados
anteriormente, ni causen afectación al medio suelo, tienen una asignación de cero (0) puntos.

Ruidos y Vibraciones.

Este tipo de efecto se maneja de acuerdo a las reglamentaciones de la Resolución No 08321 de 1.983
del Ministerio de Salud Nacional, sobre la protección y conservación de la audición, de la salud y del
bienestar de las personas por causa de la producción y emisión de ruidos.

Los efectos ocasionados por los diferentes tipos de vibraciones no están reglamentados. Dentro de las
empresas que puedan ocasionar este tipo de perturbaciones que clasifican aquellas que tienen
procesos del siguiente tipo:

Procesos de trituración o molida de materiales


Procesos de zarandeo
Procesos de transporte interno por elevadores de cangilones y/o bandas vibratorias.

Las industrias que presenten emisión de estos dos tipos de efectos se clasificarán de la siguiente
manera:

Industrias con altas emisiones de ruido y/o producción de vibraciones, se les asigna un puntaje de
ocho (8) puntos.

Industrias con un grado medio de emisión de ruidos y vibraciones, se les asigna un puntaje de cuatro
(4).

Industrias con baja emisión o sin emisión de ruidos y vibraciones, se les asigna un puntaje de cero
(0).

Situaciones de riesgo.

El manejo de sustancias peligrosas, plaguicidas, artículos pirotécnicos, explosivos, ácidos, material


radioactivo y radioisótopos, para efectos de esta clasificación industrial. se reglamenta según los
Artículos 130 al 154 de la Ley 09/79, Código Sanitario Nacional y en los siguientes capítulos del
Estatuto Colombiano sobre Seguridad e Higiene Industrial:

Titulo III
Capitulo V de las radiaciones ionizantes
Capitulo IX de las sustancias infecciosas y tóxicas
Capitulo X. De las sustancias inflamables y explosivas
Titulo VII De los explosivos, manejo y transporte.

La asignación de puntajes, para la clasificación de las industrias que presenten situaciones de riesgo
es la siguiente:

Industrias con situaciones de alto riesgo, se les asigna un puntaje de ocho(8).

Industrias con situaciones de riesgo medio o moderado, se les asigna cuatro (4) puntos.

Las industrias que no presenten situaciones de riesgo, tales como las mencionadas se les asigna un
puntaje de cero (0).

233
Aspectos Energéticos y de Producción

A esta variable se le asigna un valor total de veinte (20) puntos. Se consideran los siguientes
aspectos.

Consumo Energético.

Energía Eléctrica.

La clasificación de las industrias de acuerdo al consumo de la energía eléctrica se hace teniendo en


cuenta la potencia instalada de la industria, según las categorías establecidas por la empresa
prestadora del servicio, de acuerdo con la Resolución de tarifas.

Las industrias cuya potencia instalada es mayor de trescientos quince (315) KVA, son consideradas de
alto consumo energético y se les asigna un puntaje de (5).

Las industrias cuya potencia instalada sea igual o inferior a trescientos quince (315) KVA y superior a
cuarenta (40) KW, se consideran como de consumo energético medio y se les asignará un puntaje de
tres (3).

Las industrias con una potencia o demanda energética instalada inferior a cuarenta (40) KW, se
catalogan como de consumo energético menor y se les asigna un puntaje de uno (1).

Para efectos de la industria artesanal se considera una demanda máxima de diez (10) KW en zonas
residenciales.

Consumo de combustibles y gases.

Almacenamiento de Combustibles.

Anteriormente y de manera indirecta se considerará el consumo de combustible y gases con relación


a los efectos sobre la calidad del aire y en las situaciones de riesgo que se derivan de su utilización y
manejo. Teniendo en cuenta estas consideraciones, aquí se manejará más el concepto de
almacenamiento de combustibles como forma indirecta de cuantificar la magnitud del consumo.

Se definen los siguientes rangos de almacenamiento para combustibles líquidos de tipo ACPM, FUEL
OIL, y crudo de castilla.

Almacenamiento Mayor: Aquel que es superior a siete mil ( 7.000) galones. Se les asigna un puntaje
de cinco (5).
Almacenamiento Medio: Es aquel almacenamiento menor o igual a siete mil (7.000) galones y mayor
de (2.000) galones. Se les asigna un puntaje de tres (3).

Almacenamiento Menor: Es aquel que es inferior o igual a dos mil ( 2.000) galones. A este
almacenamiento se le debe asignar un puntaje de uno (1).

A las industrias que no consumen combustibles, se les asigna un puntaje de cero (0).

234
Consumo de Carbón.

Para el consumo de carbón se establecieron los rangos de emisiones permitidas de material


particulado para el carbón, según lo establecido en el Artículo 48 del Decreto 02 de 1.982 del
Ministerio de Salud Nacional en cuanto a emisiones atmosféricas. Estos rangos son los siguientes:

Consumo Alto: Se aplica este concepto a aquellas industrias que consumen más de veinticinco (25)
ton/mes de carbón. Se les asigna un valor de cinco (5) puntos.

Consumo Medio: Son aquellos consumos industriales inferiores de veinticinco Ton/mes y superiores
de diez (10) ton/mes de carbón. Se les asigna un valor de tres (3) puntos.

Consumo Menor: Es aquel consumo inferior a diez (10) ton/mes de carbón. Se les asigna un puntaje
de uno (1).

Las empresas que no consumen carbón, se les asigna un puntaje de cero (0).

Consumo de Gas (Almacenamiento).

Este consumo se especifica para gases licuados de petróleo, tales como propano y butano. Se
incluyen los gases utilizados en el proceso de soldadura, acetileno y oxígeno.

Aquí también el consumo se evalúa de una manera indirecta, con base en el almacenamiento.

Se establecen las siguientes categorías, con sus puntajes correspondientes:

Almacenamiento Mayor. Corresponde a un almacenamiento superior de cuatrocientas (400) libras y


se les asigna un puntaje de cinco (5).

Almacenamiento Medio. Es aquel almacenamiento menor o igual a cuatrocientas (44) libras y superior
a doscientas (200) libras. Se les asigna un puntaje de tres (3).

Almacenamiento Menor. Corresponde a un almacenamiento menor o igual a doscientas (200) libras y


se les asigna un puntaje de uno (1).

Si la empresa no consume gas se le asigna un puntaje de cero (0).

Consumo Simultáneo de varias clases de combustible.

Si una empresa consume distintas clases de combustible al mismo tiempo, su evaluación se hará de
la siguiente manera:

Si el consumo de uno de los combustibles es alto, la industria se cuantificará con cinco (5) puntos, no
importando que el consumo de los otros combustibles sea alto (mayor), medio o bajo (menor).

Si no hay alto consumo de cualquiera de los combustibles y dos de ellos se catalogan como consumos
medios, esta empresa se clasifica como de alto consumo, asignándosele un puntaje de cinco (5).

Si dos de los consumos de combustible es medio y los otros consumos son bajos (menores), la
industria se clasifica como de consumo medio, asignándosele un valor de tres (3) puntos.

235
Si dos de los consumos son mínimos y la magnitud de sus consumos esta cerca al límite que se
establece para esta categoría, se catalogará como consumo medio y se le asignará un valor de tres
(3) puntos.

Producción

La magnitud de la producción industrial se analiza según los siguientes aspectos, que son
complementarios entre si: Consumo de materias primas y el volumen de producción.

Consumo de materias primas.

Se establecen las categorías de acuerdo con tipo y cantidad de materias consumidas, a los que
corresponden los siguientes puntajes:

Consumo alto de materias primas: Puntaje asignado cinco (5) puntos.


Consumo medio de materias primas: Puntaje asignado tres (3).
Consumo bajo de materias primas: Puntaje asignado uno (1).

Dada la gran variedad de procesos productivos y por ende la diversidad de consumo de materias
primas, que se cuantifican según diferentes unidades de medición, aquí no se establecen rangos para
los consumos.

La asignación de puntaje se deja a criterio del técnico evaluador que realiza la visita, quien deberá
analizar comparativamente el consumo de materias primas de cada industria con otras de su misma
clase.

Volumen de producción.

Las diferentes categorías para los volúmenes de producción industrial se establecen de manera
similar a lo hecho con los estimativos de consumo de materias primas.

Se establecen las siguientes categorías de producción, con la correspondiente asignación de puntaje:


Volumen alto de producción: Puntaje asignado cinco (5)
Volumen medio de producción: Puntaje asignado tres (3)
Volumen bajo de producción: Puntaje asignado uno (1)

Aspectos socioeconómicos.

Como aspecto socio-económico solo se analiza la generación de empleo, asignándosele a esta


variable un valor de diez (10) puntos. Se establecen las siguientes categorías con sus
correspondientes puntajes:

Industrias con alta generación de empleo: son aquellas que tienen más de cincuenta (50) empleados,
se les asigna diez (10) puntos.

Industrias con mediana generación de empleo: son aquellas con un número de empleados inferior o
igual a cincuenta (50) y superior a veinte (20), se les asigna cinco (5) puntos.

Industrias con baja generación de empleo: Son aquellas que tienen un número de empleados inferior
o igual a veinte (20). Se les asigna un puntaje de dos (2).

236
TABLA 53. Clasificación de las industrias de acuerdo con el resultado de la evaluación de
los aspectos urbanísticos, ambientales de producción y socio-económicos.

CODIGO GRUPO INDUSTRIA RANGO PUNTAJE COMBINACIONE


S

I.E-5 Industria Especial 75-100 (20-30-15-10)

I.P-4 Industria Pesada 60-74 (15-20-15-10)

I.M-3 Industria Mediana 40-59 (10-15-10-5)

I.L-2 Industria liviana 20-39 (7-7-4-2)

I.D.A-1 Industria Doméstica Artesanal 10-19 (2-2-4-2)

Como puede observarse en la matriz de combinaciones del cuadro anterior, existen diferentes rangos
de puntaje para cada uno de los aspectos dentro de cada grupo industrial, así:

RANGOS
VARIABLE I.D.A-1 I.L.-2 I.M.-3 I.P.-4 I.E.-5
AU 2-6 7-9 10-14 15-19 20-30
AA 2-6 7-14 15-19 20-29 30-40
AEP 4 4-9 10-14 15 15-20
ASE 2 2-4 5-9 10 10

AU Aspectos Urbanísticos
AA Aspectos Ambientales
AEP Aspectos Energéticos y de Producción
ASE Aspectos Socio-económicos.

Un aspecto importante a ser considerado es el siguiente:

Si se superan los rangos de dos (2) o más aspectos dentro de las combinaciones, aunque el puntaje
determine la magnitud de la industria esta se catalogará en el grupo inmediatamente superior, como
se explica a continuación:

Supongamos que la industria "X", una vez evaluadas los distintos aspectos para su clasificación por
grupo obtiene un puntaje total de 55 puntos, de los cuales 16 corresponden a los aspectos
urbanísticos (AU) 18 a los aspectos ambientales (AA), 16 a los aspectos energéticos y de producción
(AEP), y 5 a los aspectos socio-económicos (ASE).

Según el puntaje total (55) se ubica dentro del rango comprendido entre 40-59 correspondiente a la
clasificación I.M-3 (Industria mediana); sin embargo, si observamos los puntajes de los AU y de los
AEP estos superan los rangos correspondientes a la I.M-3 que son entre 10 y 15 para los AU y entre
10 y 14 para los AEP. Esto implica que la industria "X" aunque no supere el rango del puntaje total
para I.M-3 debe ser clasificada dentro del grupo inmediatamente superior, o sea I.P-4 (industria
pesada).

237
Comercio
Comercio minorista básico de uso cotidiano (C-1)
Comercio industrial pesado (RURAL) (C-2)
Comercio de recuperación de materiales (RURAL) (C-3)
Comercio mayorista relacionado con las tipologías c-1, c-2, c-3 (RURAL) (C-4)
Servicios
Servicios medios de reparación y mantenimiento de equipo industrial (S-1)
Talleres industriales en escala media (S-2)
Servicios personales especiales (S-3)
Servicios mortuorios (S-4)
Servicios de recuperación y selección de materiales (S-5)
COMERCIO

Nivel de Vecindario

Comercio minorista básico de uso cotidiano (C-1)


Comercio minorista básico de uso cotidiano que por su cubrimiento local y bajo impacto urbano
no requieren gran área interna ni externa, no generan gran concentración ni permanencia de
peatones y vehículos, ni producen ruidos ni olores contaminantes.

Se encuentra integrado por las actividades comerciales de índole cotidiano, que normalmente, usa
la comunidad para satisfacer necesidades de consumo diario y de venta al detal.

Este grupo de comercio es compatible y complementario con la vivienda y puede aparecer


mezclado con ésta en un mismo predio y nivel. Se localiza sobre vías locales

Áreas: Los locales comerciales tendrán como área máxima 45 mts2 y no están sometidos a
exigencias de estacionamiento.

Venta de panadería, bizcochería, dulcería y similares


Venta de huevos, leche y sus derivados
Venta de frutas y legumbres
Venta de granos y abarrotes
Venta de artículos para la limpieza y el aseo del hogar
Misceláneas
Cacharrerías

Son admitidas las combinaciones de dos o más actividades de esta tipología, o similares, siempre
que no se presente una clara incompatibilidad y no produzca molestias a los vecinos, además se
cumplan las reglamentaciones especiales para efecto del funcionamiento de las actividades que
así lo tuvieren establecido específicamente.

Comercio industrial pesado (C-2)


Pertenecen a este grupo los establecimientos de comercio con alto cubrimiento a nivel de la
ciudad. Por su impacto y en razón de la magnitud y características de las instalaciones
requeridas, su funcionamiento en las diferentes áreas de actividad está condicionado al
cumplimiento de las normas y controles establecidos en el Cuadro Evaluación de Funcionalidad
para Concepto de Uso.

Estos establecimientos ocasionan problemas de alto impacto sobre el espacio público y


residencial, por lo tanto no son compatibles con la vivienda, deberán proveerse de bahías de

238
parqueo o vías paralelas. Su ubicación de paramento deberá cumplir con los retiros establecidos
en los perfiles viales

Se admite combinación de dos (2) o más actividades siempre y cuando sean compatibles.

Repuestos y accesorios para vehículos automotores y maquinaria agrícola


Maquinaria industrial y de construcción, sus repuestos y accesorios
Materiales de construcción y tuberías
Andamios y estructuras de maderas
Maderas aserradas y laminadas
Productos químicos y materias primas industriales
Productos alimenticios
Compra y venta de café
Trilladoras
Cerraduras, ventanas, rejas y mallas metálicas
Comercio de insumos agropecuarios para granjas avícolas y de ganadería
Grasas, solventes, combustibles, asfalto
Insecticidas, productos veterinarios y abonos
Frigoríficos
Motores, plantas eléctricas, bombas, válvulas, tableros de control, calderas, digestores, torres
de separación, hornos, materiales incombustibles y refractarios
Papeles y cartones en resmas, rollos, bobinas.

Comercio de recuperación de materiales (C-3)


Son establecimientos que por su alto grado de impactos negativos, requieren una ubicación
especial en la ciudad. Requieren de área de parqueo y espacios de almacenaje anexo.

Compra y venta de materiales recuperados y similares tales como chatarras menores, papeles,
cartones. Plásticos, latón, vidrio, madera y textiles

Comercio mayorista relacionado con las topologías C-1, C-2, C-3 (C-4)
Venta al por mayor de comercio relacionado con las tipologías C-1, C-2, C-3, excluyendo el
expendio al por mayor de víveres, verduras, frutas y carnes

Son establecimientos que por su magnitud, deben estar alejados de la vivienda. Requieren área
para cargue, descargue y espacios de almacenaje anexo.
Bodegas y distribuidoras.

USO DE SERVICIOS

Nivel de Municipal

Servicios medios de reparación y mantenimiento de equipo industrial (S-1)


Talleres de reparación y mantenimiento de equipos pesados de tipo industrial,

Talleres industriales en escala media (S-2)

239
Pertenecen a este grupo los establecimientos destinados a actividades tales como las de
reparación y reconstrucción de piezas y aditamentos o partes para maquinaria, así como labores
exclusivas de soldadura, niquelado, vulcanización y cromado y/o actividades similares.

Los establecimientos destinados a prestar los servicios S-1, S-2, S-3 Y S-4 no se podrán ubicar
en zonas de vivienda, ni a menos de 80 metros de distancia de centros educativos, de salud, o
institucionales.

Servicios personales especiales (S-3)


Amoblados
Moteles
Casas de Lenocinio
Cabarets, coreográficos y similares.
Canchas de tejo
Galleras

Localización: Deberán estar localizados en áreas alejadas de la vivienda y proveerse de un


aislamiento acústico tal, que evite ruidos y sonidos que afecten a un determinado sector de la
comunidad.

Los moteles y amoblados se ubicarán fuera del perímetro urbano a una distancia no menor de
quinientos metros (500 m) de otro ya existente y contarán con un aislamiento de 10 metros
sobre el costado de la vía pública independientes de los retiros establecidos por la Secretaría de
Planeación.

Servicios mortuorios (S-4)


Salas de Velación
Cementerios
Jardines Cementerios
Hornos Crematorios.
Salas de Velación

Localización: Se localizarán fuera de las vías arterias principales y vías de intenso flujo vehicular,
glorietas y pasos a desnivel. Se podrá exigir requisitos adicionales como vías de servicio y bahías,
para evitar conflictos viales. No se permiten en zonas de vivienda, excepto cuando están
integradas a las iglesias. Los servicios de Sala de Velación son de uso restringido, sin embargo
cada caso será objeto de análisis.

Se ubicarán a una distancia mínima de cien metros (100 m) con respecto a centros asistenciales y
de educación.

Parqueaderos: Deberá plantear un área de parqueo de vehículos integrado a la edificación con


un mínimo de 20 cupos de parqueo por cada sala de velación.

Cementerios, Jardines Cementerios y Hornos Crematorios


Localización: Se localizarán fuera del perímetro urbano, para lo cual se analizarán los siguientes
aspectos:

Se ubicarán a una distancia no menor de 500 metros de centros asistenciales, educativos,


mataderos, plantas de procesamiento de artículos alimenticios y expendios de víveres.

240
Control previo que garantice la ubicación en un sitio sin riesgos de carácter sanitario para la
salud o bienestar de la comunidad.

La interferencia con aguas de uso doméstico o subterráneas adyacentes al sitio propuesto, si la


hubiese.

La eventual interferencia con planes de servicios públicos.

La destinación de los terrenos a uso de mayor interés social, previstos en el presente Plan.

La interferencia de proyectos viales y sus desarrollos.

El diseño de accesos y salidas que origen conflictos de tránsito vehicular en consideración a la


naturaleza del servicio.

La existencia de condiciones geológicas negativas y la posibilidad de inundaciones de los


terrenos.

La saturación de la zona en cuanto a éste uso.

La localización en cuanto a la dirección dominante de los vientos.

Además de las normas establecidas por la reglamentación vigente para éste tipo de
establecimientos.

Parqueaderos: Se debe disponer para cementerios y jardines cementerios un área mínima de


parqueo para 70 vehículos. Se podrán exigir áreas mayores o menores con base en las condiciones
de tránsito vehicular o de volumen de servicios.

Los hornos crematorios dispondrán de un área de parqueo para veinte (20) vehículos.

Aislamiento: Zonas verdes de aislamiento con un ancho mínimo de quince metros (15 m), por
todo el perímetro.

5.13 APROVECHAMIENTO DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS PAILA, PALO, GüENGüÉ Y


DESBARATADO Y DE LA CUENCA DEL RÍO CAUCA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
EN LA MITIGACIÓN DE DEFICIT DE AGUA

El recorrido del Río Palo en jurisdicción del municipio de Puerto Tejada es de 10.47 Kilómetros en
sentido sur-oeste irrigando las veredas de Los Bancos, Perico Negro, Vuelta Larga, San Carlos y
Vueltas del Palo y el casco urbano municipal. Nace en El Páramo de Santo Domingo en límites con
el departamento del Tolima a 4.000 m.s.n.m. y el recorrido hasta su nacimiento y desembocadura
es de 92 Km.

El Río La Paila, irriga la vereda Los Bancos y el casco urbano del municipio en sentido sur-oeste, el
recorrido es de 8.83 Km. Hasta su desembocadura. Nace en la Laguna de La Paila, municipio de
Miranda a 3.850 m.s.n.m. en la Vereda El Silencio.

El Río Güengüé, nace en el Páramo La Isabelilla, municipio de Miranda en la Cordillera Central, su


dirección es nor-oeste.

241
El Río Desbaratado, nace en los límites de los departamentos del Valle y Cauca, su recorrido por el
municipio lo hace por el oriente, con un recorrido de 14.88 Km. en sentido oeste.

La CRC como máxima autoridad ambiental en el Departamento del Cauca, debe establecer las
políticas para el manejo de los recursos naturales en la jurisdicción con un criterio de integralidad y
concertación con las comunidades que constituyen su entorno, integrándolas al contexto de la
cadena natural de supervivencia, en que existe un sinnúmero de conflictos especialmente con el
uso del suelo y el deterioro de las masas boscosas. La Corporación Autónoma Regional del Cauca
CRC, dentro de su gestión ha analizado el problema del manejo y control del recurso agua, y
pretende desarrollar una metodología para determinar los requerimientos técnicos, administrativos
y legales necesarios para concertar con las comunidades una nueva cultura del agua, que involucre
fundamentalmente el entorno, la biodiversidad y la sostenibilidad de los sistemas de
aprovechamiento, orientados hacia la cuenca como unidad de manejo. Este esquema requiere la
participación de la comunidad y de todos los estamentos políticos, sociales, culturales y económicos
del departamento y su producto final debe materializarse en proyectos concretos y específicos que
satisfagan las necesidades identificadas y que claramente son:

• Contaminación de las aguas: Debida principalmente a los vertimientos agrícolas


provenientes del monocultivo de caña de azúcar, vertimientos industriales y domésticos, la
inadecuada disposición de los residuos sólidos. En el área de jurisdicción de la CRC, la
calidad de las aguas ha sufrido un acelerado proceso de deterioro cuyas causas son
atribuibles a :A) Incremento de la población, la cual demanda mayores servicios públicos y
por consiguiente genera mayores volúmenes de aguas residuales y residuos sólidos. B)
Industrialización el área, cuyas actividades generan aguas residuales con aportes
considerables de carga contaminante y en algunos casos tóxicas y/o sustancias de baja
degradabilidad. C) Actividades agropecuarias que para su mantenimiento y/o producción
requieren de aguas y producen desechos que deterioran localidad de las mismas. D)
Explotación y beneficio de materiales de arrastre incrementando la turbidez de las aguas.

• La extracción de materiales de arrastre: Se manifiesta en la profundización de los


lechos de los cauces. En el río Cauca hay un proceso lento de descenso del fondo del
cauce a lo largo del perfil, como efecto combinado de las extracciones y del embalse de la
Salvajina, es así como en sitios puntuales de explotación con dragas existen
profundizaciones entre 4 y 16 metros. En el río Cauca se extrae un volumen mayor del que
transporta su cauce. La gran mayoría de las extracciones manuales no están legalizadas y
su control y seguimiento exige concertación de políticas sociales por la calidad
socioeconómica de los actores en conflicto.

• Entre otros factores, la ampliación de la frontera agrícola en las zonas de ladera,


principalmente la ganadería extensiva, el uso de la leña para fines energéticos, la
subdivisión de la tierra, las inadecuadas prácticas agrícolas y la falta de educación
ambiental en las comunidades urbano-rurales ha traído como consecuencia procesos
acelerados de erosión, la pérdida de la biodiversidad y una marcada capacidad reguladora
de las cuencas hidrográficas.

Por ello es determinante establecer un proceso concertado para el manejo de los recursos naturales
dentro de la cuenca hidrográfica, aunque los procedimientos técnicos ya son de conocimiento
general dicho proceso se constituye en un aporte para unificar criterios y políticas que todas las
instituciones tanto públicas como la empresa privada deben atender para facilitar la concertación en

242
el manejo, administración y aprovechamiento del recurso hídrico dentro del sistema ambiental del
Departamento.

Por tal razón se parte de considerar: Que el todo ser humano, como individuo o como grupo social
tiene derecho al uso del agua. 2. Que los intereses de la comunidad se imponen ante los intereses
privados para el uso, aprovechamiento y recuperación de cualquier recurso natural. 3) Que la
biodiversidad del municipio debe de ser protegida prioritamente y aprovechada en forma
sostenible. 4) Que los humedales como zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección
especial. 5) Es responsabilidad del Estado y deber de la comunidad prevenir y combatir la
contaminación del agua en todos sus orígenes y de todas las índoles para preservar los ecosistemas
acuáticos. 6) Por ser el agua un recurso vital, vulnerable y limitado, esencial para el desarrollo y el
medio ambiente, tiene un valor económico en todos sus usos alternativos.

Se requiere:
1) Formar y fortalecer las Asociaciones de Usuarios de las subcuencas pertenecientes al municipio
de Puerto Tejada, con participación de la UMATA, los pequeños y medianos productores, la
comunidad asentada y la CRC para planificar el desarrollo sostenible de los recursos naturales
renovables con criterio de sostenibilidad de la cuenca.
2) Asignar importancia determinante al soporte de tecnología apropiada para pequeños y medianos
agricultores coordinada por la UMATA y en la que participarán los ONG, los gremios de la industria
pecuaria, de la agroindustria cañera por medio de convenios.
3) Aunque la división político-administrativa por municipios no corresponde a la conformación de las
cuencas y subcuencas, ya que algunos municipios se circunscriben a más de una cuenca u
subcuenca, es el municipio la autoridad indicada para coordinar y gerenciar el proceso, acorde con
las políticas que establezcan las autoridades ambientales y en concordancia con la concertación de
las comunidades.
4) Se requiere diseñar el Plan de Manejo, Recuperación y Conservación de las Subcuencas de los
Ríos Palo, Paila, Desbaratado y Guengué inicialmente en concertación de los municipios donde
estos tienen sus nacimientos con la finalidad de desarrollar proyectos de saneamiento básico y
educación ambiental y agro ecológica en las partes altas y media de las subcuencas. Se recomienda
desarrollar concertadamente con la participación de los diferentes actores locales implementar
programas de mejoramiento ambiental para usos agrícolas y recreativos en la parte baja de la
subcuenca, así como la ejecución de programas de saneamiento básico y la construcción de
sistemas de tratamiento de aguas residuales.
5) Se requiere hacer cumplir la reglamentación de derivaciones y asignaciones donde el servicio de
agua para consumo humano sea prioridad.

El Plan de Recuperación de las Subcuencas del municipio de Puerto Tejada, tiene como principios
fundamentales:
• El Derecho al Agua
• El Derecho a la Vida
• El Derecho a la Vida Digna
• El acceso a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y a que su prestación sea
eficiente y oportuna
• El Derecho a la Seguridad y Prevención de Desastres previsibles técnicamente
• El Derecho a la Seguridad Alimentaria
• La existencia del Equilibrio Ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los
Recursos Naturales (Suelo y Agua) para garantizar el Desarrollo Sostenible, su
Conservación, Restauración o Sustitución
• La Moralidad Administrativa
• El Goce del ambiente de un Ambiente Sano.

243
La incorporación del sector privado en la solución de la problemática de los ríos garantizando el
cumplimiento de los principios de participación, corresponsabilidad y solidaridad en la gestión
ambiental.

Foto 6. Estructura de partición sobre acequia Pílamo.


No deriva aguas, sino mediante trincho para Hacienda Pílamo.
Obsérvese trincho vertical

244
Foto7. Derivación No. 3 – D
Acequia Pílamo
Obsérvese: Trincho lateral en piedra en la margen derecha y curvatura del Río Palo.

Foto 8. Obra de partición acequia Pílamo. Salida hacia la derecha Acequia comunitaria.
Hacía la izquierda continua el Ugón y unos 8 metros antes hay una derivación a
la derecha el Zanjón Potocó

245
Foto 9. Muestra la estructura junto al puente de la vía que comunica
del Palo a Llano de Taula. Acequia comunitaria

246
Foto 10. Estructura de partición interna Hacienda López Adentro. Parte Baja.
Sobre Acequia López Adentro.

Foto 11. Captación o trincho sobre el Ugón para derivar aguas hacia López Adentro.
Nótese el estado de abandono en general.

247
Foto 12. Estructura de partición en la Acequia Ugón y deriva para el Ingenio Cauca

Subderivación No 3 (I) Acequia Ingenio Cauca Beneficia :Predios Chiman y BALTA


Administrados por Ing. Cauca y López Adentro.
Obsérvese: Limpieza parcial de la margen derecha.
Aguas arriba carece de mantenimiento.

Foto 13. Bocatoma sobre Quebrada La Trampa (D). Derivación D (Izquierda). Acequia La Trampa.
Obsérvese: El aceptable estado de la estructura: canal de aducción, rejilla, compuertas, muros. La
estabilidad del cauce conformado por rocas y la conservación de la cobertura forestal en ambas
márgenes.
Cobertura: Riego para predios: La Josefina – Santa Rita – La Margarita, Oasis, Alta Mira, La
Victoria, Guayabal, etc.

248
Deriva Fotografías (E) Captación
Usos de la Quebrada La Trampa
Derivación No. E (I) – Acequia Guayabal
Destinada para abrevaderos Predio Guayabal
Obsérvese: Trincho en bultos de arena y la observación de la cobertura forestal en ambas
márgenes.

Derivación No. E (I). – Acequia Guayabal.Obsérvese la limpieza y desbarre del Canal Principal.

249
Fotos 14. Vereda Santa Rita, muestra Acequia La Trampa
y la entrada de aguas contaminadas (servidas) a la misma.

250
Foto 15.
Derivación No. 1 – (I)
Acequia La Planta
Obsérvese:
Pequeña avería en el muro
inferior que sirve de
amortiguación a la caída del
agua.
Vegetación margen izquierda
constituida por rastrojo bajo y
pastos enmalezados

Foto 16
Derivación No. 1 – (I)
Acequia La Planta
Observese:
Prolongación del muro de
contención en orilla
izquierda, aguas arriba de
la bocatoma

251
Foto 17
Derivación No. 1 – (I)
Acequia La Planta
Obsérvese:
Estabilidad del cauce apoyado
por muros de contención en la
margen izquierda, canales de
lavado y azud transversal.

Foto 18
Derivación No. 1 – (I)
Acequia La Planta
Nótese:
Tres rejillas de entrada de
caudal al canal de derivación y
a los canales de lavado.

252
Foto 19
Derivación No. 2 – (I)
Acequia Quintero
Obsérvese:
Estabilidad de los muros de la
orilla izquierda.
Material extraído de las rejillas
colocado en el sector izquierdo
que sirve de protección al
mismo muro.

Foto 20
Derivación No. 2 – (I)
Acequia Quintero
Obsérvese:
Falta de aleta en el muro de la
orilla derecha para evitar
socavación. También se puede
corregir con gaviones.

253
Foto 21
Derivación No. 2 – (I)
Acequia Quintero
Nótese la falta de elementos
mecánicos para calibración
de compuertas tanto de
lavado como de canal de
conducción.

Foto 22
Estructura de partición tripartita
origina las Acequias.
Playadura (I) y Quintero (D)
antes Sandoval
Obsérvese:
Taponamiento del canal central
por donde se discurría la Acequia
Quintero, convertido en la
actualidad en canal de drenaje.

254
Foto 23
Estructura de partición tripartita
origina las Acequias.
Playadura (I) y Quintero (D)
antes Sandoval
Obsérvese:
Taponamiento central de la
antigua Acequia Central.

255
Tubo de desfogue para
Quebrada Taula.
Alimentación al canal de drenaje
antes de Quintero.

Foto 25
Estructura de partición sobre
cave de Acequia Quintero.
Origina la subderivación El
Trapiche.
Obsérvese:
La misma estructura de la
anterior vista desde otro ángulo.

256
Foto 26
Estructura de partición de
entrada al predio El Porvenir.
Obsérvese:
El orificio de entrada inferior
para el predio mencionado.

Foto 27
Estructura de partición de
entrada al predio El Porvenir.
(Otro ángulo de observación)
Obsérvese:
La falta de limpieza y
mantenimiento de las obras.

257
Foto 28. Derivación No. 4 (D).
Acequia Ingenio La Cabaña.

Foto 29. Derivación No. 4 (D) – Acequia Ingenio La Cabaña

258
Obsérvese : Ancho de la acequia ± 5 m, h ± 40 cm.

Fotos 30. Derivación No. 4 (D). Acequia Ingenio La Cabaña


Obsérvese: Estructura de conducción para aguas servidas de Gauchené.
Nótese grieta vertical en cabezal de alcantarilla.

259
Foto 31.Regulación de caudales de la Acequia Ingenio La Cabaña con desfogue hacia el Río Palo.
Antigua captación de la derivación No. 4.

Foto 32. Estructura de reparto para subderivación No. 1 (D). Acequia Corcéga.
Nótese: Falta de mantenimiento Acequia Córcega

260
Foto 33
Derivación No. 4.
Acequia Ingenio La Cabaña
Entrada de la acequia antes del
reservorio del Ingenio La
Cabaña.
Obsérvese:
Estructuras, compuertas,
conducción de sobrantes Acequia
Córcega.
Lavaderos de ropa.

Foto 34. Reservorio en inmediaciones del Ingenio La Cabaña.


Obsérvese al fondo las instalaciones del Ingenio La Cabaña.

261
5.14 POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Las Políticas, Objetivos y Estrategias del subsistema Físico – Biótico se estructuran en función de
un modelo territorial propuesto, de la definición de los elementos que lo componen y de los
instrumentos que posibilitan su puesta en marcha. Se desarrollan en:
 Áreas de reserva del medio ambiente
 Áreas de amenaza y riesgo

ÁREAS DE RESERVA DEL MEDIO AMBIENTE

POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

POLÍTICA: Conservar y proteger las áreas de reserva del medio ambiente en nuestro territorio.
(Ver mapa No. 31/43).

OBJETIVOS: Identificar, valorar, preservar y recuperar las áreas correspondientes al medio natural
como soporte para el desarrollo sostenible en nuestro territorio.

Prevenir, compensar y mitigar impactos producidos por los procesos de ocupación del territorio.
Las riberas de los ríos y zanjones, los relictos boscosos y guaduales, los humedales, y la Hacienda
el Cortijo. Ver Plano….

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

SISTEMA HÍDRICO
Posibilitar el manejo del recurso hídrico en el territorio, ajustado a las normas generadas por las
autoridades competentes a nivel internacional, nacional, departamental y local.

Propender por el buen manejo y aprovechamiento adecuado del recurso hídrico mediante la
inducción de una nueva cultura con amplia base social en el territorio.

Ordenar las cuencas de los ríos (CRC): Cauca, Palo, y Desbaratado en coordinación con los
municipios y departamentos vecinos en lo concerniente a usos, aforos, asignaciones, descargas de
residuos, reforestación de las riberas y nacimientos, y ocupación del territorio.

ESTRATEGIAS SISTEMA HÍDRICO

• Emprender compañas educativas a los usuarios y comunidad en general sobre la


importancia de este recurso natural el uso racional y eficiente en el territorio. Presupuesto:
$ 5’000.000= anuales.

• Proteger las cuencas y microcuencas para el abastecimiento de agua de uso humano en el


territorio. La CRC debe informar sobre los caudales de los ríos y zanjones todos los meses y
establecer políticas para la recuperación de los caudales. La CRC es definitiva para este
logro, el cual es un clamor de la población portejadeña; se le solicita Cronograma de
actividades para mejorar este abastecimiento en el corto plazo rebajando los costos de
tratamiento por la contaminación de aguas arriba que debe controlar.

• Formar a los educadores en conservación y manejo del recurso.

262
• Mejorar la Planta de tratamiento para la potabilización y mejoramiento de la calidad del
agua de consumo humano en el territorio. Responsables: EARPA y Aguas del Puerto. Deben
presentar antes de tres meses después de aprobado este PBOT un plan de potabilización
con metas e indicadores pertinentes, e informar bimensualmente a la comunidad sobre los
resultados. Planeación Municipal ejercerá la interventoría.

• Controlar y manejar el uso de aguas subterráneas en el territorio. Responsable: CRC y


Alcaldía. La CRC debe presentar antes de tres meses después de aprobado este PBOT un
plan de manejo y controles con metas e indicadores pertinentes, e informar
bimensualmente a la comunidad sobre los resultados. Planeación Municipal ejercerá la
interventoría.

• Controlar la demografía mediante la sensibilización de los habitantes del territorio.

• Diseñar y manejar integralmente los sistemas de tratamiento de aguas residuales en el


territorio. Revisar estado de la construcción de la PTAR del sur ya aprobada
presupuestalmente en la CRC. Promover con las EPS y con la CRC la necesaria y urgente
construcción de la PTAR del norte.

• Recuperar y conservar las especies acuáticas en el territorio. Responsable: CRC. Umata


debe hacer la interventoría.

• Descontaminar y tratar las aguas en las zonas urbana y rural, Promoviendo la ejecución de
las PTARS planteadas y en especial la recientemente aprobada con presupuesto de la CRC.

• Evitar la contaminación de los ríos, quebradas, y zanjones, y cualquier fuente para


consumo, por la acción de aguas residuales domésticas e industriales, basuras,
agroquímicos, entre otros. Responsable: Secretaría de Gobierno y Umata.

• Regular el uso de los pozos subterráneos; este patrimonio es un legado de estas


generaciones a las generaciones futuras; suspender las concesiones para su explotación,
con el fin de que no se agoten sus reservas de agua. Requerir de la CRC un Informe
detallado de los pozos subterráneos con su caracterización, profundidad, tipo de acuífero
afectado, calidad de sus aguas (fisicoquímico, bacteriológico, organoléptico), volumen
inicial del acuífero, volumen succionado hasta la fecha y reserva actual, aforo legal y real
(comentar); tarifas pagadas; actualizar técnicamente con mediciones objetivas cada año y
presentar Informe a la Alcaldía y a la población sobre su evolución. ¿Cuánto demoran en
recargarse los acuíferos subterráneos de Puerto Tejada? Para los Portejadeños es
fundamental la recuperación de todos sus acuíferos. Resumiendo, el PBOT tiene como meta
básica la recuperación de los acuíferos y el agua potable, y el desarrollo sostenible; ¿acaso
con el ritmo actual de extracción se puede garantizar el desarrollo sostenible?.

• Dotar de acueductos a las diferentes localidades del municipio, y donde no fuere posible,
desarrollar alternativas para abastecer de agua potable a la población. Definir caudales,
capacidad de potabilización y expansiones acordes con la proyección demográfica que
adopte este PBOT. Responsable: Planeación Municipal.

263
• Garantizar el sostenimiento financiero y el mantenimiento que requieren los acueductos.
Requerir Informes detallados de Aguas del Puerto y EARPA. Comunicar a la población estos
Informes. Ver Subsistema de Salud y Servicios Públicos.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA SUELOS

OBJETIVOS

Concertar con los diferentes actores de manera coordinada alternativas para el manejo y
conservación de los suelos existentes en el territorio.

Incorporar la perspectiva de género en proyectos relacionados con el manejo, conservación y


recuperación del territorio.

Conservar y validar los conocimientos ancestrales tecnología y formas de preservación del suelo
propias de las comunidades Afrocolombianas asentadas en el territorio.

ESTRATEGIAS

• Crear un sistema de capacitación para la sostenibilidad de los suelos y conservación de


los mismos para las generaciones futuras.

• Mejorar la integración de los pobladores del área rural entorno al manejo y


conservación del suelo en el territorio.

• Reglamentar el uso del suelo en el territorio.

• Vetar las especies extractivas en el territorio.

• Implementar la rotación del cultivo de ciclo corto en el territorio.

• Implementar programas agroforestales (finca tradicional) en el territorio.

• Aplicar manejo integral a los residuos sólidos generados en el territorio.

• Crear incentivos a las comunidades del territorio que contribuyan a la conservación del
recurso.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA AIRE

OBJETIVOS: Articularse a las políticas, objetivos y estrategias de nivel nacional, departamental y


local, en materia de legislación ecológica.

Involucrar una visión regional basada en la necesidad de responder a prioridades gestión


ambiental, definiendo temas articuladores de procesos que se constituyen en insumos para la
formulación de políticas.

ESTRATEGIAS

264
• Emprender campañas preventivas y sanciones a resolver los problemas las empresas
que generan emisiones asentadas en el territorio o en el de los municipios vecinos.

• Coordinar acciones con la Corporación Autónoma sobre control de emisión de gases en


automóviles, cañeros e industrias en el territorio. CRC debe presentar la propuesta
respectiva con sistema de seguimiento antes de tres meses después de aprobado este
PBOT.

• Conservar, mantener y expandir la cobertura boscosa y rodales de guadua en el


territorio.

• Articular las políticas de nivel nacional, departamental, SINA y Plan Ambiental para
comunidades Afrocolombianas, al municipio de Puerto Tejada.

• Movilizar un mayor número de instituciones del sector productivo y organizaciones no


gubernamentales en torno a la problemática de contaminación del aire en el territorio.
Presupuesto: 5 millones anuales.

ESTRATEGIAS GENERALES

• Zonificar, clasificar y normalizar en el territorio municipal las áreas comprometidas con


la conservación y protección de los recursos naturales, que actúan como reservas
ambientales. (Ver mapa 30/45).

• Localizar, recuperar, conservar y normalizar las zonas de protección del recurso de


aguas superficiales, subterráneas, humedales, relictos boscosos, áreas de reserva
agrícola y pecuaria, como importante riqueza ambiental, soporte de la calidad de vida
propuesta y zonas de riquezas paisajísticas para el territorio. Presupuesto: $
10’000.000= anuales.

• Aplicar en el municipio de Puerto Tejada el Convenio de producción limpia suscrito en


1996 entre el Ministerio del Ambiente, CRC, C.V.C. ASOCAÑA, CARDER, MINISTERIO
DEL AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, para el proceso de
producción de azúcar y otros productos (cultivo de la caña de azúcar) de acuerdo a
términos y condiciones establecidas teniendo en cuenta que las quemas de caña son
rechazadas por la población y en consecuencia deben prohibirse en el futuro: Las
multas por este incumplimiento serán aplicadas por la C.R.C. Por la constatación de
una primera quema en la propiedad del contribuyente la multa será de $ 200.000=;
por una segunda, $ 500.000=; por una tercera, $ 750.000=; por una cuarta,
$1’000.000=. De la quinta en adelante hasta la décima se adicionará un 10% del
impuesto predial; de la décima en adelante hasta la quince se adicionará un 20% del
predial; y de la quince en adelante se adicionará un 30% del predial, el cual deberá ser
reajustado por el Secretario de Hacienda por Resolución motivada de la Umata o quien
haga sus veces. Queda la Alcaldía con facultades para reglamentar las multas por este
perjuicio. Todos los fondos recaudados por multas medio ambientales pasarán a hacer
parte del Fondo Ambiental Municipal (FAM) el cual será manejado por el Alcalde con
destinación específica al mejoramiento ambiental y paisajístico municipal.

• Establecer, concertar y conservar zonas de exclusión de fumigación aérea del área,


como importante riqueza ambiental de los recursos aire, suelo y agua, soporte de la

265
calidad de vida para sus pobladores, hasta 500 metros del casco urbano, y hasta 200
metros de las veredas y de otros cultivos. Los interesados deberán presentar sus
solicitudes de permiso las cuales podrán autorizarse si previamente se ha notificado a
la autoridad competente que es la Umata. Después de un año de aprobado este PBOT
quedan obligatorias las zonas aquí especificadas.

• Aplicar para el territorio el Plan de Manejo Ambiental para comunidades afro


descendientes desarrollado por la CRC como instrumento para la toma de decisiones en
materia ambiental.

• Mantener, recuperar y ampliar la frontera agrícola de los cultivos de pan coger y crear
incentivos para los propietarios y productores que ayuden a la recuperación y
mantenimiento de la frontera agrícola y pecuaria.

FORMULACION PARA ÁREAS DE AMENAZA Y RIESGOS


POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

POLÍTICA: Presentar atención especial a zonas potencialmente vulnerables a amenazas y riesgos


para la población, ecosistemas y el territorio. (Ver mapa No. 32/43).

Establecer los procedimientos de operación para amenazas y riesgos a nivel local coordinando con
el Plan nacional.

Mejorar la calidad de vida y proteger a las personas a si como el medio ambiente por medio de
estrategia evaluando la presencia de los eventos naturales y sus efectos sobre la comunidad y así
incluir medidas de protección.

Departamental en términos de ejecución de Planes y Programas en el Territorio. No SE ENTIENDE


LO ANTERIOR.

OBJETIVOS: Definir responsabilidades y funciones de todos los organismos de socorro y entidades


públicas, privadas y comunitarias en las fases de prevención, manejo, rehabilitación,
reconstrucción, desarrollo a que de lugar las situaciones de desastres y calamidad en el territorio

Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención a las situaciones
de amenazas y riesgos que se presenten en el territorio.

Garantizar un manejo oportuno y eficiente de los recursos humanos, técnicos, administrativos y


económicos que sean indispensables para la prevención y atención de amenazas y riesgos en el
territorio.

Diseño de estrategias regionales coordinando acciones para hacer frente común a las amenazas y
riesgos presente en la región.

ESTRATEGIAS:

• Diseñar e implementar un sistema de información en el ámbito municipal para la


atención y prevención de desastres, recuperar y actualizar información contenida en
anteriores estudios sobre asentamientos humanos en zonas de riesgo.

266
• Crear un sistema estadístico que permita catalogar, clasificar y jerarquizar con
probabilidades, así como ponderar las zonas y lugares de vulnerabilidad por amenazas
y riesgos en el territorio municipal, estableciendo prioridades de acción.

• Diseñar y ejecutar un sistema de capacitación de prevención de amenazas y riesgos en


el territorio previo compromiso de réplica de lo aprendido por parte de los capacitados
coordinado por el CLPAD. Presupuesto: $ 3’000.000= anuales.

• Estructurar, equipar y capacitar el CLPAD (Comité Local para la Prevención y Atención


de Desastres) del Municipio, con un representante del Alcalde quien lo presidirá, el Jefe
del Cuerpo de Bomberos, el Jefe de la Defensa Civil, el Secretario de Salud y el
Secretario de Gobierno. Presupuesto: $ 10’000.000= anuales.

• Realizar un Plan de Manejo Integral de las Cuencas Hidrográficas (Pomcas)


interviniendo sus corrientes superficiales desde el nacimiento hasta la desembocadura
al río Cauca, con el fin de controlar los procesos erosivos de cauce, el transporte de
palizadas, la invasión de los cauces por vivienda y la renovación urbana de los
asentamientos en zonas de amenazas. CRC debe presentar Informe detallado antes de
tres meses después de aprobado este PBOT, especificar la forma en que la población
del Puerto se podrá expresar democráticamente dentro del proceso de formulación
actual de Pomcas.

• Realizar un reconocimiento y evaluación del cauce a los ríos y a las quebradas, para
efectuar el mantenimiento, antes y después de las temporadas de alta precipitación. La
CRC debe responsabilizarse de esto en breve plazo.

• Adelantar el Plan de prevención y atención de desastres, donde se especifique entre


otras: La normatización del uso del suelo en zonas de riesgo. Inventario de los
Recursos (humanos, técnicos, económicos, entre otros) con que se cuenta para la
prevención, y atención de desastres en el municipio. Formulación de los planes de
contingencia para cada uno de los eventos (inundaciones, sismos, etc).

• Realizar campañas de aseo tendientes a evitar taponamiento de los sumideros pluviales


para lo cual puede servir la revitalización de los convenios con la cárcel municipal que
tan buenos resultados produjeron en el pasado.

• Adelantar con las instituciones de socorro privadas y la Administración Municipal, la


adecuación de áreas rurales y urbanas de alto riesgo, realizando obras y actividades de
prevención como construcción de canastas, estrellas, reforestación y control de
hormiga arriera en el territorio. Presupuesto: $ 25’000.000= anuales.

• Identificación de los recursos amenazados o en riesgos en el área urbana y rural del


territorio.

• Gestionar los recursos y emprender los estudios de macro y micro-zonificación a los


lugares o áreas de vulnerabilidad identificados por inundación, movimientos telúricos,
erosión, deslizamiento o socavamiento, contaminación, etc. A fin de tomar medidas o
establecer proyectos de corrección, mitigación o prevención. Responsables: los
desarrolladores urbanísticos y los nuevos usuarios del suelo.
• Realizar programas educativos para toda la población que habite en el área de
influencia de ríos, quebradas y zanjones en los sectores urbano y rural, con el fin

267
de generar una cultura de convivencia con los sistemas hídricos, para conservarlos
limpios y saludables, a mediano y largo plazo.

• Realizar un estudio serio de susceptibilidad a la inundación para evitar desastres


futuros, el cual debe hacer la CRC. antes del 2007, y construir antes del 2008.
Planeación Municipal le hará seguimiento.

• Plantear estudios de geotectónica para la región a fin de determinar el grado de


actividad de las fallas y los períodos de recurrencia de la actividad sísmica asociada a
las mismas. Esto con el fin de ajustar los parámetros de diseño sismorresistente de las
edificaciones y disminuir los riesgos asociados a dicha amenaza.

• Realizar estudios geotécnicos para determinar la incidencia de la calidad del suelo en el


comportamiento de las edificaciones sometidas a futuros movimientos sísmicos.
También es necesario considerar las características de las construcciones (materiales,
diseños, etc.), dependiendo del uso, cultura, ingresos, etc., todo esto con el fin de
disminuir la vulnerabilidad de los elementos en riesgo por ocurrencia de movimientos
sísmicos.

• Aplicar el Código Colombiano de Sismoresistencia (1998) para todas las construcciones


que se adelanten en el municipio.

• Construir jarillones para evitar la inundación de las tierras más bajas del casco urbano.
La C.R.C. debe dragar los cauces superficiales por lo menos dos veces al año, avisando
a la Alcaldía de Puerto Tejada e informando de sus resultados, complementando lo
anterior con redes de drenaje. Presupuesto total pendiente; la Alcaldía reservará $
20’000.000= anuales hasta el 2010.

• Realizar programas de control de erosión y recuperación de suelos mediante la


construcción de obras de infraestructura, en coordinación con la comunidad.

268
5. SUBSISTEMA FISICO BIÓTICO................................................................................................................. 96
5.1 ANÁLISIS CLIMÁTICO.............................................................................................................................. 96
5.1.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN ...................................................................... 96
5.1.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN......................................................................... 97
5.1.3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA ..................................................... 98
5.1.4 OTROS PARAMETROS CLIMÁTICOS ................................................................................................... 98
5.1.5 HUMEDAD RELATIVA............................................................................................................................ 98
5.1.6 RADIACIÓN Y BRILLO SOLAR ............................................................................................................. 98
5.1.7 EVAPORACIÓN ...................................................................................................................................... 99
5.1.8 PISOS TÉRMICOS ................................................................................................................................. 99
5.1.9 BALANCE HÍDRICO ............................................................................................................................... 99
5.2 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................................ 108
5.2.1 SUBCUENCA DEL RÍO PALO .............................................................................................................. 109
5.2.1.1 CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO ............................. 110
5.2.1.2 CALIDAD DE AGUA DEL RÍO PALO................................................................................................ 110
5.2.1.3 USOS DEL AGUA DEL RÍO PALO.................................................................................................... 111
5.2.1.4 DEMANDA DE AGUA........................................................................................................................ 112
5.2.2 MICROCUENCA DEL RÍO LA PAILA ................................................................................................... 113
5.2.3 MICROCUENCA DEL RÍO GüENGüÉ.................................................................................................. 125
5.2.3.1 CALIDAD........................................................................................................................................... 125
5.2.4 MICROCUENCA DEL RÍO DESBARATADO ........................................................................................ 126
5.2.5 SUBCUENCA ZANJÓN OSCURO......................................................................................................... 128
5.2.5.1 CALIDAD DE LAS AGUAS ................................................................................................................ 128
5.2.6 AGUAS SUBTERRANEAS..................................................................................................................... 128
5.2.6.1 CALIDAD........................................................................................................................................... 129
5.2.6.2 USOS................................................................................................................................................. 129
5.2.7 SISTEMA DE AGUAS LENTICAS Y LAGUNAS.................................................................................... 133
5.2.7.1 FASE PROSPECTIVA DEL PLAN DE MANEJO DE LOS HUMEDALES PRESENTES EN LA PARTE
PLANA DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.......................................................................... 142
5.2.7.1.1 VISIÓN Y MISIÓN ....................................................................................................................... 142
5.2.7.1.2 VISIÓN INSTITUCIONAL CRC 2002 - 2012............................................................................. 143
5.2.7.1.3 PRINCIPIOS .................................................................................................................................. 143
5.2.7.1.4 ESTRATEGIAS.............................................................................................................................. 144
5.2.7.1.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................................. 144
5.2.7.1.6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ..................................................................................................... 145
5.2.7.1.7 LOS PROGRAMAS........................................................................................................................ 148
5.2.8 PROBLEMÁTICA GENERAL DEL RECURSO HÍDRICO ................................................................... 155
5.2.8.1 CONTAMINACIÓN .......................................................................................................................... 155
5.2.8.2 DEFORESTACIÓN........................................................................................................................... 156
5.2.8.3 ESCASEZ DE AGUA ........................................................................................................................ 156
5.2.9 DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL ................................................................................................ 157
5.2.9.1 CALIDAD DEL AGUA ...................................................................................................................... 158
5.2.10 SÍNTESIS DE LAS CONDICIONES DEL RECURSO AGUA ........................................................... 159
5.3 GEOLOGÍA ............................................................................................................................................. 160
5.3.1 GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................................. 161
5.3.1.1 DEPÓSITOS RECIENTES ............................................................................................................... 161
5.3.1.2 DEPÓSITOS ANTIGUOS ................................................................................................................ 162
5.3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................................................................. 163
5.3.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA .................................................................................................................. 164
5.4 SISMICIDAD REGIONAL ...................................................................................................................... 164
5.5 FISIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 165

269
5.6 METODOLOGÍA..................................................................................................................................... 165
5.7 CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA ...................................... 166
5.8 SUELOS .................................................................................................................................................. 170
5.8.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS ...................................................................................................... 170
5.8.2 PROCESOS EROSIVOS....................................................................................................................... 178
5.8.3 USO POTENCIAL ............................................................................................................................... 180
5.8.4 COBERTURA Y USO DEL SUELO ..................................................................................................... 185
5.8.4.1 COBERTURA VEGETAL .................................................................................................................. 186
5.8.4.1.1 CAÑA (Cñ)..................................................................................................................................... 186
5.8.4.1.2 PASTOS (Pn) ............................................................................................................................... 186
5.8.4.1.3 CULTIVOS PERMANENTES (Cu) ............................................................................................... 187
5.8.4.1.4 CULTIVOS TRANSITORIOS (Ct) ............................................................................................... 188
5.8.4.1.5 RELICTOS DE BOSQUE.............................................................................................................. 188
5.8.4.1.6 GUADUALES (Gu) ....................................................................................................................... 188
5.8.4.1.7 COBERTURA DEGRADADA ........................................................................................................ 188
5.8.4.2 SUELOS EROSIONADOS (Te)....................................................................................................... 188
5.8.4.3 MINERÍA.......................................................................................................................................... 189
5.8.5 COBERTURA HIDRICA...................................................................................................................... 189
5.8.5.1 SISTEMAS LOTICOS (Rz)............................................................................................................... 189
5.8.5.2 SISTEMAS LÉNTICOS (Lg)............................................................................................................ 190
5.8.5.3 CONSTRUIDA ................................................................................................................................. 190
5.8.5.3.1 ZONA URBANA (ZU)................................................................................................................... 190
5.8.5.3.2 RURAL DISPERSA (Zr) ............................................................................................................... 190
5.8.5.3.3 SISTEMA VIAL (V) ...................................................................................................................... 190
5.8.5.3.4 INDUSTRIAL (Pi) ........................................................................................................................ 190
5.8.5.3.5 GALPONES Y LADRILLERAS (GP) ............................................................................................. 191
5.8.6 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO ................................................................................................. 191
5.8.6.1 CONFLICTO ALTO.......................................................................................................................... 191
5.8.6.2 CONFLICTO MODERADO .............................................................................................................. 191
5.8.6.3 SIN CONFLICTO ............................................................................................................................. 192
5.9 BIODIVERSIDAD................................................................................................................................... 193
5.9.1 FLORA ................................................................................................................................................. 193
5.9.2 FAUNA................................................................................................................................................. 195
5.10 UNIDADES DE PAISAJE ...................................................................................................................... 197
5.11 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS ......................................................................................... 201
5.11.1 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................... 201
5.11.2 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA............... 202
5.11.2.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 202
5.11.2.2 AMENAZAS NATURALES ............................................................................................................. 203
5.11.2.3 PROCESOS EROSIVOS ................................................................................................................ 205
5.11.3 AMENAZAS ANTRÓPICAS............................................................................................................... 205
5.11.4 AMENAZA DE TIPO BIOLÓGICO ................................................................................................... 210
5.11.5 ZONIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS........................... 210
5.11.5.1 ZONIFICACIÓN RURAL Y URBANA............................................................................................ 210
5.11.5.2 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 210
5.11.5.3 ALCANCE ........................................................................................................................................ 210
5.11.5.4 RESULTADOS................................................................................................................................. 211
5.12 FORMULACIÓN SUBSISTEMA BIOFÍSICO....................................................................................... 214
5.12.1 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO RURAL ............................................................................. 218

270
5.13 APROVECHAMIENTO DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS PAILA, PALO, GüENGüÉ Y
DESBARATADO Y DE LA CUENCA DEL RÍO CAUCA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA EN LA
MITIGACIÓN DE DEFICIT DE AGUA.......................................................................................................... 241
5.14 POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ....................................................................................... 262

271

También podría gustarte