Está en la página 1de 10

Sistema armonizado

1. Contextualización
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es uno de los entes
encargados de las relaciones comerciales internacionales. Su labor es
la de cooperar con los diferentes gobiernos, otros organismos
internacionales y el sector productivo en materia de legislación
aduanera. Este organismo, además, contribuye con la actualización del
Sistema Armonizado (SA), el cual es un lenguaje de amplia difusión en
el comercio internacional, como referente para la clasificación
arancelaria, y que permite la estandarización de los procesos de
importación o exportación de mercancías. A continuación, explicaremos
los aspectos más relevantes de este sistema.
Figura 1. Relaciones comerciales entre países reguladas por la OMA

2. ¿Qué es la clasificación arancelaria?


Como se señalaba, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es el
organismo internacional encargado de cooperar, estar en contacto con
los países miembros y mantener actualizado el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías, el cual permite una
clasificación estándar, a nivel internacional, de los productos.
Es importante enunciar el origen de la clasificación arancelaria a partir
del arancel de aduanas, ya que este es un instrumento de política
aduanera que establece un gravamen a las mercancías objeto del
comercio internacional. Este arancel de aduanas genera la clasificación
de las mercancías en forma ordenada, científica y sistemática dentro
de un sistema de nomenclatura preestablecido.
Figura 2. Clasificación arancelaria de productos

3. Sistema Armonizado de Designación y Codificación de


Mercancías
3.1. Definición
El principal instrumento utilizado para la clasificación de mercancías es
el Sistema Armonizado (SA) de Designación y Codificación de
Mercancías, mediante el cual se genera una nomenclatura
internacional que se constituye como el referente para la definición de
la mayoría de las tarifas arancelarias.
Así, el SA es el lenguaje del comercio internacional mediante el cual,
de manera sistemática y a través de una lista o catálogo, se clasifica la
mercancía de acuerdo con características tales como las que se
muestran en la figura 3:
Aplicaciones

Características
Grado de para la Usos
elaboración clasificación de
la mercancía

Origen del
producto
(animal,
vegetal,
mineral)

Figura 3. Características para la clasificación de la mercancía

3.2. Objetivos
Entre los objetivos del SA se pueden mencionar los siguientes:
 “Clasificar sistemáticamente todas las mercancías susceptibles de
comercio internacional.
 Clasificar de manera uniforme y racional las mercaderías en los
aranceles de todos los países que adopten esta Nomenclatura.
 Adoptar un lenguaje común, internacionalmente aceptado.
 Facilitar la negociación de Acuerdos bilaterales o multilaterales.
 Permitir la recopilación de datos estadísticos sobre el comercio
mundial” (Rex Aduanal, 2012)

Tenemos, entonces, que el Sistema Armonizado hace posible que las


mercancías, al pasar por las aduanas, estén ubicadas en su posición
arancelaria y, a partir de ella, se establezcan los costos a pagar. Así, se
vigila el cumplimiento de las regulaciones arancelarias pertinentes en
el desarrollo de las actividades comerciales.

A través del Sistema Armonizado se busca un lenguaje común, una


nomenclatura universal, que facilite el comercio internacional. Toda
negociación bilateral, regional o multinacional, tiene como base esta
nomenclatura arancelaria.

Figura 4. Con el SA se busca un lenguaje común de clasificación de


mercancías que facilite las relaciones comerciales

3.3. Estructura
Las siguientes son las características de la estructura del Sistema
Armonizado:
 Las mercancías objeto de comercio se han agrupado en 98
capítulos que corresponden a las actividades económicas más
relevantes.
 Cada capítulo se divide en grupos o especialidades llamadas
partidas, que a su vez se desglosan en subpartidas.
 Así, el Sistema Armonizado asume la forma de un código
numérico de seis dígitos (número del capítulo, número de la
partida, número de la subpartida). Estos seis dígitos, junto con
otros dos, constituyen la Nomenclatura Común de los Países
Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), y este nuevo
número sirve de base para la construcción de una nomenclatura
más desglosada de diez dígitos, en el caso de Colombia.

3.4. Errores aduaneros


A partir de la nomenclatura del arancel de aduanas, se facilita la
ubicación de la subpartida arancelaria de cada una de las mercancías
objeto de la transacción en el comercio internacional. Asimismo, al
realizar la clasificación arancelaria, se requiere definir la naturaleza
jurídica, indicando el “erga omnes” (para todas las personas), que es el
soporte para el desarrollo de una importación o exportación de
mercancías.

Debemos tener en cuenta que se pueden presentar casos en los que,


al momento de la nacionalización de la mercancía, se declare una
subpartida diferente a la que realmente le corresponde, por lo cual se
presenta un error aduanero, que implicaría los respectivos ajustes
tributarios, sanciones y multas, entre otros.
Los errores aduaneros son desfavorables para el importador y, como
consecuencia, el respectivo fallo causa perjuicios económicos. Por
ejemplo, el producto que pagaba un gravamen del 5%, debe pagar
ahora el 15%, debido al cambio de subpartida arancelaria. Además, se
concluye que:

Cuando la Cuando la
responsabilidad es responsabilidad es
del importador del agente aduanero

Si quien sugirió la subpartida para Si la subpartida arancelaria fue


declarar la mercancía fue el sugerida por el agente aduanero,
importador, la responsabilidad será es él quien tendrá que asumir
solamente de él y debe, entonces, toda la responsabilidad y, como
responder por los efectos consecuencia, deberá cubrir los
aduaneros que se generen frente a ajustes tributarios, sanciones,
la administración, y al agente etc., que le imponga el ente
aduanero considerando que la regulador (dirección de aduanas).
equivocada declaración puede
ocasionar sanciones.

4. Conclusiones
 La clasificación arancelaria hace posible contar con un mismo
identificador común en el mundo, a manera de „nombre‟ común,
para cualquier mercancía, indistintamente del país. Esto permite,
así, que “una misma mercadería se codifique en forma idéntica,
tanto en las tarifas de importación como en las de exportación de
todos los países. Para ello, se utilizan los primeros seis dígitos
de la clasificación” (Cámara de Comercio Exterior de Rosario,
s.f.).
 La clasificación arancelaria es de obligatoriedad para el desarrollo
del proceso de importación o exportación. Se debe tener en
cuenta que para todas las mercancías de importación se debe
obtener la clasificación arancelaria, por cuanto en el arancel de
aduanas existen partidas y subpartidas mediante las cuales, de
manera clara y sencilla, se puede clasificar un producto sin lugar
a error o confusiones.
 El Sistema Armonizado facilita la organización de las mercancías,
mediante códigos, y se aplica en la mayoría de los países,
utilizando la nomenclatura arancelaria para la negociación
internacional; así, se facilita el comercio internacional. El SA es
de gran importancia para los gobiernos, los organismos
internacionales y el sector productivo que lo requieran.

5. Fuentes
1. Cámaras - Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria
y Navegación de España. (s.f.). Guía de Arancel: El Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA).
Recuperado de
http://www.camaras.org/guias/arancel/guia_arancel_cap01_002.
html

2. Cámara de Comercio Exterior de Rosario. (s.f.). Tratamiento de


las exportaciones en el mercado de destino. En Manual del
Exportador - Fundación Exportar. Recuperado de
http://www.commerce.com.ar/apadmin/img/upload/12-
Tratamiento%20de%20las%20exportaciones%20en%20el%20m
ercado%20de%20destino.pdf

3. Chala, L. & Rico, D. (2008). Taller nomenclatura arancelaria y


clasificación de mercancías. Recuperado de la Cámara de
Comercio de Bogotá, en
http://camara.ccb.org.co/documentos/2836_taller_nomenclatura
_arancelaria.pdf

4. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), disponible


en
http://www.dian.gov.co/
5. Méndez, A. (2003). El Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías. Recuperado del Departamento de
Comercio y Turismo (SEDI) – Organización de Estados
Americanos, en
http://www.sedi.oas.org/dctc/AdmAcuerdos/Informacion%20Est
adistica%20Comercial/3.%20SA-SECON-
COCEX%20A.%20Mendez%20-%20Mex.pdf

6. Rex Aduanal. (2012). Quinta Enmienda del Sistema Armonizado.


Recuperado de http://www.rexamerica.com/?page_id=87

También podría gustarte